37Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 1/enero-abril 2019 pp. 37-44 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
Edgardo Stubbs
Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento,
Universidad Oberta de Catalunya. Especialista en
Docencia Universitaria, Universidad Nacional de La
Plata. Licenciado en Bibliotecología y Documentación,
Universidad Nacional de La PLata. Profesor adjunto
ordinario / investigador, Instituto de Investigación en
Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), Universidad
Nacional de La Plata. Conicet. Ensenada – Argentina.
estubbs@fahce.unlp.edu.ar
orcid.org/0000-0002-4222-2803
Clauda Carut
Doctora en Geografía, Universidad Nacional de La
Plata. Docente investigadora, Centro de Investigaciones
Geográficas, Instituto de Investigaciones en Humanidades y
Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
Ensenada – Argentina.
ccarut@yahoo.com
orcid.org/ 0000-0003-1632-7131
Viviana Gamba
Licenciada en Bibliotecología y Documentación.
Diseñadora en Comunicación Visual. Profesora adjunta,
investigadora en formación (IdIHCS), Universidad
Nacional de La Plata.
Ensenada – Argentina.
viviana.gamba@gmail.com
orcid.org/0000-0002-1778-1937
Paola V. Mendes
Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información.
Jefe de trabajos prácticos. Investigadora en formación
(IdIHCS), Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Ensenada – Argentina.
pmendes@fahce.unlp.edu.ar
orcid.org/0000-0003-2312-7250
Carla Gutiérrez
Bibliotecaria documentalista. Docente. Investigadora en
formación (FAHCE/IdIHCS), Universidad Nacional de
La Plata. Conicet. Ensenada – Argentina.
cgutierrez@fahce.unlp.edu.ar
orcid.org/0000-0003-3213-0777
Celeste Medina
Profesora de Bibliotecología y Ciencia de la Información,
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Investigadora en formación (IdIHCS), Universidad Nacional
de La Plata. Ensenada – Argentina.
cmedina@fahce.unlp.edu.ar
0000-0001-9875-8175
Cómo citar este artículo: Stubbs, E., Carut, C., Gamba, V. L., Mendes, P.,
Gutiérrez, C., & Medina, C. (2019). Descripción de contenido en el procesamiento
de las cartas náuticas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(1), 37-44. doi:
10.17533/udea.rib.v42n1a04
Recibido: 2017/06/27 / Aceptado: 2018/09/26
Resumen
Una carta náutica es un documento cartográfico específicamente diseñado para
cumplir los requerimientos de la navegación marítima segura. Las cartas náuticas
no solo son importantes para la navegación, sino que son utilizadas para estudios
ambientales, aspectos económicos, desarrollos urbanos y turísticos, entre otros.
El objetivo de este texto fue analizar y evaluar la pertinencia de cuatro lenguajes
documentales para la indización de las cartas náuticas. Se tomó una muestra de
cartas náuticas de diferentes clases de las que se extrajeron palabras clave que
representan cada documento. Se seleccionaron cuatro lenguajes documentales
identificando la pertinencia de cada vocabulario en relación con cada palabra clave.
Ningún vocabulario seleccionado pudo representar al menos el 50 % de las palabras
clave seleccionadas, y tampoco representan la totalidad de las tipologías de la cartas
náuticas; lo que permite inferir que los vocabularios controlados relevados no
ofrecen suficientes términos específicos para la descripción temática exhaustiva de
las cartas náuticas.
Palabras clave: indización de cartas nauticas, descripción de contenido, vocabulario
controlado, cartografía marina, cartas náuticas.
Descripción de contenido en el procesamiento de las cartas náuticas *
* El presente texto es un avance del proyecto “Análisis y recomendaciones para la catalo-
gación de cartas náuticas digitales: contribuciones desde la bibliotecología, del grupo de
investigación en el área de procesamiento de la información con sede en el Instituto de
Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de la Facultad de Huma-
nidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
38Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia), vol. 42, número 1/enero-abril 2019 pp. 37-44 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Edgardo Stubbs, Clauda Carut, Viviana Gamba, Paola V. Mendes, Carla Gutiérrez, Celeste Medina]
Subject Description on Nautical
Charts Cataloging
Abstract
A nautical chart is a cartographic document specifically
designed to meet the requirements of safe maritime navigation.
