Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784 1
Gabriela A. Quispe-FarfánGabriela A. Quispe-Farfán
Doctora en Documentación de la
Universidad Carlos III de Madrid, España.
Máster en Sistemas de Información Digital
de la Universidad de Salamanca, España.
Bibliotecóloga de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Perú.
100334140@alumnos.uc3m.es
https://orcid.org/0000-0001-8547-7251
Cómo citar este artículo: Quispe-Farfán, Gabriela (2023). Canales de YouTube de
bibliotecas nacionales de la región América: un análisis de videos por categorías.
Revista Interamericana de Bibliotecología, 46(3), e345784. https://doi.org/10.17533/udea.
rib.v46n3e345784
Recibido: 2021-31-03/ Aceptado: 2023-05-06
Resumen
La aparición de tecnologías 2.0, como la plataforma de videos YouTube, ha causado
cambios en el comportamiento humano; es un medio audiovisual de gran alcance y
aloja todo tipo de contenidos audiovisuales, esto lo convierte en una de las tecnologías
más populares en la actualidad. Este artículo examina cómo las bibliotecas nacionales
de la región América han convertido a YouTube en una interesante extensión de sus
servicios, productos y actividades, más aún en la crisis de la COVID-19. Se obtuvieron
datos de los canales de YouTube para tener un panorama de la producción audiovisual
de esta parte del mundo, como las características básicas del canal y de los videos. Se
realizó un análisis de contenido a los videos publicados en el año 2020 con base en
nueve categorías: 1) promoción, 2) eventos, 3) literatura, 4) entrevistas, 5) noticias, 6)
producciones, 7) música, 8) película y 9) otros. De los resultados deriva que la mayoría
de las bibliotecas tiene un gran número de videos, suscriptores y contenidos de diver-
sa temática, aunque se ha desestimado esta herramienta para la promoción de los ser-
vicios bibliotecarios. De modo que se recomienda implementar acciones dirigidas al
marketing de la biblioteca por medio de YouTube y aprovechar todos sus beneficios.
Palabras clave: YouTube, bibliotecas nacionales, videos, redes sociales, análisis de
contenido, América.
Canales de YouTube de bibliotecas nacionales de la región
América: un análisis de videos por categorías*
© 2023 Universidad de Antioquia. Publicado por Universidad de Antioquia, Colombia.
* Este artículo es resultado de investigaciones con base en las futuras líneas de investi-
gación de la tesis doctoral Innovación tecnológica en bibliotecas públicas municipales de Lima:
un estudio exploratorio, diagnóstico y propuesta de líneas estratégicas, Universidad Carlos III de
Madrid, 2020.
2[Gabriela A. Quispe-Farfán] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
YouTube Channels of
National Libraries of the
Americas Region: An Analysis of
Videos by Categories
Abstract
The arrival of 2.0 technologies like the video platform
YouTube has caused changes in human behavior, it is a
far-reaching audiovisual medium and contains all kinds of
audiovisual products, turning it in one of the most popular
technologies of the present period. This article examines
how National Libraries in the Americas region have turned
YouTube in an interesting extension of their services,
products and activities, even more so in the COVID-19 crisis.
Data is obtained from YouTube channels to have an overview
of audiovisual production in this part of the world as the
basic characteristics of the channel and the videos. A content
analysis is carried out on the videos published in 2020 based
on nine categories that are promotion, events, literature,
interviews, news, productions, music, film and others. From
the results, it is derived that most libraries use the tool, have a
large number of videos and subscribers, although it could be
improved. Therefore, actions aimed at marketing the library
through YouTube are recommended, taking advantage of all
its capabilities.
Keywords: YouTube, national libraries, videos, social media,
content analysis, America.
1. Introducción
En la primera década del siglo XXI, con la aparición de
la web 2.0, se empezaron a usar herramientas digitales
que rápidamente alcanzaron popularidad, como Face-
book, Twitter y YouTube. Este fenómeno ocasionó el
despegue de espacios digitales de participación, crea-
ción, colaboración y comunicación entre personas e
instituciones. En efecto, uno de esos espacios son los
medios sociales de consumo y producción de videos, los
cuales se han incrementado en estos últimos años, in-
cluso más, por la crisis sanitaria de la COVID-19. Según
el informe Digital 2021, Global Overview Report, el 53,6 %
de la población mundial son usuarios de las redes socia-
les y el 90,6 % de los internautas tiene como actividad
principal ver videos en línea (We Are Social & Hoot-
suite, 2021).
La digitalización de los recursos de información, el
ingreso al entorno virtual, los nuevos dispositivos in-
formáticos y las novedosas herramientas tecnológicas
han impactado en la gestión bibliotecaria desde hace
unas décadas, y se han sumado al proceso de innova-
ción de estas instituciones. Riaza (2014) expresa que
“la innovación bibliotecaria es la implantación de un
producto, servicio o proceso mediante el cual reduci-
mos costes y/o aumentamos el valor para el usuario,
produciendo una rentabilidad que debe ser posible me-
dir” (p. 17). Es así que las bibliotecas han pasado de solo
usar computadoras a desarrollar recursos y servicios
virtuales cultivando la innovación y la creatividad en el
personal bibliotecario.
La biblioteca 2.0 surgió a inicios del nuevo siglo con la
adaptación de diversas “tecnologías de la participación”
(Merlo-Vega, 2007). Margaix-Arnal (2007) la define
“como la aplicación de las tecnologías y la filosofia de la
web 2.0 a las colecciones y los servicios bibliotecarios,
tanto en un entorno virtual como real” (p. 102). Para -
llez y Marcos (2009), la biblioteca 2.0 supone cambios
en los niveles tales como el tecnológico, el de proceso
y el de actitudes, y se centra en el usuario. Así mismo,
Arroyo-Vásquez y Merlo-Vega (2007) expresan que
los usuarios tienen un rol protagónico en la biblioteca
2.0 y son partícipes a través del uso de los servicios y
tecnologías. Además, agregan que la web 2.0 es una tec-
nología para la biblioteca del siglo XXI porque adopta
tecnologías abiertas (software libre), distribuidas (in-
formación multidireccional) y adaptables (integración
a los servicios).
El ecosistema digital trajo consigo interesantes herra-
mientas 2.0. La existencia de canales de transmisión
de videos en línea ha tenido gran impacto, uno de estos
medios es YouTube, creado el 2005.1 Su gran capacidad
de almacenamiento, de buscador y de red social lo ha
convertido, según SimilarWeb (2023), en uno de los
portales más visitados del mundo; ocupa el segundo lu-
gar solo detrás de Google. Es la segunda red social más
1 YouTube fue creado en San Bruno, California, por tres exemplea-
dos de PayPal para compartir videos entre amigos: Chad Hurley,
Steve Chen y Jaweb Karim. El primer video de la plataforma se
tituló “Me at the zoo”, dura 18 segundos y se encuentra en el si-
guiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=jNQXAC9I-
VRw&t=18s. Para el 2006, Google lo compró por un monto de
1650 millones de dólares.
3[Canales de YouTube de bibliotecas nacionales de la región América: un análisis de videos por categorías]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
grande con 2291 millones de usuarios activos y con un
aproximado de 2000 millones de usuarios que lo visi-
tan mientras están conectados cada mes, también es la
primera en el ranking como aplicación móvil de video
streaming con un promedio de tiempo de 23,2 horas al
mes por persona (We Are Social & Hootsuite, 2021).
El video es un recurso utilizado para diversos pro-
pósitos, como el entretenimiento, la información, la
formación y el marketing; no por nada, Facebook, Insta-
gram, Twitter y WhatsApp incorporaron luego videos
en sus funcionalidades. En el aspecto de formación,
cada vez más estudiantes utilizan YouTube como un
sitio de formación informal; sin embargo, no solo bus-
can contenidos, sino que también buscan interactuar y
expresarse a través de sus comentarios, valoraciones y
suscripciones (Romero-Tena et al., 2017). De la misma
forma, en el campo de la prensa y los medios masivos
de comunicación, YouTube originó un proceso de cam-
bio en el que estos medios pasaron de tener un sistema
de comunicación unidireccional a una comunicación
multidireccional. Al respecto, Navarro-Sánchez (2020)
expresa los siguiente:
en la primera década del siglo XXI, la estructura de
funcionamiento de los medios de comunicación se fue
transformando de jerárquica, estable y vertical a una
más democrática, dinámica y reticular, en el que el
poder de emitir información dejó de ser privilegio de
unos pocos, y en la que cualquier persona con acceso
a Internet puede llegar a tener un medio de comunica-
ción audiovisual, por ejemplo, un canal de televisión
en YouTube, la plataforma digital de publicación de
videos creada en 2005. (p. 105)
Con la llegada de internet, las formas de comunicación
se han transformado, YouTube ha demostrado ser un
gran medio audiovisual en el que se pueden elaborar
y compartir contenidos, los cuales se comunican a un
gran público, e incentivan la participación de la au-
diencia. Castells (2009) define a esta nueva forma de
comunicación interactiva la autocomunicación de masas,
por tener la capacidad de enviar información de un gran
número de emisores a otro gran número de receptores
tanto en tiempo real como en diferido, usando las redes
de interconexión. Asimismo, se enlazan tres formas de
comunicación —interpersonal, comunicación de masas
y la autocomunicación de masas—, las cuales coexisten
en el mundo interactivo y complejo del entorno digi-
tal en el que confluye una diversidad de expresiones
culturales producto de la interactividad social. De esta
manera, las personas e instituciones de ser solo consu-
midores y visualizadores de información también han
pasado a ser productores y promotores de contenidos,
y se denominan prosumidores.
