15Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 1/enero-abril 2019 pp. 15-21 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
Aarón Eduardo Carvajal Tapia
Médico cirujano, Facultad de Medicina,
Universidad Mayor de San Andrés.
Especialista en Estadística aplicada a
las ciencias de la salud y Bioestadística.
Posgrados en Planificación, Evaluación,
Gestión de la Educación Superior en Salud
(P.P.E.G.E.S.S.), Facultad de Medicina
Universidad Mayor de San Andrés y
en Metodología de la Investigación y
Comunicación Científica, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad Mayor de San Andrés.
Profesor-investigador, Universidad
Mayor de San Andrés.
Cochabamba – Bolivia.
aecarvajal3@gmail.com
orcid.org/0000-0002-4900-2299
Eduardo Carvajal Rodríguez
Magíster en Gerencia Pública,
Universidad Nacional de Educación a
Distancia y Fundación Internacional y
para Iberoamérica de Administración
y Políticas Publicas. Economista,
Universidad Técnica de Oruro.
Especialista en Estadística Agropecuaria.
Profesional en Sistemas de Información
Agropecuaria, Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras.
La Paz – Bolivia.
edcaro2002@yahoo.com
orcid.org/0000-0003-4716-702X
Cómo citar este artículo: Carvajal-Tapia, A., & Carvajal-Rodríguez, E. (2019).
Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina,
2006‑2015: análisis a partir de SciELO. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(1),
15-21. doi: 10.17533/udea.rib.v42n1a02
Recibido: 2017-10-31 / Aceptado: 2018-08-16
Resumen
La importancia de estudiar la producción científica en el área de salud es valiosa,
toda vez que la publicación de revistas en la región latinoamericana permite medir y
valorar el esfuerzo científico regional, además de identificar los núcleos más activos
de producción. A partir de un estudio bibliométrico, observacional, transversal y
descriptivo, basado en registros de la base de datos SciELO, periodo 20062015, se
halló que Brasil destaca como el principal país en producción científica en salud, con
una participación del 58,55 % respecto del total, seguido de Cuba y Colombia con
el 10,52 y el 8,30 %, respectivamente. Asimismo, Chile, Argentina, Venezuela, Perú y
Uruguay contribuyen en la producción de publicaciones en una proporción de entre
el 1,03 y el 6,09 %; entretanto, Costa Rica, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Guatemala,
Panamá, El Salvador, Honduras, República Dominicana y Puerto Rico cuentan con
una participación por debajo del 1,00 % respecto al total de la región. Tres son los
países con mayores niveles de producción científica (Brasil, Cuba y Colombia),
que aportan el 77,57 % del total de publicaciones realizadas, el resto de países
latinoamericanos estudiados (17 de 20) contribuyen con el 22,63 % del total de la
producción científica.
Palabras clave: producción científica, SciELO, América Latina, bibliometría.
Producción científica en ciencias de la salud en los países de
América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO *
* El presente texto es un avance del proyecto “Medición de la producción científica en paí-
ses de Latinoamérica en Ciencias de la Salud a través de la aplicación y uso de indicadores
bibliométricos” (segunda fase), como iniciativa de profesionales e investigadores de las
áreas de medicina, estadística y bibliotecología de la Universidad Mayor de San Andrés.
16Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 1/enero-abril 2019 pp. 15-21 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Aarón Eduardo Carvajal Tapia, Eduardo Carvajal Rodríguez]
Scientific Production in Health
Sciences in Latin American
Countries, 2006-2015: Analysis
Based on SciELO
Abstract
The importance of studying scientific production in the
health area is valuable, since the publication of journals in the
Latin American region allows measuring and assessing the
regional scientific effort, as well as identifying the most active
nuclei of production. From a bibliometric, observational,
crosssectional and descriptive study, based on records from
the SciELO database, period 2006 2015, it was found that
Brazil stands out as the main country in scientific production
in health, with a participation of 58.55 % compared to the
total, followed by Cuba and Colombia with 10.52 and 8.30 %,
respectively. Likewise, Chile, Argentina, Venezuela, Peru
and Uruguay contribute to the production of publications
in a proportion of 1.03 % and 6.09 %; meanwhile, Costa Rica,
Bolivia, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Panama, El Salvador,
Honduras, the Dominican Republic and Puerto Rico have a
share below 1.00 % of the total for the region. There are three
countries with the highest levels of scientific production
(Brazil, Cuba and Colombia) that contribute 77.57 % of
the total of publications made, the rest of 17 of the 20 Latin
American countries studied contribute 22.63 % of the total
scientific production.
