127Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 127-139 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
Flor Alba Acuña
Magíster en Teología de la Universidad
Pontifica Bolivariana, especialista
en Gestión de la Investigación de
la Universidad Manuela Beltrán,
teóloga de la Fundación Universitaria
Seminario Bíblico de Colombia
(FUSBC), bacterióloga y laboratorista
clínica de la Universidad Industrial de
Santander. Profesora del área de Biblia e
investigación de la FUSBC,
Medellín – Colombia.
facuna@unisbc.edu.co
orcid.org/0000-0003-1301-3380
Magle Virginia Sánchez Castellanos
Doctora en Ciencias de la Educación de la
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin,
magíster en Ciencias Gerenciales de la
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
e ingeniera de Computación de la
Universidad Rafael Urdaneta. Profesora
en el área de Informática Educativa y
Metodología de la Investigación en la
Universidad Cooperativa de Colombia.
Bogotá – Colombia.
magle.sanchez@campusucc.edu.co
orcid.org/0000-0003-0650-355X
Cómo citar este artículo: Acuña, F., & Sánchez, M. (2019). Aporte de las revistas
científicas colombianas de teología y filosofía en la difusión de investigaciones
sobre corrupción, paz y reconciliación a partir de un estudio bibliométrico. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 42(2), 127-139. doi: 10.17533/udea.rib.v42n2a02
Recibido: 2018-05-28 / Aceptado: 2019-03-20
Resumen
El objetivo del presente artículo fue identificar el aporte de las revistas científicas
colombianas de teología y filosofía en la difusión de investigaciones relacionadas con
los temas de corrupción, paz y reconciliación, por medio de un estudio bibliométrico
centrado en indicadores de impacto con el propósito de generar reflexiones. El método
se centró en un estudio cuantitativo no experimental, siguiendo el método de revisión
sistemática. En Colombia, existen nueve revistas científicas en el área de teología y
filosofía indexadas en Publindex; el 11,1 % está en categoría A2, el 22,2 % en B y el
66,7 % en C. En cuanto a la posición en SJR, el 22,2 % está en los cuartiles medios
(Q2 y Q3), el 33,3 % en Q4 y el 44,4 % sin cuartil. Respecto a la difusión relacionada
con los temas de corrupción, paz y reconciliación, el aporte es muy bajo: 3,4 % y 2,7 %
respectivamente. La baja visibilidad de estas publicaciones plantea la necesidad de
evaluar el cumplimiento de gestión editorial y calidad de contenido, que afectan la
divulgación de los resultados de investigación, pero también se debe tener en cuenta
las características y dinámicas propias de las publicaciones en humanidades.
Palabras clave: corrupción, paz y reconciliación, factores de impacto, análisis de conte-
nido, teología, filosofía.
Aporte de las revistas científicas colombianas de teología y
filosofía en la difusión de investigaciones sobre corrupción, paz y
reconciliación a partir de un estudio bibliométrico *
* El presente texto es un avance del proyecto “Estudio comparativo de los criterios de calidad y
condiciones editoriales de la revista académico científico de Colombia en relación con las revis-
tas mejor categorizadas a nivel nacional e internacional” del Grupo de Investigación Informática
Educativa de la Universidad Manuela Beltrán, Av. Circunvalar N.o 60-00 Bogotá– Colombia.
128Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 127-139 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Flor Alba Acuña, Magle Virginia Sánchez Castellanos]
Contribution of the Colombian
Scientific Journals of Theology
and Philosophy in the
Dissemination of Research
on Corruption, Peace and
Reconciliation Based on a
Bibliometric Study
Abstract
The objective of this article is to identify the contribution
of scientific journals of Theology and Philosophy to the
dissemination of research related to corruption, peace
and reconciliation issues, through a bibliometric study
focused on quality criteria with the purpose of generate
reflections. The method focusing on a non-experimental
quantitative study, following the method of systematic
review. In Colombia, there are 11 scientific journals in
the area of Theology and Philosophy indexed in IBN-
Publindex, 11.1 % are in category A2, 22.2 % in B, and
66.7 % in C. Regarding the position in SJR, 22.2 % are
in the middle quartiles (Q2 and Q3), 33.3 % in Q4 and
44.4 % without quartile. With respect to corruption,
peace and reconciliation, the contribution is very low,
3.4 % and 2.7 % respectively. The low visibility of these
publications. Information. Information. The publications.
The answers. Humanities.
Keywords: Corruption, peace and reconciliation, quality,
content analysis, Theology, Philosophy.
1. Introducción
Las revistas científicas y especializadas son uno de
los principales medios de difusión de la producción
intelectual, científica y académica de investigadores e
instituciones; producen un impacto académico, social
y económico capaz de generar innovación y progreso
de la ciencia y la sociedad; ellas visibilizan “la calidad
de los avances en las diferentes disciplinas en las que
se investiga” (Ramírez, Martínez & Castellanos, 2012,
p. 46). Para lograr lo anterior, estas revistas deben cum-
plir parámetros de calidad de contenido, visibilidad e
impacto.
Al analizar la visibilidad de las revistas iberoamerica-
nas, Penkova (2011) afirma que estas se caracterizan
por la “poca difusión y visibilidad…, deficientes esque-
mas de gestión de la información académica y científica
(…), necesidad de evaluación pertinente de la produc-
ción científica regional” (p. 99). En cuanto a prácticas
y políticas editoriales de revisión por pares, el estudio
realizado por Tavares (2011) mostró que las revistas
científicas internacionales del área de humanidades y
ciencias sociales ofrecen poca información detallada
sobre las mismas, con promedios bajos, siendo la media
del 5,6 % y 9,7 % respectivamente.
Debido a este panorama y teniendo en cuenta el mo-
mento actual que está viviendo Colombia ante la lucha
contra la corrupción (como antivalor) y la búsqueda de
mecanismos para construir paz y reconciliación (como
valores esenciales) luego de la firma del Acuerdo de Paz
entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC), la presente investigación pre-
tendió identificar el aporte de las revistas científicas
colombianas de teología y filosofía en la difusión de
investigaciones relacionadas con los temas de corrup-
ción, paz y reconciliación, por medio de un estudio
bibliométrico centrado en indicadores de impacto con
el propósito de generar reflexiones.
El artículo está organizado en cuatro secciones. En la
primera sección se desarrollan los referentes teóricos;
en la segunda se describe la metodología del estudio, y
en la tercera se presentan los resultados. Por último, se
señalan la discusión de los hallazgos y las conclusiones.
