1
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 2/mayo-agosto 2023 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n2e353504
Editorial
RIB 45 años: la historia documentada de la bibliotecología,
la archivística y las ciencias de la información desde la EIB
La Revista Interamericana de Bibliotecología (RIB) ha cumplido recientemente 45 años de
historia. Desde su creación en 1978, esta publicación científica ha sido un referente para
la comunidad académica y profesional de América Latina y el Caribe en los campos de
la bibliotecología la archivística y las ciencias de la información. En este editorial, que-
remos destacar algunos de los hitos más importantes de la historia de la RIB, así como
su contribución a la investigación y el desarrollo de la bibliotecología en la región.
La RIB fue creada en un contexto de transformaciones importantes en la biblioteco-
logía latinoamericana. En la década de 1970, el crecimiento de la educación superior y
la expansión de las bibliotecas universitarias en la región generaron una demanda en
ciernes de investigación y reflexión crítica sobre la bibliotecología y las ciencias de la
información. Fue en este contexto que se creó la RIB, con el objetivo de ser un espacio
de encuentro para la investigación, la reflexión y el debate crítico sobre los desafíos y
oportunidades de la bibliotecología.
Desde sus inicios, la RIB ha sido una publicación de gran calidad, con un riguroso
proceso de revisión por pares que asegura la calidad y relevancia de los trabajos publi-
cados. La revista ha publicado investigaciones originales, revisiones críticas, estudios
de casos y otro tipo de trabajos que abordan temas de interés para la comunidad aca-
démica y profesional de la región. La RIB también ha sido una publicación de acceso
abierto, lo que ha permitido que los trabajos publicados sean accesibles a cualquier
persona interesada en los campos de la bibliotecología, la archivística y las ciencias de
la información.
En este contexto, las revistas científicas desempeñan un papel crucial en la difusión y el
avance del conocimiento. Estas publicaciones especializadas brindan a los investigado-
res y académicos una plataforma para compartir sus descubrimientos y contribuciones
con la comunidad científica, lo que a su vez ayuda a fomentar el progreso y la innova-
ción en cada campo del concocimiento.
La importancia de las revistas científicas se debe a varios factores: en primer lugar,
estas publicaciones permiten la difusión del conocimiento. Los investigadores pueden
compartir sus descubrimientos y resultados con otros científicos. Además, brindan a
los académicos una plataforma para presentar sus investigaciones y establecer su re-
putación dentro de la comunidad científica. En segundo lugar, las revistas científicas
son una herramienta crucial para la evaluación de la calidad de la investigación. Los
artículos publicados en estas revistas son revisados por expertos en el campo, lo que
garantiza que la metodología utilizada en la investigación sea rigurosa y que los resul-
tados sean válidos y confiables. En tercer lugar, las revistas científicas son una fuente
valiosa de información para los estudiantes y otros miembros de la comunidad intere-
sados en las ciencias de la información, estas publicaciones ofrecen un amplio espectro
de temas de investigación y hallazgos, que pueden servir como recursos de aprendizaje
y referencia.
© 2023 Universidad de Antioquia. Publicado por Universidad de Antioquia, Colombia.
2 Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 2/mayo-agosto 2023 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n2e353504
Teniendo en cuenta lo anterior, los siguientes hitos han marcado cambios importantes y han definido la evolución
de la RIB:
• En 1999, la RIB se concentra en la publicación de artículos producto de rigurosas investigaciones, no solo del
quehacer profesional, por lo que cambia su condición a revista científica.
• En 2002, se empieza el proceso de aplicación a índices internacionales.
• En 2008, se da inicio a la publicación digital a través de la plataforma OJS, que proporciona la Universidad de
Antioquia.
• En 2018 ingresa a Scopus, lo que grantiza la reclasificación y permanencia en Publindex, Redalyc y SciELO,
entre otras bases de datos y repositorios.
• En 2019 se hace el último tiraje impreso de la Revista, y a partir del 2020 se pasa a la publicación solo digital.
Así como se hizo en el pasado, la RIB se adapta a las exigencias y cambios que plantean las nuevas tecnologías y
acances de la comunicación científica.
A lo largo de sus 45 años de historia, la RIB ha sido un espacio para la reflexión y el debate sobre los desafíos y
oportunidades de la bibliotecología y las ciencias de la información en la región. Se ha conservado su carácter in-
teramericano, pero también ha trascendiendo a otras latitudes. Ha sido un espacio para la presentación de nuevas
metodologías y enfoques y ha publicado trabajos que abordan temas que son y han sido tendencia de acuerdo con
su momento histórico. Esto ha permitido que la RIB se mantenga a la vanguardia de las tendencias y desarrollos
en sus áreas de publicación, y que la comunidad académica y profesional nacional e internacional tenga acceso a
conocimientos y metodologías de investigación que se encuentran vigentes.
Es entonces la oportunidad de exaltar el apoyo constante e incondicional de la Escuela Interamericana de Bibliote-
cología y sus directivas, del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Información (CICINF), del Fondo de Apoyo
a las Publicaciones del CODI y de la Vicerectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia, así como del
Sistema de Revistas de la Universidad de Antioquia. También es la oportunidad de agradecer a todos quienes han
hecho parte de esta publicación ya sea como autor, evaluador o lector, pero muy especialemente a aquellos quienes
han participado en el proceso editorial en cada uno de los 101 números publicados hasta la fecha. Me refiero a los
auxiliares (estudiantes destacados de la UdeA), asistentes editoriales y directores/editores que en cada época han
marcado la história de la RIB. Es el caso de los profesores y profesoras Rodrigo Vega López (fundador), Marta Alicia
Pérez, Sandra Arenas, Natalia Quintero y, muy especialmente, del profesor Luis Carlos Toro. Bajo la dirección del
profesor Luis Carlos, los últimos diez años hasta el 2022, la Revista evolucionó a la era digital y obtuvo un gran
reconocimiento internacional por la indexación en grandes bases de datos, entre ellas Scopus.
Esperamos pues que la RIB siga con sus valiosos aportes al área, que se siga fortaleciendo y que su impacto sea cada
vez mayor. Así seguirá dejando en alto el nombre de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y de todos quienes
hacemos parte de ella.
Juan Camilo Vallejo Echavarría
director
Medellín, mayo del 2023