Nautical charts are not only important for navigation but are
used for environmental studies, economic aspects, urban
and tourist developments among others. The objective of
this text was to analyze and evaluate the relevance of four
documentary languages for the indexing of nautical charts. A
sample of different nautical charts was taken, the keywords
in this sample representing each document were extracted.
Four documentary languages were selected identifying the
relevance of each vocabulary in relation to each keyword.
No selected vocabulary could represent at least 50 % of the
selected key words, nor do they represent all the typologies
of nautical charts. It allows to infer that the controlled
vocabularies surveyed do not offer enough specific terms for
the exhaustive thematic description of nautical charts.
Keywords: Nautical charts indexing, subject description,
controlled vocabulary, nautical charts, cartographic
documents.
1. Introducción
Las cartas náuticas constituyen una clase de documen-
tos cartográficos cuyo objetivo principal es la seguridad
de la navegación. Una carta náutica es una representa-
ción gráfica de las aguas navegables elaborada a través
de un sistema de proyección adecuado de acuerdo con
sus objetivos. En ella se indican las profundidades del
mar, la naturaleza del fondo y la configuración maríti-
ma detallada.
Diferentes autores u organismos nacionales e in-
ternacionales vinculados con el mar han tratado de
establecer criterios para la definición de los menciona-
dos documentos. Almazán-Gárate, Palomino-Monzón
y Verdú-Vázquez (2009) definen las cartas náuticas,
también llamadas de navegación, marítimas o cartogra-
fía marina, como un tipo de material cartográfico con
variados objetivos y utilidades, entre los que podemos
mencionar el de servir como herramienta para realizar
estudios ambientales, estudios de recursos naturales,
planeamiento urbanístico y turístico; sin olvidar sus
funcionalidades más tradicionales como soporte para
la navegación, herramienta para la seguridad marítima,
prevención de crisis creadas por accidentes marítimos,
etc. Desde la responsabilidad de su elaboración, para el
Convenio de Seguridad de la Vida Humana en el Mar
(SOLAS, 2015), una carta náutica es un mapa o libro
con fines específicos, o una base de datos especialmente
recopilada de la cual se obtiene el mapa o libro men-
cionado, que es publicado oficialmente por un gobierno
o bajo la autoridad de este, por un servicio hidrográfi-
co autorizado o por cualquier otra institución estatal
pertinente y que está diseñado para satisfacer los re-
querimientos de la navegación marítima.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de Chile
(SHOA, 2015) define una carta náutica como aquel
documento que reúne las informaciones necesarias
para permitir una navegación marítima, fluvial y la-
custre segura, indicando las profundidades del agua,
la naturaleza del fondo, la altura, la configuración y las
características de la costa, los peligros y las ayudas a la
navegación, entre otras indicaciones.
Por último, Langeraar (1984) hace una distinción entre
carta náutica y publicación náutica. Las cartas náuticas
contienen información que, siendo indispensable para
la seguridad de la navegación, puede ser consultada de
inmediato. Toda información adicional que no figura en
la carta náutica se registra en otros documentos náuti-
cos que han de estudiarse en el tiempo libre o durante
las horas de tranquilidad.
1.1. Normalización de la información contenida en
las cartas náuticas
El comienzo del siglo XX puede considerarse como
un momento de quiebre en la confección de las cartas
náuticas, en lo que se refiere a la normalización de los
datos; situación sumamente importante entre otras co-
sas para su catalogación.
El acuerdo más importante que se ocupa de la seguridad
marítima es el convenio SOLAS, el más antiguo existen-
te, habiéndose adoptado por primera vez en 1914 en una
reunión en Londres.
Desde entonces ha habido otras cuatro reuniones: el se-
gundo acuerdo fue adoptado en 1929 y entró en vigencia
en 1933; el tercero se adoptó en 1948 y entró en vigencia
en 1952; el cuarto fue adoptado en 1960 bajo los auspi-
cios de la Organización Marítima Internacional (OMI),
39Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 1/enero-abril 2019 pp. 37-44 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Descripción de contenido en el procesamiento de las cartas náuticas]
entró en vigencia en 1965; la actual versión se aprobó en
1974 y entró en vigencia en 1980, ha sufrido numerosas
enmiendas, la última en 2015.
El convenio de 1914 trataba primordialmente sobre la
seguridad en el mar. Entre fines del siglo XIX y prin-
cipios del XX, los buques de pasajeros eran uno de los
medios de locomoción más importantes, mucho más
que en la actualidad, y cualquier accidente que prota-
gonizaran se traducía en un gran número de pérdidas
de vidas humanas.