2. Referentes teóricos
Colombia, desde hace varias décadas, atraviesa por un
conflicto armado con diferentes aristas y motivos, pero
luego de la firma del Acuerdo de Paz se hace meritorio
el estudio y análisis de dos temas relevantes: la corrup-
ción, como antivalor, y la paz y reconciliación, como
valores de gran significado para el país. Dichos estudios
pueden ser llevados a cabo desde posturas teológicas,
de esta manera, se prestaría atención a la actividad
humana “a partir de la realidad concreta para transfor-
marla bajo el impulso de la palabra, que se hace acción
posibilitadora del Reino de Dios en la historia” (López,
2015, p. 2), brindando y perfilando un sentido o reve-
lación desde doctrinas sagradas, relaciones espirituales
129Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 127-139 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Aporte de las revistas científicas colombianas de teología y filosofía en la difusión de investigaciones sobre corrupción, paz y reconciliación a partir de un estudio bibliométrico]
y divinas, interés intelectual, responsabilidad social,
ética y tensiones dialécticas, lo que conlleva temas fi-
losóficos. En este último particular, para Cortés (2016):
La finalidad de los estudios de paz no es la neutra-
lidad descriptiva de los fenómenos sociales, sino la
gestión no violenta de los conflictos sociales y el dise-
ño de modelos de convivencia basados en el respeto, la
tolerancia y el diálogo. (p. 81)
De esta manera, estudios bajo estas áreas pueden brin-
dar valiosas contribuciones que permitan entender la
dinámica social de Colombia, para mejorar el manejo
de los conflictos sociales, permitiendo resaltar valores
y dejando a un lado los antivalores.
En este mismo orden de ideas, la corrupción, como an-
tivalor, es un fenómeno que afecta a las sociedades de
todo el mundo y obstaculiza el progreso de las naciones.
“No solo acarrea serias consecuencias éticas y morales,
sino que genera graves distorsiones económicas, socia-
les y políticas, afectando la gobernabilidad de los países
y poniendo en riesgo la viabilidad democrática de los
estados” (Sánchez, 2015, p. 370).
El informe presentado en 2017 por la organización no
gubernamental Transparencia Internacional 1 muestra
que la gran mayoría de los países hispanoparlantes y
Brasil, en América Latina, se encuentran entre los más
corruptos del mundo, debido a que poseen un Índice de
Percepción de Corrupción (IPC) por debajo del valor
medio, el cual es de 43/100. Los países que tienen un
mejor índice son Uruguay y Chile, con 70 y 67 puntos
respectivamente, mientras que Nicaragua y Venezuela
poseen los peores índices, con 26 y 18 puntos (Transpa-
rencia Internacional, 2017). Estos resultados muestran
que aunque la mayoría de los países de América Latina
están luchando contra la corrupción, siguen teniendo
altos niveles y continúan siendo asolados por el sobor-
no y la impunidad.
1 Organización creada en 1993, la cual promueve medidas contra
los crímenes corporativos y la corrupción política en el ámbito
internacional. A través de estudios comparativos mide el índice
de percepción de corrupción en el sector público de 180 países
y territorios del mundo clasificándolos según su prevalencia de
corrupción en una escala de 0 a 100, en la que 0 es altamente
corrupto y 100 muy limpio.
Según este informe, Colombia ha mantenido su IPC en
37 puntos en los últimos cuatro años (2017-2014), mismo
puntaje que Brasil, Panamá y Perú ((Transparencia In-
ternacional, 2017). A pesar de los esfuerzos del Gobierno
nacional y del sector privado por controlar la corrupción,
la percepción de esta problemática no ha cambiado. En
este mismo sentido, en Colombia predominan, entre
otros, el cohecho, el peculado, la malversación de recursos,
el soborno, la apropiación de bienes públicos y priva-
dos, el enriquecimiento ilícito y la celebración indebida
de contratos. Gómez (2018) afirma que prácticas como
el clientelismo y el favorecimiento judicial potencian las
redes sistémicas y las prácticas de corrupción. En un co-
municado, Transparencia por Colombia (2017) propone
tres importantes reformas para el país: “transformar el siste-
ma político y el ejercicio del poder; recuperar la legitimidad
de la justicia y lograr sanciones efectivas; y romper con el
clientelismo en el empleo público y la contratación” (s. p.).
Por otro lado, Colombia lleva más de cincuenta años en
confrontación armada, siendo los principales actores de
tal conflicto grupos al margen de la ley y el Estado. El
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH, 2013)
afirma que este conflicto es uno de los más sangrientos
en América Latina y que, entre los factores determinan-
tes y recurrentes del origen y la perduración del mismo,
se reconocen los problemas vinculados a la tierra, la pre-
cariedad y debilidad de la democracia y la impunidad.
La magnitud de esta confrontación armada es tal que ha
generado no solo víctimas mortales, sino también daños
a la población con graves consecuencias como desapa-
recidos, víctimas de violencia sexual, reclutamiento de
niños, niñas y adolescentes, y desplazamiento forzado,
convirtiendo a Colombia en el primer país a nivel mun-
dial con la mayor cantidad de desplazados internos y
el segundo con el mayor número de víctimas de minas
antipersona, después de Afganistán.
Toda esta situación atenta contra la integridad física,
la libertad y los bienes de los ciudadanos y los lleva a
la desolación, la desesperanza, la deshumanización y la
perdida de dignidad, por lo que el llamado a la paz y
reconciliación es urgente e imperativo.
A partir del 2012, se ha buscado la paz y reconciliación a
través de las negociaciones con las FARC, de igual for-
ma, se iniciaron intentos por restablecer los derechos
de las víctimas a través de políticas de reparación inte-
130Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 127-139 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Flor Alba Acuña, Magle Virginia Sánchez Castellanos]
gral. Luego de firmar un acuerdo de paz entre el Estado
y las FARC, uno de los mayores retos para construir la
paz en Colombia es buscar mecanismos para la reconcilia-
ción. Para Barreto (2017), la reconciliación es un proceso
complejo y multidimensional que se da tanto a nivel social
(Estado y sociedad) como a nivel comunitario e individual.
Este proceso implica coexistencia pacífica, confesión,
perdón, reconocimiento del valor y la dignidad del otro,
reintegración y reconfiguración de relaciones sociales.
Debido a las consecuencias que han generado tanto
la corrupción como el conflicto armado en Colombia,
hay una necesidad relevante de buscar la paz y la re-
conciliación, pero esta búsqueda puede tener diferentes
protagonistas, formas y perspectivas, entre estas, las
llevadas a cabo desde el seno de las instituciones de
educación superior (IES). En las IES, destaca la función
sustantiva de la investigación, cuya acción se divulga y
queda en manifiesto, entre otros, a través de produc-
ciones bibliográficas de tipo artículos plasmados en
revistas científicas, las cuales permiten la visibilización
de las investigaciones en la sociedad científica.
