1
Emilia Hortencia Moscoso CarbonelEmilia Hortencia Moscoso Carbonel
Maestranda en Sociología con mención
en estudios políticos por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Licenciada en Bibliotecología y Ciencias
de la Información, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
emcarbonela@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9386-3520
Rosalía Quiroz Papa de GarcíaRosalía Quiroz Papa de García
Doctora en Derecho por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Magíster en Docencia Universitaria por la
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Profesora principal en el
Departamento Académico de
Bibliotecología y Ciencias de la
Información, Facultad de Letras y
Ciencias Humanas, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
rquirozp@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4726-3022
Resumen
En la sociedad peruana, la discriminación es una problemática compleja y de larga
data que, pese a las normativas vigentes a nivel nacional e internacional, se sigue re-
produciendo y legitimando en todos los espacios sociales. Para contrarrestar esta si-
tuación, la Biblioteca Nacional del Perú, en el año 2018, autorizó a la organización
internacional The Human Library presentar dos actividades de “Biblioteca Humana”,
las cuales se sustentaban en la lectura de libros humanos, es decir, en una dinámica
de diálogo en la que los libros, en este caso personas voluntarias, comparten con los
usuarios sus historias personales con el propósito de desarticular los esquemas socio-
culturales que fundamentan y legitiman las conductas discriminatorias. El objetivo de
la presente investigación fue conocer si estas actividades cumplieron con su finalidad,
por lo que se analizaron las percepciones que construyeron los usuarios respecto al
proceso de lectura. Para ello, se realizó un estudio cualitativo de carácter descriptivo
y se aplicó la teoría fundamentada; además, se privilegiaron algunas contribuciones de
los enfoques straussiano y constructivista. Los resultados demuestran que el proceso
de lectura contrarresta prejuicios, estereotipos, creencias, ideas y estigmas que contri-
buyen a perpetuar y asegurar prácticas discriminatorias.
Palabras clave: discriminación, Biblioteca Nacional del Perú; The Human Library;
proceso de lectura de libros humanos; espacio de diálogo; usuarios.
Cómo citar este artículo: Moscoso, Emilia; Quiroz, Rosalía (2024). Análisis de
la percepción de los usuarios respecto al proceso de lectura de libros humanos:
experiencia de The Human Library en la Biblioteca Nacional del Perú. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 47(1), e347415. https://doi.org/10.17533/udea.rib.
v47n1e347415
Recibido: 2021-02-09/ Aceptado: 2023-21-11
Análisis de la percepción de los usuarios respecto al proceso de
lectura de libros humanos: experiencia de The Human Library en la
Biblioteca Nacional del Perú*
© 2024 Universidad de Antioquia. Publicado por Universidad de Antioquia, Colombia.
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e347415 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e347415
* Este artículo deriva de la investigación de licenciatura “Percepción de los usuarios res-
pecto a las actividades realizadas por The Human Library en la Biblioteca Nacional del
Perú, a favor del derecho a la no discriminación” presentada en la Facultad de Letras y
Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2[Emilia Hortencia Moscoso Carbonel, Rosalía Quiroz Papa de García] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e347415 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e347415
Analysis of the perception of
users regarding the process
of reading human books:
Experience of The Human
Library in the National
Library of Peru
Abstract
In Peruvian society, discrimination is a complex and long-
standing problem that, despite the regulations in force at the
national and international level, continues to be reproduced
and legitimized in all social spaces. To counteract this
situation, the National Library of Peru, in 2018, authorized
the international organization The Human Library to present
two “Human Library” activities, which were based on the
reading of human books, that is, on a dynamic dialogue
where books, volunteers, share with users their personal
stories in order to dismantle the sociocultural schemes that
base and legitimize discriminatory behaviors. The objective
of this research was to find out if these activities fulfilled
their purpose, so the perceptions that users built regarding
the reading process were analyzed. For this, a qualitative
descriptive study was carried out and grounded theory was
applied, favoring some contributions from the straussian
and constructivist approach. The results show that the
reading process counteracts prejudices, stereotypes, beliefs,
ideas, and stigmas that contribute to perpetuate and ensure
discriminatory practices.
Keywords: Discrimination; National Library of Peru; The
Human Library; process of reading human books; space for
dialogue; users.
1. Introducción
La discriminación es una problemática que se sustenta
en la construcción, reproducción y legitimación de re-
presentaciones ideológicas negativas que deshumanizan
a aquellos individuos categorizados y naturalizados his-
tóricamente como inferiores y objetos de dominación.
Las prácticas discriminatorias responden a una serie de
valores hegemónicos, prejuicios, estereotipos y estigmas
que contribuyen a descalificar, despreciar y perjudicar a
las personas por sus particularidades fenotípicas, origen
étnico, condiciones de salud, identidad de género, ca-
pacidad física, nivel socioeconómico, conducta sexual,
lengua materna, legado cultural, pensamiento mági-
co-religioso, etc. La vigencia de este fenómeno no solo
vulnera el derecho a la igualdad y a la no discriminación,
sino que también intensifica los procesos de exclusión,
marginación y animadversión social, e imposibilita la
consolidación de una sociedad plenamente democrática,
igualitaria, equitativa y solidaria.
En el plano internacional, el instrumento normativo
más importante que reafirma el derecho a la igualdad
y a la no discriminación es la Declaración Universal de
Derechos Humanos (1948) de la Organización de las
Naciones Unidas, cuyo artículo 2.1 asevera que “toda
persona tiene los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económi-
ca, nacimiento o cualquier otra condición”. Además, en
el artículo 7 se estipula que “todos son iguales ante la
ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección con-
tra toda discriminación que infrinja esta Declaración y
contra toda provocación a tal discriminación” (Decla-
ración Universal de Derechos Humanos, 1948).
En el Perú, el derecho a la igualdad y a la no discrimi-
nación está avalado por la Constitución Política de
1993 en el Artículo 2, inciso 2, de la siguiente manera:
“Toda persona tiene derecho […] A la igualdad ante la
ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de ori-
gen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquiera otra índole” (Constitución
Política del Perú, 1993). A su vez, con el propósito de
proteger y defender jurisdiccionalmente estos derechos
constitucionales contra cualquier amenaza, violación
u omisión, se ha establecido el derecho de Acción de
Amparo como figura procesal, regulado por el Código
Procesal Constitucional. Cabe subrayar que las prácti-
cas discriminatorias son consideradas un delito doloso
de acuerdo con el Artículo 323 del Código Penal (1991),
siempre que estén orientadas a “anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de
la persona”.
Pese a la existencia de estas normativas, en la sociedad
peruana las conductas discriminatorias aún se siguen
reproduciendo y legitimando en todos los ámbitos de
3[Análisis de la percepción de los usuarios respecto al proceso de lectura de libros humanos: Experiencia de The Human Library en la Biblioteca Nacional del Perú]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e347415 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e347415
la cotidianidad, lo que refuerza las escisiones sociales.
Esto debido a los siguientes elementos interconectados.