El suceso que convocó la conferencia internacional de
seguridad marítima de 1914, convenio SOLAS, fue el
hundimiento del transatlántico Titanic en 1912. El de-
sastre generó interrogantes acerca de las normas de
seguridad vigentes. El Gobierno del Reino Unido pro-
puso la celebración de una conferencia internacional
para elaborar nuevos reglamentos. En el capítulo V del
último convenio SOLAS, se incluyen distintas reglas
que se vinculan con distintos aspectos que regulan la
elaboración de las cartas náuticas.
Las cartas náuticas no solo son útiles para una navega-
ción segura, propósito para el que fueron creadas, sino
que también son utilizadas para obtener información de
áreas de pesca, corrientes marinas, sobre rutas turísti-
cas, divulgación de información náutica que contribuya
a los intereses marítimos de las naciones, aplicación de
la información náutica con fines científicos y técnicos
de desarrollo nacional, aplicaciones a fines educativos,
desarrollos turísticos-urbanos, etc.
1.2. Tipología de las cartas náuticas
De acuerdo con la escala, las cartas se pueden clasificar
en cinco tipos principales:
Cartas generales: abarcan una gran extensión de
costa y mar. Son utilizadas por la navegación oceá-
nica. Su escala es muy pequeña oscilando entre
1/30 000 000 y 1/3 000 000.
Cartas de arrumbamiento: se utilizan para navegar
distancias de tipo medio. Sus escalas oscilan entre
1/3 000 000 y 1/200 000.
Cartas de navegación costera: son las que se utili-
zan para navegar reconociendo la costa. Sus escalas
van de 1/200 000 a 1/50 000. Este tipo de carta es la
que contiene el máximo detalle posible de la geo-
grafía y del fondo marino de la zona que representa.
Cartas de aproximación o de recalada: son car-
tas que sirven para facilitar la aproximación a los
puertos u otros accidentes geográficos (canales an-
gostos, puntos de recalada, etc). Sus escalas están
comprendidas entre 1/50 000 y 1/25 000.
Portulanos (cartas de puertos): son cartas de escala
de 1/25 000 o mayor en las que se representan con
todo detalle pequeñas extensiones.
1.3. Datos que se pueden encontrar en las cartas náu-
ticas
En esta clase de documentos podemos distinguir una
serie de elementos, algunos de los cuales constituyen
las características propias de las cartas náuticas que
constituirán información sensible al momento del pro-
cesamiento de la información. Entre ellos se pueden
nombrar los siguientes: faro, baliza, sondas, veriles, lí-
neas de costa, vistas de recalada, peligros submarinos,
nombres de accidentes geográficos, declinación mag-
nética, derrota y enfilaciones, señalización y objetos
visibles, mareas y corrientes, rosas.
1.4. Puntos de acceso en la descripción de contenido:
la indización precordinada y poscordinada
El registro bibliográfico constituye la representación
sintética y normalizada de un recurso determinado
(Martínez & Valdez, 2009), que ofrece al usuario los
elementos de datos necesarios para optimizar la bús-
queda y recuperación en un catálogo a través de la
determinación de sus diversos puntofs de acceso, entre
los que se destacan los puntos de acceso por materia
que surgen de la etapa de indización o descripción de
contenido.
La indización puede desarrollarse mediante la aplica-
ción de técnicas con lenguaje natural (extracción de
palabras clave, elaboración de notas de contenido, re-
súmenes, etc.) o técnicas con vocabularios controlados
de sintaxis precoordinada o poscoordinada (Lancaster,
1996; Martínez, 2012). Un vocabulario controlado es
un conjunto limitado de términos que deben utilizarse
para representar las materias de los documentos. Es un
40Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia), vol. 42, número 1/enero-abril 2019 pp. 37-44 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Edgardo Stubbs, Clauda Carut, Viviana Gamba, Paola V. Mendes, Carla Gutiérrez, Celeste Medina]
tipo de lenguaje de indización en el que la terminolo-
gía está controlada. Ese vocabulario puede ser una lista
de encabezamientos de materia, un esquema de clasi-
ficación, un tesauro o una lista autorizada de frases o
palabras clave (Lancaster, 2002). Van-Slipe (1991), por
su parte, distingue los lenguajes de indización, a los que
llama también combinatorios, que permiten represen-
tar el contenido de los documentos de forma analítica y
los lenguajes de clasificación utilizados para represen-
tar el contenido del documento en forma sintética.