En Colombia, el Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) creó
el Sistema Nacional de Indexación y Homologación de
Revistas Especializadas de CTeI (Publindex), y el Ín-
dice Bibliográfico Nacional (IBN), el cual analiza las
revistas científicas para reconocerlas y clasificarlas en
categorías (A1, A2, B y C), de acuerdo con exhaustivos
criterios de gestión editorial, calidad de contenido y
visibilidad, reconocidos a nivel internacional para pu-
blicaciones científicas (Colciencias, 2016).
Aunque en los últimos años se ha evidenciado un in-
cremento de la producción y del número de revistas
científicas nacionales, “solo el 13,8 % se encontraban
incluidas en los índices bibliográficos citacionales
(IBC) del SCI y Scopus” (Colciencias, 2016, p. 12), lo
que refleja una escasa contribución a la visualización
del conocimiento nacional en ámbitos internacionales.
Por otro lado, en un mundo que genera constantemen-
te información científica interdisciplinaria, las bases de
datos juegan un rol primordial en el incremento de la
difusión y visibilidad de esta información, contenida en
revistas y artículos publicados por estas bases. Buscando
tener una mayor visibilidad, las revistas tienden a indexar-
se en bases de datos internacionales, de las cuales, las más
prestigiosas son Web of Science (WoS), de Thomson Re-
uters, y Scopus, de Elsevier. También se encuentra Google
Scholar de Google Inc., la cual es reconocida por su poder
de búsqueda. Estas bases de datos tienen sus propios re-
quisitos y criterios de calidad, para la selección de revistas
que desean indizarse en ellas.
En pro de la calidad, las revistas científicas deben cumplir
con un conjunto de parámetros y criterios editoriales que
tienen que ver con la calidad de contenido, la gestión y po-
lítica editorial, la difusión, la estabilidad, la visibilidad e
impacto, para asegurar el rigor científico de los artículos
(Cardinali, 2010; Penkova, 2011). Entre estos parámetros
destaca la visibilidad, que se evalúa “tanto por el alcance
de la difusión de las revistas como por la recepción que la
comunidad científica dispensa a los artículos publicados
en ellas, a través de la citación” (Miguel, 2011, p. 188).
Actualmente, la visibilidad es medida a través de indi-
cadores bibliométricos que son usados para evaluar la
producción y citación de las investigaciones científicas,
y se basan en “el número de citas que reciben las revis-
tas científicas (en un período determinado y en función
del número de artículos que se publican)” (Buela-Casal,
2003, p. 24). El indicador más reconocido e influyente es
el Factor de impacto (FI), pero también ha sido uno de los
más cuestionados en los últimos tiempos, en cuanto a su
objetividad para la medición de la producción científica
(Hicks, Wouters, Waltman, De Rijcke & Rafols, 2015;
Buela-Casal, 2003). Sin embargo, siguiendo la figura de
impacto se han creado otros indicadores, entre ellos, el
Source-Normalized Impact per Paper (SNIP), el SCImago
Journal Rank (SJR), el Eigenfactor, el Article Influence y,
el más reciente, el índice h. En la siguiente tabla (Tabla 1)
se explican diferentes factores de impacto, tanto el más in-
fluyente como los que se utilizaron en este estudio.
El FI es un índice bibliométrico que permite evaluar y
comparar las producciones científicas de un país, así,
permite conocer el nivel de difusión entre la comunidad
científica (Buela-Casal, 2003). Los factores de impacto
mencionados (tanto el original como sus variaciones)
permiten brindar un ponderado tanto a revistas como
a autores, para futuramente determinar grados de di-
fusión e impacto de lo publicado. De igual forma, este
ponderado puede aplicarse a un país y a un tema en espe-
cífico, para determinar o identificar su difusión.
131Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 127-139 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Aporte de las revistas científicas colombianas de teología y filosofía en la difusión de investigaciones sobre corrupción, paz y reconciliación a partir de un estudio bibliométrico]
Tabla 1. Indicadores de impacto de las publicaciones científicas.
Indicador Cálculo Características
Factor de Impacto (FI).
Eugene Garfield, 1955
Se divide “el número de citaciones recibidas por los
artículos de esa revista en los dos años inmediatamente
anteriores, por el número total de publicaciones de
la revista durante ese mismo periodo de tiempo”
(Colciencias, 2016, p. 5).
“Mide la influencia e impacto de una revista científica
en su categoría temática, y muestra las relaciones
existentes entre citación y revistas citadas, asignando
cuartiles a las revistas que integran cada una de las
categorías” (Colciencias, 2016, p. 24). Se utilizó por
primera vez para cuantificar las publicaciones en la
edición de 1963 del Science Citation Index (SCI). Es
calculado por Thomson Reuters a través del Journal
Citation Reports (JCR) de Web of Knowledge.
SCImago Journal Rank (SJR) Calcula el peso de las citas según el indicador SJR de
la revista que cita, de esta manera tiene en cuenta las
citas recibidas por parte de las revistas más influyentes.
Usa el método de cálculo de PageRankTM. Excluye
autocitaciones superiores al 33 %, y su ventana de citación
es de 3 años. (González, Guerrero & Moya, 2010)
Mide tanto el prestigio como el impacto de los artículos
de las revistas científicas. Al utilizar una ventana
de citación de tres años cubre el rango de citas de un
número significativo de revistas y refleja la dinámica de
la comunicación científica. Su fuente de información
son las revistas indexadas en la base de datos de Scopus
de Elsevier. Calculado por Scimago Lab. Plataforma
SCImago Journal & Country Rank (http://www.
scimagojr.com/).
Índice h. Jorge Hirsch, 2005 Se organizan en orden descendente los artículos del autor
según el número de citaciones recibidas, se numera esta
lista y “se desciende hasta identificar el último punto en
el que el número de orden coincide o es menor al número
de citaciones correspondiente” (Ramírez et al., 2012, p.
108)
Un científico tiene índice h si el h de sus trabajos (Np)
recibe al menos h citas cada uno, y los otros (Np - h)
trabajos tienen como máximo h citas cada uno (Hirsch,
2005, p. 16569). En las plataformas SJR y Google Scholar
se presentan el índice h de cada revista. El índice H
“es la forma más objetiva de evaluar el impacto de la
producción científica de un investigador” (Díaz, 2014, p.