Keywords: Scientific production, SciELO, Latin America,
bibliometrics.
1. Introducción
Muchas recomendaciones, provenientes de grupos de
expertos de la Organización de Estados Americanos
(OEA, 1970), señalan que para estudiar y promover las
revistas científicas latinoamericanas existe la necesidad
e importancia de estudiar el volumen de manuscritos
que se publican en las revistas dentro y fuera de la re-
gión, a fin de medir la magnitud del esfuerzo científico
regional y a partir de estos resultados formular e im-
plementar políticas nacionales y regionales de fomento
y promoción del desarrollo y la producción científica,
además de identificar los núcleos más activos en las dis-
tintas esferas del conocimiento (AM., 1982); por todo lo
apuntado, nace el interrogante ¿por qué es importante
investigar y publicar?
Como repuesta a este interrogante, la investigación
estimula el pensamiento crítico y la creatividad de un
individuo, promoviendo la lectura y la escritura (Car-
vajal-Tapia, 2014), combatiendo la memorización, que
tanto ha contribuido a la formación de profesionales
pasivos, poco amantes de la innovación, con escasa cu-
riosidad e iniciativa personal (CarvajalTapia, 2017).
La investigación es la fuente de solución de problemas
de índole real; sin embargo, esta solución jamás ocurri-
rá si no se difunde y se publica lo que es investigado,
de ahí que dicha relación se refleje en la siguiente frase:
“Lo que no se publica no existe”; por ello, la publicación
como parte de la comunicación científica y académi-
ca se constituye como elemento clave de obligación
ética y moral de todo investigador (Richard & Con-
trerasZapata, 2014). A nivel internacional, cada día se
reconoce y se valora la investigación como un elemento
que tiene estrecha relación (aunque no necesariamente
causal) con el desarrollo económico de un país, mismo
desarrollo que se refleja en la productividad de los in-
vestigadores (Niaz, 2000), quienes van contribuyendo
de manera directa o indirecta en el desarrollo de un país.
Del mismo modo, uno de los problemas que se deriva
de la escasa calidad de algunas revistas ha sido (y en al-
gunos casos sigue siendo) la dificultad de ser incluidas
en bases de datos internacionales (Miguel, 2011), lo que
origina consecuentemente su escasa o nula visibilidad
y, por tanto, el déficit de difusión y aporte científico a
nivel internacional.
En este sentido, el término producción científica hace alu-
sión a la cantidad de artículos científicos que contienen
resultados de investigaciones provenientes de autores,
instituciones, regiones y países, sobre áreas temáticas
específicas, incluidos en índices bibliográficos recono-
cidos a nivel nacional e internacional (J., 2008); también
es considerado como bagaje de conocimiento generado,
más que como un conjunto de documentos almacenados
(Piedra-Salomón & Martínez-Rodríguez, 2007).
Por otra parte, y considerándolo como antecedente de
producción científica, es importante mencionar que
durante el periodo de 1973 a 1992 seis países de Amé-
rica Latina (Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México y
Venezuela) originaron cerca de un total del 90 % de
los artículos en el ISI (Institute for Scientific Informa-
17Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 1/enero-abril 2019 pp. 15-21 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO]
tion) en salud; en este periodo también se evidenció un
destacado número de artículos de autores brasileños
(PellegriniFilho, Goldbaum & Silvi, 1997). Igualmen-
te, es interesante reconocer que tal periodo de estudio
permite admitir la importancia de la ciencia y la tec-
nología para el desarrollo tanto académico, económico
como social.
Durante el periodo comprendido entre 1996 y 2007,
en la producción científica de América Latina y el Ca-
ribe, a través de los datos de Scopus, Brasil también
se destacó como gran productor, con una tendencia
creciente superior (Tannuri de Oliveira & Ernesto de
Moraes, 2008), así como Colombia, país que ha conse-
guido mantener un crecimiento continuo al igual que
Perú (Samaly & Víctor, 2010).
En lo que respecta a SciELO (Scientific Electronic
Library Online), esta se constituye en una de las más
importantes iniciativas, que tiene la finalidad de pro-
mover la visibilidad y accesibilidad universal de las
publicaciones científicas de toda América Latina y el
Caribe, y de ese modo responder a las necesidades de
comunicación científica en los países que la componen.
