107Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
Alejandro Uribe Tirado
Doctor en Documentación Científica.
Profesor-investigador en la Escuela
Interamericana de Bibliotecología de la
Universidad de Antioquia, sublíneas:
ALFIN, Altmetrics, Acceso Abierto,
Open Science, TIC, E-learning y Gestión
del Conocimiento. Coordinador del
Grupo de Investigación “Información,
Conocimiento y Sociedad” de la
Universidad de Antioquia,
Medellín – Colombia.
auribe.bibliotecologia.udea@gmail.com
orcid.org/0000-0002-0381-1269
Jaider Ochoa Gutiérrez
Magíster en Gestión CTI y
bibliotecólogo por la Universidad de
Antioquia. Profesor-investigador en
temas relacionados con Gestión del
Conocimiento, Comunicación Científica,
Bibliotecas Digitales y Apropiación Social
de la Ciencia y la Tecnología. Escuela
Interamericana de Bibliotecología,
Universidad de Antioquia,
Medellín – Colombia.
ochoa@udea.edu.co
orcid.org/0000-0002-5492-3922
David Medina Alfonso
Estudiante de Bibliotecología,
Escuela Interamericana de Bibliotecología,
Universidad de Antioquia,
Medellín – Colombia.
david.medina1@udea.edu.co
orcid.org/0000-0002-0135-5490
Cómo citar este artículo: Uribe-Tirado, A., Ochoa-Gutiérrez, J., & Medina-Alfonso, D.
(2019). Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en medios de
comunicación internacionales, nacionales y regionales-locales. Revista Interamericana
de Bibliotecología, 42(2), 107-126. doi: 10.17533/udea.rib.v42n2a01
Recibido: 2019-01-22 / Aceptado: 2019-04-15
Resumen
Este artículo presenta los resultados del análisis de la visibilidad de los investigadores
de la Universidad de Antioquia (Colombia) en los medios de comunicación (prensa,
radio, televisión e internet) a nivel regional, nacional e internacional. Ampliando
el Manual de Valencia, y acorde con otros documentos, también de la Red de
Indicadores de Ciencia y Tecnología, como el Manual de Antigua y demás, se propone
y analiza la vinculación de la Universidad con su entorno académico y no académico.
Específicamente, se realizó una indagación utilizando como fuente Google News,
para detectar y caracterizar la publicación de noticias de investigación relacionadas
con la institución, considerando 1032 de sus investigadores de las facultades de
Artes, Ciencias Agrarias, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Hu manas,
Ingeniería y Medicina. Como conclusión, se evidencia que hay investigadores que por
sus temas de trabajo o reconocimiento son de interés público con distintos alcances y,
por tanto, han tenido mayor visibilidad. Sin embargo, la gran mayoría no la ha tenido.
Este panorama conlleva dos acciones en pro de la visibilidad, vinculación e impactos
que debe realizar la Universidad con su entorno: a) generar estrategias institucionales
para lograr una mayor presencia desde la labor de las oficinas de comunicaciones o
personal a cargo de esta función en grupos de investigación, facultades o la universidad
en general, y b) mayor formación a los investigadores y grupos, para reconocer que
parte de su labor científica implica también la divulgación y apropiación social del
conocimiento, y, en ello, la relación con los medios de comunicación o la propia
gestión de la identidad digital en plataformas de internet.
Palabras clave: visibilidad, impacto social, universidad, Manual de Valencia, Google News,
medios de comunicación, internet.
Visibilidad de los investigadores de la Universidad de
Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y
regionales-locales *
* Este artículo se deriva de la investigación “Impacto social, científico y actividades de vincu-
lación con el entorno de centros de investigación de la Universidad de Antioquia” (investi-
gadores: Gabriel Vélez Cuartas, Diego Restrepo Quintero, Alejandro Uribe-Tirado, Jorge
Robledo Velásquez, Jaider Ochoa-Gutiérrez, César Pallares Delgado, Huber Gómez Molina,
María Coral Correa Tabares, Julián Calle Mosquera, Ana María Osorio López). Financiada
por la convocatoria Programática de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de
Antioquia (Medellín-Colombia).
108Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Alejandro Uribe Tirado, Jaider Ochoa Gutiérrez, David Medina Alfonso]
Visibility of the University
of Antioquia Researchers in
International, National and
Regional-Local Media
Abstract
This article presents the results of the analysis of the
visibility of the researchers of the University of Antioquia
in the media (press, radio, television and internet) to
international, national, regional-local. Expanding the
Manual de Valencia and accordance with other documents,
also from the Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología
(Manual de Antigua and others), it is proposed and analyzed
the linkage (visibility and impacts) of the University
of Antioquia with its academic and non-academic
environment. Specifically, an inquiry was conducted using
the Google News as a source, to detect and characterize
the publication of research news related to the institution,
considering 1032 of its researchers from the faculties of Arts,
Agricultural Sciences, Exact and Natural Sciences, Social
Sciences and Humanities, Engineering and Medicine. In
conclusion, it is evident that there are researchers who,
due to their public interest and/or recognition issues with
distinct scopes, have had greater visibility. However,
the vast majority has not had it. This panorama leads to
two actions in favor of the visibility and impacts that the
University should make with its surroundings: a) generate
institutional strategies to achieve a greater presence from
the work of the communications offices or staff of this
function in groups of research, faculties or the university
in general, and b) better training for researchers and
groups, to recognize that part of their scientific work
also involves the dissemination or social appropriation of
knowledge, and in this, the relationship with the media or
the management of digital identity on internet platforms.
Keywords: Visibility, social impact, university, Manual de
Valencia, Google News, media, internet.
1. Introducción
En los procesos de investigación hay dos conceptos
que son claves: visibilidad e impacto. En sentido estric-
to, ambos son fundamentales para las universidades,
grupos de investigación e investigadores de hoy; en es-
pecial poder ser visible ante diferentes públicos es un
primer reto.
Como indica Céspedes (2018):
la noción de visibilidad se enfoca hacia la capacidad
que puede tener una persona o entidad de ser percibi-
do o distinguido en una comunidad y, por tanto, tener
posibilidades de ser valorado y tenido en cuenta por
quienes lo adviertan. (p. 4)
Esa valoración implica al otro concepto clave, que es
el impacto, pero ese impacto puede ser de diferente
tipo, como lo indica Reale et al. (2018). Normalmente,
la mayoría de agencias de financiación, universidades,
grupos e investigadores, cuando se habla de impacto,
tienen una concepción o énfasis en un tipo específico,
como es el impacto científico (o académico), lo cual se
viene cuestionando en los últimos años. 1
Podemos entender este impacto científico como:
…the impact that scientific research has within the
academic sphere. Academic impact is traditionally
measured through the use of author metrics such as
per-author and per-journal citation counts. Slightly
more complex impact factors include the Journal Impact
Factor (JIF), devised by Garfield in 1955, and the author
h-Index devised by Hirsch in 2005. These remain
de facto success metrics for academic prevalence
across the scientific community at the time of wri -
ting. (Ravenscroft, Liakata, Clare & Duma, 2017, p. 2)
Desafortunadamente este impacto ha llevado a muchos
a pensar que es el único o el principal, es decir, que la
relación primordial con el entorno (la sociedad) se da
solo con un grupo específico de ese entorno, como son
los otros científicos (pares).
Con ello, se deja de lado que las universidades, la in-
vestigación, los investigadores, se deben tanto a esos
otros científicos, para aportar nuevo conocimiento,
como también a otros sectores y grupos de la sociedad,
como lo reiteran Bastow, Dunleavy & Tinkler (2014)
al identificar que hay un nivel de Traditional Academic
—impacto científico—, pero que también hay otros
niveles: Mediating y External (Figura 1), que implican a
1 Ver https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/?s=%22scien-
tific+impact%22
https://universoabierto.org/?s=%22impacto+cient%C3%ADfi-
co%22 (Consultado: 02/04/2019).
109Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales-locales]
otros sectores —impacto social—,2 hacia el cual hay
cada vez más llamados para que se considere como un
tipo de impacto en las mediciones y valoraciones de
agencias de financiación, universidades, grupos e inves-
tigadores. 3
2 De acuerdo con Reale et al. (2018), el impacto social puede di-
ferenciar de manera específica el impacto político: “Although
it significantly overlaps with the concept of social impact, its
specific features relate to the fact that it addresses transforma-
tions that are produced in policy development and in the policy
process (motivations and rationales, policy design, policy imple-
mentation, and policy assessment)” (p. 300). En este trabajo, el
impacto político se asume como incluido en el impacto social.
3 Ver https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/?s=%22so-
cial+impact%22
https://universoabierto.org/?s=%22impacto+social%22 (Con-
sultado: 02/04/2019).
Lo anterior implica que, al investigar, se debe conside-
rar toda la relación con el entorno (vinculación), con
los diferentes sectores, con unos más que otros, según
la disciplina y líneas de investigación; pero que no es
posible olvidar el compromiso social, es decir, cómo nos
estamos visibilizando con esos sectores y qué impacto
social, directo o indirecto, estamos teniendo en ellos. Por
tanto, es necesario considerar la visibilidad académica y
científica como un paso previo para lograr un impacto so-
cial, y no solo científico (Uribe-Tirado, 2015):
Visibilidad académica (universitaria): es el nivel de
reconocimiento a nivel local, nacional o internacional,
frente a las comunidades educativas, las instituciones
de promoción y medición de la educación, las entidades
gubernamentales y de políticas públicas, los medios de
comunicación masivos o alternativos, las empresas con
y sin ánimo de lucro, las organizaciones sociales y ONG,
y la sociedad en general, que tiene una universidad, sus
facultades-escuelas-institutos y/o sus diferentes niveles
de profesores (o estudiantes, según el alcance), por su
quehacer docente en pregrado-posgrado y de educación
continua (extensión formativa) gracias a la difusión
y divulgación, de sus procesos y desarrollos de ense-
ñanza-aprendizaje y de su producción (publicaciones,
contenidos, otros) y medición, tanto por canales, forma-
tos y/o herramientas: formales - informales, tradicionales
- actuales, físicas - digitales/web 2.0.