Es por eso que YouTube es una web para compartir y
almacenar videos y no ha pasado desapercibida para las
bibliotecas. Ya desde sus inicios, Paula Webb (2007)
exhortaba que YouTube y las bibliotecas podrían te-
ner una relación más estrecha y “que podría cambiar
radicalmente la forma en que vemos la instrucción y la
formación de la biblioteca... si lo dejábamos” (p. 354).
La mayoría de los usuarios de las bibliotecas utilizan
esta plataforma, por lo que sería una gran oportunidad
para desarrollar y gestionar un canal de YouTube de la
biblioteca para llevar sus servicios a los usuarios y lle-
gar a una mayor audiencia. Hoy en día, no basta tener
una página web, sino también estar presentes en las
redes sociales. Es así que “la presencia de las bibliote-
cas en YouTube podría calificarse como una prioridad”
(Marquina, 2017, párr. 1).
Las bibliotecas se han adaptado a los cambios tecnoló-
gicos, con la web 1.0 empezaron a diseñar sus páginas
electrónicas y con la web 2.0 incorporaron blogs, redes
sociales, microbloggings, audios y videos. YouTube es
un gran espacio para crear videos, captar suscriptores,
visibilizar la institución e incentivar la participación de
los usuarios. Asimismo, por este canal se promueven
las actividades, productos y servicios bibliotecarios.
Aunque su alcance puede ser mayor al transmitir otros
tipos de contenidos, como la publicación de eventos, ta-
lleres, entrevistas, también se desarrollan desde videos
de exposiciones virtuales, recomendaciones de libros,
actividades artísticas-culturales hasta presentación
de cocina local alejándose un poco del “bibliocentris-
mo”, para enfocarse en las necesidades de los usuarios
(Leiva-Aguilera, 2015). Esto indica que las formas de
dinamizar con los usuarios se pueden ampliar diver-
sificando temas y no limitándose en temas técnicos
propios de la profesión bibliotecaria.
La literatura científica sobre el uso de las herramientas
2.0 en bibliotecas es extensa, mas no sobre la relación
de YouTube con las bibliotecas. Una revisión a través
de Scopus en el área de las ciencias sociales y humanas
4[Gabriela A. Quispe-Farfán] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
dio como resultado algunos documentos. Webb (2007),
cuyo artículo fue uno de los primeros que abarcó el tema,
señala el gran potencial de YouTube para la realización
de videos instructivos sobre los servicios bibliotecarios
y el desarrollo de videos tours de las bibliotecas. Por
esa misma línea, Colburn y Haines (2012), en su artícu-
lo, comentan las formas en que las bibliotecas utilizan
YouTube como herramienta promocional. El artículo
de Poulin (2008) analiza la representación y los este-
reotipos que tienen las bibliotecas y bibliotecarios en
YouTube por parte de creadores de contenidos. Cho
(2013) explora la colección de YouTube de la biblioteca
Irving K. Barber de la University of British Columbia y
cómo se ha convertido en una atractiva extensión de las
colecciones y los servicios digitales.
Muriel-Torrado y Gonçalves (2017) analizaron el uso
de YouTube como herramienta útil para los profesio-
nales de la información en sus actividades y creación de
contenidos en bibliotecas universitarias de Brasil. Sich
(2018) examinó la popularidad de los videos revisando
tres videos tutoriales sobre alfabetización informacio-
nal producidos por la biblioteca de Western University
publicados en YouTube, además de examinar el por-
qué de sus miles de visualizaciones. Por otro lado, se
encontraron más artículos relacionados con bibliotecas
de música y YouTube. Homenda (2011) estudió los con-
tenidos de los videos promocionales de las bibliotecas
académicas de música; Lai (2013) estudió las preferen-
cias de los estudiantes de música de Hong Kong Baptist
University entre los recursos de YouTube y la colec-
ción multimedia de la biblioteca. Por su parte, Dougan
(2016) realizó un estudio a través de una encuesta sobre
las formas en que los profesores universitarios de músi-
ca de Estados Unidos consideran el uso de YouTube en
su enseñanza e investigación y cómo ven los recursos
de las bibliotecas institucionales en comparación con
esta plataforma.
Los artículos mencionados en su mayoría están enfo-
cados en bibliotecas académicas y universitarias, mas
no dirigida a bibliotecas públicas, como las nacionales.
Justamente, estas bibliotecas son instituciones que
encabezan el sistema de información y son referentes
de cultura de una nación. Según la Federación Interna-
cional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas
(IFLA, 2020), son responsables de la recolección, orga-
nización y conservación de las publicaciones de un país
a través del depósito legal, tanto impreso como electró-
nico; además, cumplen con la tarea de prestar servicios
centrales, directa e indirectamente, de desarrollar
recursos para los usuarios, y de promover políticas in-
formativas-culturales. Son depósitos del patrimonio
cultural nacional y lideran planes de alfabetización.
Por tanto, para este artículo se toman como objeto de
análisis las bibliotecas nacionales de la región Améri-
ca (abarca América del Sur, Norte, Centro y el Caribe)
y tiene como propósito comprender las formas en que
estas instituciones están utilizando YouTube como
medio de divulgación. A continuación, se plantean los
siguientes objetivos:
Establecer las principales características de los ca-
nales de YouTube de las bibliotecas nacionales de
la región América.
Presentar los videos más populares de las bibliote-
cas nacionales de la región América.
Analizar qué tipos de contenidos audiovisuales de-
sarrollaron las bibliotecas nacionales de la región
América en el año 2020.
Se espera que los resultados sirvan como punto de
referencia para los profesionales de información y bi-
bliotecarios que trabajan en las demás bibliotecas.
Así, se impulsa el uso de YouTube para las bibliotecas
interesadas en extender sus servicios a través de la pro-
ducción audiovisual y que busca nuevos espacios de
interacción con los usuarios.
2. Metodología
Este estudio es una investigación de nivel descrip-
tivo-exploratorio. Es descriptivo porque pretende
“especificar las propiedades, características y perfiles
de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos
o cualquier otro fenómeno que se someta a un análi-
sis” (Hernández-Sampieri & Mendoza Torres, 2018,
p. 92) —en este caso se detallan las características de
los canales de YouTube de las bibliotecas—, y es explo-
ratoria porque se examina “un fenómeno o problema
de investigación nuevo o poco estudiado, sobre el cual
se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes”
(Hernández-Sampieri & Mendoza Torres, 2018, p.
5[Canales de YouTube de bibliotecas nacionales de la región América: un análisis de videos por categorías]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
106). Los escasos estudios que se tienen de guía es-
tán vinculados a las bibliotecas universitarias, pero
no a las bibliotecas nacionales, por lo cual se indaga
una nueva unidad de análisis. Así también se recolec-
tan los datos primarios directamente desde la fuente,
que son los canales de YouTube y los videos que están
alojados en ellos. A este diseño de investigación se le
denomina trabajo de campo. Fidias-Arias (2012) lo defi-
ne de la siguiente manera:
La investigación de campo es aquella que consis-
te en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocu-
rren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condicio-
nes existentes. De allí su carácter de investigación
no experimental. (p. 14)
Los datos registrados se recabaron en matrices elabo-
radas en el programa SPSS y Microsoft Excel, una es
la matriz para los canales de YouTube y otra la matriz
para los videos analizados. En primer lugar, fueron lo-
calizadas las bibliotecas nacionales que contaban con
un canal de YouTube, estas son la base del estudio en
el que se apoya el análisis descriptivo de los canales y
videos. En segundo lugar, se extrae información desde
los canales, tales como usuario, año de creación, nú-
mero de videos, visualizaciones, suscriptores, primer
video publicado, videos más populares, de este últi-
mo se muestra el número de comentarios, el número
de “me gusta” y “no me gusta”,2 y algunos aspectos de
presentación, como el logo, la descripción, la lista de
reproducción y suscripción a otros canales.