114) porque mide el impacto global de sus publicaciones
indexadas en Scopus o Web of Knowledge. El índice
h-5 “restringe el cálculo de las citaciones recibidas
por una publicación científica en los últimos 5 años,
independientemente de su fecha de publicación”
(Colciencias, 2016, p. 6).
Fuente: adaptado de Ramírez et al., 2012.
3. Método
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo y un diseño no experimental, para su rea-
lización se siguió el método de revisión sistemática de
Kitchenham (2004). La población y muestra seleccio-
nadas estuvo centrada solo en publicaciones científicas
nacionales que se encuentran en revistas colombianas
de teología y filosofía. El estudio estuvo conformado
por las siguientes fases:
3.1. Fase 1. Planificación
3.1.1. Selección de revistas.
Con el fin de conocer el número de publicaciones que
existen en el área de teología y filosofía en Colombia, se
hizo un rastreo en las páginas web de las instituciones
universitarias que cuentan con facultades de teología y
humanidades. Posteriormente, para la selección defi-
nitiva de las revistas científicas nacionales de teología
y filosofía se constató su existencia o indización en la
base de datos IBN-Publindex.
3.1.2. Criterios de inclusión de revistas.
Teniendo en cuenta el objetivo de la investigación, se
definió como criterio de inclusión ser una revista cien-
tífica en el área de teología o filosofía reconocida y cate-
gorizada por Publindex, en la Convocatoria 768 de 2016
en sus dos etapas.
3.2. Fase 2. Revisión
3.2.1. Extracción de datos.
Inicialmente, de las revistas seleccionadas, se extra-
jeron los siguientes datos: nombre de la revista, año
132Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 127-139 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Flor Alba Acuña, Magle Virginia Sánchez Castellanos]
de fundación, periodicidad, números publicados, des-
cripción de la publicación, institución editora y ca-
tegoría en Publindex. Posteriormente, se examinó la
visibilidad de estas revistas en bases de datos y sus
factores de impacto.
Para identificar la actividad científica relacionada con
los temas de corrupción, paz y reconciliación, se reali-
zó un análisis de contenido y así se pudo determinar el
número de artículos escritos, por cada año de edición,
sobre estas dos temáticas. En el análisis, se revisaron los
resúmenes de cada uno de los artículos publicados, con
una ventana de observación de tres años (2015-2017) y
se consideraron palabras clave en cada una de las te-
máticas propuestas. En la temática de corrupción las
palabras fueron corrupción, ética de principios, crisis, soborno
e integridad, y para el tema de paz y reconciliación, las
palabras objeto de estudio fueron reconciliación, paz, dis-
minución del conflicto, violencia, diálogo, justicia y equidad.
3.2.2. Síntesis de datos.
Los datos identificados se sintetizaron en tablas para
su posterior análisis.
3.3. Fase 3. Reporte y análisis
3.3.1. Reporte.
Una vez terminada la extracción y síntesis de datos se
procedió a realizar el reporte y análisis crítico basados
en los criterios de impacto establecidos por IBN-Pu-
blindex, con el fin de establecer el aporte en la difusión
de las investigaciones relacionadas con corrupción, paz
y reconciliación en las revistas académicas en Colombia
en el campo de teología y filosofía.
4. Resultados
El estudio se inició con una revisión en los portales
institucionales de las instituciones universitarias que
cuentan con facultades de teología y humanidades y
se logró identificar 13 revistas nacionales que publican
resultados de investigación en el área de teología, de
las cuales cinco estaban categorizadas en el IBN-Pu-
blindex (antes de la segunda etapa del 2017), así: Theo-
logica Xaveriana (A2), Frasciscanum (A2), Cuestiones Teo-
lógicas (B), Albertus Magnus (C) y Perseitas (C) y ocho no
estaban indexadas. Al realizar la búsqueda en la base
de datos IBN-Publindex, luego de la segunda etapa de
2017, se seleccionaron las revistas de teología y filoso-
fía que cumplieron con los criterios de inclusión, estas
se relacionan en la Tabla 2.
Dada la información anterior, en Colombia existen
nueve revistas científicas en el área de teología y fi -
losofía (clasificadas por IBN-Publindex), a través de
las cuales se difunden los resultados de investigación
tanto a nivel nacional como internacional.
La Tabla 2 permite observar que de las nueve revistas
que cumplieron los criterios exigidos por el IBN-Pu-
blindex el 11,1 % (1) es de teología y el 88,9 % (8) de
filosofía. En cuanto a la categorización, el 11,1 % (1) está
en categoría A2, el 22,2 % (2) en categoría B y el 66,7 %
restante (6) en C. Además, cinco de ellas son editadas
por instituciones universitarias privadas y cuatro por
instituciones públicas. Todas las revistas (el 100 %),
declaran su periodicidad: el 88,9 % (8) es semestral y el
11,1 % (1) es cuatrimestral.
De igual forma, la antigüedad de las revistas varía entre
ellas: el 22,2 % (2 - Theologica Xaveriana e Ideas y Valores)
con más de sesenta años, ambas fundadas en 1951 y po-
seen los más altos números de publicaciones, 184 y 165,
respectivamente; el 11,1 % (1- Escritos) entre cuarenta
y sesenta años, con 55 números publicados; el 33,3 %
(3 - Cuadernos de Filosofía, Estudios de Filosofía y Folios) en-
tre veinte y treinta y nueve años y el restante 33,3 %
(3 - Discusiones Filosóficas, Eidos y Co-herencia) con menos
de veinte años, con un promedio de 28 números publi-
cados cada uno.
En cuanto al tipo de publicación que hacen, todas afir-
man que publican artículos inéditos resultado de inves-
tigación en el área de las humanidades, específicamente
en los campos de teología (Theologica Xaveriana) y filo-
sofía, pero algunas, como las revistas Co-herencia, Folios
y Escritos, incluyen trabajos en otros campos como lite-
ratura, lingüística, idiomas, historia, geografía, estudios
clásicos, teoría política y poesía. Otras mencionan que
también incluyen artículos de reflexión y revisión, rese-
ñas de libros, ensayos, traducciones y ponencias.
En la Tabla 3, se presentan la visibilidad e impacto de
las nueve revistas de teología y filosofía clasificadas en
el IBN-Publindex.
133Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 127-139 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Aporte de las revistas científicas colombianas de teología y filosofía en la difusión de investigaciones sobre corrupción, paz y reconciliación a partir de un estudio bibliométrico]
Tabla 2. Revistas científicas de teología y filosofía en Colombia.
Revista Año de
fundación Periodicidad Números
publicados Descripción de la publicación Institución editora
Categoría
IBN-
Publindex
Teología
1 Theológica
Xaveriana 1951
Semestral
(versión
electrónica)
184
Artículos inéditos de investigación,
reflexión y revisión, así como
documentos y reseñas de libros de
Teología.