El presente trabajo tiene como objetivo determinar
a través de un estudio bibliométrico el nivel de pro-
ducción científica en ciencias de la salud de los países
de América Latina, en el periodo comprendido entre
2006‑2015, a partir de la información proveniente de la
base de datos de SciELO.
2. Materiales y métodos
El presente trabajo se circunscribe a un estudio bi-
bliométrico, observacional, transversal y descriptivo,
basado en indicadores bibliométricos provenientes de
la base de datos SciELO, de los principales países de
América Latina en el periodo comprendido entre 2006
y 2015. Para este efecto, se realizó la recopilación, sis-
tematización y análisis de la producción científica en
el área de salud, a fin de efectuar la comparación entre
países y establecer su tendencia y actual posición en el
ámbito de la producción científica.
La información estadística se obtuvo de la base de in-
dicadores bibliométricos de SciELO, la cual contiene la
distribución de artículos según área, país de afiliación
del autor y año de publicación, a partir del año 2006.
Los principales materiales y herramientas utilizados
fueron la base de datos de SciELO y el programa Excel,
utilizado para la sistematización, cálculos sobre pro-
ducción promedio, estructura de participación, tasa de
crecimiento promedio anual, posición y elaboración de
tablas y figuras de salida.
3. Resultados
La producción científica en las ciencias de la salud se-
gún países de América Latina, en el periodo compren-
dido entre 2006 y 2015, alcanzó 127 560 publicaciones
y un promedio de 12 756 publicaciones por año. En este
contexto, la tasa de crecimiento promedio anual en
América Latina asciende a 4,26 %, la cual expresa un
crecimiento aceptable de la producción científica en el
área de la salud (Tabla 1).
Siguiendo como guía la investigación de CañedoAndali
(2009), se ha realizado una clasificación según los vo-
lúmenes de producción científica en países de mayor
volumen de publicaciones científicas, de publicación
moderada y de publicación baja. En este marco, entre
los países de la categoría con mayores niveles de pro-
ducción sobresalen Brasil con 74 690 publicaciones, lo
que representa una participación del 58,55 % respec-
to del total; le sigue Cuba con 13 419 y Colombia con
10 589 publicaciones en el periodo 2006 al 2015, cuyo
nivel de contribución alcanza el 10,52 y el 8,30 %, res-
pectivamente (ver Tabla 1).
Entre los países con una producción moderada están
Chile con 7764 publicaciones, seguido de Argentina
con 5192, México con 5054, Venezuela con 3913, Perú
con 3489 y Uruguay con 1316 publicaciones, cuyos ni-
veles de participación están entre el 1,03 % y el 6,09 %.
Por su parte, entre los países con menor volumen de
producción se encuentran Costa Rica, Bolivia, Ecuador,
Paraguay, Guatemala, Panamá, El Salvador, Honduras,
República Dominicana y Puerto Rico con menos de mil
publicaciones y una participación por debajo del 1,00 %
respecto al total de la región (Figura 1).
18Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 1/enero-abril 2019 pp. 15-21 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Aarón Eduardo Carvajal Tapia, Eduardo Carvajal Rodríguez]
Tabla 1. América Latina: producción científica en salud se-
gún países SciELO (2006 – 2015).
N.° País Total
general
Producción
promedio
anual
Participación de
la producción
por países (%)
Tasa de
crecimiento
promedio
anual
1 Brasil 74 690 7469 58,55 3,45
2 Cuba 13 419 1342 10,52 6,30
3 Colombia 10 589 1059 8,30 9,38
4 Chile 7764 776 6,09 4,64
5 Argentina 5192 519 4,07 -1,18
6 México 5054 505 3,96 6,85
7 Venezuela 3913 391 3,07 -3,63
8 Perú 3489 349 2,74 5,53
9 Uruguay 1316 132 1,03 6,30
10 Costa Rica 766 77 0,60 1,63
11 Bolivia 598 60 0,47 9,11
12 Ecuador 286 29 0,22 23,94
13 Paraguay 98 10 0,08 18,19
14 Guatemala 88 9 0,07 10,72
15 Panamá 75 8 0,06 35,11
16 Nicaragua 51 5 0,04 12,98
17 El Salvador 50 5 0,04 14,93
18 Honduras 45 5 0,04 16,65
19 República
Dominicana 42 5 0,03 24,14
20 Puerto Rico 35 4 0,03 -3,15
Total 127 560 12 756 100,00 4,26
Fuente: elaboración propia según la base de datos SciELO.