Por último, se realiza el análisis de contenido de los
videos que se publicaron en el 2020. Este tipo de
análisis “es una técnica para estudiar cualquier tipo
de comunicación de una manera objetiva y sistemá-
tica, que cuantifica los mensajes o contenidos en
categorías y subcategorías, y los somete a análisis es-
tadístico” (Hernández-Sampieri & Mendoza Torres,
2018, p. 290). Esta metodología es adecuada porque
disminuye los sesgos personales en el procesamien-
to y análisis de los contenidos, se basa en criterios
2 YouTube decidió en noviembre del 2021 que los “no me gusta” o
“dislikes”, no se mostrarían de forma pública y solo el propietario
del canal accedería al número de esta reacción.
imparciales que permiten extraer información relacio-
nada a otra para exponer un hecho y la información
puede ser transformada en datos para su análisis y
comparación (Parreño, 2012). Para categorizar los
videos, se tuvo como guía los trabajos del ámbi-
to bibliotecario presentados por las autoras Colburn
y Haines (2012) y los investigadores Muriel-Torrado y
Gonçalves (2017). El análisis se fundamenta en nueve
categorías que se definen en la siguiente tabla (Tabla 1).
La recolección de datos de los canales y videos se reali-
zó desde el día 12 hasta el día 19 de marzo del 2021 y el
análisis de contenido se realizó con base en las catego-
rías descritas anteriormente. Este estudio es de diseño
mixto (cuantitativo y cualitativo) porque se describen
los resultados en términos estadísticos y narrativos
(Hernández-Sampieri & Mendoza Torres, 2018). La
muestra está constituida por 21 bibliotecas naciona-
les de la región América que cuentan con un canal de
YouTube. Caso aparte, se aclara que Estados Unidos no
cuenta con una biblioteca nacional; sin embargo, hay
cinco bibliotecas3 que tienen alcance nacional. Para este
estudio se eligió a la Library of Congress. La muestra
para el análisis se indica en la siguiente tabla (Tabla 2).
3. Resultados
3.1 Análisis del canal de YouTube
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
actualmente hay 193 países que son miembros de la ONU
y en América hay 35 países soberanos, de los cuales se
encontró que 34 países tienen bibliotecas nacionales o
bibliotecas centrales de información como es el caso de
la Central Library of Saint Lucia. Los datos recolectados
de las 34 bibliotecas nacionales indican que utilizan tec-
nología 2.0. Así, el 85,7 % tiene un perfil de Facebook; el
37,1 %, en Instagram; el 48,6 %, en Twitter; el 5,7 %, en
Pinterest; el 5,7 %, en Flickr; y se comprobó que solo 21
bibliotecas nacionales, es decir, el 60 %, disponen de un
canal de YouTube, como lo indica la Figura 1. Este último
dato es relevante para el estudio.
3 Las cinco bibliotecas de alcance nacional en Estados Unidos son
Library of Congress, National Agricultural Library, National
Library of Education, National Library of Medicine, National
Transportation Library.
6[Gabriela A. Quispe-Farfán] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
Tabla 1. Definiciones y ejemplos de categorías para el análisis de videos en YouTube
Categoría Definición y ejemplos
Promoción Contenido donde se indica y facilita el uso de los servicios y recursos de la biblioteca.
Biblioteca Nacional de Panamá
Hemeroteca Digital
https://www.youtube.com/watch?v=bmTJmeP8l1o
Eventos Contenido que se enfoca en eventos como seminarios, congresos, reuniones, charlas, foros, encuentros, talleres, presentación de
libros y cursos de diferentes temas culturales y académicas que la biblioteca promueve.
Biblioteca Nacional del Perú
Primer Encuentro Regional de Bibliotecas Públicas en Lima y Callao-Sesión 1
https://www.youtube.com/watch?v=HqiGiy2IwoQ
Literatura Contenido de emisiones de cuentacuentos, lectura de libros, declamación de poemas, hablan de escritores, asimismo donde hablan
los escritores.
Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
Hoy les presentamos el cuento El hombre más rico del pueblo
https://www.youtube.com/watch?v=q9Ax2MGPF9g
Entrevista Diálogos donde interactúan dos o más personas entre preguntas y respuestas ante un tema en específico.
Biblioteca Nacional de Argentina Mariano Moreno
VINÍLICO. Fito Páez. Bloque 01
https://www.youtube.com/watch?v=lv8vjOszXPY
Noticias Información de noticias y acciones de la biblioteca sobre proyectos, actividades, iniciativas; asimismo, abarca anuncios, discursos del
director, premiación y días de celebración de la institución.
Biblioteca Nacional de Colombia
Saludo Día de las Escritoras
https://www.youtube.com/watch?v=Q0ywPHhGsc4
Producciones Contenido audiovisual de diferentes temas desarrollado por la institución como historia de hechos, efemérides, biografía de un
escritor o personaje del ámbito cultural o de los trabajadores de la institución.
Biblioteca Nacional de Chile
La tercera dimensión en la fotografía
https://www.youtube.com/watch?v=f1jqOepuy4c
Música Contenido de temática musical como conciertos, sinfónicas y discos musicales.
Biblioteca Nacional de Costa Rica
Concierto: Africánticos
https://www.youtube.com/watch?v=Sk9Ky8HR4TY
Película Emisión de películas, cortos, documentales y videos históricos que son parte de la colección de la biblioteca.
Library of Congress
Negro colleges in war time
https://www.youtube.com/watch?v=eQLQy3j-E-A
Otros Recopila contenidos que no entran en las otras categorías como preparación de comida, talleres de dibujo y podcast.
Library and Archives Canada
English Christmas Cake (1915)
https://www.youtube.com/watch?v=3z3jDNm22YQ&t=20s
Fuente: elaboración propia.
La primera biblioteca en contar con un canal en You-
Tube fue la Library of Congress en el año 2007, seguida
por la Biblioteca Nacional de Belice; Colombia y Perú
cuentan con un canal de YouTube a partir del 2009. La
primera biblioteca nacional en publicar contenido en la
plataforma fue la Library of Congress. El día 14 de octu-
bre del 2008, fue publicado el video titulado “Philippa
Gregory - National Book Festival 2008”, que hasta me-
diados de marzo del 2021 sumaba 3671 visualizaciones,
y para inicios de junio del 2023, con 4142. Se destaca
además que las bibliotecas nacionales con un gran reco-
rrido en la historia de sus países han estado adoptando
las nuevas tecnologías y modernizando sus servicios,
ahora con medios que pueden cruzar fronteras como la
plataforma YouTube; es el caso de la Biblioteca Nacio-
nal de Colombia, que tiene 246 años de creación; o la
Library of Congress, que cuenta con más de 220 años al
servicio de sus usuarios.
7[Canales de YouTube de bibliotecas nacionales de la región América: un análisis de videos por categorías]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
Tabla 2. Bibliotecas nacionales que tienen canales en YouTube
N.° País Nombre de la biblioteca Fecha de creación
1 Antigua y Barbuda The National Public Library 29-06-2020
2 Argentina Biblioteca Nacional de Argentina "Mariano Moreno" 05-07-2010
3 Bahamas National Library & Information Services 21-04-2020
4 Belice Belize National Library Service Information System 19-08-2009
5 Brasil Biblioteca Nacional de Brasil 04-04-2017
6 Canadá Library and Archives Canada 08-06-2011
7 Chile Biblioteca Nacional de Chile 07-06-2016
8 Colombia Biblioteca Nacional de Colombia 04-06-2009
9 Costa Rica Biblioteca Nacional de Costa Rica "Miguel Obregón Lizano" 09-02-2017
10 Cuba Biblioteca Nacional de Cuba "José Martí" 11-05-2018
11 Dominica Dominica Library & Information Service 04-08-2015
12 Estados Unidos Library of Congress 09-06-2007
13 Jamaica National Library of Jamaica 08-07-2011
14 México Biblioteca Nacional de México 05-05-2020
15 Panamá Biblioteca Nacional de Panamá "Ernesto J. Castillero R." 10-08-2016
16 Paraguay Biblioteca Nacional de Paraguay 06-07-2016
17 Perú Biblioteca Nacional del Perú 02-03-2009
18 República Dominicana Biblioteca Nacional "Pedro Henríquez Ureña" 13-12-2016
19 Santa Lucía Central Library of Saint Lucia 28-04-2015
20 Uruguay Biblioteca Nacional de Uruguay 03-07-2014
21 Venezuela Biblioteca Nacional de Venezuela 08-05-2015
Fuente: elaboración propia.