Pontifica Universidad
Javeriana (Facultad de
Teología)
B
Filosofía
2 Co-herencia 2004 Semestral–
Acceso abierto 27
Artículos derivados de investigación,
reflexiones teóricas, debates
especializados, traducciones
y reseñas críticas en torno a la
Literatura, la Filosofía, la Historia y
la Teoría política.
EAFIT (Escuela de
Humanidades) A2
3 Folios 1990
Semestral
(impresa y en
línea)
47
Trabajos en las áreas de Literatura,
Lingüística, Idiomas Modernos y
Clásicos, Filosofía, Geografía, Historia
y demás Ciencias Humanas y Sociales.
Universidad Pedagógica
Nacional (Facultad de
Humanidades)
B
4 Escritos 1974
Semestral
(impresa y en
línea)
55
Reflexiones e investigaciones de
actualidad en Filosofía, y Literatura,
Estudios Clásicos, Humanidades,
Historia y Poesía. (artículos
científicos, artículos de reflexión
científica, artículos de revisión,
reseñas, creación)
Universidad Pontificia
Bolivariana (Escuela
de Teología, Filosofía y
Humanidades)
C
5
Cuadernos
de Filosofía
Latinoamericana
1979
Semestral
(impresa y en
línea)
116
Resultados de investigaciones
en el área de las humanidades,
específicamente en el campo de la
filosofía y Ciencias Humanas
Universidad Santo
Tomás (Facultad de
Filosofía y Letras)
C
6 Eidos 2003 Semestral (En
línea) 28
Investigaciones originales
en todos los campos de la
filosofía comprometidos con los
enfoques actuales de las diversas
problemáticas de la investigación
filosófica, así como discusiones,
reseñas de ensayos y reseñas de
libros y traducciones de destacados
estudios filosóficos.
Universidad del
Norte (Departamento
de Humanidades y
Filosofía)
C
7 Ideas y Valores 1951 Cuatrimestral 165 Artículos y reseñas en todas las áreas
de la Filosofía.
Universidad Nacional
de Colombia (Facultad
de Ciencias Humanas,
Departamento de
Filosofía)
C
8 Estudios de
Filosofía 1990 Semestral 56
Fomento y difusión de trabajos de
investigación en todos los campos de
la Filosofía.
Universidad de
Antioquia (Instituto de
Filosofía)
C
9 Discusiones
Filosóficas 2000
Semestral
(impresa y en
línea)
29
Artículos, reseñas, traducciones y
ponencias sobre Filosofía y Filosofía
de la Literatura.
Universidad de Caldas
(Departamento de
Filosofía)
C
Información recolectada de las páginas web de cada revista perteneciente a una IES (Fundación Universitaria Seminario Bíblico de
Colombia, Institución Universitaria Unibautista, Universidad Católica de Oriente, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad
Pontificia Bolivariana, Universidad de San Buenaventura, Universidad Santo Tomás y Pontificia Universidad Javeriana) y del IBN
Publindex II Actualización 2017.
Fuente: adaptado de Ramírez et al., 2012.
134Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 127-139 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Flor Alba Acuña, Magle Virginia Sánchez Castellanos]
La tabla 3 muestra que, de las nueve revistas indexadas,
el 11,1 % (1) está en el cuartil Q2 de SJR, el 11,1 % (1) en
el cuartil Q3, el 33,3 % (3) en el cuartil Q4 y el 44,4 %
restante (4) sin cuartil. El factor de impacto va del ran-
go de 0,100 hasta 0,110. El 88,9 % de ellas (8) declaran
las bases de datos en las cuales están indexadas, siendo
las más mencionadas SciELO (8), Publindex (7), Latin-
dex (7), Ulrich´s (7), Redalyc (6), Dialnet (6), Scopus
(5), EBSCO (5), CLASE (5), Fuente Académica (5),
DOAJ (4), WoS (3).
Según el factor de medición de SJR (del año 2016), Co-
lombia ocupa el puesto 50 entre 239 países del mundo,
con un total de 71 966 documentos. En la gran área de
artes y humanidades, tiene 2966 documentos con un
promedio de 6,42 citaciones por documento. De estos,
123 están en la miscelánea de artes y humanidades y 49
son de filosofía. Cuenta con 84 revistas en la base SJR, en
todas las áreas del conocimiento, de las cuales, 21 perte-
necen a la gran área de artes y humanidades, de ellas hay
cuatro en filosofía y una en estudios religiosos (teología).
La revista Theologica Xaveriana ocupa el segundo lugar
entre dos revistas del área de estudios religiosos en
América Latina, siendo la primera Teología y Vida de
Chile. Mientras que las revistas colombianas de filo-
sofía ocupan respectivamente el cuarto (Co-herencia),
octavo (Discusiones Filosóficas), doceavo (Eidos) y deci-
moctavo (Ideas y Valores) lugar entre 18 revistas del área
de filosofía en América Latina.
El rango del indicador h-5 de Google Scholar Metrics,
para los años 2011-2015, de las nueve revistas indexa-
das en el IBN-Publindex va de 7 a 2, así: el 11,1 % (1)
está en 7, el 11,1 % (1) en 6, el 22,2 % (2) en 5, el 44,4 %
(4) en 4, y el 11,1 % restante (1) en 2.
Una vez identificados distintos índices de impacto de
las revistas científicas de teología y filosofía en Co-
lombia, se procedió a realizar el análisis de conteni-
do de las dos temáticas propuestas, corrupción, paz
y reconciliación, cuyos resultados se muestran en las
tablas 4 y 5.
Tabla 3. Revistas científicas de teología y filosofía en Colombia, visibilidad e impacto.
Revista Categoría IBN-Publindex IBC- SJR-Scopus FI H-Scopus h-5 (2011-2015)- Google Scholar Metrics
Teología
1 Theológica
Xaveriana B Q3 0,101 1 5
Filosofía
2 Co-herencia A2 Q2 0,110 2 7
3 Folios B --- --- --- 6
4 Escritos C --- --- --- 4
5
Cuadernos
de Filosofía
Latinoamericana
C --- --- 4
6 Eidos C Q4 0,100 1 2
7 Ideas y Valores C Q4 0,100 2 5
8 Estudios de Filosofía C --- --- --- 4
9 Discusiones
Filosóficas C Q4 0,100 1 4
Información recolectada de las páginas web de cada revista, de la base de datos de SJR: http://www.scimagojr.com/journalrank.php y de la
base de datos de Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?view_op=metrics_intro&hl=es con una ventana de observación 2015-2017.