Primero, a que la “colonialidad del poder”, como pie-
dra angular de la actual matriz capitalista de índole
global y eurocentrado, sigue operando por medio de
la configuración y naturalización de la categoría de
“raza”. Esta construcción ideológica, que emerge con la
invasión y colonización del territorio americano, se ins-
taura como principio fundamental en la estructuración
de múltiples jerarquías racializadas de superioridad
e inferioridad y en la sostenibilidad y legitimación de
las relaciones de dominación, explotación y conflicto
(Quijano, 2014a). Esta situación también implica “el
control de todas las formas de subjetividad, de la cultu-
ra, y en especial del conocimiento, de la producción de
conocimiento” (Quijano, 2014b, p. 787), es decir, un do-
minio de las formas de ser, saberes, patrones científicos,
sistemas simbólicos, maneras de interpretar la realidad
y producciones culturales de los pueblos conquista-
dos. De igual modo, en el marco de esta estructura de
explotación social, se redefinen y controlan las relacio-
nes de género y la sexualidad en función de la noción
de raza y predominio del capital, lo que da como re-
sultado una preponderancia de la jerarquía varón/
masculino/blanco/occidental/heterosexual sobre otras
preferencias sexuales y sobre lo femenino (Quijano,
2009). Como asevera Grosfoguel (2009), “La expansión
colonial europea institucionalizó y normativizó simul-
táneamente a nivel global la supremacía de una clase, de
un grupo étnico-racial, de un género, de una sexualidad
[…] y de una economía orientada hacia la acumulación
de capital a escala global” (p. 13). La “colonialidad del
poder”, en este sentido, se constituye como el más
eficiente dispositivo de dominación no solo de las rela-
ciones materiales, sino también de las intersubjetivas,
pese a que el colonialismo económico, cultural, político
y jurídico oficialmente fue cancelado.
Segundo, a que la actual polarización de la estructura
distributiva de los recursos materiales y de las opor-
tunidades de desarrollo, como fenómeno estructural y
sistémico, tiene sus orígenes en las relaciones colonia-
listas de dominación/explotación. Esta problemática,
sumada a la consolidación del esquema neoliberal y la
continuidad de una economía dependiente del capita-
lismo periférico que prioriza un modelo exportador,
obstaculiza el acceso a los principales recursos y servi-
cios de la sociedad, agudiza las brechas socioeconómicas,
exacerba los niveles de pobreza y repercute negativa-
mente en los derechos sociales. Esta situación deteriora
las condiciones de bienestar, afecta la convivencia fa-
miliar y colectiva, limita la participación en el ámbito
político, refuerza la desintegración social, incrementa
la frustración entre la colectividad y genera situaciones
sociales y económicas conflictivas (Lynch, 2014). En
este marco, “para la población indígena y nativa, y es-
pecialmente para quienes residen en zonas rurales, los
obstáculos para adquirir una educación de calidad, un
adecuado ingreso familiar y un ejercicio pleno de sus
derechos, siguen siendo particularmente grandes” (San-
born, 2012, p. 11). Sin embargo, los afrodescendientes,
mujeres, adultos mayores, migrantes, homosexuales,
transexuales, bisexuales, lesbianas, pansexuales, queer
y personas con discapacidad también enfrentan diver-
sos obstáculos significativos que afectan su desarrollo
personal y su movilidad social. En tal sentido, esta asi-
metría, que tiene como eje principal la estructura social
colonialista, niega derechos y reduce oportunidades
sociales a los colectivos históricamente excluidos y
marginados. A su vez, esta conflictividad genera visio-
nes estigmatizantes de la pobreza y la condición social,
lo que facilita el sostenimiento y reproducción de las
conductas discriminatorias. “Esta situación ha creado
condiciones poco favorables para la lucha contra la dis-
criminación, reflejadas, por ejemplo, en la tendencia a
minimizar o desconocer los problemas de intolerancia
vigentes, lo cual no hace sino mantener dichas prácti-
cas” (Defensoría del Pueblo, 2007, pp. 21-22).
Por estas razones, la construcción y consolidación de
una verdadera sociedad democrática y representativa
requiere tanto de sistemas normativos como de pro-
puestas y acciones efectivas, integrales, emancipadoras,
coherentes y sistemáticas que apunten a contrarrestar
las asimetrías y las contradicciones sociales, culturales
y económicas generadas por las relaciones asimétricas
de poder fundadas en la colonialidad y que son dina-
mizadas por el capitalismo dependiente y la hegemonía
neoliberal. En este ámbito, las bibliotecas, como pro-
ducto social, cultural e histórico, se constituyen como
agentes comunitarios y socializadores idóneos para
reconocer y enfrentar críticamente estas disparida-
des y conflictos que afectan las interacciones sociales
y simbólicas de los individuos, imposibilitan la cohe-
sión social y frenan el desarrollo del capital cultural.
4[Emilia Hortencia Moscoso Carbonel, Rosalía Quiroz Papa de García] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e347415 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e347415
Además, “no será con esa actitud apática, pasiva y reac-
cionaria de la biblioteca de hoy que [esta] tenga éxito.
Se necesita que el bibliotecario […] sea consciente de
su real función social; es necesario que él sepa que su
trabajo puede y debe cambiar pensamientos y compor-
tamientos” (Almeida, 1997, p. 92).
En concordancia con lo anterior, múltiples entidades
bibliotecarias han estructurado una serie de servicios,
actividades, proyectos y programas participativos,
creativos, inclusivos y solidarios orientados a demo-
cratizar los recursos sociales, intelectuales, culturales,
materiales y simbólicos dentro del marco de los dere-
chos humanos y las libertades fundamentales, con el
propósito de luchar contra el legado colonialista, los
patrones ideológicos dominantes y las prácticas hege-
mónicas que aún persisten, resquebrajan el tejido social
y debilitan los principios democráticos. Este es el caso
de la Biblioteca Nacional del Perú que, en el año 2018,
posibilitó a la organización danesa The Human Library
presentar dos actividades de “Biblioteca Humana”.
Es importante indicar que The Human Library fue
desarrollada, en el año 2000, por los activistas del mo-
vimiento Stop the Violence, dentro del marco del Festival
de Roskilde, uno de los eventos musicales y culturales
más destacados de Dinamarca. El objetivo principal de
esta dinámica fue coadyuvar a reducir la violencia y la
discriminación por medio del diálogo, teniendo en con-
sideración el incremento del racismo y la intolerancia
hacia los inmigrantes en la sociedad danesa. Esta pri-
mera experiencia, que duró cuatro días, brindó más de
cincuenta temáticas distintas y congregó a miles de
participantes; esto inspiró a sus fundadores a registrar
el concepto y extender la propuesta a otros países.
The Human Library se caracteriza por contar con libros
humanos, personas voluntarias con distintos estilos de
vida y dispuestas a compartir oralmente sus historias
personales producidas en contextos marcados por la
violencia y la discriminación. Las convocatorias para
participar en calidad de libro humano y lector son públi-
cas, y se efectúan a través de las redes sociales. Además,
con el apoyo de organizadores locales, esta dinámica
de diálogo se ha presentado en diversos ámbitos cultu-
rales y educativos, y cumple con todas las normativas
establecidas para el proceso de lectura (seleccionar una
infraestructura apropiada, brindar capacitaciones a los
voluntarios, orientar a los lectores, elaborar portadas de
libros, reseñas y catálogo de libros humanos, y promo-
cionar las actividades entre la comunidad).