La indización precoordinada supone que el indizador
realice la combinación previa al almacenamiento del
registro bibliográfico de conceptos temáticos repre-
sentados por términos, expresiones, nombres propios
o notaciones. Esta técnica requiere del empleo de vo-
cabularios controlados o sistemas de organización del
conocimiento (SOC) con sintaxis precoordinada, como
las listas de epígrafes o encabezamientos de materia y
los sistemas de clasificación.
En la indización poscoordinada, los términos, expre-
siones o nombres propios usados para representar el
contenido temático se almacenan en el registro biblio-
gráfico sin un orden de cita o de mención preferido, y
es el usuario final quien los coordina en su estrategia
de búsqueda para la recuperación (Barité, 2013). Los
sistemas poscoordinados han tenido su máxima expre-
sión en los catálogos en línea, en los que los usuarios
pueden poscoordinar los términos de búsqueda con
los operadores booleanos AND, OR y NOT (Martínez
& Valdez, 2009). El principal sistema de organización
del conocimiento con sintaxis poscoordinada es el te-
sauro, cuando se analizan lenguajes precoordinados y
poscoordinados.
Finalmente, es posible señalar que los puntos de acce-
so por materia, independientemente de la técnica de
indización empleada para su elaboración, ofrecen la
posibilidad de representar información contenida en el
documento que pueda resultar pertinente o potencial-
mente valiosa para los usuarios, de modo que resultan
especialmente importantes para la recuperación de
documentos no textuales como las cartas náuticas a
partir de elementos de datos específicos como el área
geográfica y la presentación topográfica abarcadas, la
tipología a la que pertenecen y las materias que repre-
sentan su contenido temático.
2. Objetivo de la investigación
A partir de lo expuesto en los distintos apartados de
la introducción, y considerando que del relevamiento
inicial de vocabularios controlados disponibles en línea
y empleado en unidades de información especializadas
que procesan cartas náuticas se ha detectado la ausen-
cia de lenguajes documentales específicos en la materia,
se establece como objetivo de la investigación analizar
y evaluar la pertinencia de cuatro lenguajes documen-
tales pertenecientes a distintas áreas del conocimiento,
que, si bien están vinculadas con la temática general,
no son específicas de la misma y que proporcionan al
menos algún término relevante para la indización de las
cartas náuticas.
3. Metodología
La metodología aplicada comprende los siguientes pasos:
1. Se identificaron unidades de información especia-
lizada en recursos cartográficos que incluyen en
sus fondos documentales cartas náuticas para rele-
var las herramientas empleadas en la indización de
dichos recursos. La muestra se completó incorpo-
rando otros lenguajes documentales especializados
en recursos cartográficos y quedó conformada de la
siguiente manera:
a. Tesauro UNBIS del Sistema de información bi-
bliográfica de las Naciones Unidas.
b. LEMB (Lista de Encabezamientos por Materias
para Bibliotecas, 3.a ed.).
c. Glosario Náutico del Ministerio de Turismo de la
Nación (Argentina).
d. Tesauro de arte y arquitectura desarrollado por
el Getty Research Institute (GRI), traducido al es-
pañol por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos (Chile).
2. Se elaboró una muestra representativa pertene-
ciente a diferentes tipologías de cartas náuticas con
el objeto de identificar palabras clave que represen-
ten el contenido del documento.
41Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 1/enero-abril 2019 pp. 37-44 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Descripción de contenido en el procesamiento de las cartas náuticas]
3. Se distribuyeron entre los integrantes del equipo
de investigación las cartas náuticas seleccionadas
para proceder a su análisis.
4. Una vez realizada la descripción del contenido de
las cartas seleccionadas, se procedió a la elabo-
ración de una tabla con todas las palabras clave
asignadas a cada una de ellas.
5. Del total de términos identificados en el punto 3, se
seleccionaron solo los que pertenecían a la termi-
nología propia de las cartas náuticas, de modo que
fueron descartados los nombres geográficos y otros
términos generales.
6. Una vez confeccionada la tabla definitiva, se bus-
caron equivalencias con términos de los cuatro
lenguajes controlados seleccionados.