Fuente: elaboración propia.
135Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 127-139 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Aporte de las revistas científicas colombianas de teología y filosofía en la difusión de investigaciones sobre corrupción, paz y reconciliación a partir de un estudio bibliométrico]
Tabla 4. Análisis de contenido sobre la temática de corrupción.
Revista Artículos por año de edición Total artículos
2015-2017
Porcentaje
Año 2015 2016 2017
185 204 193 582 100 %
6 7 7 20 3,4 %
Teología
1 Theológica Xaveriana 16 16 20 52 8,9 %
0 0 0 0 0 %
Filosofía
2 Co-herencia 20 18 23 61 10,5 %
0 0 2 2 3,3 %
3 Folios 26 24 26 76 13 %
5 0 1 6 7,9 %
4 Escritos 16 16 16 48 8,2 %
1 6 1 8 16,7 %
5 Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 16 21 10 47 8,1 %
0 0 0 0 0 %
6 Eidos 23 21 25 69 11,8 %
0 1 0 1 1,4 %
7 Ideas y Valores 33 53 55 141 24,2 %
0 0 2 2 1,4 %
8 Estudios de Filosofía 17 16 18 51 8,8 %
0 0 1 1 2 %
9 Discusiones Filosóficas 18 19 0 37 6,3 %
0 0 0 0 0 %
Fuente: elaboración propia. Información recolectada de las páginas web de cada revista.
En la Tabla 4, se puede observar que de las ocho revistas
de filosofía, las que más aportes hicieron al tema de la
corrupción en su orden son Escritos, con ocho artículos
(16,7 %) de un total de 48 publicados durante la venta-
na de observación, seguida de la revista Folios, con seis
artículos (7,9 %) de un total de 76. Mientras Escritos tie-
ne una gran concentración de este tema en el año 2016
(seis artículos), con énfasis en la bioética, Folios la tiene
en el 2015, enfatizando la formación en ética y valores.
La revista Co-herencia publicó dos artículos (3,3 %) de
un total de 61. Ideas y valores, que tiene una periodicidad
cuatrimestral, aunque es la que más artículos ha publi-
cado en la ventana de observación (141), solo aportó
dos artículos (1,4 %) a esta temática. Las revistas Eidos
y Estudios de Filosofía publicaron, cada una, un artículo
durante los tres años revisados, mientras que Cuader-
nos de Filosofía Latinoamericana y Discusiones Filosóficas no
publicaron ninguno. En el transcurso de los años 2015
a 2017 fue constante la publicación de artículos en la
temática de corrupción.
136Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 127-139 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Flor Alba Acuña, Magle Virginia Sánchez Castellanos]
En la Tabla 5, se observa que en cuanto a los aportes
hechos al tema de paz y reconciliación, por parte de las
revistas de filosofía, la revista Co-herencia es la que más
contribuciones hizo: de un total de 61 publicaciones,
aportó cuatro artículos (6,5 %), tres de ellos publica-
dos en el 2017. Las revistas Estudios de Filosofía (con 51
publicaciones), Eidos (con 69 publicaciones) e Ideas y
Valores (con 141 publicaciones), aportaron cada una
dos artículos a esta temática con porcentajes de 3,9 %,
2,9 % y 1,4 % respectivamente. Las revistas Folios, Cua-
dernos de Filosofía Latinoamericana y Discusiones Filosóficas
publicaron cada una un artículo durante la ventana de
observación. Por el contrario, Escritos no publicó nin-
gún artículo sobre esta temática. La Tabla 5 también
permite percibir que en los años 2016 y 2017 aumentó
Tabla 5. Análisis de contenido sobre la temática de paz y reconciliación.
Revista Artículos por año de edición Total artículos
2015-2017
Porcentaje
Año 2015 2016 2017
185 204 193 582 100 %
3 7 6 16 2,7 %
Teología
1 Theológica Xaveriana 16 16 20 52 8,9 %
0 0 0 0 0 %
Filosofía
2 Co-herencia 20 18 23 61 10,5 %
0 1 3 4 6,5 %
3 Folios 26 24 26 76 13 %
1 0 0 1 1,3 %
4 Escritos 16 16 16 48 8,2 %
0 0 0 0 0 %
5 Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 16 21 10 47 8,1 %
0 1 0 1 2 %
6 Eidos 23 21 25 69 11,8 %
0 1 1 2 2,9 %
7 Ideas y Valores 33 53 55 141 24,2 %
0 2 0 2 1,4 %
8 Estudios de Filosofía 17 16 18 51 8,8 %
0 1 1 2 3,9 %
9 Discusiones Filosóficas 18 19 0 37 6,3 %
1 0 0 1 2,7 %
Fuente: elaboración propia. Información recolectada de las páginas web de cada revista.
el número de publicación de artículos en la temática de
paz y reconciliación.
El análisis de contenido de las temáticas corrupción,
paz y reconciliación, en la ventana de observación de
tres años (2015-2017), reflejados en las tablas 4 y 5,
permite determinar que de un total de 582 artículos
publicados, en las nueve revistas de teología y filosofía
indexadas, el 3,4 % (20) corresponden al tema de co-
rrupción y el 2,7 % (16) al de paz y reconciliación.
La revista de teología Theologica Xaveriana publicó un to-
tal de 52 artículos en los años 2015-2017, de los cuales
ninguno aborda el tema de corrupción, y solo el 5,8 %
(3) trata la temática de paz y reconciliación, un artículo
por cada año observado.
137Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 127-139 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Aporte de las revistas científicas colombianas de teología y filosofía en la difusión de investigaciones sobre corrupción, paz y reconciliación a partir de un estudio bibliométrico]
5. Discusión y conclusiones
Luego de que Colciencias aumentara las exigencias
al implementar un nuevo sistema de clasificación del
IBN-Publindex mediante criterios relacionados con
gestión editorial, visibilidad e impacto, es decir, con
“nivel de citación, política editorial, calidad del con-
tenido, regularidad, accesibilidad y participación en
sistemas internacionales de valoración de revistas
científicas” (Colciencias, 2016, p. 20), todo esto con
el fin de ajustar los estándares de calidad científi-
ca y así incrementar el impacto de las publicaciones
científicas nacionales, se observó que de 542 revistas
indexadas (en 2014) solo quedaron 244 (en 2017),
menos del 50 %; y muchas de ellas bajaron su cate -
goría de clasificación, como es el caso de la revista
de teología, Theologica Xaveriana, que pasó de A2 a B
(Colciencias, 2017).