Consultado el 1.° de septiembre del 2017.
Con relación a las tasas de crecimiento promedio anual
de producción científica según países, se observa en el
caso de los países con alto nivel de producción, como
Brasil, Cuba y Colombia, niveles de crecimiento que
fluctúan entre el 3,45 y el 9,38 %; en tanto que los paí-
ses considerados de producción moderada, como Chi-
le, México, Perú y Uruguay, muestran un crecimiento
promedio entre el 4,64 y el 6,85 %, con excepción de
Argentina y Venezuela, que presentan tasas de creci-
miento negativo (ver Figura 2).
Entretanto, los países considerados de baja produc-
ción, como Costa Rica y Bolivia, presentan una tasa de
crecimiento promedio anual del 1,63 y el 9,11 % respec-
tivamente; por su parte, en este mismo grupo, Ecuador,
Paraguay, Guatemala, Panamá, Nicaragua, El Salvador,
Honduras y República Dominicana, reflejan tasas de cre-
cimiento altamente significativas que van desde el 10,72
hasta el 35,11 %, pero en términos absolutos estos países
presentan niveles bajos de producción científica, cuya
participación se manifiesta en niveles inferiores al 1,00 %.
En suma, países como Brasil, Cuba y Colombia en con-
junto contribuyen con el 77,37 % del total de la produc-
ción de América Latina; el resto de los países (17) apor-
tan el 22,63 %.
4. Discusión
Del total de publicaciones realizadas por los países lati-
noamericanos en el periodo 20062015, Brasil y Colom-
bia, países que están situados en Sudamérica, se cons-
Figura 1. Participación porcentual de la producción científica
en salud según países de América Latina.
Figura 2. Tasa de crecimiento promedio anual de la producción
científica en salud según países de América Latina.
19Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 1/enero-abril 2019 pp. 15-21 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO]
tituyen en puntales de la investigación y fomento a la
producción científica, a esto se suma Cuba como parte
de la región del Caribe. El resto de los países, si bien
contribuyen con determinados volúmenes de produc-
ción, tienen de moderados a bajos niveles de publica-
ción y están localizados en buena parte en Sudamérica,
seguidos de países de Centro América (Guatemala, Pa-
namá, Nicaragua, El Salvador y Honduras) y del Caribe
(República Dominicana y Puerto Rico).
En la publicación “Evaluación de la difusión de la pro-
ducción científica en Bolivia”, los autores manifiestan
que, a nivel mundial, América Latina alcanza el 4 %
de la producción científica, siendo Brasil el país con el
mayor aporte con más del 50 %; por otra parte, Bolivia
contribuye con solo el 0,3 % de la producción científica
latinoamericana y el 0,01 % de la producción mundial,
situación que coincide con el presente estudio (Eróste-
guiRevilla, De Pardo Ghetti, BaumannPinto & Suárez
Barrientos, 2011).
Asimismo, CañedoAndali (2009), en su estudio a par-
tir del uso de la base de datos de PubMed en el periodo
19992008, pudo determinar que el país con mayor con-
tribución científica a nivel Iberoamericano fue Brasil,
con más del 50 % del total de la producción científica
en salud; del mismo modo, Cuba, Colombia, Uruguay,
Venezuela y Chile, se constituyeron como de medianos
a grandes productores con un aporte de entre el 1 y el
6 %, cuyos resultados hallados presentan gran simili-
tud con la información proveniente de SciELO.
En el caso de Venezuela, AguadoLópez y BecerrilGar-
cía (2016), en su publicación “Producción científica
venezolana: apuntes sobre su pérdida de liderazgo en
la región latinoamericana”, se refieren a la caída de la
producción científica en ese país cuando en el año 2005
alcanzó un nivel de participación del 5,5 % y para el año
2014 pasó a representar el 3,0 %. Según datos de SciE-
LO, para el periodo 20062015 reflejó una participación
del 3,07 % y una tasa de crecimiento promedio anual
negativo.