Visibilidad científica (universitaria): es el nivel de
reconocimiento a nivel local, nacional o internacional,
frente a las comunidades científicas, las instituciones
de promoción y medición de la ciencia, las entidades
gubernamentales y de políticas públicas, los medios de
comunicación masivos o alternativos, las empresas con
y sin ánimo de lucro, las organizaciones sociales y ONG,
y la sociedad en general; que tiene una universidad, cen-
tro-grupo de investigación y/o sus diferentes niveles de
investigadores (o estudiantes, según el alcance), por su
quehacer científico y de innovación (extensión produc-
tiva o social), gracias a la difusión y divulgación, de sus
procesos y desarrollos investigativos y de su producción
(publicaciones, contenidos, otros) y medición, tanto por
canales, formatos y/o herramientas: formales - informa-
les, tradicionales - actuales, físicas - digitales/web 2.0.
(pp. 3-4)
Los medios de comunicación, tradicionales y más re-
cientes —internet—, son uno de esos sectores (Mediating
Middle) que tiene una importancia clave en el proceso de
divulgación y apropiación social del conocimiento desde
Figura 1. Sectores y diferentes niveles de visibilidad e
impacto según disciplinas.
Fuente: Bastow et al. (2014 , p. 55).
110Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Alejandro Uribe Tirado, Jaider Ochoa Gutiérrez, David Medina Alfonso]
la investigación, ya que son mediadores entre los científicos
y los otros sectores, y por ello se debe estudiar la presen-
cia en los mismos para entender la vinculación de una
universidad, pero también considerar cómo gestionar esa
relación universidad-investigadores-medios para tener
una mayor presencia (visibilidad), que conlleva un buen
vínculo, y un posterior impacto social.
Este trabajo, desde el contexto de la investigación macro
que lo enmarca, se centra en lo referente a la visibilidad,
y tiene como objetivo identificar la presencia de noticias
científicas que relacionan trabajos de investigadores de
la Universidad de Antioquia en medios de comunicación
internacionales, nacionales, regionales-locales; así, tras
esa identificación, caracterizar y relacionar esa presencia
(visibilidad específica: medios de comunicación), con la
visibilidad general y los posibles impactos científicos y so-
ciales, desde el modelo de vinculación e indicadores que
propone el proyecto de investigación que enmarca esta
publicación.
El objetivo, para este componente, como se indica, busca
esa identificación, para luego generar una interrelación con
el modelo de vinculación y sus indicadores y, finalmente,
presentar de manera específica, desde este componente de
la investigación macro, diferentes propuestas de acción
para la Universidad de Antioquia, sus áreas de comunica-
ción, grupos de investigación e investigadores, en este tipo
de visibilidad.
Cabe aclarar que este trabajo aporta información no solo
para la Universidad de Antioquia, sino que también, por
la metodología seguida (utilizada y mejorada en dos pro-
cesos investigativos-etapas),4 presenta una propuesta
que otras universidades, grupos e investigadores pueden
seguir para identificar su visibilidad en medios de comu-
nicación, y, posteriormente, el posible impacto social que
esta visibilidad estaría generando, para así cumplir con
este deber universitario e investigativo.
4 La investigación que enmarca este trabajo se viene realizando
desde 2015. En su primera etapa se consideró a 220 investiga-
dores y 36 grupos, adscritos a la Sede de Investigación Univer-
sitaria (SIU) de la Universidad de Antioquia. La segunda etapa,
desde 2017, se consideró a 1032 investigadores adscritos a los
seis centros de investigación de las facultades de Artes, Ciencias
Agrarias, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Hu-
manas, Ingeniería y Medicina.
2. Revisión de la literatura
Para identificar qué tanto se ha estudiado la relación
entre visibilidad e impacto que pueden tener en los me-
dios de comunicación (tradicionales y más recientes)
las universidades, grupos de investigación, investigado-
res (o temas de investigación), se realizó una búsqueda
en la literatura utilizando diferentes bases de datos de
alcance mundial e iberoamericano, cerradas y abiertas
(Web of Science [WoS], Scopus, Dialnet, SciELO, Re-
dAlyc y Google Scholar).
Para esa búsqueda, se utilizaron los siguientes términos
(en español e inglés), con sus diferentes cruces, y según
las posibilidades de búsqueda avanzada y truncada, de
cada una de esas fuentes: universidad, grupos de investiga-
ción, investigadores, medios de comunicación, noticias, prensa,
radio, televisión, internet, visibilidad, impacto.
Tras ese proceso de búsqueda, se ubicaron inicialmente
16 trabajos, y se procedió a hacer un análisis de conte-
nido, para identificar si la perspectiva de dichos textos
coincidía con los propósitos de indagación de este com-
ponente específico de la investigación marco, respecto
a la vinculación universidad y sociedad, a través de la
visibilidad en medios de comunicación (tradicionales o
actuales).
Luego de ese proceso de gestión de contenidos, se seleccio-
naron seis textos que permitían dar cuenta de trabajos con
cierta similitud y que tenían, además, relaciones de seme-
janza con el contexto de nuestras universidades y nuestra
investigación, pues uno de los aspectos identificados es
que las posibilidades de presencia de temas de investiga-
ción en los medios sí tiene diferencias según los contextos
y el grado de importancia que se le da a la investigación en
cada país, y, a su vez, a la posibilidad y cantidad de noti-
cias “llamativas” según las realidades sociales, económicas,
políticas, etc., es decir, si la franja noticiosa se la llevan no-
ticias “problemáticas“ o “más tranquilas“, como son las
relacionadas con investigación..
No obstante, antes de presentar aspectos claves de esos
seis estudios, es importante anotar, y reiterar, que esta
revisión de literatura no solo se hizo en español, sino
también en inglés, pero llamó la atención el hecho de
que al realizar la búsqueda directa utilizando la palabra
clave google news, combinándola con university y colllege, no
111Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales-locales]
reportó los resultados esperados.5 Esto implicó hacer
un rastreo general en todos los textos reportados des-
de Google Scholar (asumida como la fuente académica
más amplia), allintitle: google news,6 en los que se ubica-
ron 79 resultados (a agosto de 2018) y, tras analizarlos,
fue posible ubicar solo algunos otros textos de referen-
cia, enmarcados más en una reflexión sobre el papel de
Google News en la divulgación de noticias, sus apor-
tes y aspectos problemáticos, o el análisis de un tema
específico utilizado como fuente de información,7 que
desde la perspectiva de identificador de la visibilidad
e impacto —vinculación— de las universidades. Por el
interés, el alcance y la propuesta, estos textos no fueron
adicionados como marco de este trabajo a los seis estu-
dios de referencia (que casualmente fueron en español),
no por un asunto idiomático, sino de pertinencia de los
mismos para el objetivo.
De esos seis textos seleccionados, que se presentan a
continuación en orden cronológico, se destacan varios
aspectos que fueron evaluados, en este caso, para iden-
tificar y probar la metodología a seguir, de acuerdo con
las posibilidades investigativas y, como se indica, con
la pertinencia de seguir determinada metodología y
utilización de fuentes, según el contexto de país, uni-
versidad, medios de comunicación y demás.
5 Aunque se consideraron las diferentes bases de datos mencio-
nadas (WoS, Scopus, Dialnet, SciELO, RedAlyc y Google Scho-
lar), como se indica, es llamativo el hecho de no ubicar muchos
estudios relacionados con el tema, y varios de los ubicados eran
reflexiones al respecto, más que estudios, o en una perspectiva
distinta al enfoque de esta investigación. Un ejemplo de esto,
considerando a Google Scholar como la fuente más amplia en la
actualidad y que abarca un 95 % de lo que incluyen bases co-
merciales de mayor prestigio (Martín-Martín, Orduna-Malea,
Thelwall & López-Cózar, 2018), y que nos presenta sus resulta-
dos de forma abierta, lo podemos ver en los siguientes enlaces:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=in-
title%3A%22google+news%22+university&btnG=
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=in-
title%3A%22google+news%22+college&btnG= (Consultado:
10/08/2018).
6 Ver https://scholar.google.es/scholar?as_sdt=1,5&q=allintitle:%-
22google+news%22&hl=es&as_vis=1 (Consultado: 10/08/2018).
7 Por ejemplo, los textos de Cádima, 2013; Recio, Vigil & Zaldúa,
2015; Cobos, 2015; Chyi, Lewis & Zheng, 2016; Calzada & Gil,
2017; Athey, Mobius & Pál, 2017; Cobos, 2017; Rosenkrantz,
Moy, Fleming & Duszak, 2017, entre otros.