Respecto al total de revistas colombianas especiali-
zadas indexadas en el IBN-Publindex, las de teología
representan el 0,4 % y las de filosofía el 3,3 %, lo que
muestra el bajo aporte que estas áreas del conocimien-
to pueden hacer a la difusión de los resultados de in -
vestigación relacionados con corrupción, paz y recon-
ciliación.
En cuanto al impacto de las revistas, se pudo observar
que la única revista de teología indexada en el IBN-Pu-
blindex está clasificada en la categoría B, según los
estándares de criterios de IBN-Publindex; por otra
parte, de las revistas de filosofía, solo una está clasifi-
cada en A2, mientras que la mayoría (66,7 %) está en
la categoría más baja, la C. Esta categorización influirá
en el bajo reconocimiento internacional que puedan
tener los investigadores y los avances de investigación
publicados en estas revistas. También se hizo evidente
que la mayoría de las revistas indexadas son editadas
por instituciones privadas (5).
Las nueve revistas científicas de teología y filosofía
indexadas demuestran buena estabilidad, la cual está
reflejada en el cumplimiento de la periodicidad de las
publicaciones, siendo el 88,9 % semestral y el 11,1 %
cuatrimestral, y en la antigüedad de las mismas, que
abarca desde sesenta y siete hasta quince años.
En lo que corresponde a la medida de posición de las
revistas colombianas de teología y filosofía en relación
con todas las de su área, se observó que no hay ningu -
na que tenga un alto FI (Q1); solo dos (22,2 %), Co-he-
rencia y Theologica Xaveriana, están en los cuartiles me-
dios (Q2 y Q3), tres (33,3 %) en el cuartil más bajo de
SJR (Q4), y una gran proporción de ellas (44,4 %) no
tienen un cuartil en SJR. La posición de estas revistas
con respecto a las de su misma categoría en América
Latina, en algunos casos, es buena, por ejemplo la de
la revista Co-herencia, que ocupa el cuarto lugar entre
18 revistas de filosofía; pero, en otros casos, no es la
mejor, ejemplo de ello es la revista Theologica Xaveria-
na, que, de las dos en estudios religiosos, ocupa el se -
gundo lugar, y la de Ideas y Valores que ocupa el último
lugar entre las de 18 de filosofía. Esto muestra que un
buen número de las revistas colombianas de teología
y filosofía tienen una baja visibilidad, reconocimiento
nacional e internacional e influencia científica, lo que
conduce a que los autores que divulgan los resultados
de sus investigaciones en estas publicaciones científi-
cas sean poco visibles para el resto del mundo.
Al analizar la difusión, las dos temáticas propuestas,
corrupción, paz y reconciliación, por las revistas aca-
démicas colombianas de teología y filosofía, se identi-
ficó que los aportes que estas revistas hacen a estas te -
máticas, que son de gran relevancia y necesarias para
la situación actual que vive el país, son muy bajos, el
3,4 % al tema de corrupción y el 2,7 % al de paz y re-
conciliación. La única revista de teología, Theologica
Xaveriana, en ninguno de los 52 artículos publicados
entre los años 2015-2017 abordó el tema de la corrup-
ción, y solo en un 5,8 % (3) trató la temática de paz
y reconciliación. Por su parte, de las ocho revistas de
filosofía, solo dos, Escritos y Folios fueron las que más
publicaron sobre corrupción, con un 16,7 % y 7,9 %
respectivamente, y la revista Co-herencia en la temá-
tica de paz y reconciliación con una representación
del 6,5 %. Ideas y Valores, que tuvo el mayor número de
publicaciones en la ventana de observación (141), solo
aporto dos artículos de cada asunto. Se esperaría que
las publicaciones en las áreas de teología y filosofía, en
estos temas sobre los que el país necesita una mayor
investigación y reflexión, fueran más abundantes para
llevar a la comunidad académica e incluso al Estado
colombiano a utilizar el resultado de sus investigacio-
nes para reflexionar y tomar decisiones al respecto.
138Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 127-139 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Flor Alba Acuña, Magle Virginia Sánchez Castellanos]
El estudio bibliométrico centrado en índices de impac-
to de las revistas académicas colombianas de teología
y filosofía y la actividad científica en los tópicos de co -
rrupción, paz y reconciliación, ponen sobre la mesa la
necesidad de evaluar el cumplimiento de los criterios
de calidad de la producción científica y de la gestión
editorial de las revistas colombianas en estas áreas del
conocimiento, para lograr mayor visibilidad y difusión
de los resultados de investigación, un intercambio de
conocimientos y experiencias de tal manera que se
mejoren y amplíen cada vez más las investigaciones en
este campo científico, sobre todo en las dos temáticas
propuestas. Para el mejoramiento de la calidad de las
publicaciones científicas es importante tener en cuen-
ta el plan estratégico que presenta Colciencias (2017)
en el que propone tres objetivos específicos:
1. Aumentar las publicaciones de los investigadores
nacionales en revistas científicas incluidas en índices
citacionales de alto impacto.
2. Fomentar acciones para fortalecer capacidades de
investigadores nacionales.
3. Aumentar la presencia de revistas científicas nacio-
nales en los índices citacionales y bases de datos de
alto impacto científico. (pp. 32-34)
Finalmente, al hacer estudios bibliométricos para evaluar
el impacto de las publicaciones científicas también se
debe atender a las características y dinámicas particula-
res de las publicaciones en el campo de las humanidades.
Con respecto a esto, Toro (2017) señala cinco caracterís-
ticas distintivas de las humanidades, particularmente de
teología: en primer lugar, el alcance de la investigación y
el impacto, porque los asuntos investigados en teología
son tan específicos que sus resultados son pertinentes
solo para un grupo limitado de académicos; en segundo
lugar, la tipología de los documentos publicados, ya que
en teología se publica más en libros y capítulos de libros
que en artículos; en tercer lugar, indica que la metodolo-
gía, los métodos cualitativos y el análisis de resultados
de investigación, en estas áreas del conocimiento, requie-
re más tiempo; en cuarto lugar, el autor menciona que
las citas y referencias son más antiguas por el uso que
se hace de libros y capítulos de libro, y, finalmente, se
debe tener en cuenta que la investigación en esta área se
hace más de forma individual que grupal y esto afecta la
productividad de los autores (pp. 235-239).
6. Referencias
1. Barreto, M. (2017). Pensar la paz y la reconciliación en
Colombia desde la experiencia de Perú: lecciones a partir
del análisis de la Comisión de la verdad y reconciliación.