3.1.1 Suscriptores de los canales
Para el número de suscripciones, la Tabla 3 muestra que
la Library of Congress cuenta con 174 000 suscriptores;
el canal de biblioteca es el que cuenta con más suscrip-
ciones. Le sigue muy detrás la Biblioteca Nacional de
Argentina y la Library and Archives Canada, con 24 100
y 10 500 suscriptores, respectivamente.
Según el número de suscriptores de los canales de las
bibliotecas, un 23,8 % de bibliotecas está en un rango
de 1000 y 5999 suscriptores; un 4,8 % tiene entre 6000
y 9999 suscritos a sus canales y un 14,3 % tiene más de
1000 suscriptores, como lo muestra la Figura 2. Por otra
parte, es preocupante que el 57,1 % tenga menos de 1000
suscriptores, lo que indica una deficiente promoción de
la biblioteca por este medio.
Aunque se piense que los tres primeros canales con ma-
yor suscripción tienen un gran número, esta cifra aún es
exigua en comparación con otros canales de la misma
clasificación. Está muy lejos de canales como la National
Geographic, que cuenta con 17,1 millones de suscripto-
res; o como TED-ed, que es parte de la categoría “cultura
y educación”, cuyo canal cuenta con animaciones y te-
mas educativos y ha logrado incorporar 13,5 millones de
suscriptores. Ni los 235 251 que son la suma de todos
los suscriptores consigue acercarse a esa cifra, sucede lo
mismo con el número de visualizaciones, como se indica
en la Tabla 4.
3.1.2 Visualizaciones de los canales
Otro aspecto es el número de visualizaciones, dar visibi-
lidad y que los usuarios descubran un canal de YouTube
es una labor cotidiana para el realizador de contenidos.
Las bibliotecas deben adaptar videos que respondan a
los intereses de los usuarios y esto se cumple cuando se
desarrollan contenidos audiovisuales que capten la pre-
ferencia de la audiencia. En este aspecto, los tres canales
8[Gabriela A. Quispe-Farfán] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
más visualizados son el de la Library of Congress con
37 894 836 visualizaciones, la Biblioteca Nacional de Ar-
gentina y la Library and Archives Canada con 3 403 912
y 3 008 637 visualizaciones, respectivamente (Tabla 3).
3.1.3 Volumen de videos de los canales
Respecto al número de videos, se cuenta con 10 517
videos publicados. La Library of Congress es la más
productiva con 5621 videos en la plataforma, la Biblio-
teca Nacional Mariano Moreno de Argentina cuenta
con 1724 videos y la Biblioteca Nacional del Perú con
692 contenidos subidos a YouTube, como lo indica la
Figura 3.
Por el contrario, hay un 42,9 % de bibliotecas que tie-
nen entre 100 y 599 videos subidos a la plataforma,
como también un 42,9 % de bibliotecas que cuentan
con menos de 100 videos publicados, lo que evidencia
que esta tecnología 2.0 está lejos de ser parte de su es-
trategia bibliotecaria, como lo muestra la Figura 4.
Figura 1. Canal de YouTube de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Argentina).
Fuente: tomado de la página de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
3.1.4 Características de los canales
En relación con características del canal, según la Ta-
bla 5, el 57,1 % de las bibliotecas tiene una descripción
de su canal, el 90,5 % utiliza el logo de la institución, el
38,1 % cuenta con un video de presentación en el perfil,
el 71,4 % está suscrito a otros canales y el 81 % elabo-
ra listas de reproducción. Estos son algunos elementos
que se adoptan a la hora de crear un canal en YouTube
para relacionarse con los usuarios, así también, el cui-
dado de los metadatos de los videos y vincular sus redes
sociales desde el propio canal. El elemento menos apro-
vechado es el video de presentación, es recomendable
el uso de un video preparado o en todo caso publicar
el mejor video del canal para hacerlo llamativo para los
no suscritos. Respecto a las listas de reproducción, la
mayoría de bibliotecas no suelen seguir criterios o una
temática, se indica que se debe mejorar este aspecto, ya
que “esto facilita las búsquedas, mejora la experiencia
del usuario y optimiza la apariencia del canal” (Gutié-
rrez, 2017, núm. 11)
9[Canales de YouTube de bibliotecas nacionales de la región América: un análisis de videos por categorías]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
Tabla 3. Datos de las bibliotecas nacionales
Biblioteca Fecha de primer video publicado Suscriptores Videos Visualizaciones
Antigua y Barbuda 29-06-2020 100 23 246
Argentina 05-07-2010 24 100 1724 3 402 912
Bahamas 21-04-2020 0 1 9
Belice 19-06-2020 22 41 1897
Brasil 20-06-2017 3540 133 44 966
Canadá 19-03-2012 10 500 471 3 008 637
Chile 05-07-2016 606 167 39 015
Colombia 20-11-2010 5470 547 920 192
Costa Rica 17-02-2017 371 207 15 592
Cuba 13-08-2018 80 127 7130
Dominica 00-00-2016* 6 3 152
Estados Unidos 14-10-2008 174 000 5621 37 894 836
Jamaica 19-07-2011 5800 107 780 792
México 05-05-2020 1750 211 34 314
Panamá 10-08-2016 169 83 4802
Paraguay 08-07-2016 217 17 24 720
Perú 23-09-2010 6820 692 377 272
República Dominicana 04-01-2018 122 29 544
Santa Lucía 14-02-2017 0 1 853
Uruguay 15-07-2016 198 20 19 102
Venezuela 07-08-2015 1380 292 201 454
Total 235 251 10 517 46 779 437
*No se ubicó fecha exacta.
Fuente: Datos tomados de los canales de YouTube de las bibliotecas nacionales de la región América (2021).
Tabla 4. Comparación de número de suscriptores y visualizaciones de canales de bibliotecas nacionales con otros canales
culturales
Canal de Biblioteca N.° de suscriptores Visualizaciones
Library of Congress 174 K +37 M
Biblioteca Nacional de Argentina 24,1 K + 3 M
Library and Archives Canada 10,5 K + 3 M
Total de canales de bibliotecas 235,2 K +46 M
Otros canales
National Geographic - (short.gy/z57nIV) 17,1 M +4000 M
TED-ed - (short.gy/9YpW2q) 13,5 M +2000 M
Natural History Museum - (short.gy/6Q45G8) 142 K +29 M
Fuente: elaboración propia.
10[Gabriela A. Quispe-Farfán] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
Figura 3. Volumen de videos publicados por las bibliotecas nacionales.
Fuente: Datos tomados de los canales de YouTube de las bibliotecas nacionales de la región América (2021).
Figura 2. Porcentaje de suscriptores de los canales de YouTube de las bibliotecas nacionales, por rango.
Fuente: Datos tomados de los canales de YouTube de las bibliotecas nacionales de la región América (2021).
11[Canales de YouTube de bibliotecas nacionales de la región América: un análisis de videos por categorías]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
Figura 4. Porcentaje de videos en los canales de YouTube de las bibliotecas nacionales, por rango.
Fuente: Datos tomados de los canales de YouTube de las bibliotecas nacionales de la región América (2021).
3.1.5 Videos más populares de los canales
En la Tabla 6 figuran los videos más populares de cada
canal. El video con más visualizaciones es “De los ro-
llos del Mar Muerto a la Nano-Biblia / 23 de marzo de
2017” (2017) de la Biblioteca Nacional de Argentina con
957 282 visitas (28,1 % del total de visualizaciones de su
canal). Lo sigue “The Quebe Sisters Band: Texas Fiddle
& Swing” (2014) publicado por la Library of Congress
con 949 546 visitas (2,5 % del total de visualizaciones
de su canal) y luego está “Manufacturing an Eight Inch
High Explosive Howitzer Shell (1917?)” (2017) de la Li-
brary and Archives Canada con 538 176 visitas (17,9 %
del total de visualizaciones de su canal). En este grupo
se aprecia que pertenecen a eventos, conciertos y vi-
deos históricos, además de ser videos publicados hace
más de tres años. También se desprende que los videos
populares acopian el 6,5 % de visualizaciones del total
de videos publicados en todos los canales. Del mismo
modo, se aprecia que el 71,4 % de los videos populares
tiene una duración menor a 15 minutos. Lo que indica
que se tiene preferencia por videos breves.
Del grupo de los más vistos, el video “De los rollos
del Mar Muerto a la Nano-Biblia / 23 de marzo de
2017” (2017), a pesar de ser el más visualizado, no
tiene ningún comentario, cuenta con 4239 “me gus-
ta”, 821 “no me gusta” y una duración de 1:41:51; es
un video de larga duración y lo presenta el recono-
cido arqueólogo argentino-israelí Adolfo Roitman.