En primer lugar, se encuentra el trabajo de Herrero-So-
lana, Arboledas y Legerén-Álvarez (2014), en el cual se
hace un análisis de nueve universidades de la Provin-
cia de Andalucía en España —Almería (UAL), Cádiz
(UCA), Córdoba (UCO), Granada (UGR), Huelva
(UHU), Jaén (UJA), Málaga (UMA), Pablo de Olavi-
de (UPO) y Sevilla (US)— en la cual, tras identificar
varias posibilidades de agregadores de noticias Bing
News, Yahoo! News, decidieron trabajar con Google
News:
[Los] agregadores se caracterizan por redistribuir in-
formaciones extraídas de miles de fuentes de manera
abierta, gratuita y mediante métodos automatizados
(Carlson, 2007; Paterson, 2007; Watanabe, 2013). En-
tre ellos, destaca particularmente Google News pues
sus índices de recuperación de noticias se han demos-
trado mucho más exhaustivos en comparación con
otros buscadores (Weaver, 2008; Legerén-Álvarez y
otros, 2011). La calidad de sus resultados de búsqueda
basada en un depurado algoritmo explica su situa-
ción casi hegemónica, especialmente en los países
occidentales (Watanabe, 2013; Carreras-Lario, 2012).
(Herrero-Solana, et al., 2014, p. 2)
Los resultados tras este análisis de la presencia de
estas nueve universidades españolas en las noticias re-
copiladas por Google News reflejan que: a) un número
importante de noticias se reportan del quehacer cientí-
fico, docente y de extensión de estas universidades (se
obtuvieron 22 286 noticias); b) hay una distribución
similar entre la visibilidad e impacto de estas univer-
sidades, si se toma en cuenta la producción científica
y la presencia en medios de comunicación, especial-
mente nacionales e internacionales; 8 c ) hay algunas
diferencias en el origen geográfico del medio que dio
cuenta de la noticia, pero se evidencia que las univer-
8 “La distribución es similar a la observada con la producción cien-
tífica, aunque con menos diferencias entre las universidades con
mayor número (Granada y Sevilla) y las restantes. Málaga vuelve
a situarse tercera, si bien las demás se intercambian el resto de
posiciones a excepción de Huelva, que continúa en último lugar.
En términos porcentuales, entre UGR (20 %), US (18 %) y UMA
(13 %) se reparten más de la mitad de las noticias” (Herrero-So-
lana, et al., 2014, pp. 4-5).
112Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Alejandro Uribe Tirado, Jaider Ochoa Gutiérrez, David Medina Alfonso]
sidades con más notoriedad son las mismas, tanto en
los medios locales y nacionales como internacionales. 9
Finalmente, la principal conclusión de ese estudio, y que
es importante para el objeto de este proyecto, indica que:
No todas las noticias representan igual el poder in-
vestigador de una universidad. La división propuesta
en locales, nacionales y extranjeras constituye una
categorización significativa, pues, en función del
ámbito geográfico de los medios descubrimos una
mayor o menor relación con la investigación. En
este sentido, son las noticias extranjeras las que
más reflejan el prestigio de una universidad ya que
correlacionan mejor con el tamaño científico, me-
dido también a escala mundial (en este caso la base
de datos Scopus). Las noticias nacionales muestran
menor analogía con la investigación y, en el caso de
las locales, no existe reciprocidad. Un análisis de
contenido probablemente confirmaría que los me-
dios locales seleccionan las noticias por el criterio de
proximidad, informan de “su universidad”, mientras
que en los medios extranjeros el criterio estaría más
próximo a la relevancia adquirida por las investiga-
ciones científicas. Si bien este aspecto será objeto de
un estudio posterior, las primeras aproximaciones
preliminares sobre los datos nos permiten afirmar
que en un altísimo grado las noticias extranjeras
reflejan exclusivamente los aspectos relacionados
con la investigación desarrollada por la universidad.
(Herrero-Solana, et al., 2014, p. 8)
En el caso del texto de Repiso, Merino-Arribas y Cha-
parro-Domínguez (2016), el estudio que realizan, que
como se verá es una primera etapa, se centra en:
Visualizar cómo las universidades españolas se pare-
cen entre sí a través de su presencia en las cabeceras de
prensa nacional, regional-local. Para ello, se analizan
las noticias publicadas en medios impresos españoles
en septiembre y octubre de 2014, recuperadas usando
MyNews Online, lo que supone 27 170 noticias. (p. 1)
9 “La Universidad de Granada, seguida de las de Almería, Cádiz y Má-
laga son las que mayor cantidad de noticias en medios locales acu-
mulan. En cambio, Sevilla es la que presenta las cifras más altas de
noticias nacionales seguida de Granada, Málaga y Pablo de Olavide.
Por último, la universidad con más noticias en medios extranjeros
es claramente la de Granada que sobresale muy por encima del resto
acumulando el 42 % de todas las noticias de esta categoría (un total
de 1673)” (Herrero-Solana, et al., 2014, pp. 4-5).
Como se puede identificar, este estudio toma en
cuenta solo las noticias de prensa escrita que son
referenciadas desde una fuente de información nor-
malizada como es MyNews Online,10 especializada en
el contexto de prensa en español, y especialmente de
España. Los resultados dan cuenta de: a) diferencias
entre la presencia de universidades públicas y priva-
das; 11 b) hay universidades cuya presencia en prensa
local es muy marcada, pero no tanto en prensa nacio-
nal o internacional, lo cual daría cuenta del alcance de
su visibilidad desde los medios y el tipo de noticias
variadas del que se informa; 12 c) las universidades con
mayor trayectoria tienen mejor visibilidad que las más
recientes; 13 d) las universidades ubicadas en la capi-
tal, donde están los periódicos de alcance nacional,
son las que tienen mayor presencia en estos medios,
lo cual evidencia una relación directa de cercanía para
la presencia en los mismos, y no siempre de relevancia
nacional real. 14
Entre las conclusiones de ese trabajo, la que más se des-
taca, considerando este estudio, es la referente a que:
Las universidades son una fuente de información
habitual de los medios impresos nacionales. En el con-
texto del periodismo local, hemos observado cómo
estos centros educativos cobran mayor importancia en
la generación de contenidos periodísticos, en la línea de
otros estudios (Kim y otros, 2007; Herrero-Solana, Ar-
boledas & Legerén-Álvarez, 2014). De este modo, las
universidades utilizan la prensa local como nexo con
10 Ver http://ugr.mynews.es/hu/ (Consultado: 30/09/2018).
11 “Con escasas excepciones, las universidades privadas destacan por
su baja presencia en prensa escrita” (Repiso, et al., 2016, p. 5).
12 “hay un grupo de universidades que sobresalen por su alta pre-
sencia en prensa local, lo que les permite posicionarse entre las
primeras, como es el caso de la Universidad de Oviedo, Universi-
dad de Granada, Universidad de Almería, Universidad de Mur-
cia, Universidad de Málaga, Universidad de Jaén o Universidad
de Cádiz, entre otras” (Repiso, et al., 2016, p. 5).
13 “Las universidades más jóvenes parecen tener menor presencia en
los medios, mientras que las universidades con antigüedad, como
es el caso de las universidades históricas (Universidad de Oviedo,
Universidad de Sevilla, Universidad de Barcelona, Universidad de
Valencia o Universidad de Valladolid), se afianzan mayoritariamen-
te en las primeras posiciones” (Repiso, et al., 2016, p. 5).
14 “Cabe destacar también que las universidades públicas madrile-
ñas tienen una alta presencia en prensa nacional” (Repiso, et al.,
2016, p. 5).
113Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales-locales]
sus respectivos públicos, para poder llegar hasta ellos.
¿Qué significa esto? Que muchas de las noticias de las
universidades, especialmente las publicadas en pren-
sa local, son motivadas, “esto es, generadas, buscadas y
provocadas por la propia institución, resultado de sus
propias estrategias comunicativas llevadas a cabo desde
su gabinete de prensa” (Feijóo, 2013). Por tanto, aquellas
universidades que destacan por su gran presencia en los
medios locales en comparación con los nacionales bien
pueden ser el resultado de la conjunción de gabinetes de
comunicación muy eficientes y periódicos locales faltos
de noticias. (Repiso, et al. 2016, p. 8)
Igualmente, como se indicó, el estudio anterior era una
primera etapa, ya que dos años después se publicó otro
estudio, Repiso & Chaparro-Domínguez (2018), en el
cual el alcance y la fuente del análisis cambió, pero tenía
el mismo objetivo y tipo de medios (la visibilidad de las
universidades españolas y la prensa):
Se analiza la presencia de las universidades espa-
ñolas en la prensa extranjera. Se lleva a cabo un
análisis cuantitativo de los textos publicados en la
prensa internacional, indexada en ProQuest ® News
& Newspapers, en los que aparece alguna de las 81
universidades españolas. Se analizan 37 080 textos
publicados en 1119 cabeceras de prensa internacional
de 80 países. (p. 1)
Como se puede observar, el alcance, esta vez, era la
prensa internacional (no española) y para ello se se-
leccionó una fuente distinta, también normalizada,
y centrada en prensa, como lo es ProQuest ® News &
Newspapers.15 Para esta etapa, se llegó a los siguientes
resultados y conclusiones, que tienen relación con la
etapa uno en lo que tiene que ver con: a) trayectoria y
tipo de universidad pública y privada; 16 b) solo algunas
universidades alcanzan una notoriedad internacio-
15 Ver https://www.proquest.com/libraries/academic/news-news-
papers/globalnewsstream.html (Consultado: 30/09/2018).