4. Exposición de los resultados
Esta primera etapa de investigación arrojó como re-
sultado que algunas de las bibliotecas consultadas no
utilizaban ningún lenguaje documental e indizaban sus
cartas náuticas empleando únicamente lenguaje natu-
ral. Por otra parte, algunas unidades de información
aplicaban dos lenguajes documentales no específicos
para material cartográfico: el tesauro UNBIS y las listas
de encabezamientos de materias LEMB.
Por otro lado, como resultado del análisis experimen-
tal de las cartas náuticas, se identificaron 90 palabras
clave, de las cuales, 30 estaban referidas a nombres
geográficos que representan localizaciones espaciales
que no fueron consideradas para esta investigación, por
no considerarse específicas de la terminología náutica,
sino de la cartografía en general.
Se analizaron las equivalencias de 60 palabras clave (ver
Anexo), establecidas por el equipo de investigación con
respecto a los lenguajes documentales seleccionados.
En el siguiente gráfico (Gráfico 1) se puede observar di-
cho grado de equivalencia entre las palabras clave y los
distintos lenguajes documentales seleccionados.
En color azul se observan los términos del lenguaje na-
tural que han encontrado equivalencia en los lenguajes
documentales seleccionados. En contraposición, en
color rojo se observan aquellos términos del lenguaje
natural que no han podido identificarse en los lenguajes
analizados. En la siguiente tabla (Tabla 1) se muestran
los valores en porcentajes.
Gráfico 1. Equivalencia entre las palabras claves y los lengua-
jes documentales seleccionados.
Tabla 1. Equivalencia entre términos de lenguaje natural y
descriptores para cada vocabulario analizado.
UNBIS LEMB Glosario
náutico
TAA
26,7 % 46,7 % 40 % 45 %
Fuente: elaboración propia.
5. Discusión y conclusiones
Ninguno de los vocabularios utilizados por las unida-
des de información, ni aquellos dos que se seleccionaron
por su pertinencia temática para la descripción de re-
cursos cartográficos, presentó coincidencias con el
100 % de las palabras clave seleccionadas para describir
el contenido temático de las cartas náuticas utilizadas
para la presente investigación.
Es importante recalcar que con ninguno de los vocabula-
rios se pudo representar por completo las cinco tipologías
de cartas náuticas: generales, de arrumbamiento, costera
o de navegación costera, de aproximación o recalada,
portulanos o cartas de puertos, un dato de relevancia.
De los cuatro sistemas o vocabularios controlados utili-
zados para la descripción de contenido, se observa que
aquel que permitió representar más conceptos extraí-
dos como palabras clave (46,6 %) fue el vocabulario
precoordinado LEMB, pero aun así es un porcentaje
bajo para la descripción de contenido de un recurso de
estas características.
42Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia), vol. 42, número 1/enero-abril 2019 pp. 37-44 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Edgardo Stubbs, Clauda Carut, Viviana Gamba, Paola V. Mendes, Carla Gutiérrez, Celeste Medina]
Dado que el lenguaje controlado analizado con ma-
yor porcentaje de cobertura no alcanza a representar
el 50 % de los conceptos específicos relevados en las
cartas náuticas, podemos inferir que los vocabularios
controlados relevados no ofrecen suficientes términos
específicos para la descripción temática exhaustiva de
las cartas náuticas. Si a estas conclusiones sumamos
que no se dispone en el medio local de ningún vocabula-
rio específicamente desarrollado para esta temática, se
detecta una carencia para el adecuado procesamiento
técnico de las cartas náuticas que se podría morigerar
con el desarrollo de un vocabulario controlado específi-
co desarrollado coordinadamente entre las unidades de
información que requieran de esta herramienta.
6. Referencias
1. Almazán-Gárate, J. L., Palomino-Monzón, M. C., &
Verdú-Vázquez, A. (2009) La Cartografía Marina
y los Sistemas de Información Geográfica. Jornadas
Internacionales de Didáctica de las Matemáticas en Ingenie-
ría, 229-240. Recuperado de http://www2.caminos.
upm.es/Departamentos/matematicas/Fdistancia/
MAIC/CONGRESOS/JORNADAS%201/118%20
A%20Cartografia%20marina.pdf
2. Barité, M. (2013). Diccionario de organización del co-
nocimiento: clasificación, indización, terminología, 5.a ed.
Montevideo: PRODIC.
