Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 45, número 1/enero-abril 2022 e348251 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n1e348476
Editorial
Las imágenes que veremos en las portadas de este volumen nos muestran
las consecuencias que se están desatando a raíz del cambio climático. Situa-
ciones provocadas desde el surgimiento de los grandes centros urbanos, y
por la expansión de un proceso de industrialización que instala una cultura
desmedida del consumo de bienes y servicios que sistemáticamente viene
poniendo en riesgo la vida de las especies en el mundo.
Por paradójico que parezca, los causantes de estos fenómenos somos los se-
res humanos. Una especie dotada de una inteligencia capaz de construir las
más bellas obras de arte e ingeniería, y de enaltecer mediante el lenguaje los
privilegios de vivir en un plantea asombroso, pero que también ha sido el
causante de episodios de destrucción y barbarie que han hecho evidente la
fragilidad del planeta.
Como creadores y divulgadores de nuevo conocimiento, nos sumamos a la
idea de emprender acciones que mejoren la permanencia en la tierra. Al ha-
cer de la Revista un medio de divulgación electrónico, queremos emprender
pequeñas acciones que buscan reducir del impacto que genera el desperdicio
de materias primas para la elaboración del papel, así como la producción de
tintas que derivan en agentes contaminantes en el agua. También queremos
propiciar el intercambio de información por redes de conocimiento, con el
ánimo de alcanzar una mayor transmisión de las ideas que aporten a la bús-
queda de alternativas que generen un cambio real en la sociedad.
Junto con buscar opciones para seguir avanzando como especie, queremos
instalar las preguntas necesarias que, por incomodas que parezcan, nos ins-
piren para crear una consciencia colectiva sobre el deber ser y el deber hacer
de la humanidad, y que nos adviertan sobre el reto que enfrentamos por vivir
en un planeta amenazado y en declive continuo hacia lo incierto.
En la carta enviada por el experto en medio ambiente, el doctor Juan Camilo
Villegas P., amigo y colega de la Universidad de Antioquia, encontramos las
razones y también las posibilidades que se vislumbran en este tiempo, en
el que el compromiso no es con nuestra comarca, sino con la humanidad en
pleno. Los invito a leer esta carta que incita a la reflexión sobre nuestro real
compromiso con el futuro cercano y con la vida de la humanidad en este es-
pacio conocido llamado tierra.
Luis Carlos Toro Tamayo
director
Medellín, noviembre del 2021