16 “Si se estudia la distribución de textos periodísticos por univer-
sidades […], se observa que las instituciones históricas (creadas
antes del siglo XX) tienden a aparecer más en los medios ex-
tranjeros. En promedio, una universidad histórica presenta siete
veces más piezas en la prensa internacional frente a las universi-
dades creadas en los siglos XX y XXI. Asimismo, las universida-
des privadas tan solo aparecen en 4065 textos, un 11 % del total,
frente a 33 015 (89 %) en los que aparecen los centros públicos”
(Repiso & Chaparro-Domínguez, 2018, p. 88).
nal y esa notoriedad está relacionada con sus aportes
científicos, más que de docencia y extensión;17 c) la
distribución de países puede ser muy amplia, pero se
evidencia mayor presencia, normalmente por asuntos
de cercanía geográfica y especialmente idiomática;18
d) las fuentes utilizadas y los alcances de los medios
generan limitaciones, que no invalidan la indagación,
pero que deben ser reconocidas como limitaciones, o
“visibilidad según…”. 19
Por su parte, González-Pedraz, Pérez-Rodríguez,
Campos-Domínguez y Quintanilla-Fisac (2017, 2018)
también realizaron dos estudios recientes. En el pri-
17 “Si se comparan las piezas que mencionan a las universidades
en prensa internacional y nacional, se observa que la mayoría
de universidades aparece en mayor medida en las cabeceras es-
pañolas. Sin embargo, algunos centros invierten esta tendencia
y se posicionan con un perfil más internacional, como es el caso
de Universitat de Barcelona, Universidad de Navarra, Univer-
sidad de Salamanca o Universidad de Granada…”; “… Es inte-
resante la fuerte relación que existe entre el número de textos
publicados en prensa extranjera y la producción científica de
las universidades españolas, lo que indica que el conocimien-
to académico que genera la universidad es un factor sustancial
para la prensa, como ya indicaron Rowe y Brass (2008). Esto
confirma lo demostrado por Herrero-Solana, Arboledas y Le-
gerén-Álvarez (2014), que indicaban que en las universidades
andaluzas existía una fuerte relación entre el número de noti-
cias en Google news y su producción científica. Ésta, que repre -
senta uno de las tres dimensiones de la universidad (docencia,
transferencia e investigación), refuerza la exposición mediática
positiva de la universidad. Es además un factor fundamental a
la hora de posicionar a la universidad en los diferentes rankings
(González-Riaño; Repiso; Delgado-López-Cózar, 2014) y es un
reclamo para estudiantes e investigadores (Münch, 2010)” (Re-
piso & Chaparro-Domínguez, 2018, pp. 88, 91-92).
18 “El mayor número de piezas proviene de Norteamérica (65 %),
siendo Estados Unidos (39 %) y México (25 %) los países
donde la universidad española aparece más veces en la prensa,
seguidos por Reino Unido (10 %), India (5 %), Chile (2,5 %)
y Argentina (1,7 %). No obstante, en promedio los países de
Centroamérica y Sudamérica son los que tienen más presente a
la universidad española en sus textos periodísticos. Por ello se
advierte una relación entre la proximidad cultural y geográfica
y el número de piezas. Por otro lado, destaca el escaso número
de textos periodísticos que genera la universidad española en
Europa” (Repiso & Chaparro-Domínguez, 2018, p. 88).
19 “Este estudio se ve limitado a la cobertura de ProQuest, tan-
to a nivel internacional como nacional: - a nivel internacional,
los resultados presentan un sesgo hacia el mundo anglosajón
por ser una base de datos norteamericana; - a nivel nacional, se
presenta un sesgo hacia las cabeceras de ámbito estatal y de las
grandes comunidades autónomas” (Repiso & Chaparro-Do-
mínguez, 2018, p. 92).
114Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Alejandro Uribe Tirado, Jaider Ochoa Gutiérrez, David Medina Alfonso]
mero (2017), denominado “Análisis comparativo de la
presencia de las universidades españolas en prensa di-
gital nacional y local”, presentaron un trabajo, como los
autores lo indican, a través de una metodología mixta
(cuantitativa —análisis de contenido— y cualitativa
—estudio etnográfico—), sobre una muestra de 3137
noticias publicadas entre enero y septiembre de 2016 en
dos periódicos digitales de alcance nacional y 13 regio-
nales-locales, acerca de 23 universidades españolas (que
decidieron dar su visto bueno para participar en este
análisis), utilizando como fuente de identificación de
esas noticias los sistemas de búsqueda de estos medios
(localizando noticias de dichas universidades tanto en
español como en el segundo idioma oficial de la comu-
nidad autónoma). Como resultado, identificaron que el
alcance del medio es un factor clave, ya que mientras los
medios nacionales realizan una cobertura más profunda,
otorgando mayor visibilidad a los expertos (investiga-
dores) y aprovechando el potencial del ciberperiodismo,
los regionales-locales son más dependientes de las notas
de prensa y convocatorias emitidas por las oficinas de
comunicaciones (gabinetes), cubriendo fundamental-
mente eventos y con una cobertura que se asemeja más a
la de la prensa tradicional.20
Por su parte, en su segundo trabajo (2018), en el que
se centran en las Unidades de Cultura Científica
(UCC+i) españolas en la prensa digital (más de 70 las
UCC+i integradas no solo en centros de investigación
y universidades, sino también en otras instituciones
relacionadas con la ciencia repartidas por todo el terri-
torio español), se realiza un estudio más especializado
sobre la labor de estas unidades, ya que las oficinas de
comunicación de la ciencia (SCO) son departamentos
habituales en los centros de investigación, que tienen
un fin social divulgativo (acercar la ciencia al públi-
20 “Los resultados sugieren que los gabinetes de prensa universi-
tarios están dirigiendo, consciente o inconscientemente, la co-
bertura en torno a la institución que lleva a cabo la prensa de
su entorno cercano. Por el contrario, las posibilidades de con-
trol institucional en la prensa nacional se tornan muy escasas,
ya que en estos medios los periodistas parecen seguir realizando
sus funciones tradicionales —selección de información, bús-
queda de diversos puntos de vista, vigilancia, multiplicidad de
fuentes, etc. (Hayes et al., 2007)—, de modo que la presencia de
la universidad en estos medios se relaciona directamente con
la consulta que los periodistas realizan a sus académicos como
fuentes expertas (55 %)” (González-Pedraz, Pérez-Rodríguez,
Campos-Domínguez & Quintanilla-Fisac, 2017, p. 877).
co en general y aumentar su cultura científica), y, por
tanto, es importante identificar su impacto en medios
digitales. Para esto, se utiliza el mismo sistema de bús-
queda del estudio anterior (los sistemas de búsqueda
de esos medios), aunque para una muestra de 3619 tex-
tos procedentes de 19 periódicos digitales españoles
entre enero y septiembre de 2016. El resultado indica
que es muy importante la labor divulgativa de estas
unidades, 21 y así, de una u otra manera, estas unidades,
y las oficinas de comunicaciones de las universidades
(gabinetes), estarían haciendo posible que la labor
investigativa de las universidades, de sus centros, gru-
pos e investigadores se esté conociendo en la sociedad,
gracias a la mediación de los medios de comunicación.
Finalmente, Segado-Boj, Chaparro-Domínguez y Díaz-
Campo (2018) realizaron un estudio que, aunque no
directamente relacionado con universidades de un
contexto específico, sí indaga por:
Los factores y rasgos comunes presentes en una
muestra (n=700) de textos periodísticos sobre cien-
cia aparecidos en las ediciones online de tres diarios
hispanoparlantes de referencia (La Nación de Ar-
gentina, El País de España y El Universal de México)
en 2010, 2012 y 2014. Mediante un análisis de con-
tenido cuantitativo se miden los principales rasgos
comunes en cuanto a temas abordados, fuentes con-
sultadas, recursos multimedia y figuras retóricas
utilizadas. (p. 1)
21 “La cantidad de información localizada en tan solo nueve meses
parece indicar que la labor periodística que realizan las UCC+i
llega efectivamente a su destinatario principal, los medios de co-
municación y, a través de ellos, a la sociedad, lo que constituye
su cometido último. Realizando una aproximación a partir de
los datos obtenidos por Pérez-Rodríguez (2016), que sitúa en un
5 % la tasa de crecimiento anual en el número de piezas periodís-
ticas relacionadas con asuntos científicos en los mismos medios
digitales de alcance nacional, se estima que las 1168 piezas perio-
dísticas asignadas a entidades vinculadas a las UCC+i represen-
taría el 2 % del total de la información científica publicada en
estas cabeceras en el periodo analizado. Las UCC+i están favo-
reciendo la visibilidad de la ciencia y el conocimiento generado
en los centros de investigación españoles a través de los medios
de comunicación, situando estos temas en el debate público y
contribuyendo a mejorar la cultura científica de la población y
la formación de opiniones informadas sobre los temas de actua-
lidad, en base al conocimiento aportado por sus expertos” (Gon-
zález-Pedraz, et al., 2018, pp.183-184).
115Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales-locales]
De este trabajo, se destaca el hecho de que se busca in-
dagar estos textos de ciencia en medios de tres países
hispanohablantes, y, así, identificar puntos comunes
y diferencias en la manera en que se da cuenta de no-
ticias científicas, las cuales implican habitualmente a
universidades, centros, grupos e investigadores espe-
cíficos. Además, porque luego se “calcula la influencia
que estos factores ejercen en el número de comenta-
rios y en su viralidad en Twitter” (Segado-Boj, et al.,
2018, p. 1), lo que va abriendo la puerta de estos estu-
dios a la relación con las altmetrics.