En lo que concierne a Colombia, los resultados son po-
sitivos, pues, al realizar una revisión sobre las políticas
de investigación, se encontró que los “Semilleros de In-
vestigación” se consagran como una estrategia de for-
mación pedagógica extracurricular, cuyo objetivo es el
fomento a la cultura de la investigación desde el pregra-
do (González, 2008; QuinteroCorzo, MunévarMolina
& MunévarQuintero, 2008), con el fin de desarrollar
actividades que contribuyan a la formación de índole
científico, lo que explicaría su participación científica.
5. Limitaciones
Una de las limitaciones del presente estudio es que solo
se valoró la producción científica en la base de datos
SciELO, pero se debe tener en cuenta que existen revis-
tas de América Latina no incluidas en esta base.
De la misma manera, si bien el presente trabajo no logra
valorar la calidad de la producción científica por país,
otorga un valor referencial para un análisis ulterior y
políticas científicas en salud, lo que permite extender o
profundizar el estudio.
En suma, por la complejidad de la temática y los fac-
tores asociados, como el fomento de productividad
científica en cada país, este trabajo conlleva un análisis
económico, político, social y académico, en otros, que
pudiese participar en el crecimiento científico y en el
desarrollo en cada país, por lo que se espera otorgar da-
tos aproximados para reflexionar y valorar la investiga-
ción en salud.
6. Conclusiones
Existen tres países con los mayores niveles de produc-
ción científica (Brasil, Cuba y Colombia) que aportan el
77,57 % del total de publicaciones realizadas en Améri-
ca Latina en el periodo 20062015.
El resto de países latinoamericanos (17 de 20) contribu-
yen con el 22,63 % del total de la producción científica.
El promedio de producción anual de publicaciones más
bajas en el ámbito latinoamericano se da principalmen-
te en los países situados en Centro América y el Caribe,
producción que va de 4 a 9 publicaciones por año; a
esto se suma Paraguay con 10 publicaciones por año.
Según los resultados obtenidos, el menor volumen de
producción científica en algunos países se podría atri-
buir a que muchas de las revistas no se hallan indizadas
y, además, no se encuentran incorporadas en la base
de datos de SciELO. En el caso particular de Bolivia,
20Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 1/enero-abril 2019 pp. 15-21 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Aarón Eduardo Carvajal Tapia, Eduardo Carvajal Rodríguez]
si bien existen muchas revistas, estas no se encuentran
indizadas, por tanto, es nula la visibilidad en diferen-
tes bases de datos; una situación similar se presenta en
otros países, cuya producción científica se desconoce y
cuyas revistas no están indizadas en la base de datos de
SciELO (CarvajalTapia, 2018). Esta situación tiene su
repercusión a la hora de medir la producción científica
en una base de datos específica, por lo que el presen-
te estudio solo valoró las revistas en SciELO; se deberá
profundizar en otros índices e incluso incluir revistas
fuera de la región.
En correspondencia con las conclusiones comentadas,
se plantean las siguientes recomendaciones:
La creación de una plataforma de redes de investi-
gación científica en cada país y a nivel de América
Latina, con el propósito promover, fomentar y apo-
yar a los estudiantes de pregrado de las facultades
de medicina y motivar a los profesionales del área
y principalmente al personal académico de las
universidades. Asimismo, América Latina cuenta
con la Federación Latinoamericana de Sociedades
Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSO-
CEM), cuyo objetivo es el fomento y promoción
de la investigación científica desde pregrado, como
punto fuerte de los países de América Latina (Niño,
Marañón, Rodríguez, 2003), misma entidad que
deberá ser más valorada y potenciada, con el fin de
continuar las huellas que marcan estos pioneros es-
tudiantes a la vanguardia del desarrollo científico
en pro del desarrollo de la región.
El diseño y la construcción de políticas, estrate-
gias y planes de investigación científica en las casas
superiores de estudio, alineadas y articuladas con
las políticas regionales de actividades dirigidas a
la promoción de investigación y publicación desde
pregrado.
El fomento y la promoción por parte de los institu-
tos de investigación de las facultades de medicina a
la conformación y establecimiento de alianzas es-
tratégicas con instancias públicoprivadas de cada
país y entre países, para un mejor desarrollo de ac-
tividades de producción científica en el campo de la
medicina.
También, se sugiere que las facultades de medici-
na de los países con menor volumen de producción
científica incorporen políticas estratégicas simila-
res a los semilleros, como en el caso de Colombia,
con el objeto de fomentar y sembrar cultura por la
investigación desde pregrado.