3. Lancaster, F. W. (1996). Indización y resumen: teoría y
práctica. Buenos Aires: EB Publicaciones.
4. Lancaster, F. W. (2002). El control de vocabulario en la
recuperación de información. Valencia: Universitat de
Valencia.
5. Langeraar, W. (1984). Surveying and chartering of the
seas. New York: Elservier.
6. Martínez, A. M. (2012). La calidad de la organización
del conocimiento. Calidad de la Indización y la Clasifica-
ción. Montevideo: Universidad de la República.
7. Martínez, A. M., & Valdez, J. C. (2009). Indización
y clasificación en bibliotecas. Buenos Aires: Alfagrama.
8. SHOA. (2015). Catálogo de cartas y publicaciones náuti-
cas. Valparaíso: SHOA. Recuperado de http://www.
shoa.cl/s3/datos/catalogo_publicaciones/catalo-
go_03.pdf
9. SOLAS. (2015). Convenio para la Seguridad Humana
en el Mar. Recuperado de http://www.inocar.mil.
ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._
Convenio_internacional_solas_1974.pdf
10. Van-Slipe, G . (1991). Los lenguajes de indización:
concepción, construcción y utilización en los sistemas docu-
mentales. Madrid: German Sánchez Rupérez.
43Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 1/enero-abril 2019 pp. 37-44 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Descripción de contenido en el procesamiento de las cartas náuticas]
Anexo. Análisis de equivalencias de palabras clave con respecto a los lenguajes documentales seleccionados.
Términos lengua natural UNBIS LEMB Glosario Náutico Tesauro de arte y
arquitectura
1. Bahías Bahías Bahía Bahía
2. Balizas Baliza Baliza
3. Banco Banco Banco de Arena
4. Boca de pozo
5. Cabos Cabo Cabo
6. Canal Canales Canales Canal Canal
7. Canalización submarina
8. Cartas costeras Carta Costera
9. Cartas de aproximación o recalada
10. Cartas de arrumbamiento
11. Cartas nauticas Cartas náuticas Cartas Nauticas Cartas Náuticas Carta Náutica
12. Clubes náuticos Puerto deportivo
13. Costas Costas Costas Costas
14. Costas Occidentales Costas- occidente
15. Diques Diques Diques Dique
16. Dragado Dragado Dragado Dragado
17. Ensenadas Ensenadas Ensenadas Ensenadas
18. Estrechos
19. Faro Faros Faro Faro
20. Fondeadero Fondadero
21. Fondeo
22.Fondo marítimo Fondos marinos Fondo oceánico
23. Golfo Golfo Golfo
24. Golfo de Roses Gofo de Roses
25. Instalaciones de altamar Instalaciones de mar
abierto
26. Instalaciones portuarias
27. Islas Islas Islas Isla
28. Islote
29. Lagos Lagos Lagos Lago
30. Lagunas Lagunas Laguna
31. Luces
32. Mareas Mareas Mareas Mareas Marea
33. Morros
34. Muelles Muelles Muelle Muelles
35. Naufragios Naufragios Naufragios Naufragio
36. Peligros submarinos
37. Peligros para la navegación
38. Pesca Pesca Pesca Pesca
39. Piedra Piedra Piedra
40. Plataformas de explotación petrolíferas Pozos petrolíferos
44Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia), vol. 42, número 1/enero-abril 2019 pp. 37-44 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Edgardo Stubbs, Clauda Carut, Viviana Gamba, Paola V. Mendes, Carla Gutiérrez, Celeste Medina]
41. Playa Playas Playa
42. Portulanos Portulano Portulano
43. Puertos Puertos Puertos Puerto Puerto
44. Puertos deportivos Puerto deportivo Puerto deportivo
45. Puntas Punta
46. Radiofaro RadioFaros Radiofaro
47. Radiofaro aeronáutico
48. Refugio para peces Refugio animal
49. Reserva Marina Reservas y parques marinos
50. Reserva Marina Balizada Reservas y parques marinos
% señales marítimas
51. Reserva natural protegida Reserva Natural
52. Rías Ría
53. Ríos Ríos Ríos Rio
54. Servicios Servicios marítimos Servicios
55. Sondas Sondas Sonda
56. Sondeos en metros Sondeo Marítimo Sondear
57. Veriles Veril
58. Vistas de recalada
59. Zona de declinación magnética Declinación magnética
60. Zona de ejercicios
Fuente: elaboración propia.