En su metodología, se identifican primero los textos
que cumplían los criterios, que, como ellos indican,
propone Schäfer (2009), esto les permitió caracterizar
700 textos periodísticos analizados. Esta clasificación
es muy importante, ya que permite identificar que la
presencia de la ciencia de las universidades puede ser
desde noticias con enfoques diferenciados, que dan
cuenta de aspectos diferentes de la vinculación de las
universidades con su entorno. 22 Entre sus conclusio-
nes generales, de utilidad para este estudio, se destaca
el que las fuentes de esas noticias de ciencia apareci-
das en estos medios son en su orden: los científicos, las
22 “Del total de textos recuperados se aplicó un filtro manual que
incluyó exclusivamente aquellas piezas que responden a alguno
de los cuatro enfoques sobre información científica definidos por
Schäfer (2009): científico, político, económico o ético, legal y so-
cial:
El enfoque científico incluye descripciones de ‘hechos’ científi-
cos, evaluaciones de las implicaciones científicas y médicas de la
investigación y discusiones acerca de derechos y normas cientí-
ficas básicas, como la libertad de investigación o la financiación
de la investigación.
El enfoque político se refiere a los debates acerca de la regulación
externa (política o judicial) de la ciencia. Este enfoque también
incluye valoraciones acerca de la participación de la ciudadanía
en esta regulación.
El enfoque económico abarca aspectos microeconómicos tales
como el impacto de la investigación en compañías y negocios y
aspectos macroeconómicos como el impacto en los mercados de
valores o la economía nacional.
El enfoque ético, legal y social incluye lo referido a la visión
científica de la naturaleza humana, la posible discriminación
basada en resultados de investigación, así como temas referi-
dos a propiedad intelectual y patentes” (Segado-Boj, et al., 2018,
pp. 402-403).
universidades y centros de investigación, las revistas
científicas, los congresos y eventos científicos.23
Toda esta revisión, y especialmente la identificación de
las metodologías de los seis trabajos mencionados, con-
llevó, para el presente estudio, asumir algunos aspectos
claves de orientación para la propia metodología, como
se ampliará más adelante, pero que la misma sea consi-
derada una nueva propuesta.
Por tanto, de estos seis estudios, se tomaron los aspec-
tos referentes a: 1) la elección de Google News como
fuente de información para ubicar las noticias, ya que
aunque implica un trabajo mayor de depuración, permi-
te identificar noticias de prensa, pero también de otros
medios: radio, televisión y medios propios de internet;
además de su mayor alcance comparado con las otras
fuentes; 2) se identificó que en noticias científicas la
fuente principal para brindar información a los medios
es directamente los investigadores, por lo cual, como
unidad de estudio para la búsqueda se eligió a cada in-
vestigador y su pertenencia a facultades y centros de
la universidad, y 3) identificar la propuesta de Schäfer
(2009), con sus debidas adaptaciones a nuestro con-
texto y la dinámica periodística actual, que se sustenta
en otros autores y que ha sido utilizada como referente
en distintos estudios,24 como un parámetro importante
para el análisis de contenidos y su clasificación (en-
foque: científico, político, económico y legal), tras la
identificación de las noticias en las que se reportarían
los investigadores de una universidad, en este caso, la
Universidad de Antioquia.
23 “Las fuentes más empleadas son las consultas a científicos
(73,6 %) seguidas por las universidades y centros de investigación
(32,2 %), las revistas científicas (20,6 %) y los congresos y even-
tos científicos (20,1 %). En la parte inferior de la escala se sitúan
otros organismos cívicos (11,5 %), otros medios de comunicación
(8,6 %), fuentes empresariales (8,4 %), fuentes gubernamentales
(8,3 %) y fuentes políticas no gubernamentales (4,3 %) [...] Es-
tos resultados apuntan a una personalización de la ciencia, ya
que los científicos como individuos son la fuente más consultada.
Además, los diarios prefieren consultar fuentes científicas con-
vencionales como universidades y los vehículos habituales de la
comunicación científica (sobre todo revistas, seguidas por eventos
y congresos científicos). Resulta también llamativo que las fuentes
gubernamentales casi dupliquen su presencia en comparación con
otras fuentes políticas” (Segado-Boj, et al., 2018, p. 405).
24 Ver https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=2005&s-
ciodt=0,5&cites=2800506399319504172&scipsc= (Consulta-
do: 10/08/2018).
116Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Alejandro Uribe Tirado, Jaider Ochoa Gutiérrez, David Medina Alfonso]
3. Metodología
Para llevar a cabo la indagación sobre la visibilidad de
los investigadores de la Universidad de Antioquia en
los medios de comunicación, se utilizó la herramienta
Google News. La selección de esta herramienta se dio
principalmente por su mayor cobertura de medios,
puesto que incluye tanto prensa como radio, televisión
y medios digitales —internet—, y su mayor alcance.
Principalmente, el proceso se dio a partir de cuatro
momentos: el primero, la búsqueda de información en
Google News; el segundo, la organización de la infor-
mación en una matriz general, de acuerdo a campos y
categorías específicas; el tercero, la normalización y
limpieza de los datos, y el cuarto, el análisis y construc-
ción de resultados.
Cada momento se representó gráficamente a partir del
modelado BPM (Business Process Management) con el fin de
poder generar un flujo de trabajo replicable (Figura 2).
3.1. Búsqueda de información
Inicialmente se comenzó a utilizar la herramienta de
búsqueda que dispone en forma directa Google News,25
no obstante, se identificó que por aspectos de filtro de
la misma plataforma por ubicación geográfica e indexa-
ción de contenidos noticiosos no recientes (recupera-
ción histórica de noticias), era más eficiente utilizar la
búsqueda de noticias desde el buscador general, 26 que
igualmente se fundamenta en la base de datos de Goo-
gle News, para así lograr una cobertura temporal mayor
(no solo lo de actualidad y más cercano geográficamen-
te), que permitiera analizar la visibilidad en el tiempo y
de alcance mundial, de los investigadores de la institu-
ción y sus posibles impactos.
Para realizar las búsquedas, se dispuso de una base de
datos con la información relativa a cada investigador de
la universidad analizado en esta etapa de la investigación
25 Ver ejemplo https://news.google.com/search?q=%22Univer-
sidad%20de%20Antioquia%22&hl=es419&gl=CO&ceid=-
CO%3Aes-419 (Consultado 04/04/2019)
26 Ver ejemplo https://www.google.com/search?q=%22U-
n i v e r s i d a d + d e + A n t i o q u i a % 2 2 & h l = e s & t b m = n w s & -
source=lnt&tbs=ar:1&sa=X&ved=0ahUKEwiBqOGtv-
7bhAhXOrVkKHWwrCD4QpwUIIA&biw=1440&bi-
h=708&dpr=1 (Consultado 04/04/2019)
marco (1032 investigadores, adscritos a las seis más gran-
des facultades [y centros de investigación] de Artes, Cien-
cias Agrarias, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias So-
ciales y Humanas, Ingeniería y Medicina), la cual ofrecía
los siguientes valores: primer nombre, segundo nombre,
primer apellido, segundo apellido, nombre del grupo de
investigación y nombre de la facultad de la Universidad de
Antioquia a la que pertenecen. La estrategia de búsqueda
se realizó a partir de la combinación de diferentes térmi-
nos de búsqueda, tal y como se presenta en la Tabla 1.
Tabla 1. Estrategia de búsqueda en Google News.
Forma completa Estrategia de búsqueda
Nombres y
Apellidos
“Diana Patricia Carmona Hernández” / “Diana
Patricia Carmona Hernández” AND “Universidad
de Antioquia” / “Diana Patricia Carmona
Hernández” AND “University of Antioquia”
Nombres y
Primer apellido
“Diana Patricia Carmona” / “Diana Patricia Carmona”
AND “universidad de Antioquia” / “Diana Patricia
Carmona” AND “University of Antioquia”
Primer nombre y
apellidos
“Diana Carmona Hernández” / “Diana Carmona
Hernández” AND “universidad de Antioquia” /
“Diana Carmona Hernández” AND “University
of Antioquia”
Segundo nombre
apellidos
“Patricia Carmona Hernández” / “Patricia
Carmona Hernández” AND “universidad de
Antioquia” / “Patricia Carmona Hernández”
AND “University of Antioquia”
Primer nombre y
primer apellido
“Diana Carmona” / “Diana Carmona” AND
“universidad de Antioquia” / “Diana Carmona”
AND “University of Antioquia”
Segundo nombre
y primer apellido
“Patricia Carmona” / “Patricia Carmona” AND
“universidad de Antioquia” / “Patricia Carmona”
AND “University of Antioquia”
Primer nombre
segundo apellido
“Diana Hernández” / “Diana Hernández” AND
“universidad de Antioquia” / “Diana Hernández”
AND “University of Antioquia”
Segundo nombre
segundo apellido
“Patricia Hernández” / “Patricia Hernández”
AND “universidad de Antioquia” / “Patricia
Hernández” AND “University of Antioquia”
Fuente: elaboración propia.
El orden de recopilación de los resultados proporciona-
dos por este agregador de noticias se dio a partir de la
ejecución de las estrategias de búsqueda y, además, se
tuvo en cuenta el orden relativo al idioma, dando prio-
ridad al idioma español, en segunda instancia al inglés
y, posteriormente, a todos los demás idiomas. Esto ga-
rantizó el cubrimiento de las menciones en medios in-
ternacionales, nacionales y regionales-locales.
117Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales-locales]
Figura 2. Proceso general de análisis de la visibilidad en medios de comunicación.
Fuente: elaboración propia a partir del software Bizagi. Mejor visualización de la imagen en https://dx.doi.org/10.5281/zenodo.2651734
3.2. Organización de la información
La información recolectada de cada mención de los
investigadores de la Universidad en los medios de co-
municación fue sintetizada en una base de datos que
comprende los siguientes campos: nombre, apellidos y
unidad académica del investigador; título de la noticia,
fecha y año de la noticia, nombre del medio en que apa-
rece la noticia, tipo de medio (portal web, prensa, revis-
ta, etc.), alcance geográfico (internacional, nacional y
regional-local) ciudad y país del editor, enlace de la no-
ticia. Este proceso de recolección de información logró
ser semiautomatizado mediante la relación de una base
de datos que contenía la información de cada medio de
comunicación, lo que permitía, una vez se identificaba
el medio, obtener automáticamente la información de
los campos: tipo de medio, alcance, ciudad y país.
El diligenciamiento de la lista de investigadores se hizo
de acuerdo a como estos estaban agrupados, es decir,
por facultades: Facultad de Artes, Facultad de Ciencias
Agrarias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Facultad de
Ingeniería y Facultad de Medicina.
Una vez identificada la noticia y capturados los datos,
se clasificó la noticia de acuerdo con las categorías de-
finidas por Schäfer (2009), el cual establece cuatro en-
foques: 1) científico; 2) político; 3) ético, legal y social, y
4) económico. En total, se realizó el proceso para 1032
investigadores de la Universidad de Antioquia.
3.3. Normalización y limpieza de datos
Una vez concluyó el proceso de organización de la in-
formación en la base de datos, se consideró fundamen-
tal revisar los datos recopilados para corregir errores
de digitación y categorización, que posiblemente oca-
sionaran problemas en el análisis de información. Esto
hace parte de la normalización y limpieza de los datos
con el fin de unificar y estandarizar la información rela-
tiva a los datos de los investigadores (nombre completo
y facultad), fechas y medios de comunicación.
Para esto, inicialmente, se filtró el campo de la base de
datos denominado “Registra Noticia” por el criterio SÍ;
inmediatamente, se filtraron los datos por cada uno de
los campos estandarizados: nombre del investigador,
facultad, año y medio, 27 para verificar que no existieran
diferencias en la escritura. En los casos en los que se
detectaron errores, estos se corrigieron para continuar
con el proceso de análisis de la información.
3.4. Análisis de la información
Para el análisis de información, se debió realizar prime-
ro el proceso de normalización y limpieza de datos. Una
vez realizado este proceso, se desarrolló el análisis de
acuerdo con los siguientes indicadores:
Visibilidad en los medios por año: este indicador permi-
te conocer el comportamiento de la visibilidad de la
institución en el tiempo.
Visibilidad en los medios por unidades académicas o facul-
tades: este indicador permite conocer la visibilidad
por unidad académica o facultad.
27 Los campos de descripción del medio: tipo, alcance, ciudad,
país, al ser campos automáticos registrados en una base de datos
complementaria, no necesitan normalización, pues en este caso
requieren de la selección correcta del nombre del medio para su
recuperación.
118Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Alejandro Uribe Tirado, Jaider Ochoa Gutiérrez, David Medina Alfonso]
Visibilidad en los medios por investigador: este indicador
permite conocer cuáles son los investigadores de la
institución con mayor visibilidad en los medios.
Visibilidad en los medios por alcance geográfico: este in-
dicador permite conocer cuál es impacto en visibi-
lidad de los investigadores, teniendo en cuenta el
alcance de los medios. Es decir, si es internacional,
nacional o regional-local.
Visibilidad por medio de comunicación: este indicador
permite conocer cuáles son los medios de comuni-
cación donde tienen mayor visibilidad los investi-
gadores de la institución.
Visibilidad por tipo de medio: este indicador permite
conocer cuál es el tipo de medio donde son más vi-
sibles los investigadores de la institución.
Visibilidad por categoría de la noticia: este indicador
permite realizar una clasificación de las noticias
recuperadas atendiendo al enfoque científico, eco-
nómico, político o ético prevaleciente en cada una
de ellas.
Por último, una vez calculados estos indicadores, se
realizó el informe de visibilidad.
4. Resultados
En los últimos años, los investigadores de la Universi-
dad de Antioquia registran un crecimiento exponen-
cial en cuanto a la visibilidad en medios de comuni-
cación (Figura 3). Se puede ver cómo, a partir del año
2010, la Universidad empieza a aparecer con mayor
frecuencia en el registro de Google News. A partir del
año 2015 y hasta el año 2018, se registra un crecimien-
to del 186 %, duplicando prácticamente en este tiem-
po lo registrado en el agregador de noticias en los diez
años anteriores.
Figura 3. Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en el tiempo.
Fuente: elaboración propia a partir del software Tableau.
119Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales-locales]
Respecto a la visibilidad por unidad académica (figu-
ras 4 y 5), la Facultad de Medicina registra el mayor
porcentaje, seguida de la Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales; ambas unidades registran más del 60 %
del total de las noticias de la Universidad. Lo anterior
tiene relación directa con los investigadores con ma-
yor visibilidad, pues los profesores Iván Darío Vélez y
Francisco Javier Lopera registran el mayor número de
noticias; el primero con 85 noticias y el segundo con
42. Luego aparecen los profesores Ignacio Ferrín, Jorge
Iván Zuluaga y Lucía Atehortúa, adscritos a la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales. En cuanto a los pro-
fesores de Medicina, sus temas de investigación se en-
cuentran en torno a medicina tropical, en específico el
tratamiento de enfermedades como la leishmaniasis; así
mismo, enfermedades y problemas neurológicos como
el Alzheimer, los cuales pueden verse como problemas
de salud pública y, por tanto, con mayor preocupación
y alcance mediático. Por el lado de las ciencias exactas,
sorprende la visibilidad respecto a temas como la física,
la astronomía y la biología, pues comúnmente no son de
tan fácil comprensión y divulgación.
Figura 5. Visibilidad en medios de comunicación por investigador.
Fuente: elaboración propia a partir del software Tableau.
Figura 4. Visibilidad en medios de comunicación por facultad.
Fuente: elaboración propia a partir del software Tableau.
120Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Alejandro Uribe Tirado, Jaider Ochoa Gutiérrez, David Medina Alfonso]
En cuanto a la cobertura geográfica internacional, la Fi-
gura 6 muestra que mayoritariamente los investigado-
res son visibles en medios de España y Estados Unidos,
principalmente en medios especializados. Para el con-
texto regional-local (Figura 7), hay mayor visibilidad
en medios de las capitales principales, es decir, Bogotá
y Medellín, donde se encuentran los principales medios
de comunicación del país. Esto indica que los investi-
gadores de la Universidad de Antioquia tienen mayor
visibilidad en medios nacionales o regionales-locales, lo
que plantea el reto de buscar estrategias para lograr un
mayor alcance internacional.
Lo anterior se relaciona con los medios de comunicación
en los que se tiene mayor presencia, pues el medio con ma-
yor número de noticias es El Colombiano, un medio regional
con alcance nacional; lo sigue El Tiempo, el cual se concibe
como el principal medio de prensa del país.
Figura 7. Alcance nacional de la visibilidad de los investigadores en medios de comunicación.
Fuente: elaboración propia a partir del software Tableau.
Figura 6. Alcance internacional de la visibilidad de los investigadores en medios de comunicación.
Fuente: elaboración propia a partir del software Tableau.
121Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales-locales]
Respecto a los medios internacionales con mayor nú-
mero de noticias, el portal de noticias de Universia,
medio especializado en educación superior, registra el
mayor número de publicaciones; seguido por DICYT,
portal de la Agencia Iberoamericana para la Difusión
de la Ciencia y Tecnología. En cuanto al tipo de medio,
principalmente se publica en medios tradicionales de
prensa, los cuales cuentan con su propio portal web, se-
guidos por los de naturaleza digital o portales web; en
tercer lugar, se da en revistas especializadas de divul-
gación científica y radio, y mucho menos en televisión
(figuras 8 y 9).
Por su parte, considerando el tipo de noticias, princi-
palmente se ve que las noticias son de carácter cientí-
fico, correspondientes a procesos investigativos ade-
lantados por los investigadores. En segundo lugar, a
temáticas políticas, teniendo que ver con cómo la in-
vestigación apoya la construcción de políticas públicas
(Figura 10).
Figuras 9. Visibilidad de los investigadores por medio de comunicación.
Fuente: elaboración propia a partir del software Tableau.
Figura 8. Visibilidad de los investigadores por tipo de medio de comunicación.
Fuente: elaboración propia a partir del software Tableau.
122Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Alejandro Uribe Tirado, Jaider Ochoa Gutiérrez, David Medina Alfonso]
Figura 10. Visibilidad de los investigadores por medio y tipo de medio de comunicación.
Fuente: elaboración propia a partir del software Tableau.