Análisis político, 30(90), 154-174. doi: 10.15446/anpol.
v30n90.68559
2. Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de
los artículos y de las revistas científicas: Propuesta
del factor de impacto ponderado y de un índice
de calidad. Psicothema, 15(1), 23-35. Recuperado de
https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/
viewFile/8133/7997
3. Cardinali, D. P. (2010). Posibles estrategias para la
promoción de publicaciones científicas regionales. En II
Encuentro Iberoamericano de editores científicos (p. 24).
Biblioteca Nacional. Buenos Aires, 11 y 12 de noviembre de
2010. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3342200
4. CNMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de
guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria
Histórica. (2.ª ed.). Colombia: Imprenta Nacional.
Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.
gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-
colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
5. Colciencias. (2016). Política para mejorar el impacto de
las publicaciones científicas nacionales. Documento 1601.
(Versión final). Recuperado de http://www.colciencias.
gov.co/sites/default/files/upload/noticias/120816-
vfpolitica_publindex_2.0_og_ao_miv.pdf
6. Colciencias. (2017). Informe de la Convocatoria para
indexación de revistas científicas colombianas especializadas
Publindex. Recuperado de http://www.colciencias.
gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-para-
indexacion-revistas-cientificas-colombianas
7. Cortés, I. (2016). Solidaridad comunicativa y
reconocimiento: contribuciones de la filosofía para la paz
al proyecto Unesco de un nuevo humanismo. Panorama,
10(19), pp. 77-83. doi: 10.15765/pnrm.v10i19.832
8. Díaz, G. J. (2014). El índice H: una forma objetiva de evaluar
la producción científica de un investigador. Revista de la
Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 61(2), 113-114.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmvz/v61n2/
v61n2a01.pdf
9. Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia.
(11 de mayo, 2017). Página de inicio. Ventana Teológica.
Recuperado de http://www.unisbc.edu.co/investigacion/
ventana-teologica
139Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 127-139 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Aporte de las revistas científicas colombianas de teología y filosofía en la difusión de investigaciones sobre corrupción, paz y reconciliación a partir de un estudio bibliométrico]
10. Gómez, D. J. (2018). Redes de corrupción política: una
revisión para el caso colombiano. Análisis político, 31(92),
180-201. doi: 10.15446/anpol.v31n92.71106
11. González, B., Guerrero, V. P., & Moya, F. (2010). The
SJR indicator: A new indicator of journals' scientific
prestige. arXiv preprint arXiv:0912.4141. Recuperado de
https://arxiv.org/abs/0912.4141
12. Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., De Rijcke, S., &
Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research
metrics. Nature, 520(7548), 429. Recuperado de https://
capes.gov.br/images/stories/download/diversos/2782015-
The-Leiden-Manifesto.pdf
13. Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s
scientific research output. Proceedings of the National academy
of Sciences of the United States of America, 102(46), 16569-16572.
Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC1283832/pdf/pnas-0507655102.pdf
14. IBN Publindex. (20 de mayo, 2017). Búsqueda de revistas por
categoría. Recuperado de http://scienti.colciencias.gov.
co:8084/publindex/EnIbnPublindex/buscador.do
15. Institución Universitaria Unibautista. (04 de abril, 2017).
Página de inicio. Kronos teológico. Recuperado de http://
www.unibautista.edu.co/kronos-teologico/
16. Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing
systematic reviews. Keele, UK, Keele University, 33(2004),
1-26. Recuperado de http://www.inf.ufsc.br/~aldo.vw/
kitchenham.pdf
17. López, E. (2015). Teología de la historia como teología de
la acción. Theologica Xaveriana, 180, 471-496. doi: 10.11144/
javeriana.tx65-180.thta
18. Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América
Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y
SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-
199. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/
revistas/index.php/RIB/article/view/10366
19. Penkova, S. (2011). Criterios nacionales e internacionales
de calidad de las revistas científicas en Iberoamerica:
análisis comparativo. En A. M. Cetto Kramis & J. O.
Alonso Gamboa (Comps.), Calidad e Impacto de la revista
Iberoamericana (pp. 99-121). México: Facultad de Ciencias,
UNAM. Recuperado de http://cort.as/-H7Z_
20. Pontificia Universidad Javeriana. (10 de abril, 2017). Página
de inicio. Revistas científicas Pontificia Universidad Javeriana.
Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/
21. Sánchez, J. C. U. (2015). Algunos apuntes sobre la
corrupción. Ius et Veritas, 20(40), 370-379.
22. Ramírez, D. C., Martínez, L. C. & Castellanos, O. F.
(2012). Divulgación y Difusión del Conocimiento: Las Revistas
Científicas. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.
co/8394/1/9789587613346.pdf
23. Tavares, M. (2011). El peer review de las revistas científicas
en Humanidades y Ciencias Sociales: políticas y prácticas
editoriales declaradas. Revista Española de Documentación
Científica, 34(2), 141-164. doi: 10.3989/redc.2011.2.796
24. Toro, I. (2017). Editorial. La bibliometría y las publicaciones
en Teología. Cuestiones Teológicas, 44(102), 229-239. doi:
10.18566/cueteo.v44n102.a01
25. Transparency International. (2017). Corruption perceptions
index 2017. Recuperado de https://www.transparency.org/
news/feature/corruption_perceptions_index_2017
26. Transparencia por Colombia. (2017). Índice de Percepción
de la Corrupción 2017: Corrupción, aún sin solución de fondo.
Corporación Transparencia por Colombia. Capítulo
Transparencia Internacional. Recuperado de http://
transparenciacolombia.org.co/2018/09/16/resultado-
ipc-2017//
27. Scimago Journal & Country Rank. (10 de mayo, 2017).
Journal Rankings. Recuperado de http://www.scimagojr.
com/journalrank.php
28. Universidad Católica de Oriente. (05 de mayo, 2017).
Página de inicio. Revista de Ciencias Sociales y Humanas. Kenosis.
Recuperado de http://revistas.uco.edu.co/index.php/
kenosis/index
29. Universidad Católica Luis Amigó. (20 de mayo, 2017).
Página de inicio. Revistas en línea. Fondo editorial – FUMLAN.
Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.
php/revistafunlam
30. Universidad Pontificia Bolivariana. (13 de mayo, 2017).
Página de inicio. Revistas académicas y científicas. Recuperado de
https://revistas.upb.edu.co/
31. Universidad de San Buenaventura. (02 de mayo, 2017).
Página de inicio. Franciscanum. Recuperado de http://revistas.
usb.edu.co/index.php/Franciscanum
32. Universidad Santo Tomás. (12 de abril, 2017). Página de inicio.
Sistemas de Revistas Científicas. Análisis. Recuperado de http://
revistas.usta.edu.co/index.php/analisis