Tabla 5. Características del canal
Descripción Logo Video presentación Suscrito a canales Lista de reproducción
F % F % F % F % F %
No tiene 9 42,9 2 9,5 13 61,9 6 28,6 4 19,0
Tiene 12 57,1 19 90,5 8 38,1 15 71,4 17 81,0
Fuente: Datos tomados de los canales de YouTube de las bibliotecas nacionales de la región América (2021).
12[Gabriela A. Quispe-Farfán] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
Tabla 6. Videos más populares de los canales de las bibliotecas nacionales
Biblioteca Título de video Fecha de
publicación Visualizaciones
Visualizaciones
del canal de la
biblioteca
Duración
del video Coment. Me
gusta
No me
gusta
Total 3 021 928 6,5 % 09:03:06 1204 18 305 1821
Argentina
De los rollos del Mar
Muerto a la Nano-Biblia /
23 de marzo de 2017
05/06/2017 957 282 28, 1 % 01:41:51 0 4239 821
EE. UU. The Quebe Sisters Band:
Texas Fiddle & Swing 02/11/2014 949 546 2,5 % 01:05:09 0 3985 355
Canadá
Manufacturing an
Eight Inch Explosive
HowitzerShell (1917?)
31/07/2017 538 176 17,9 % 53:47:00 753 3937 261
Colombia Elaboración costura de
libro 25/10/2010 255 036 27,7 % 10:03 48 2178 96
Jamaica
When trouble tek man,
pickney boot fit him! -
Miss Lou talks Jamaican
proverbs.avi
07/09/2012 170 543 21,8 % 04:07 75 1884 55
Venezuela Entrevista a Pierina
España 10/03/2016 49 127 24,4 % 01:59 57 461 12
Perú
Presentación de libro "El
Tahuantinsuyo Bíblico"
del Dr. Juan Ossio
15/01/2015 43 251 11,5 % 01:43:30 93 408 32
Paraguay El libro de Oro de
Paraguay 01/07/2017 20 721 83,8 % 08:03 21 223 7
Uruguay
Historia de la creación de
la Biblioteca Nacional del
Uruguay
15/07/2016 15 876 83,1 % 05:14 23 167 28
Brasil Biblioteca Nacional 200
anos 21/06/2017 6506 14,5 % 07:01 14 306 7
Chile Biblioteca Nacional de
Chile 2018 04/01/2018 6036 15,5 % 07:36 6 76 2
México "Robert Darnton. Sesión 1" 02/02/2021 4313 12,6 % 01:44:33 1 392 1
Cuba Canción Patria o Muerte
por la vida 01/03/2021 2056 28,8 % 04:31 110 25 143
Costa Rica Taller de Mascaradas
#FIA 2017 30/06/2017 1797 11,5 % 14:40 0 0 0
Santa Lucía Library Services Book
Drive 14/02/2017 853 100% 00:37 1 1 1
Belice
Paulina Reneau
interviews Grandmother
about making candles out
of bees wax
18/11/2020 296 15,6 % 06:04 0 9 0
Panamá Hemeroteca digital 14/09/2020 242 5,0 % 01:03 2 3 0
R. Dominicana Recital Virtual de Poesía 22/10/2020 124 22,8 % 37:14:00 0 7 0
Antigua y
Barbuda
What animal is this?
Part 2 29/06/2020 77 31,3 % 01:21 0 3 0
Dominica US NS Confort Band 00/00/2016* 61 40,1 % 03:02 0 1 0
Bahamas National libraries services
technology upgrade 21/04/2020 9 100% 01:41 0 0 0
*No se ubicó fecha exacta.
Fuente: Datos tomados de los canales de YouTube de las bibliotecas nacionales de la región América (2021).
13[Canales de YouTube de bibliotecas nacionales de la región América: un análisis de videos por categorías]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
El video “The Quebe Sisters Band: Texas Fiddle &
Swing” (2015) tampoco tiene ningún comentario por
estar desactivada esa función, cuenta con 3985 “me gus-
ta”, 355 “no me gusta” y dura 1:05:09; en este video se
observa un concierto presentado por la banda musical
de swing, jazz y country “The Quebe Sisters” originarias
de Dallas, Estados Unidos, y son populares en esa parte
del país. El tercer video con más visitas es “Manufac-
turing an Eight Inch High Explosive Howitzer Shell
(1917?)” (2017), tiene 3937 “me gusta” y 261 “no me gus-
ta”; a diferencia de los otros videos, este cuenta con 753
comentarios, pertenece al archivo de la institución en el
que se muestra una película muda y en la que se realiza
la fabricación, inspección y envío de armamento para su
uso en la Primera Guerra Mundial.
También se aprecia que el segundo video más comenta-
do es “Canción Patria o Muerte por la Vida” (2021) de la
Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, cuenta con 110
comentarios, pero tiene solo 25 “me gusta” y 143 “no me
gusta”. Esto evidencia que no todo contenido publicado
por la biblioteca obtiene una respuesta positiva ante su
audiencia.
3.2 Análisis de videos por categoría
Para el siguiente análisis, se identifican los canales
que han publicado en el año 2020. A partir de la crisis
sanitaria acaecida por la COVID-19, las bibliotecas na-
cionales empezaron a publicar más contenidos en sus
redes sociales en respuesta al confinamiento obligato-
rio y al cumplimiento de los protocolos impuestos para
frenar los contagios, tal es el caso de YouTube. Para el
2020 se publicaron 2225 videos que equivalen a 21,2 %
de toda la producción realizada desde 2008.
En la Tabla 7 se observa que los videos generados por
las bibliotecas nacionales generalmente son videos de
eventos con un 76,2 % de unidades de información que
suben videos que pertenece a esta categoría. El 71,4 %
de las bibliotecas emiten videos enfocados en la lite-
ratura y la lectura de libros, y el 61,9 % publica videos
que pertenecen a la categoría noticias. Asimismo, el
52,4 % de bibliotecas desarrolla contenidos en la cate-
goría promoción y el 47,6 % videos de la categoría otros.
También se evidencia que dos bibliotecas nacionales no
han producido videos en el 2020.
Tabla 7. Número y porcentaje de bibliotecas nacionales que
tienen videos por categoría, 2020
Categoría N Porcentaje
Promoción 11 52,4 %
Eventos 16 76,2 %
Literatura 15 71,4 %
Entrevistas 9 42,9 %
Noticias 13 61,9 %
Producciones 10 47,6 %
Música 5 23,8 %
Película 3 14,3 %
Otros 10 47,6 %
Ninguna 2 9,5 %
Total de bibliotecas 21 100 %
Fuente: elaboración propia.
3.2.1 Volumen de videos producidos en el 2020
En la Tabla 8 figura la biblioteca más productiva, que es
la Library of Congress con 727 videos, la antecede la Bi-
blioteca Nacional de Argentina con 407 y la Biblioteca
Nacional del Perú con 402 videos. Por un lado, se desta-
ca que tanto la Library of Congress como la Biblioteca
Nacional de Argentina son las únicas que cuentan con
contenidos en todas las categorías, pero, por otro lado,
se revela que la Biblioteca Nacional de Dominica y San-
ta Lucía no publicaron ningún video en el 2020.
La Biblioteca Nacional de Bahamas solo cuenta con un
video en su canal y fue lanzado en el 2020. La Biblioteca
Nacional de México, al inaugurar su canal en YouTube
aproximadamente en el 2020, tiene casi toda su produc-
ción audiovisual en ese año, con 189 videos que equivalen
al 89,6 % de todos los videos publicados en su canal. La
Biblioteca Nacional de Panamá tiene 72 de 83 videos que
equivalen al 86,7 % de su producción. La Biblioteca Na-
cional de República Dominicana tiene 25 videos de 29. La
Biblioteca Nacional de Belice cuenta con 35 de 43 videos
que tiene el canal y la Biblioteca Nacional de Antigua y
Barbuda tiene 19 videos que equivalen al 82,6 % del total
de videos en su canal institucional. Los menos producti-
vos en el 2020 en comparación con el total de sus propios
canales fueron la Library and Archives Canada con solo
21 videos producidos en el 2020, lo que equivale al 4,5
% de la producción audiovisual del canal. La Biblioteca
Nacional de Colombia con 37 videos que equivalen al 6,8
14[Gabriela A. Quispe-Farfán] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
% del total y la Biblioteca Nacional de Jamaica con solo
8 videos que equivalen al 7,5 % del total de videos de su
canal.
A continuación, se especifica que bibliotecas han pu-
blicado un mayor número de videos por cada categoría:
Promoción. La Biblioteca Nacional de Panamá (12)
y la Biblioteca Nacional del Perú (9) son los centros
que usan en mayor medida YouTube para promo-
cionar sus salas, recursos y servicios.