5. Conclusiones y discusión
En primer lugar, este análisis, como se indicó previa-
mente, es el resultado de un proyecto de investigación
que ha desarrollado dos etapas y proyecta una tercera
(con cuatro universidades del país), el cual ha permiti-
do perfilar una propuesta de captura y análisis de información
respecto a la visibilidad e impacto de los investigadores en los
medios de comunicación internacionales, nacionales y regiona-
les-locales (en este caso para investigadores de la Uni-
versidad de Antioquia), lo cual es clave para cualquier
universidad, considerando cumplir con ese deber uni-
versitario que es la vinculación con su entorno, y, es-
pecíficamente, la vinculación gracias a la divulgación y
apropiación social del conocimiento que permiten los
medios de comunicación, sea prensa, radio, televisión o
medios digitales —internet—.
Específicamente, para este análisis, se puede concluir y
discutir y que:
El crecimiento de internet, y de su tendencia cada
vez mayor a ser reconocida como el medio para ac-
ceder y conocer noticias, con aspectos positivos
y negativos (Díaz-Noci, 2010; Sagan & Leighton,
2010; Schrøder, 2015, Antunovic, Parsons & Cooke,
2018), hace que no sea de extrañar que en los úl-
timos diez años el incremento de las mismas sea
mucho mayor. Esto se uniría a que, en el caso de la
Universidad de Antioquia, en los últimos diez años
su sistema de comunicaciones se ha fortalecido, y
desde allí (lo interno), se ha ido llevando indirec-
tamente las noticias de la Universidad al interés
de otros medios, especialmente regionales-locales
y algunos nacionales, por su proximidad. Esto úl-
timo coincide con algunos de los estudios de re-
ferencia de este texto, no obstante, al no haber un
plan o estrategia directa para este tipo de divulga-
ción-apropiación, se ha crecido y sostenido en los
medios universitarios,28 pero aún se carece de un
plan-estrategia completo y continuo de identidad
digital institucional para la investigación, que lleve esta
visibilidad y posibles impactos a más medios nacio-
nales e internacionales, ya que se está comenzando
su construcción desde la Dirección de Comunica-
ciones y la Vicerrectoría de Investigación (Univer-
sidad de Antioquia, 2018).
Para el caso de noticias en medios nacionales, se
encontró que estas comprenden más del 75 % del
total; lo cual confirma los hallazgos reportados en
varios de los seis estudios de referencia, concreta-
28 Ver http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/insti-
tucional/medios/ (Consultado 10/08/2018).
123Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales-locales]
mente aquellos que enuncian a las universidades
como fuentes de información de los medios de co-
municación nacionales (Repiso, et al., 2016; Gonzá-
lez-Pedraz et al., 2017).
Igualmente, en el caso internacional, como lo evi-
denciaron también los estudios de referencia de
este trabajo (Herrero-Solana, et al., 2014; Repiso
& Chaparro-Domínguez, 2018), sí hay distinciones
entre el tipo de noticia y el alcance del medio (in-
ternacional, nacional, regional-local), ya que no es
tanto la proximidad sino el concepto de mainstream
de la ciencia el que influiría. Es decir, en el caso de
los investigadores de la Universidad de Antioquia
que más alcance internacional han tenido, sus te-
mas de investigación y sus trabajos colaborativos
internacionales permanentes con otras universi-
dades-grupos, y, por tanto, sus colegios invisibles,
hacen que su alcance sea el internacional. Ello se re-
flejaría, por tanto, no solo en los índices de impac-
to científico tradicionales (publicar en revistas de
alto factor de impacto, tener índices h como auto-
res significativos), sino también en su presencia en
medios de otros países, portales multinacionales,
agencias de prensa, etc., lo cual conduce, en el nivel
internacional, a una correlación entre la visibilidad
e impacto mediático (social; almetrics) y el científico
tradicional (bibliometría) para estos casos y temá-
ticas.
El idioma es un aspecto de relación directa con el
alcance, ya que, ante la posibilidad de encontrar
alguna noticia en internet independiente del lugar
de origen, los distintos servicios de alertas y la pu-
blicación en redes sociales (a pesar de los fake news),
hace que, si se publica de manera inicial en inglés,
su potencial de visibilidad e impacto mundial sea
mayor. Sin embargo, no es desfavorable publicar
en español, ya que el alcance hispanoamericano
(20 países en dos continentes) es valioso, más
cuando estamos hablando de divulgación científica
y apropiación social del conocimiento, y muy supe-
rior al que tendrían universidades-investigadores
cuyas noticias salieran en otros idiomas, más res-
tringidos en cantidad de hablantes y de países con
idioma oficial distintos al inglés o el español.29
29 Ver https://es.babbel.com/es/magazine/los-10-idiomas-mas-ha-
blados-del-mundo/ (Consultado 20/10/2018).
Se identifica que, a nivel de visibilidad en medios
de comunicación, los temas de cada disciplina (y
por tanto de cada facultad analizada) sí tienen in-
fluencia, ya que se podría decir que hay temas de
la investigación que son más mediáticos que otros,
por lo que no todas las disciplinas y facultades tie-
nen la misma oportunidad. Esto conduce a reiterar
la tendencia, como en la ciencia misma, a que cada
disciplina debe medirse de manera diferenciada,
sea desde la visibilidad e impacto científico tradi-
cional (bibliometría) como en estos otros tipos de
visibilidad e impacto más sociales (divulgación y
apropiación social del conocimiento).
Concretamente, la gran cantidad de noticias recu-
peradas en áreas como medicina, ciencias exactas
y naturales, confirman la vinculación de la uni-
versidad con el entorno desde la perspectiva de la
presencia de investigadores de estas áreas en los
medios de comunicación, pues bien es cierto que
estos temas son de gran importancia e interés para
la sociedad.
Por otro lado, retomando la clasificación de Schäfer
(2009), la mayoría de noticias donde estos inves-
tigadores eran referenciados tenían que ver con lo
científico, lo investigativo. Pero por la gran presen-
cia en medios nacionales, regionales-locales, no es
posible sustraerse del contexto social propio que
implica la Universidad de Antioquia, por lo que no
es de extrañar, máxime en una universidad públi-
ca con conflictos propios de la sociedad, que sea lo
político la segunda categoría, en estos niveles de al-
cance geográfico, que son los más cercanos.
Estos resultados no niegan que, en este tipo de estu-
dios, la fuente utilizada genera resultados que siempre
tendrán limitaciones, sea un agregador de noticias de
internet o bases de datos especializadas en noticias de
prensa como se encontró en los estudios de referencia.
Es decir, a pesar de ver en Google News una herramien-
ta potencial para el análisis de la visibilidad en medios,
es importante tener en cuenta las limitaciones que
presenta, una de ellas es el bloqueo para el registro de
noticias en países como España. A su vez, el descono-
cimiento del total de medios registrados y su proceso
de indexación, y las diferencias en su tipo de búsqueda
si es directamente desde el buscador de Google News
124Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Alejandro Uribe Tirado, Jaider Ochoa Gutiérrez, David Medina Alfonso]
o desde el buscador general en la sección noticias (por
aspectos geográficos y de registro histórico, como se
mencionó).
Por último, no contar con un API hace un poco más di-
fícil el proceso de automatización para la extracción,
organización y posterior análisis de información; sin
embargo, entre las opciones disponibles, sí es Google
News la que puede ser mejor por alcance geográfico
y por incluir diferentes medios de comunicación, no
solo prensa.
Finalmente, este trabajo, además de los datos propios
de la Universidad de Antioquia, y de la propuesta misma
construida, útil para otras universidades, identifica la
necesidad de trabajar en dos líneas, si se quiere, desde
las universidades, tener una mayor visibilidad y pos-
terior impacto, para así mejorar los compromisos de
vinculación con la sociedad, sean a nivel regional-local
o nacional e incluso internacional.
Por un lado, generar estrategias institucionales para
lograr una mayor presencia desde la labor de las ofi-
cinas de comunicaciones o personal a cargo de esta
función en grupos de investigación, facultades o la
universidad en general, es decir, la necesidad de un
plan-estrategia completo y continuo de visibilidad y
posicionamiento en medios tradicionales, pero prin-
cipalmente de identidad digital institucional para la inves-
tigación, ya que como dice Kuchner (2012) en su libro
Marketing for Scientists: “Ser un buen científico es mitad
ciencia y mitad marketing” (p. 8), y eso mismo aplica-
ría para nuestros grupos y universidades a nivel de in-
vestigación: no basta con hacer “mucha y buena inves-
tigación”, no basta con difundirla en papers en revistas
de gran cuartil, es necesario que se conozca por parte
de los diferentes agentes de la sociedad, y eso se logra
con una buena divulgación y apropiación social del
conocimiento, y, en ello, los medios de comunicación
propios de cada universidad son claves, y desde ellos
hacia los otros medios de comunicación internaciona-
les, nacionales y regionales-locales.
Por el otro, la necesidad de una mayor formación a
los investigadores y grupos (desde las bibliotecas y
sus servicios de formación a investigadores-ALFIN y
CRAI), para reconocer que parte de su labor científica
implica también la divulgación y apropiación social
del conocimiento; en ello, la relación con los medios
de comunicación (o la propia gestión de la identidad
digital en plataformas de internet) es un aspecto cla-
ve, ya que como diferentes autores lo están proponien-
do, 30 es necesario que los investigadores se apropien
de la web social, o las universidades los apoyen para
aumentar su presencia (perfiles y divulgación) con di-
ferentes estrategias, con oficinas o personal mediador
para la visibilidad científica digital, ya que estos ca-
nales permiten positivamente esa vinculación con el
entorno, y, mediante ella, los posibles impactos socia-
les, pero también científicos a corto, mediano y largo
plazo (bibliometría y altmetrics).