Esta iniciativa busca estructurar un espacio seguro,
confiable, solidario, tolerante e inclusivo en el que, por
medio del proceso de lectura de libros humanos, se
intercambien emociones, sentimientos, conocimientos
y experiencias con la finalidad de desafiar y desarticular
imaginarios, estereotipos, prejuicios, estigmas, valores y
creencias que sustentan las conductas discriminatorias,
y, de esta forma, promocionar la comprensión mutua,
la tolerancia, la empatía y el respeto por la diversidad
sociocultural. Cabe precisar que este tipo de activida-
des duran en promedio dos horas y posibilitan a los
usuarios entablar una conversación abierta, horizontal
y respetuosa con los libros humanos de su preferen-
cia por un periodo de veinticinco minutos. Cada libro
humano representa una problemática social compleja
relacionada con la vigencia y reproducción de esque-
mas discriminatorios fundados en factores raciales,
étnicos, culturales, económicos, políticos, ideológicos,
etarios, de salud, de género, de orientación sexual, reli-
giosos, entre otros.
Teniendo en consideración que la discriminación en el
Perú es un conflicto sistemático, persistente e históri-
co que se fundamenta sobre la supuesta superioridad
de una raza, las relaciones asimétricas de poder, la he-
teronormatividad, los privilegios de clase, entre otras
modalidades de diferenciación, el presente artículo
tuvo como objetivo principal examinar si las activida-
des realizadas por The Human Library en la Biblioteca
Nacional del Perú cumplieron con su propósito. Para
ello, se consideró pertinente analizar los significados
que construyeron los usuarios en relación con estas
actividades. Por estos motivos, se plantea la siguiente
pregunta de investigación: ¿cuál es la percepción de
los usuarios respecto al proceso de lectura de libros
humanos?
2. Metodología
La investigación privilegia el enfoque cualitativo de
carácter descriptivo. En este marco, se recopilaron los
datos a través de la entrevista semiestructurada con
preguntas abiertas, con la finalidad de “comprender la
perspectiva de los participantes […] profundizar en sus
5[Análisis de la percepción de los usuarios respecto al proceso de lectura de libros humanos: Experiencia de The Human Library en la Biblioteca Nacional del Perú]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e347415 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e347415
experiencias, perspectivas, opiniones y significados”
(Hernández et al., 2010, p. 364). La población estuvo
conformada por los 65 usuarios que participaron en
las actividades realizadas por The Human Library en
la Biblioteca Nacional del Perú los días 7 y 28 de abril
del 2018. La selección de la muestra fue no probabilís-
tica y la integraron 15 usuarios. Es necesario subrayar
que se empleó una muestra en cadena o en redes (bola
de nieve), pues se desconocía la ubicación geográfica
de los participantes. Por medio de la página oficial en
Facebook de The Human Library, Perú, se estableció
comunicación con ocho usuarios, los cuales aceptaron
narrar sus experiencias y proporcionar los datos de sus
amistades que también asistieron a las dos actividades
realizadas en el año 2018. De este modo, se logró com-
pletar la muestra para realizar la presente investigación.
Con el propósito de construir un entorno agradable
y un clima de confianza, se estableció una comunica-
ción flexible y abierta con los participantes durante los
meses de noviembre y diciembre del año 2019, lo que
facilitó que los testimonios evidenciaran elementos de
carácter personal. Después, y debido a las medidas sani-
tarias establecidas por las autoridades durante el 2020,
las entrevistas se realizaron vía telefónica y fueron gra-
badas por medio del aplicativo Call Recoder.
Para llevar a cabo el análisis e interpretación de da-
tos, se recurrió como estrategia metodológica a la
teoría fundamentada, y se privilegiaron algunas apor-
taciones significativas de los enfoques straussiano y
constructivista. En concordancia con los lineamientos
de la perspectiva straussiana, se aplicó la codificación
abierta, es decir, un “proceso analítico a través del cual
el investigador debe identificar en los textos aquellos
conceptos fundamentales relacionados con su inves-
tigación, a la vez que se descubren las propiedades y
dimensiones de los mismos” (Strauss y Corbin, 2002,
p. 254). Este nivel de codificación posibilitó generar
códigos sustantivos o in vivo (fragmentos extraídos
del universo argumentativo de los usuarios) y códigos
nominales (etiquetas socioconstruidas por el inves-
tigador). Con base en esos resultados, se procedió a
desarrollar una codificación axial con el propósito de
identificar algunos sucesos, recuerdos, opiniones, ideas
o interacciones similares y reagruparlos en sistemas o
temas más amplios, para luego relacionar la categoría
central con las subcategorías y microcategorías emer-
gentes. En cambio, del paradigma constructivista se
recobra su referente epistemológico, el cual estima que
las concepciones, marcos de referencia, valores, pos-
turas ideológicas, decisiones, intereses y experiencias
del sujeto cognoscente intervienen en los procesos de
reconstrucción, análisis e interpretación de los recuer-
dos y significados de los actores investigados. Así, “el
observador nunca es ajeno al objeto que estudia, ni este
es independiente de aquel, toda observación se funda
en una interacción entre sujetos: es una creación inter-
subjetiva” (González et al. 2014, p. 51). Además, como
apunta Habermas (2007), con base en lo planteado por
Edmund Hüsserl,
la ilusión objetivista, que proyecta en las ciencias la
imagen de un en-sí de hechos estructurados conforme
a leyes, encubre la constitución de estos hechos y no
permite […] que se tome conciencia de la imbricación
del conocimiento con los intereses del mundo de la
vida. (p. 165)
3. Resultados
Por medio de los dos procesos de codificación, se identi-
ficaron patrones y especificidades en las ideas, recuerdos,
referencias y vivencias reconstruidas por los usuarios;
esto dio como resultado la siguiente matriz de categori-
zación (Tabla 1).
Tabla 1. Matriz de categorización
Categoría Subcategorías Microcategorías
Títulos
disponibles
Historias personales relevantes
Rasgos positivos de la personalidad
Temáticas diversas
Dinámica del
diálogo
Habilidades comunicativas
Disponibilidad para responder
Tiempo asignado
Proceso de
aprendizaje
Potencialización de conocimientos
sobre la discriminación y la diversidad
sociocultural
Conocimiento o desarrollo de
cualidades positivas
Desarrollo de habilidades
comunicativas
Nuevas formas de actuación
individual
Nuevas perspectivas y capacidades en
el entorno laboral
Fuente: elaboración propia.
Proceso de lectura de libros humanos
6[Emilia Hortencia Moscoso Carbonel, Rosalía Quiroz Papa de García] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e347415 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e347415
3.1 Proceso de lectura de libros humanos
3.1.1 Títulos disponibles
The Human Library, en las actividades realizadas el 7 y
el 18 de abril del 2018 en la Biblioteca Nacional del Perú,
presentó los subsiguientes títulos de libros humanos
(Tabla 2).