Eventos. La Library of Congress (480) y la Biblio-
teca Nacional del Perú (269) organizaron diversos
eventos a lo largo del 2020, teniendo gran acepta-
ción en sus usuarios.
Literatura. La Biblioteca Nacional de Argenti-
na (138) y la Biblioteca Nacional del Perú (46)
organizaron una amplia gama de contenidos pro-
mocionando la lectura y la literatura.
Entrevistas. La Library of Congress (48) y La Bi-
blioteca Nacional de Argentina (42) consideraron
en sus listas de reproducción contenidos interesan-
tes con entrevistas a diversos artistas, escritores y
músicos.
Noticias. La Biblioteca Nacional de Cuba (12) y la
Biblioteca Nacional de Perú (11) utilizan YouTube
para informar a sus usuarios las acciones que están
realizando.
Producciones. La Biblioteca Nacional del Perú (31)
y la Biblioteca Nacional de Argentina (21) elabora-
ron productos audiovisuales interesantes para su
audiencia.
Tabla 8. Número de videos por categoría, 2020
Biblioteca V2020 VT % 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Antigua y Barbuda 19 23 82,6 0 13 4 2 0 0 0 0 0
Argentina 407 1724 23,6 7 138 138 48 10 21 5 2 38
Bahamas 1 1 100 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Belice 35 41 85,4 6 5 14 3 3 0 0 0 4
Brasil 36 133 27,1 3 31 0 0 0 0 0 0 2
Canadá 21 471 4,5 0 0 0 2 2 0 0 2 15
Chile 38 167 22,8 0 23 1 0 0 14 0 0 0
Colombia 37 547 6,8 1 22 6 0 7 1 0 0 0
Costa Rica 80 207 38,6 2 52 15 1 3 5 2 0 0
Cuba 51 127 40,2 4 4 17 2 12 1 0 0 11
Dominica 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Estados Unidos 727 5621 12,9 6 480 39 42 4 1 120 15 20
Jamaica 8 107 7,5 0 2 0 0 6 0 0 0 0
México 189 211 89,6 0 93 35 0 0 0 0 0 61
Panamá 72 83 86,7 12 39 7 0 7 6 1 0 0
Paraguay 5 17 29,4 0 0 5 0 0 0 0 0 0
Perú 402 692 58,1 9 269 46 0 11 31 1 0 35
República Dominicana 25 29 86,2 1 2 1 16 3 1 0 0 1
Santa Lucía 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Uruguay 7 20 35,0 0 3 4 0 0 0 0 0 0
Venezuela 65 292 22,3 4 5 35 11 2 7 0 0 1
Total 2225 10 517 21,2 55 1181 367 127 71 88 129 19 188
Nota: V2020 = Videos publicados en el 2020, VT = Total de videos publicados en el canal, % = Porcentaje del total de videos del 2020, 1 = Pro-
moción, 2 = Eventos, 3 = Literatura, 4 = Entrevistas, 5 = Noticias, 6 = Producciones, 7 = Música, 8 = Película y 9 = Otros.
Fuente: Datos tomados de los canales de YouTube de las bibliotecas nacionales de la región América (2021).
15[Canales de YouTube de bibliotecas nacionales de la región América: un análisis de videos por categorías]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
Música. La Library of Congress (120) es la unidad
de información que tiene un catálogo amplio de
conciertos en su canal.
Película. La Library of Congress (15) tiene uno de
los más grandes archivos visuales de los Estados
Unidos, que aprovecha para presentar diversos
contenidos en el canal de YouTube.
Otros. La Biblioteca Nacional de México (61) y la
Biblioteca Nacional de Argentina (38) son las que
producen más contenidos y amplían sus temas para
llegar a más audiencia.
3.2.2 Videos por categoría
En la Tabla 9 se observa que el alcance de la producción
audiovisual es de 2225 videos, de los cuales un 53,1 %
pertenece a “eventos”, que son usados para mostrar al-
gunas conferencias, seminarios y foros que organiza la
biblioteca tanto en diferido como en vivo. Es una buena
manera de impartir y compartir conocimiento e infor-
mación por diversos especialistas de diferentes áreas.
En esta categoría se tiene el video titulado “From Sun
to Solar Wind: The Perplexing Solar Corona and the
Space Environment It Creates” presentado por Nicho-
leen Viall, una investigadora astrofísica de la NASA en
la Library of Congress, o el video llamado “Seminario
virtual Archivos personales de ARCHIVAR”, dirigido
por profesionales de la información de la Biblioteca Na-
cional Mariano Moreno de Argentina.
Tabla 9. Datos de videos de YouTube por categoría, 2020
Categoría N Porcentaje
Promoción 11 52,4 %
Eventos 16 76,2 %
Literatura 15 71,4 %
Entrevistas 9 42,9 %
Noticias 13 61,9 %
Producciones 10 47,6 %
Música 5 23,8 %
Película 3 14,3 %
Otros 10 47,6 %
Ninguna 2 9,5 %
Total de bibliotecas 21 100 %
Fuente: Datos tomados de los canales de YouTube de las bi-
bliotecas nacionales de la región América (2021).
El 16,5 % de videos pertenece a la categoría “literatu-
ra”, las bibliotecas nacionales cumplen con la función
de promocionar la lectura mediante programas de
cuentacuentos, clubes de lectura, presentando un li-
bro o mostrando la participación de autores narrando
historias. Un producto relacionado con esta categoría
es el realizado por la Biblioteca Nacional de Argentina
emitido desde el 2020 a razón de la crisis sanitaria, su
programa “Diarios de la Peste”, cuyo formato consiste
en la invitación a escritores que cuentan historias y tam-
bién narran sus impresiones sobre la actual coyuntura
de manera muy personal. Otro programa es el emitido
por la Biblioteca Nacional del Perú, titulado “Voces que
unen”, una iniciativa para unir a los peruanos a través
de la lectura en tiempos de confinamiento social. Se in-
vita a escritores, artistas del medio y atletas para que
lean los fragmentos de libros de diferentes autores; es
el caso de la atleta Inés Melchor, multicampeona sud-
americana y panamericana de atletismo peruano que
participó en este proyecto (véase short.gy/05vmfe).
La categoría “otros” cuenta con 8,4 % del total de
videos, aquí varios de estos contenidos responden a te-
máticas que difieren de las demás categorías. Se tienen
los programas de podcast que también han encontrado
un espacio para su emisión, como el programa de po-
dcast de la Biblioteca Nacional del Perú denominados
“Nuestra memoria, nuestra historia” y “Voces del Perú”.
También hay otros contenidos como los referidos a la
cocina, como el emitido por la Library and Archives
Canada con 15 videos sobre preparación de diferentes
postres y comidas; o los de artesanía, como el emiti-
do por la Biblioteca Nacional de México, en el que se
muestra a expositores de la feria de encuadernación
para hacer conocer su oficio y servicios (véase short.gy/
FdhmJ1).
“Música” aparece en los canales en un 5,8 %. La Library
of Congress tiene 120 videos entre sinfónicas y con-
ciertos de diferentes estilos de música, por ejemplo, se
subió a la plataforma una serie de videos del programa
realizado por la American Folklife Center de la Library
of Congress que invitaba a diversos artistas a interpre-
tar material del archivo de grabaciones etnográficos
de la música folclórica del país. Esta es una ruta para
transmitir el patrimonio musical de una región, más
aún cuando la biblioteca contiene una gran colección
16[Gabriela A. Quispe-Farfán] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
musical en sus fondos. La riqueza cultural no solo está
en las letras, sino también en la música.
La categoría “entrevistas” tiene un 5,7 % de videos, estos
constan de diálogos entre un entrevistado y un entre-
vistador, se realiza a diversas personas como artistas,
cantantes, escritores y autoridades institucionales. Es
el caso de la serie “VINÍLICO”, de la Biblioteca Nacio-
nal de Argentina, que se presenta en bloques. En esta se
encontraron entrevistas a músicos y cantantes de Ar-
gentina en una amena conversación sobre la trayectoria
musical de los entrevistados. También, la Biblioteca
Nacional de Venezuela cuenta con una serie de videos
llamado “Memorias del tiempo”, en la cual se entre-
vista a personajes de la música, las letras y las artes de
Venezuela. Del mismo modo, el canal de la Biblioteca
Nacional de República Dominicana, “Pedro Henríquez
Ureña”, aloja 16 videos de entrevistas a directivos de la
institución.