Es decir, debe ser un trabajo en doble línea: medios
de comunicación+redes sociales=mayor divulgación y
apropiación social del conocimiento (mayor vincula-
ción con la sociedad desde lo regional-local y nacional
hasta lo internacional).
6. Referencias
1. Antunovic, D., Parsons, P., & Cooke, T. R. (2018).
‘Checking’ and googling: Stages of news consumption
among young adults. Journalism, 19(5), 632-648. doi:
10.1177/1464884916663625
2. Athey, S., Mobius, M. M., & Pál, J. (2017). The impact of
aggregators on internet news consumption. The Impact
of Aggregators on Internet News Consumption. Stanford
University Graduate School of Business Research Paper, (17-8).
Recuperado de https://ssrn.com/abstract=2897960
3. Bastow, S., Dunleavy, P., & Tinkler, J. (2014). The impact of
the social sciences: how academics and their research make a difference.
EE. UU.: Sage.
4. Bleda, A. M. & Aguillo, I. F. (2017). La web social como nuevo
medio de comunicación y evaluación científica.Barcelona: UOC.
5. Cádima, F. R. (2013). A Google, o sistema de media e a
agregação de informação. Intercom-Revista Brasileira de Ciências da
Comunicação, 36(1). doi: 10.1590/s1809-58442013000100002
30 Ver trabajos, entre otros, como 26 herramientas imprescindibles para
arrancar con éxito tu próxima investigación científica (Margolles, 2015);
Cómo divulgar ciencia a través de las redes sociales (Polinario, 2016);
La revolución Google Scholar: destapando la caja de Pandora académica
(Orduña-Malea, Martín-Martín, Ayllón & Delgado López-Co-
zar, 2016); Social media for academics (Carrigan, 2016); La web social
como nuevo medio de comunicación y evaluación científica. nuevo medio de
comunicación y evaluación científica (Bleda & Aguillo, 2017).
125Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales-locales]
6. Calzada, J., & Gil, R. (2017). What Do News Aggregators
Do? Evidence from Google News in Spain and Germany.
doi: 10.2139/ssrn.2837553
7. Carrigan, M. (2016). Social media for academics. Londres: Sage.
8. Céspedes, Z. R. (2018). La dimensión informativa
de la visibilidad académica. En Congreso INFO Cuba.
Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/
Zulia_Ramirez_Cespedes/publication/325987066_La_
dimension_informativa_de_la_visibilidad_academica/
links/5b31bd760f7e9b0df5cb975a/La-dimension-
informativa-de-la-visibilidad-academica.pdf
9. Chyi, H. I., Lewis, S. C., & Zheng, N. (2016). Parasite
or partner? Coverage of Google News in an era of news
aggregation. Journalism & Mass Communication Quarterly,
93(4), 789-815. doi: 10.1177/1077699016629370
10. Cobos, T. L. (2015). El cierre de Google news en España
y su impacto en el panorama de noticias en las ediciones
de México y Colombia. En Congreso Internacional
Sociedad Española de Periodística (SEP). Repensar los valores
clásicos del periodismo. El desafío de una profesión enred@
ada (No. 21è). Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/
poncom/2015/167722/sep_a2015p679.pdf
11. Cobos, T. L. (2017). Medios de comunicación iberoamericanos
y agregadores de noticias: análisis a las ediciones de Google News
Brasil, Colombia, España, México y Portugal (tesis doctoral).
Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de
Periodisme i Ciències de la Comunicació. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/record/188096
12. Díaz-Noci, J. (2010). Medios de comunicación en internet:
algunas tendencias. El profesional de la información, 19(6).
Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/issue/
viewFile/835/41#page=5
13. González-Pedraz, C., Pérez-Rodríguez, A. V., Campos-
Domínguez, E., & Quintanilla-Fisac, M. A. (2017).
Análisis comparativo de la presencia de las universidades
españolas en prensa digital nacional y local. Revista Latina de
Comunicación Social, 72, pp. 861 -882. doi: 10.4185/RLCS-2017-
1197
14. González-Pedraz, C., Pérez-Rodríguez, A. V., Campos-
Domínguez, E. & Quintanilla-Fisac, M. A. (2018). Estudio
de caso sobre las Unidades de Cultura Científica (UCC+i)
españolas en la prensa digital. Doxa Comunicación, 26, 169-189.
doi: 10.31921/doxacom.n26a8
15. Herrero-Solana, V., Arboledas, L., & Legerén-Álvarez,
E. (2014). Universidades y Google News: visibilidad
internacional a través de los medios de comunicación
online. Revista Española de Documentación Científica, 37(3):e052.
doi: 10.3989/redc.2014.3.1130
16. Kuchner, M. J. (2012). Marketing for scientists: how to shine in
tough times. Londres: Island Press.
17. Margolles, P. (2015). 26 herramientas imprescindibles
para arrancar con éxito tu próxima investigacióncientífica.
Recuperado de http://www.neoscientia.com/wp-content/
uploads/2015/09/26herramientasparacientificos.pdf
18. Martín-Martín, A., Orduna-Malea,E., Thelwall, M., &
López-Cózar, E. D. (2018). Google Scholar, Web of Science,
and Scopus: A systematic comparison of citations in 252
subject categories. Journal of Informetrics, 12(4), 1160-1177.
Recuperado de https://arxiv.org/abs/1808.05053
19. Orduña-Malea, E., Martín-Martín, A., Ayllón, J.M. &
Delgado López-Cozar, E. (2016). La revolución Google Scholar:
Destapando la caja de Pandora académica. Madrid: UNE.
20. Polinaro, J. (2016). Cómo divulgar ciencia a través de las redes
sociales. España: Círculo Rojo.
21. Ravenscroft, J., Liakata, M., Clare, A., & Duma, D.
(2017). Measuring scientific impact beyondacademia:
An assessment of existing impact metrics and proposed
improvements. Plos One, 12(3), e0173152. doi:10.1371/journal.
pone.0173152
22. Reale, E., Avramov, D., Canhial, K., Donovan, C., Flecha,
R., Holm, P.,… Van Horik, R. (2018). A reviewof literature
on evaluating the scientific, social and political impact of
social sciences and humanities research. Research Evaluation,
27(4), 298-308. doi: 10.1093/reseval/rvx025
23. Recio, J. C. M., Vigil, J. M. S., & Zaldúa, M. O. (2015). Google
News y el impacto de la Leyde Propiedad Intelectual
en la prensa: un nuevo amanecer para la información.
Documentación de las Ciencias de la Información, (38), 67-81. doi:
10.5209/rev_dcin.2015.v38.50809
24. Repiso, R., Merino-Arribas, A., & Chaparro-Domínguez,
M. Á. (2016). Agrupación de las universidades españolas en
la prensa impresa nacional. Revista Española de Documentación
Científica, 39(2): e131. doi: 10.3989/redc.2016.2.1292
25. Repiso, R., & Chaparro-Domínguez, M. Á. (2018).
Universidades españolas en la prensa extranjera. Análisis
de su cobertura periodística. El profesional de la información,
27(1), 86-94. doi: 10.3145/epi.2018.ene.08
26. Red de Indicadores de Ciencia yTecnología-RICYT.
(2015). Manual de Antigua: indicadores de percepción pública de la
ciencia y la tecnología. Buenos Aires: RICYT. Recuperado de
http://www.ricyt.org/files/MAntigua.pdf
27. Red de Indicadores de Ciencia yTecnología-RICYT.
(2017). Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con
el Entorno Socioeconómico-Manual de Valencia. Madrid: RICYT-
126Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 42, número 2/mayo-agosto 2019 pp. 107-126 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
[Alejandro Uribe Tirado, Jaider Ochoa Gutiérrez, David Medina Alfonso]
OEI. Recuperado de http://www.ricyt.org/files/manual_
vinculacion.pdf
28. Rosenkrantz, A. B., Moy, L., Fleming, M. M., & Duszak
Jr, R. (2017). Associations of County-level Radiologist
and Mammography Facility Supply with Screening
Mammography Rates in the United States. Academic
radiology, 24(12), 1612-1615. doi: 10.1016/j.acra.2017.05.011
29. Sagan, P., & Leighton, T. (2010). The Internet & the future
of news. Daedalus, 139(2), 119-125.
30. Schäfer, M. S. (2009). From public understanding to
public engagement: An empirical assessment of changes in
science coverage. Science Communication, 30(4), 475-505. doi:
10.1177/1075547008326943
31. Schrøder, K. C. (2015). News media old and new:
Fluctuating audiences, news repertoires and locations of
consumption. Journalism Studies, 16(1), 60-78.
32. Segado-Boj, F., Chaparro-Domínguez, M. Á., & Díaz-
Campo, J. (2018). Información científica en Argentina,
España y México: fuentes, recursos multimedia y
participación de los lectores en los diarios online. Estudios
sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 397-412. doi: 10.5209/
esmp.59957
33. Universidad de Antioquia. (2018). Plan de Acción
Institucional, Universidad de Antioquia 2018-2021. Recuperado
de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/
institucional/direccionamiento-estrategico/plan-accion-
institucional (Consultado: 10-12-2018).
34. Uribe-Tirado, A. (2015). Percepciones, políticas y
formación hacia la visibilidad académica y científica entre
profesores-investigadores de la Universidad de Antioquia.
En 15 Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC, Barranquilla-
Colombia, Universidad del Norte, 17 al 21 de noviembre.
Recuperado de http://eprints.rclis.org/28499/