Tabla 2. Títulos de libros humanos
Títulos
Adulto mayor
Afrodescendiente
Alcoholismo
Ateo
Clown humanitaria
Médico humanista
Gestor de educación inclusiva - Síndrome de Down
Feminismo
Lesbiana
Gay
Transgénero masculino
Transgénero femenino
Transformista
Violencia de género
Padre de niña con enfermedad terminal
Persona con VIH
Síndrome de Crohn
Sobreviviente
Talla pequeña
Tatuajes
Fuente: página oficial en Facebook de The Human Library,
Perú.
Considerando que The Human Library se constituye
como un espacio de encuentro y diálogo que busca de-
safiar y desnaturalizar mandatos socioculturales que
sustentan las conductas discriminatorias, las historias
personales, atributos y temáticas de los libros humanos
se establecen como dimensiones claves en el proceso
de lectura y en la construcción de nuevos significados.
Con la finalidad de estructurar un esquema de análisis
ordenado y lógico, se exponen las microcategorías de
forma jerarquizada de acuerdo con el nivel de frecuen-
cia detectado.
Con base en el análisis realizado, se identificó que los
libros humanos compartieron historias personales relevan-
tes sobre el fenómeno discriminatorio y las prácticas
de resistencia que ello involucra. A través del proce-
so de lectura, un gran número de usuarios distinguió
experiencias, ideas, emociones, reflexiones y sucesos
valiosos, reales, maravillosos, agradables, interesantes,
espectaculares, etc., como se puede apreciar en los si-
guientes discursos:
Pues, me dieron muchas historias realmente mara-
villosas y valientes, historias para pensar en mi casa,
incluso te dan ganas de participar en el futuro porque
ellos han pasado por momentos difíciles, pero no se
han rendido. (Comunicación personal, usuario 6)
Los relatos estuvieron muy interesantes, reflejaban
problemas actuales, geniales. Nos presentaron varias
propuestas, cada una con sus propias ideas y reflexio-
nes importantes. (Comunicación personal, usuario 9)
Además, puesto que los libros humanos reconstruye-
ron y compartieron sus historias personales con base
en sus praxis, interacciones, reflexiones, emociones,
sentimientos y acontecimientos vividos en diferentes
espacios sociales mediados por múltiples y diversas for-
mas de discriminación, algunos usuarios catalogaron
las historias como agradables, pero, al mismo tiempo,
como preocupantes, esto debido a que identificaron
cómo esta conflictividad sociocultural involucra dis-
tintos procesos de interseccionalidad que intensifican
la vulnerabilidad:
A mí me gustaron sus historias, pero también eran
preocupantes porque te das cuenta [de] que te pue-
den discriminar por varias cosas, no solo por tu raza,
también por ser mujer o lesbiana, todo se junta para
esa gente y siempre van a encontrar algún motivo o
muchos para hacerte menos. (Comunicación perso-
nal, usuario 12).
Igualmente, a partir de las historias personales de los
libros humanos, un buen número de usuarios recono-
ció un conjunto de rasgos positivos de la personalidad que
repercute en los comportamientos y en los procesos
de interacción. A través del diálogo participativo e
igualitario, los libros humanos exteriorizaron recuer-
dos, vivencias, sentimientos, emociones, sensaciones,
valores, actitudes y desafíos relacionados con la proble-
mática discriminatoria, los cuales fueron interpretados
7[Análisis de la percepción de los usuarios respecto al proceso de lectura de libros humanos: Experiencia de The Human Library en la Biblioteca Nacional del Perú]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e347415 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e347415
por los usuarios como aspectos relevantes y constitu-
yentes de sus personalidades, a pesar de que no existían
lazos amicales ni de familiaridad entre ellos. Los libros
entonces fueron etiquetados como amables, valerosos,
buenos, perseverantes, luchadores, etc., como se puede
apreciar a continuación:
La gente recontragenial, muy amable, luchadora, se
notaba que eran personas muy buenas, aunque no
los conocía, ojalá los vuelvan a invitar para otro even-
to, salí más que contenta. (Comunicación personal,
usuario 1)
Me quedé sorprendida con los invitados, tenían un
buen corazón, eran muy valientes, se notaba que lo
eran porque han vivido cosas no muy sencillas y no
pierden la fuerza, ni están amargados. (Comunicación
personal, usuario 13)
Por otro lado, de acuerdo con un grupo menor de usua-
rios, los libros humanos evidenciaron temáticas variadas,
lo que facilitó el proceso de selección y el desarrollo
comprensivo acerca de los conflictos y asimetrías que
originan las prácticas discriminatorias:
Cada quien representaba muchos obstáculos que se
presentan en nuestro país y eso es el punto fuerte de
estos eventos, no estaban restringidos a un solo pro-
blema, sino que también dieron la oportunidad para
aprender de otras personas. (Comunicación personal,
usuario 9)
3.1.2 Dinámica del diálogo
Puesto que el proceso de lectura se constituye como
una práctica de interacción social, en la que los libros
humanos comparten oralmente sus historias persona-
les y los usuarios tienen la posibilidad de expresar sus
dudas, interrogantes o comentarios, las habilidades
comunicativas y la disponibilidad de los libros para
responder, así como el tiempo asignado, se establecen
como aspectos relevantes en la desnaturalización de los
esquemas socioculturales que legitiman las conductas
discriminatorias.