“Producciones” tiene 4,0 % de videos, este material
audiovisual es desarrollado por las bibliotecas; se des-
tacan producciones de diferente temática, como los
homenajes a algún escritor o algún hecho histórico. Se
resaltan las obras producidas por la Biblioteca Nacio-
nal del Perú con su serie de videos “Nuestra Memoria
Nuestra Historia”, en la que se relatan hechos y perso-
najes de la historia peruana, e “#Historia con valor”, que
son videos en los que se comparten los conocimientos
de sus trabajadores.
La categoría “noticias” cuenta solo con un 3,2 %, estos
videos reúnen las diferentes actividades que realiza la
biblioteca y utiliza este medio para transmitirlo. Se re-
cogen los discursos de los directores de la biblioteca
y acciones realizadas tanto en sus servicios o instala-
ciones. Es el caso de la emisión de la inauguración de
una de las bibliotecas públicas de República Domini-
cana emitida por su Biblioteca Nacional (véase short.
gy/X23tol) y la publicación de la Library and Archi-
ves Canadá informando la reapertura de los servicios
presenciales de la biblioteca y dando a conocer los pro-
tocolos sanitarios para cumplir con el acceso a las salas
del local bibliotecario (véase short.gy/WzzrS3).
Las categorías menos utilizadas son las pertenecien-
tes a “promoción” y “película”. La primera cuenta con
un 2,5 % del total de videos, desaprovechando la he-
rramienta YouTube para el marketing de servicios y
productos de la institución. El segundo cuenta con el
0,9 %, en el que se emiten películas de diferente metraje
y recursos audiovisuales de la colección de la bibliote-
ca que son parte de los vestigios del pasado. La Library
and Archives Canada publicó videos históricos como la
famosa pelea de box entre Tommy Burns y Jack O’Brien
acaecida en los Ángeles en 1906 (véase short.gy/XN-
suKA), este video posiblemente sea de gran interés para
historiadores del deporte o para aficionados que quie-
ren conocer más del box.
Finalmente, se destaca que la Library of Congress, en
representación de Estados Unidos, la Biblioteca Nacio-
nal de Argentina y la Biblioteca Nacional del Perú han
sido los centros de información que han aprovechado
la funcionalidad y el alcance que tiene YouTube, elabo-
rando contenidos digitales para sus usuarios. El resto
de bibliotecas están en proceso de afianzamiento de sus
canales de YouTube para garantizar un mayor número
de suscripciones y videos, para así conseguir un elevado
número de visualizaciones y presencia en el medio.
3.3 Recomendaciones para optimizar los canales de
las bibliotecas nacionales
Para optimizar el impacto del canal de YouTube en las
bibliotecas nacionales se mencionan algunos aspectos
que pueden ayudar a conseguir mayores visitas y sus-
cripciones como los que se describen a continuación:
Para que un canal de YouTube tenga lo básico debe
contar con una descripción, incluir el logo, tener
un video principal de presentación, crear listas de
reproducción organizadas y suscribirse a otros ca-
nales. Además, cuidar el aspecto del canal, hacerlo
atrayente, pues está dirigido a un gran público de
todas las edades, pero también darle esa formalidad
institucional con la presencia en redes sociales. Se
suscribe a canales relacionados a la institución, en
este caso culturales u otras bibliotecas para obser-
var qué videos se están produciendo. Un aspecto es
ver la competencia para saber cuáles son las pre-
ferencias actuales y las tendencias para producir
contenidos con valor y criterio (Smith, 2019).
La antigüedad del canal y el aumento de la produc-
ción de videos acrecienta la audiencia. Asimismo,
17[Canales de YouTube de bibliotecas nacionales de la región América: un análisis de videos por categorías]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
la clasificación de los videos (número de de comen-
tarios, me gusta, no me gusta, inclusión en lista de
reproducción) ayuda a predecir el grado de popula-
ridad con base en la tendencia inicial, lo cual es de
gran ayuda al momento de diseñar estrategias en el
desarrollo de nuevos contenidos (Saurabh & Gau-
tam, 2019).
Para la realización de videos, se deben tener en
cuenta los videos sugeridos que proporciona You-
Tube para elegir que se está contemplando en la
actualidad, así como ubicar correctamente el video
en una lista de reproducción idónea (Saurabh &
Gautam, 2019) y tomar en cuenta los derechos de
autor al momento de subir videos a la plataforma.
El video tiene que contar con un título breve y
eficiente con metadatos precisos, esto facilitará
la búsqueda de los usuarios y la recuperación del
video por los algoritmos de los buscadores como
Google.
La preferencia del público se inclina por videos
breves. Saurabh y Gautam (2019) explican en su in-
vestigación de videos educativos en YouTube que
los contenidos más populares tienen una duración
de 10 a 15 minutos. También expresan que los pri-
meros segundos del video deben ser emocionantes
para tener cautivo a los usuarios. Para Smith (2019),
el video no debe durar más de 7 minutos, esto con el
fin de recibir mayores reproducciones y reacciones
positivas; aunque lo recomendable es mezclar con-
tenidos en formato largo y corto para entender a la
audiencia. En el caso de las bibliotecas, se tendría
que contar con esta última opción, ya que muchos
videos son eventos de larga duración, En el caso
del desarrollo de otro tipo de producciones, como
homenajes de un escritor o relato de un hecho his-
tórico, se optaría por un contenido breve.
Contar con una regularidad para elaborar o subir
videos. La biblioteca debe de realizar al menos un
video al mes para promocionar servicios y produc-
tos del centro (Gutiérrez, 2017). Tener en cuenta
también el momento, como época de clases o vaca-
ciones, podría ayudar a determinar en qué momento
publicar los videos.
La virtualidad ayuda a tener una mayor audiencia.
Las bibliotecas nacionales cuentan con una gran
cantidad de actividades presenciales, ahora por mo-
tivo de la crisis sanitaria se han trasladado al mundo
virtual. YouTube es una herramienta beneficiosa
para llegar a un mayor público desarrollando even-
tos interesantes y de gran envergadura cultural.
Cuidar la calidad de la imagen del video. A inicios
de YouTube se podían contemplar videos de baja
resolución y poco preparados que se hacían muy
populares. Ahora los espectadores han cambiado y
esperan videos de mayor calidad.
Para tener un alcance masivo, se pueden contem-
plar videos colaborativos con otros canales. En el
caso de la biblioteca, esta puede realizar videos en
colaboración con un booktuber, por ejemplo. Tam-
bién están los videos tendencias, estos se realizan
inspirados en noticias y hechos actuales que están
marcando preferencias de los usuarios. También
están los videos virales que suelen ser clips cortos
y de temática lúdica y de entretenimiento (Smith,
2019). En este último tipo de video, la biblioteca
podría realizar contenidos como producciones pe-
queñas, musicales como Flashmob en la biblioteca,
en este tipo de video se trabaja con base en qué tan
creativo sea el personal bibliotecario.
Promocionar los contenidos audiovisuales por la
página web de la institución y las diferentes redes
sociales que utiliza. Del mismo modo, activar el
área de comentarios para conocer las reacciones de
los usuarios.
Revisar las estadísticas regularmente para obtener
datos tales como retención de audiencia y fuen-
tes de tráfico como las visualizaciones (Gutiérrez,
2017; Smith, 2019). Este aspecto se puede revisar en
YouTube Analytics para mejorar el rendimiento y
conocer a la audiencia.
4. Discusión
YouTube se ha convertido en una herramienta versátil,
cuyo espacio virtual es una ventana más para la visibi-
lidad de las bibliotecas. Su estructura de comunicación
multidireccional y su atractivo audiovisual han conver-
18[Gabriela A. Quispe-Farfán] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
tido a esta plataforma en una de las tecnologías 2.0 más
populares en la actualidad.
Los 21 canales de YouTube pertenecientes a las biblio-
tecas nacionales de la región América analizados en
esta investigación mostraron grandes similitudes y al-
gunas diferencias entre ellas. La mayoría cumple con las
características básicas de un canal, como la descripción
del sitio, el uso del logo, la creación de listas de repro-
ducciones y la suscripción a otros canales; sin embargo,
no se puede decir lo mismo con el uso del video de pre-
sentación del canal que no está siendo desarrollado. Así
también, los canales cuentan con un total de 10 517 vi-
deos, 235 251 suscriptores y 46 779 437 visualizaciones
hasta el 19 de marzo del 2021. A pesar de estos datos
enormes, la diferencia con otros canales en números
de visitas y suscriptores tiene una amplia diferencia en
millones dejando atrás a las bibliotecas. Los videos po-
pulares tienen un 6,5 % de visitas del total de los canales
y el 71,4 % de los videos tienen una duración menor a
los 15 minutos. Esto demuestra que las bibliotecas na-
cionales están publicando en este medio y produciendo
contenidos audiovisuales, aunque se podría mejorar.