Finalmente, este estudio muestra los resultados de
la búsqueda hecha en solo una de las varias bases
de datos bibliográficas existentes, por lo que está
sujeta a algunas limitaciones ya arribadas. Se debe
profundizar en otras bases de datos tanto dentro
como fuera de la región. La colaboración científi-
ca y el fomento de la investigación desde pregrado
es clave, así como el hecho de valorar y reflexionar
sobre la temática en cuestión “producción científi-
ca en salud”, pues es determinante en el desarrollo
económico y social de un país.
7. Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
8. Referencias
1. AguadoLópez, E., & BecerrilGarcía, A. (2016).
Producción científica venezolana: apuntes sobre su
pérdida de liderazgo en la región latinoamericana. Revista
Venezolana de Gerencia, 21(73), 11-29. Recuperado de http://
www.redalyc.org/pdf/290/29045347002.pdf
2. AM., S. (1982). Sobre la investigación y la producción
bibliográfica en América Latina. Rev Esp Doc Cient, 347-
361.
3. CañedoAndali, R. (2009). Cuba, Iberoamérica y la
producción científica en salud en la base de datos
PubMed en el período 1999-2008. ACIMED, 20(1), 1-27.
4. CarvajalTapia, A. E. (2014). Importancia y reflexiones
sobre la investigación y publicación científica desde
pregrado. Revista SCientifica, 12(1), 7-8.
5. CarvajalTapia, A. E. (2017). Investigación y la formación
científica en pregrado de medicina. Revista Discover
Medicine, 1(1), 57-60.
6. CarvajalTapia, A. E. (2018). Indexaciones de Revistas
de Ciencias de la Salud en Bolivia. Rev Cient Cienc Med,
21(1), 122-123.
7. ErósteguiRevilla C., De Pardo Ghetti, E., Baumann
Pinto, G., & Suárez Barrientos, E. (2011). Evaluación de la
21Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 1/enero-abril 2019 pp. 15-21 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO]
difusión de la producción científica en Bolivia. Gac Med Bol,
34(1). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S101229662011000100001
8. González, J. (2008). Semilleros de Investigación: una
estrategia formativa. Psychologia: avances de la disciplina,
2(2), 185190. Recuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/2972/297225162006.pdf
9. Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica
de América Latina y el Caribe: su visibilidad en
SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana
de Bibliotecología, 34(2), 187199. Recueprado de https://
aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/
article/view/10366
10. Niaz, M. (2000). Investigación y la riqueza de una
nación. Revista Interciencia, 25(1), 37-40. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/339/33904306.pdf
11. Niño, R., Marañón, R., & Rodríguez, A. (2003).
FELSOCEM: visión científica de un pasado, un presente
y un futuro. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil
Latinoamericana, 8(1), 61-62.
12. PellegriniFilho, A., Goldbaum, M., & Silvi, J. (1997).
Producción de artículos científicos sobre salud en seis
países de América Latina, 1973 a 1992. Rev Panam Salud
Pública, 2324. Recuperado de https://www.scielosp.org/
article/rpsp/1997.v1n1/2334/
13. Piedra-Salomón Y., & Martínez-Rodríguez, A. (2007).
Producción científica. Ciencias de la Información, 30(3),
3338. Recuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/1814/181414861004.pdf
14. QuinteroCorzo, J., MunévarMolina, R., & Munévar
Quintero, F. (2008). Semilleros de investigación:
una estrategia para la formación de investigadores.
Educación y Educadores, 11(1), 31-42. Recuperado de http://
educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/
eye/article/view/716/1694
15. Richard, E., & ContrerasZapata, D. I. (2014). El rol
de la investigación universitaria en la descolonización
e independencia académica: Lo que no se publica no
existe…UMSA. Revista Tribuna Docente, 1(2), 3-5.
16. Samaly, S., & Víctor, H. S. (2010). Producción científica
de América Latina y el Caribe: una aproximación a través
de los datos de Scopus (19962007). Revista Interamericana
de Bibliotecología, 33(2), 379400. Recuperado de https://
aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/
article/view/7648
17. Tannuri de Oliveira E. & Ernesto de Moraes J. (2008).
Evaluación de la producción científica de las revistas
de ciencia de la información sobre el tema estudios
métricos en SciELO. Ibersid, 2(1), 109-115. Recuperado
de https://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article%20/
viewFile/2213/1974