De acuerdo con los comentarios de un gran número de
entrevistados, los libros humanos evidenciaron sus ha-
bilidades comunicativas, debido a que compartieron sus
historias personales con naturalidad y fluidez, pese a
la complejidad de las temáticas que trataron. Esta si-
tuación enriqueció el proceso de lectura, puesto que
los usuarios afirmaron que disfrutaron los títulos que
escogieron, como se muestra en los subsiguientes tes-
timonios:
Las conversaciones se dieron de manera muy ligera,
natural, ellos no fueron con un discurso ya prepara-
do, para nada, ellos estaban relajados y dispuestos a
contar sus vidas, eso hace que te gusten, que disfrutes
ir a esos eventos. (Comunicación personal, usuario 4)
Los chicos estaban muy dispuestos a hablar […] no se
mostraron como encerrados o a la defensiva, estaban
muy calmados y abiertos, estaban contando su reali-
dad, eran personas ya superadas […] porque no es fácil
hablar de esos temas así no más. (Comunicación per-
sonal, usuario 6)
Cabe añadir que los libros humanos tienen derecho de
compartir aquellos episodios de sus trayectorias que
consideren más adecuados y de responder con la fra-
se “ese capítulo de mi vida aún no lo escribo” si algún
usuario pregunta algo que ellos estimen inadecuado u
ofensivo. En concordancia con ello, la mayoría de los
usuarios afirmó que los libros humanos tuvieron dis-
ponibilidad para responder, puesto que sus interrogantes
fueron resueltos de manera adecuada y coherente, con-
siderando las temáticas tratadas y el contexto en que se
desarrolló el proceso de lectura. Igualmente, se señaló
que los libros humanos se mostraron amables y sinceros
en la dinámica preguntas/respuestas, lo que contribuyó
a sus aprendizajes:
respondieron con mucha amabilidad porque, bue-
no, también fuimos amables […] Los que fuimos ya
sabíamos que teníamos que ser siempre respetuosos
porque son temas nada fáciles […] pero sí se dio bien,
respondieron tranquilos, se les entendió bien y me
enseñaron muchas cosas. (Comunicación personal,
usuario 2)
Sí, hablaron bien, se notaban sinceros y claros, a pesar
de que hablaron de cosas muy personales y difíciles
por ratos. (Comunicación personal, usuario 10)
Recuerdo que sí, en realidad todos fueron bastante
abiertos y muy didácticos […] se portaron muy bien,
respondieron con soltura a lo que se les preguntaba,
llegas a aprender, aunque el lugar es público y los
temas eran complicaditos. (Comunicación personal,
usuario 14)
8[Emilia Hortencia Moscoso Carbonel, Rosalía Quiroz Papa de García] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e347415 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e347415
Por otra parte, otro grupo de usuarios aseveró que el
tiempo asignado para el proceso de lectura fue óptimo, de-
bido a que durante ese periodo consiguieron formular
sus interrogantes y los libros humanos lograron exte-
riorizar sus historias personales adecuadamente, tal
como se puede corroborar en los siguientes testimonios:
Considerando la dinámica y los objetivos de los even-
tos, me parece que sí, tampoco pueden contarte toda
su vida en 20 o 25 minutos, pero sí lo más relevante,
llegan a redondear las ideas principales propias de sus
experiencias. (Comunicación personal, usuario 3)
Muy bien, desde mi perspectiva, el tiempo fue bue-
no, creo que estuvo distribuido de manera indicada
y se puede preguntar bien. (Comunicación personal,
usuario 11)
3.1.3 Proceso de aprendizaje
Con base en los discursos recopilados y su posterior
análisis, se identificó que los usuarios aprovecharon las
oportunidades de aprendizaje que ofreció el proceso de
lectura. A continuación, se exponen los resultados más
significativos.
3.1.3.1 Potencialización de conocimientos sobre la discriminación y
la diversidad sociocultural
Engloba los testimonios de los usuarios que enrique-
cieron sus conocimientos preexistentes, descubrieron
nuevas formas de percibir la realidad social, corrigie-
ron sus esquemas de pensamiento y generaron nuevas
formas de actuación y sentir. Luego, se analizaron los
principales resultados de aprendizaje que integran esta
microcategoría:
Evitar juzgar a las personas por sus particularidades remite
a los comentarios de los usuarios que identificaron,
reevaluaron y reconfiguraron sus sistemas de valo-
res, concepciones, imaginarios, ideas y creencias
preexistentes que los llevaban a juzgar a las personas
por sus características físicas, preferencias sexuales
o creencias religiosas, tal como se aprecia en la si-
guiente cita representativa:
Entendí que no se debe juzgar a las personas como me
pasó con el chico gay, yo antes me imaginaba o tenía
mucha confusión sobre ellos, entonces sacaba mis
propias conclusiones negativas, pero ahora sé que eso
no está bien. (Comunicación personal, usuario 5)
Mejor capacidad de análisis ante el fenómeno discriminatorio
alude a un fortalecimiento de la capacidad de iden-
tificar, comprender e interpretar los prejuicios que
subyacen en los comportamientos, acciones y dis-
cursos de los individuos:
Aprendí a analizar mejor las conductas o comentarios
de otras personas, porque detrás de un chiste o de
los famosos memes también se esconden prejuicios,
sin contar con las personas que hieren o se burlan de
otros sin ningún tipo de remordimiento. (Comunica-
ción personal, usuario 14)
Conocimiento de otras formas de percibir el mundo social y de
los estereotipos da cuenta de que el proceso de lectura
facilita conocer otras maneras de percibir el ámbito
social y cómo los estereotipos siguen afectando el
bienestar de las personas:
Me permitieron conocer otras formas de ver el mun-
do […] desde los ojos de otras personas […] gracias a
ellos, a todas las historias que me contaron […] pude
conocer más cómo los estereotipos puede[n] penetrar
en cada momento de tu vida, al punto de perjudicarte.
(Comunicación personal, usuario 7)
Mejor conocimiento sobre la diversidad sociocultural
expresa que el proceso de lectura posibilita un acer-
camiento con las diversas culturas, preferencias,
realidades y situaciones presentes en la sociedad pe-
ruana:
Conocí y comprendí más sobre la variedad de per-
sonas que hay, somos un país diverso, hay muchas
culturas, gustos, situaciones, pero a veces se nos olvi-
da […] Te recuerdan que somos diferentes en muchas
formas, pero eso no es nada malo. (Comunicación per-
sonal, usuario 4)
3.1.3.2 Conocimiento o desarrollo de cualidades positivas
Da cuenta de que un grupo de usuarios aprendió más so-
bre una serie características positivas de la personalidad
que encaminan y organizan los comportamientos, accio-
nes y reacciones de las personas:
Yo aprendí mucho más sobre la fortaleza de espíritu y
el respeto que debemos tener todos para salir adelante
9[Análisis de la percepción de los usuarios respecto al proceso de lectura de libros humanos: Experiencia de The Human Library en la Biblioteca Nacional del Perú]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e347415 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e347415
y crear una sociedad más justa y sin violencia. (Comu-
nicación personal, usuario 3)
Comprendí más sobre la valentía, el amor propio, el
empeño y del respeto que todos debemos tener hacia
nuestros semejantes. (Comunicación personal, usua-
rio 11)
Además, esta microcategoría evidencia que otro grupo
de colaboradores desarrolló un conjunto de cualidades
saludables y enriquecedoras, como la solidaridad, la for-
taleza, la empatía, la tolerancia y la perseverancia:
A ser más solidaria con las personas en general […]
ayudo sin esperar nada a cambio, aunque no me lo
agradezcan doy siempre mi apoyo, no solo a mis
amigos, sino a gente que no conozco, siempre con cui-
dado, claro. (Comunicación personal, usuario 2)
Me he vuelto más solidaria y tolerante, más compa-
ñera, trato de apoyar cuando es necesario, de ser más
empática con los problemas de los demás. (Comuni-
cación personal, usuario 4)
Aprendí a ser más fuerte y a no rendirme, porque mis
problemas, a comparación a los de ellos, pues no son
tan difíciles, ellos me enseñaron eso. (Comunicación
personal, usuario 9)
3.1.3.3 Desarrollo de habilidades comunicativas
Alude los testimonios de los usuarios que aprendieron a
comunicarse de forma más óptima y a mejorar sus rela-
ciones sociales, gracias a la lectura de libros humanos. A
continuación, se examinan los códigos asociados a esta
microcategoría:
Cuidado al hablar refiere al desarrollo de un tipo de
competencia que involucra una adecuada exterio-
rización verbal de pensamientos, opiniones e ideas,
tomando en consideración las perspectivas, senti-
mientos y emociones de los oyentes:
Aprendí a ser más cuidadosa al hablar, porque antes
decía lo que pensaba, siempre he tratado de ser since-
ra, pero no me preocupaba cómo se sentían los otros,
yo imaginaba que lo tomaban bien, pero no siempre
resulta así. (Comunicación personal, usuario 7)
Más abierto al hablar atañe a la habilidad de comuni-
car, expresar y trasmitir emociones, sentimientos,
preocupaciones, desacuerdos etc., con la finalidad
de encontrar posibles soluciones a determinadas
problemáticas personales o a establecer consensos
familiares:
A ser más comunicativo, ahora me comunico más con
mi familia, hablo de lo que me molesta, más calmado,
eso ha mejorado un poco las cosas en la casa, tratamos
de llegar a un acuerdo para que estemos bien todos.