En el año 2020 con la crisis sanitaria de la COVID-19,
las bibliotecas nacionales empezaron a utilizar medios
virtuales para seguir con sus actividades. Se analiza-
ron 2225 videos, lo que equivale al 21,2 % del total de
la producción audiovisual. Estos fueron tipificados en
nueve categorías: el 53,1 % fueron videos de eventos; el
16,5 %, de literatura; el 8,4 %, de la categoría otros; el
5,8 %, de música; el 5,7 %, entrevistas; el 4,0 %, pro-
ducciones; el 3,2 %, noticias; el 2,5 %, promoción; y el
0,9 %, películas. Las bibliotecas se han caracterizado
por realizar diversas actividades dentro de sus locales y
fuera de ellos, es interesante que los eventos como con-
gresos, seminarios o talleres que antes eran realizados
en los auditorios con muchos invitados y público pre-
sente se hayan desplazado con facilidad a la plataforma
YouTube. También se puede resaltar el trabajo de los
cuentacuentos y lectura de libros que han llegado a una
mayor audiencia para promocionar el libro y la lectura.
Sin embargo, se ha subestimado la función de YouTube
en la promoción de los servicios y productos de las bi-
bliotecas. Hay que tomar en cuenta los videos, ya que
son una fuente muy popular e ideal para el marketing
de las bibliotecas en las redes sociales.
YouTube es precisamente un medio muy usado por el
público en general y es fácil de operar para los profe-
sionales de la información o bibliotecarios al momento
de cargar contenidos audiovisuales. Dos décadas atrás
aún no existían estas herramientas, por lo que tener
un canal de videos era privilegio propio de canales de
televisión pública o por cable. Por tal razón, las biblio-
tecas nacionales deben aprovechar el ecosistema digital
usando las diversas herramientas y publicando videos
propios de su actividad cultural y bibliotecaria, pero
sobre todo divulgar contenidos que sean interesantes y
de calidad para los usuarios.
5. Referencias
1. Arias, Fidias (2012). El proyecto de investigación: introducción a
la metodología científica (6.a ed.). Episteme.
2. Arroyo-Vázquez, Natalia; Merlo-Vega, José-Antonio
(2007, 9-11 de mayo). La biblioteca como usuaria de la web
2.0. 10as Jornadas Españolas de Documentación: FESABID 2007.
E-información y rentabilidad en el entorno digital. FESABID.
https://gredos.usal.es/handle/10366/18022
3. Castells, Manuel (2009). Comunicación y Poder (M.
Hernández Díaz, trad.). Alianza.
4. Cho, Allan (2013). YouTube and academic
libraries: Building a digital collection. Journal
of Electronic Resources Librarianship, 25(1), 39-50.
https://doi.org/10.1080/1941126X.2013.761521
5. Colburn, Selene; Haines, Laura (2012). Measuring
libraries’ use of YouTube as a promotional
tool: An exploratory study and proposed best
practices. Journal of Web Librarianship, 6(1), 5-31.
https://doi.org/10.1080/19322909.2012.641789
6. Dougan, Kirstin (2016). Music, youtube, and academic
libraries. Notes, 72(3), 491-508. https://doi.org/10.1353/
not.2016.0009
7. Gutiérrez, Fernando Gabriel (2017, 17 de febrero). 16
acciones para utilizar YouTube desde las bibliotecas. Infotecarios.
https://www.infotecarios.com/16-acciones-para-utilizar-
youtube-desde-las-bibliotecas/#.YFATElVKjDc
8. Hernández-Sampieri, Roberto; Mendoza Torres,
Christian Paulina (2018). Metodología de la investigación:
las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill
Interamericana.
9. Homenda, Nick (2011). Music Libraries on YouTube.
Music Reference Services Quarterly, 14(1-2), 30-45.
https://doi.org/10.1080/10588167.2011.571486
19[Canales de YouTube de bibliotecas nacionales de la región América: un análisis de videos por categorías]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e345784 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345784
10. Federación Internacional de Asociaciones de
Bibliotecarios y Bibliotecas (2020, 07 de julio). National
Libraries section. https://www.ifla.org/national-libraries
11. Lai, Katie (2013). How are our undergraduates
using youtube? A survey on music students’ use of
youtube and the library’s multimedia collection.
Music Reference Services Quarterly, 16(4), 199-217.
https://doi.org/10.1080/10588167.2013.843361
12. Leiva-Aguilera, Javier (2015). Desplazando el
bibliocentrismo: 7 ideas para usar YouTube
en la biblioteca. Anuario ThinkEPI, 9, 75-79.
https://doi.org/10.3145/thinkepi.2015.14
13. Margaix-Arnal, Dídac (2007). Conceptos de web 2.0
y biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las
bibliotecasactuales.ProfesionaldelaInformacion,16(2),95-106.
https://doi.org/10.3145/epi.2007.mar.01
14. Marquina, Julián (2017, 14 de noviembre). Las 15 bibliotecas
con mayor número de suscriptores en Youtube. Julián Marquina.
https://www.julianmarquina.es/las-15-bibliotecas-con-
mayor-numero-de-suscriptores-en-youtube/
15. Merlo-Vega, José-Antonio (2007). Las tecnologías de la
participación en las bibliotecas. Educación y Biblioteca, (161),
63-68. http://hdl.handle.net/10366/119412
16. Muriel-Torrado, Enrique; Gonçalves, Marcio (2017).
Youtube nas bibliotecas universitárias Brasileiras: Quem,
como e para o que é utilizado. Perspectivas em Ciencia da
Informacao, 22(4), 98-113. https://doi.org/10.1590/1981-
5344/2994
17. Navarro-Sánchez, Gloria Esperanza (2020). Video
comunitario colombiano en YouTube. Tipos de contenido
y duración. Luciérnaga-Comunicación, 12(23), 101-126.
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n23a5
18. Parreño, José Martí (2012). Propuesta de una herramienta
de análisis de contenido para el emplazamiento de producto
en contenidos audiovisuales. Pensar la Publicidad. Revista
Internacional de Investigaciones Publicitarias, 5(2), 65-92.
https://doi.org/10.5209/rev_pepu.2011.v5.n2.37864
19. Poulin, Eric (2008). A whole new world of freaks and
geeks: Libraries and librarians on YouTube. Libres: Library
and Information Science Research Electronic Journal, 18(2), 1-11.
https://cpb-us-e1.wpmucdn.com/blogs.ntu.edu.sg/
dist/8/644/files/2014/06/Vol18_I2_Poulin_FINAL.pdf
20. Riaza, Maribel (2014). Innovación en bibliotecas. UOC.
21. Romero-Tena, Rosalía; Ríos-Vázquez, Agustín;
Román-Graván, Pedro (2017). YouTube: Evaluación
de un catálogo social de videos didácticos de
matemáticas de calidad. Prisma Social, (18), 515-539.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353751820018
22. Saurabh, Samant; Gautam, Sanjana (2019).
Modelling and statistical analysis of YouTube’s
educational videos: A channel Owner’s
perspective. Computers and Education, 128, 145-158.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.09.003
23. Sich, Dan (2018). YouTube: Thousands of views: Why three
simple library videos have done so well. En Social Media:
The Academic Library Perspective (pp. 201-226). Elsevier.
https://doi.org/10.1016/B978-0-08-102409-6.00009-2
24. SimilarWeb (2023). Clasificación de los principales sitios web:
sitios web más visitados en el mundo. https://www.similarweb.
com/es/top-websites/
25. Smith, Mark (2019). Marketing en YouTube Una Guía
Completa para Crear Autoridad, Generar Compromiso
y Hacer Dinero a través de YouTube (Libro en Español/
Youtube Marketing Book Spanish Version) (N.
Villanueva, Narr.) [Audiolibro]. https://bpdigital.bnp.
gob.pe/info/marketing-en-youtube-una-guia-completa-
para-crear-autoridad-generar-compromiso-y-hacer-
dinero-a-traves-de-youtube-libro-en-espanol-youtube-
marketing-book-spanish-version-00192433
26. Vállez, Mari; Marcos, Mari-Carmen (2009). Las
bibliotecas en un entorno Web 2.0. Hipertext.net, (7), 1-13.
https://arxiu-web.upf.edu/hipertextnet/numero-7/bibliotecas-
2.0.html
27. We Are Social; Hootsuite (2021, 27 de enero).
Digital 2021 Global Overview Report. Data Reportal.
https://datareportal.com/reports/digital-2021-global-
overview-report
28. Webb, Paula (2007). YouTube and libraries: It could be
a beautiful relationship. College and Research Libraries News,
68(6), 353-355. https://doi.org/10.5860/crln.68.6.7815