(Comunicación personal, usuario 12)
Saber escuchar remite a la capacidad del receptor para
escuchar paciente y activamente al emisor, sin in-
terrumpir sus argumentaciones, aunque estas le
resulten contrarias a sus preceptos, creencias, ideas
o intereses:
Sé escuchar mejor a mis amigos y a gente de la cham-
ba [trabajo], trato de ser más abierto y no enojarme
porque pensamos diferente, me di cuenta [de] que es
mejor escuchar tranquilamente y tratar de entender la
postura de la otra persona. (Comunicación personal,
usuario 6)
3.1.3.4 Nuevas formas de actuación individual
Contiene los discursos de los usuarios que experi-
mentaron algunos cambios en sus juicios valorativos,
orientaciones y procesos evaluativos, lo que repercutió en
sus decisiones, relaciones, comportamientos y acciones
individuales. A continuación, se analizan las etiquetas
más relevantes que componen esta microcategoría:
Más cuidado y rigurosidad para escoger amistades se des-
prende de los comentarios de una colaboradora, la
cual se volvió más rigurosa al momento de interre-
lacionarse con terceras personas. Este proceso de
cambio implicó una mejor capacidad reflexiva refe-
rente a los matices que subyacen en los discursos y
comportamientos de los desconocidos:
Me he fijado que soy más cuidadosa y exigente para
escoger a mis amigos, cuando me presentan a alguien
trato de conversar normal, pero también analizo lo que
dicen y cómo se comportan, porque ahora abundan
los acosadores. (Comunicación personal, usuario 13)
Mejores relaciones con los amigos expresa un cambio
positivo en la dinámica de las relaciones amica-
les de un entrevistado, puesto que este desarrolló
10[Emilia Hortencia Moscoso Carbonel, Rosalía Quiroz Papa de García] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e347415 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e347415
su capacidad de comprensión y paciencia hacia las
preocupaciones e intereses particulares de sus alle-
gados:
Sí, han mejorado las relaciones que tengo con mis ami-
gos, ya no subestimo los problemas de ellos, porque
normalmente mis patas [amigos] me cuentan los pro-
blemas que tienen con sus flacas [enamoradas] trato
de ser más comprensivo, paciente, hasta los aconsejo
cuando puedo. (Comunicación personal, usuario 10)
Me volví más sociable revela nuevas formas individuales
de socialización que se caracterizan por la desar-
ticulación de sistemas de prejuicios. Este cambio,
experimentado por una colaboradora, se puso en
evidencia en sus criterios de selección de compañe-
ros para la realización de trabajos grupales:
Solo fui una vez, pero me gustó tanto que comencé a
actuar un poco diferente con la gente de la universi-
dad, no fue algo rarísimo, ni loco, pero sí noté que me
volví más sociable, comencé a no ser tan tajante, antes
como que no quería hacer grupo con algunos chicos
porque los prejuzgaba, como que, pucha, ese no tra-
baja, es medio flojo, cosas así, pero no es bueno hacer
eso, hay que darles la oportunidad, si no cumplen, ya
es otro tema, pero no hay que prejuzgar. (Comunica-
ción personal, usuario 2)
3.1.3.5 Nuevas perspectivas y capacidades en el entorno laboral
En esta categoría se evidenciaron los aprendizajes ex-
perimentados por otro grupo de usuarios. Se estima que
el proceso de lectura facilita la generación de nuevos
puntos de vista y competencias para el desarrollo pro-
fesional. A continuación, se examinan los aprendizajes
más importantes que componen esta microcategoría:
Diseñar algunos proyectos ligados al diálogo apunta a
nuevas perspectivas de análisis orientadas al diseño
de proyectos laborales, en los que la comunicación
abierta y horizontal toma un rol protagónico. Se
contempla que la dinámica del proceso de lectura
puede ser replicada en otros espacios específicos de
interacción, pero con un enfoque más especializado:
el principal cambio lo he observado en el trabajo,
porque a partir de ese día me puse a diseñar algunos
proyectos ligados al diálogo, como lo hace la bibliote-
ca, pero más especializado. Te explico, sé que es difícil
atacar el problema de la discriminación de forma ge-
neral, es mejor hacer frentes específicos y a partir de
allí llegar al público y hacer visible un problema como
la discapacidad física, por darte un ejemplo. Eso no
quiere decir que se deba dejar de lado otros puntos,
pero es importante enfocarse y armar estrategias que
vayan acorde con esta temática. (Comunicación per-
sonal, usuario 14)
Un código similar al anterior es mejor panorama de tra-
bajo, el cual alude a un cambio experimentado por
un usuario respecto a su entorno laboral, puesto que
reconoce el diálogo como un elemento cardinal para
el cuestionamiento de prejuicios. Esta nueva óptica
se expresa en su intención de elaborar una bibliote-
ca humana con algunos compañeros de su centro de
labores:
Bueno, en los últimos años, se han realizado conferen-
cias, exhibiciones fotográficas, como las que se dieron
en el Cercado de Lima, si no me equivoco, a favor de
las parejas del mismo sexo, pero no conocía de este
tipo de eventos, ahora tengo un mejor panorama de
trabajo y sé que la conversación puede ser un punto
clave para cuestionar los prejuicios. Estaba planeando
hacer una biblioteca con algunos amigos del trabajo,
pero por la sobrecarga de pendientes no podíamos y
siempre lo aplazábamos, claro, ahora estamos peor, de
todas maneras, espero que podamos realizarla en un
futuro. (Comunicación personal, usuario 3)
Finalmente, más sensibilidad por mis pacientes respon-
de al cambio experimentado por una entrevistada,
especialista en obstetricia, la cual incrementó su
capacidad de sensibilidad por sus pacientes que se
encuentran en labores de parto. Se rescata que la
conversación contribuye significativamente en los
procesos de apaciguamiento:
He aprendido a tener más sensibilidad por mis pa-
cientes, yo trabajo con parturientas, y aunque es un
proceso natural, eso no resta que sea doloroso y hasta
complicado. Una tiene que ser sensible, no solo tra-
bajar por trabajar. Lo que yo he decidido es conversar
con ellas, como una forma de distraerlas, les pregunto
sobre su vida familiar, su trabajo, para que se despe-
jen. Antes era sensible con ellas, pero no les hablaba
mucho, me he percatado que el conversar las tran-
quiliza, además ahora más que nunca es necesario.
(Comunicación personal, usuario 11)
11[Análisis de la percepción de los usuarios respecto al proceso de lectura de libros humanos: Experiencia de The Human Library en la Biblioteca Nacional del Perú]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e347415 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e347415
4. Discusión y conclusiones
Los resultados descritos y analizados en el punto ante-
rior evidencian que las actividades realizadas por The
Human Library en la Biblioteca Nacional del Perú lo-
graron desafiar y desactivar prejuicios, estereotipos,
imaginarios, valores y creencias negativas que funda-
mentan y legitiman las prácticas discriminatorias y, con
base en ello, estructuraron una cultura de respeto por
la diversidad sociocultural. Esta experiencia presenta
ciertos elementos similares, pero también algunas par-
ticularidades, puesto que cada usuario construye sus
percepciones por medio de sus capacidades cognitivas y
sensoriales, supuestos culturales, sistemas ideológicos,
valores, necesidades, intereses y conocimientos pre-
existentes. Como apunta Vargas (1994), “en el proceso
de la percepción están involucrados mecanismos viven-
ciales que implican tanto al ámbito consciente como al
inconsciente de la psique humana” (p. 48). Por tanto, “la
percepción no es un reflejo, así como en un espejo, del
mundo, sino una construcción de imágenes sensoriales y
relatos más o menos coherentes, que implican hipótesis y
teorías verosímiles de la experiencia y el mundo” (Osorio
y Moreno, 2018, p. 35).
Las percepciones recogidas demuestran que los usua-
rios le otorgan una connotación positiva al proceso de
lectura de libros humanos, puesto que los títulos dispo-
nibles cuentan con historias personales que evidencian
anécdotas, recuerdos, desafíos, afectividades, emocio-
nes, aspiraciones, conocimientos y retos significativos
acerca de la problemática discriminatoria. Sin embargo,
estas producciones discursivas también son percibidas
como preocupantes, debido a que denotan el carácter
interseccional del fenómeno discriminatorio, es decir, la
copresencia e interacción de diversos factores y catego-
rías socioculturales que diversifican la experiencia de la
discriminación e incrementan la vulnerabilidad. Estos
resultados son congruentes con los estudios que con-
templan las narrativas de carácter personal o individual,
como “la expresión de la subjetividad, de la experien-
cia vivida y de los componentes que se mueven dentro
de ella: […] las emociones, las expectativas, los miedos y
demás conformaciones del espíritu humano” (Argüello,
2012, p. 39). Los individuos, al narrar sus historias perso-
nales, viajan “por la memoria para sacar a la luz aquellas
experiencias, aquellas imágenes, aquellos recuerdos,
sentimientos, ideales, aprendizajes y significados con-
textualizados en determinado tiempo y espacio” (Landín
y Sánchez, 2019, p. 229).
Además, las particularidades de las historias persona-
les facilitan que los libros humanos sean reconocidos
como seres amables, valerosos, perseverantes, luchado-
res, etc. Dicho de otro modo, los recuerdos, experiencias,
expectativas, saberes, sentimientos y emociones que
exteriorizan los libros repercuten en el proceso de reco-
nocimiento de los rasgos de sus personalidades, pese a
que no existen vínculos amicales o familiares entre los
participantes. Como afirman Bernal et al. (2018), “la
personalidad y las características derivadas de ella, son
parte esencial del cómo se comunica el individuo, esto va
ligado al cómo somos, porque así nos comunicamos; la
comunicación está llena de nosotros mismos, no es ajena
a nuestra historia” (p. 111).
Así mismo, se reconoce que los títulos de libros huma-
nos representan una multiplicidad de temáticas, lo que
enriquece el proceso de lectura y la comprensión de las
problemáticas y contradicciones que propician y legi-
timan las prácticas discriminatorias, las mismas que
desvalorizan la riqueza inherente de la diversidad socio-
cultural. Estos resultados coinciden con lo planteado por
Watson (2015), quien expone que The Human Library,
a través de sus libros humanos, facilita a los usuarios
interactuar con una pluralidad de personas poseedoras
de historias inigualables y temáticas variadas, lo que
usualmente no sucede en otros ambientes públicos. Esta
situación posibilita estructurar un espacio reflexivo y
crítico sobre la discriminación y fomentar el respeto por
la diversidad.
En cuanto a la dinámica del diálogo, se distingue que los
libros humanos poseen habilidades comunicativas, ya
que comparten sus historias personales de manera flui-
da y natural; además, manifiestan su disposición para
responder adecuadamente los interrogantes que se les
plantean. En este caso, el tiempo asignado para el pro-
ceso de lectura se establece como óptimo, puesto que los
libros exteriorizan sus historias de manera apropiada y
los usuarios presentan sus preguntas y comentarios sin
dificultad. Estos resultados son significativos, debido
a que la lectura de libros humanos se constituye como
un espacio de comunicación, en el que hablar adecua-
damente es fundamental para expresar sentimientos,
ideas, emociones, experiencias, anhelos, etc. (Monsalve
12[Emilia Hortencia Moscoso Carbonel, Rosalía Quiroz Papa de García] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e347415 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e347415
et al., 2009) y el escuchar es “un paso importante para
el desarrollo de un espíritu crítico y de la competencia
argumentativa al momento de hablar, permitiéndole al
individuo asumir diferentes posiciones en un determina-
do diálogo” (Herrera y Gallego, 2005, p. 17).
Considerando los resultados analizados anterior-
mente, se afirma que las historias personales, los
atributos de la personalidad, las temáticas tratadas, las
habilidades comunicativas y la disponibilidad para res-
ponder interrogantes de los libros humanos, así como
el tiempo asignado, se establecen como dimensiones
claves en el proceso de lectura y en sus resultados de
aprendizaje.
Esta investigación muestra que los usuarios, con base
en sus formas específicas de pensar, sentir y actuar,
construyen sus aprendizajes en relación con el proce-
so de lectura de libros humanos. Es decir, reflexionan,
reevalúan y corrigen sus esquemas de pensamiento y ad-
quieren o modifican sus comportamientos y habilidades
por medio del diálogo participativo. En este ámbito, se
constata una potencialización de conocimientos sobre el
fenómeno discriminatorio y la diversidad sociocultural,
puesto que los usuarios redefinen sus esquemas de creen-
cias, ideas, valores y conceptos que los orientan a juzgar
negativamente a los individuos por sus particularidades
físicas, inclinaciones sexuales o posturas religiosas, for-
talecen sus capacidades individuales para identificar y
evaluar los sistemas de prejuicios que se ocultan bajo las
prácticas y comentarios de las personas, conocen otras
cosmovisiones, realidades sociales, culturas y preferen-
cias, y comprenden la dinámica y las consecuencias de
los estereotipos.
Por otro lado, se corrobora que los usuarios conocen más
acerca de un conjunto de cualidades positivas, como la
perseverancia, el respeto, el amor propio, y aprenden a
ser más solidarios, empáticos y tolerantes. Además, po-
tencian sus habilidades y competencias referentes a la
comunicación oral, la asertividad y la escucha activa. Los
usuarios aprenden que un proceso comunicativo óptimo
requiere de una adecuada externalización de pensamien-
tos, sentimientos y emociones, cuyos elementos capitales
son el respeto, la consideración y la paciencia (José-Gó-
mez, 2016).
A la vez, se observa que los usuarios experimentan cam-
bios en sus apreciaciones, criterios y deliberaciones, lo
que se traduce en nuevas formas de actuación. Estas con-
diciones individuales se manifiestan en sus relaciones
interpersonales, puesto que se vuelven más selectivos
con las personas de su entorno, más comprensivos con
las preocupaciones e intereses de sus amistades y menos
prejuiciosos con sus compañeros de estudio.
Finalmente, se evidencia que los usuarios reconocen y
valoran la importancia del diálogo. Esta aproximación
se expresa en nuevas ópticas de análisis orientadas a la
elaboración de proyectos y propuestas profesionales, y
al desarrollo de nuevas capacidades de sensibilización
frente a aquellas personas que atraviesan por determina-
dos estados de salud.
Para concluir, es fundamental subrayar la disposición al
cambio de los usuarios, esto debido a que la adquisición
o modificación de comportamientos y de esquemas de
pensamiento demandan una aceptación personal y una
adecuada reflexión de errores, limitaciones y debilidades
(Cerdas, 2013).
5. Referencias
1. Almeida, Oswaldo (1997). Sociedade e biblioteconomia. Polis.
2. Argüello, Andrés (2012). Entre el tiempo y el relato:
Consideraciones epistemológicas en torno a la perspectiva
biográfica en la investigación social y educativa. Revista de
Investigación Educativa, (15), 27-47. https://www.redalyc.
org/pdf/2831/283123579002.pdf
3. Bernal, Sonia; Pereira, Olga; Rodríguez, Gloria (2018).
Comunicación Humana Interpersonal: Una mirada sistémica.
ĬbērAM.
4. Cerdas, Evelyn (2013). Experiencias y aprendizajes con
juegos cooperativos. Revista de Paz y Conflictos, (6), 107-123.
https://www.redalyc.org/pdf/2050/205027536005.pdf
5. Código Penal del Perú (3 de abril de 1991). Establece el
conjunto de principios y garantías que forman parte
del Código Penal, el cual tiene por objeto la prevención
de delitos y faltas como medio protector de la persona
humana y de la sociedad. Decreto Legislativo N.o 635.
Art. 323.
6. Constitución Política del Perú (29 de diciembre de 1993).
Derechos fundamentales de la persona. Art. 2.
13[Análisis de la percepción de los usuarios respecto al proceso de lectura de libros humanos: Experiencia de The Human Library en la Biblioteca Nacional del Perú]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e347415 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e347415
7. Declaración Universal de Derechos Humanos (10 de
diciembre de 1948). Artículo 2 y 7. https://www.ohchr.
org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.
pdf
8. Defensoría del Pueblo (2007). La discriminación en el Perú:
Problemática, normatividad y tareas pendientes. Defensoría del
Pueblo. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/
files/rb/pdf/La%20discriminacion%20en%20el%20
Peru%20Problematica%2C%20normatividad%20y%20
tareas%20pendientes.pdf
9. González, María; Aguilera, Alcira; Torres, Alfonso
(2014). Investigar subjetividades y formación de sujetos
en y con organizaciones y movimientos sociales. En
Claudia Piedrahita; Álvaro Díaz; Pablo Vommaro (Eds.),
Acercamientos metodológicos a la subjetividad política: debates
latinoamericanos (pp. 49-70). Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.
10. Grosfoguel, Ramón. (2009). Izquierdas e izquierdas otras:
entre el proyecto de la izquierda eurocéntrica y el proyecto
transmoderno de la nuevas izquierdas descoloniales.
Tabula Rasa, (11), 9-29. https://revistas.unicolmayor.edu.
co/index.php/tabularasa/article/view/1459/1998
11. Habermas, Jürgen (2007). Ciencia y técnica como “ideología”.
Tecnos.
12. Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, María
(2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill &
Interamericana Editores.
13. Herrera, Olivia; Gallego, Teresita (2005). El lenguaje oral en
la infancia: aproximación didáctica al área de lenguaje en preescolar
y primaria. Editorial Universidad de Antioquia.
14. José-Gómez, Fedor (2016). La comunicación.
Revista Salus, 20 (3), 5-6. https://www.redalyc.org/
pdf/3759/375949531002.pdf
15. Landín, María; Sánchez, Sandra (2019). El método
biográfico-narrativo. Una herramienta para la
investigación educativa. Revista Educación, (54), 227-242.
http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v28n54/a11v28n54.
pdf
16. Lynch, Nicolás (2014). Cholificación, república y democracia:
El destino negado del Perú. Otra Mirada.
17. Monsalve, María; Franco, Mónica; Monsalve, Mónica;
Betancur, Vilma; Ramírez, Doris (2009). Desarrollo de
las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista
Educación y Pedagogía, 21(55), 189-210. https://revistas.udea.
edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766/8979
18. Osorio, Oscar; Moreno, Verónica (2018). Bioantropología
de la percepción y el conocimiento. Revista de Ciencias
Sociales, 27(40), 28-42. https://www.revistacienciasociales.
cl/index.php/publicacion/article/view/83
19. Quijano, Aníbal (2009). Colonialidad del poder, sexo y
sexualidad. En Carmen Pimentel (Ed.), Poder, Ciudadanía,
Derechos Humanos y Salud Mental en el Perú (pp. 325-372)
CECOSAM.
20. Quijano, Aníbal (2014a). Colonialidad del poder y
Clasi icación Social. En Pablo Gentil (Ed.), Cuestiones y
horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/
descolonialidad del poder (pp. 285-327). Clacso. http://
biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/
Cuestionesyhorizontes.pdf
21. Quijano, Aníbal (2014b). Colonialidad del poder,
eurocentrismo y América Latina. En Pablo Gentil (Ed.),
Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a
la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). Clacso.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/
Cuestionesyhorizontes.pdf
22. Sanborn, Cinthya (2012). La discriminación en el Perú:
introducción. En Cinthya Sanborn (Ed.), La Discriminación
en el Perú: Balance y Desafíos (pp. 11-25). Universidad del
Pací ico.
23. Strauss, Anselm; Corbin, Juliet (2002). Bases de la
investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de
Antioquia.
24. Vargas, Luz (1994). Sobre el concepto de percepción.
Revista Alteridades, 4(8), 47-53. https://www.redalyc.org/
pdf/747/74711353004.pdf
25. Watson, Gregory. (2015). You shouldn’t have to suffer for
being who you are”: An Examination of the Human Library
Strategy for Challenging Prejudice and Increasing Respect for
Difference (tesis doctoral). Curtin University, Facultad de
Humanidades. https://espace.curtin.edu.au/bitstream/
handle/20.500.11937/1344/234254_Watson%202015.
pdf?sequence=2