Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293 1
David DíezDavid Díez
Doctor en Industria y Organizaciones,
magíster en Estudios de Género y
antropólogo de la Universidad Nacional de
Colombia. Profesor Asociado de la Facultad
de Ciencias Sociales, Humanidades y
Teología, de la Universidad Católica de
Manizales (UCM).
dadiezg@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1175-3107
Cómo citar este artículo: Díez, David (2024). Cómo aplicar la tecnología del
mindfulness en la preconciliación: aportes de publicaciones internacionales. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 47(1), e350293. https://doi.org/10.17533/udea.rib.
v47n1e350293
Recibido: 2022-06-07/ Aceptado: 2023-24-11
Resumen
Los mecanismos alternativos para la resolución de conflictos, como la conciliación,
son más eficientes y efectivos cuando las partes cuentan con altos niveles de inteli-
gencia emocional. A su vez, la práctica de mindfulness contribuye al desarrollo de esa
inteligencia. De ahí que el propósito de este artículo sea indagar por el conocimiento
que oriente la aplicación de la tecnología del mindfulness en la preconciliación, es decir,
antes de que las partes inicien la negociación formal del conflicto. Con tal fin, se usó el
método mixto de revisión bibliográfica integral, el cual combina análisis cuantitativo
mediante la técnica bibliométrica del mapeo científico, con codificación cualitativa a
partir de la técnica de síntesis interpretativa crítica. Como resultado, se propone un
marco integral para organizar y articular en sinergia los frentes potenciales de aplica-
ción de la tecnología del mindfulness, en sus múltiples acepciones, en la preconciliación.
El marco propuesto es relevante para académicos, personas particulares y organiza-
ciones de todos los sectores con interés en aumentar la eficiencia y la efectividad de
estos mecanismos.
Palabras clave: mindfulness; preconciliación; inteligencia emocional; bibliografía.
Cómo aplicar la tecnología del mindfulnessmindfulness en la
preconciliación: aportes de publicaciones internacionales**
© 2024 Universidad de Antioquia. Publicado por Universidad de Antioquia, Colombia.
* Este artículo es resultado del proyecto de investigación “Aplicaciones potenciales del
mindfulness en la pre-conciliación online”, financiado por la Universidad Católica Luis
Amigó durante el 2022.
2[David Díez] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293
How to Apply Mindfulness
Technology in Preconciliation:
Contributions from International
Publications
Abstract
Alternative dispute resolution, such as conciliation, are more
efficient and effective when the parties have high levels of
emotional intelligence. Likewise, the practice of mindfulness
contributes to the development of that intelligence. Hence,
the purpose of this paper is to review literature that guides
the application of mindfulness in preconciliation, that
is, before the parties begin the formal negotiation of the
conflict. To this end, the mixed method of integral review
was used, which combines quantitative analysis through the
bibliometric technique of scientific mapping, with qualitative
coding based on the critical interpretive synthesis technique.
As a result, a comprehensive framework is proposed to
organize and articulate in synergy the potential fronts for
the application of mindfulness, in its multiple meanings,
in preconciliation. The proposed framework is relevant to
academics, individuals, and organizations from all sectors
with an interest in increasing the efficiency and effectiveness
of these mechanisms.
Keywords: Mindfulness; preconciliation; emotional intelli-
gence; bibliography.
1. Introducción
En las sociedades actuales, caracterizadas por altos
niveles de conflictividad y polarización social, los me-
canismos alternativos para la resolución de conflictos
(MASC) constituyen estrategias relevantes para ges-
tionar los desacuerdos. Tales mecanismos suponen
menores niveles de desgaste y de inversión económica
implicados en los procesos jurídicos convencionales;
incluso, representan menor pérdida de vidas y de teji-
do social, que se ven sacrificados en los escenarios de
confrontación armada entre colectivos que recurren a
la violencia como principal medio para gestionar sus
conflictos.
Dada la relevancia de los MASC, sirve entender cuáles
son los factores que favorecen su efectiva y eficiente
aplicación. Al respecto, existe evidencia de que la re-
solución de conflictos se logra de forma más rápida y
satisfactoria cuando las partes presentan altos niveles
de inteligencia emocional (Bellucci et al., 2019). Asi-
mismo, se sabe que la inteligencia emocional puede
desarrollarse mediante la práctica continua del mindful-
ness (Kou et al., 2022).
El mindfulness suele asociarse a la meditación, entendi-
da esta como práctica “espiritual” propia de religiones
orientales como el budismo. No obstante, bajo una
perspectiva integral contemporánea (Díez, 2022), el
mindfulness constituye una tecnología del ser, aplicable a
distintos planos (personales, sociales, internos y exter-
nos) del ser humano (Tabla 1).
Tabla 1. Marco integral de aplicaciones potenciales de la tec-
nología del mindfulness
Planos de
lo humano
Invisible Visible
Personal Cuadrante 1
Consciencia sobre sí
(autoconsciencia)
Referida a la
autocontemplación
de lo que la persona
subjetivamente
cree, espera o siente
(la fenomenología
pura como cuestión
filosófica).
Cuadrante 2
Consciencia desde sí
(atención)
Referida a la atención a
condiciones corporales,
comportamientos
o características
personales observables
(la fisiología y la
conducta individual
como cuestiones
médicas y psicológicas).
Social Cuadrante 3
Consciencia entre sí
(consciencia colectiva)
Referida al
reconocimiento
consciente de las
creencias o ideas
compartidas por
grupos humanos (la
cultura como cuestión
antropológica).
Cuadrante 4
Consciencia alrededor
de sí (consciencia
social)
Referida al
reconocimiento de y
la actitud crítica ante
condiciones materiales
o de la estructura
social (la economía y la
política como cuestiones
sociológicas).
Fuente: Díez (2022, adaptación).
Bajo la perspectiva integral planteada, la autocon-
templación introspectiva (cuadrante 1) efectivamente
3[Cómo aplicar la tecnología del mindfulness en la preconciliación: aportes de publicaciones internacionales]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293
guarda relación con prácticas tradicionales orienta-
les como la meditación budista o la zen. Así, una de
las definiciones más referidas del mindfulness plantea
que este consiste en la “capacidad de prestar aten-
ción al momento presente (y de asumir) la postura de
testigos imparciales de nuestra propia experiencia”
(Kabat-Zinn, 2009, pp. 42-67). Esta última definición
se relaciona con la práctica budista milenaria que im-
plica sentarse en posición de loto a meditar, con los
ojos cerrados y en silencio. Sin embargo, el citado Ka-
bat-Zinn, en su calidad de médico occidental, plantea
que el mindfulness no necesariamente exige un compro-
miso personal ideológico con religión alguna. Además,
mediante la experiencia clínica de Kabat-Zinn y de
experimentos con grupos de control, se ha eviden-
ciado que la práctica constante del mindfulness genera
resultados corporales medibles (cuadrante 2). Entre
tales resultados, se destaca la disminución de la pre-
sión arterial, de la segregación de adrenalina, del ritmo
cardíaco e, incluso, a largo plazo, del tamaño de la
amígdala (glándula asociada a reacciones corporales
“de defensa”) (Benson et al., 1974; Bauer et al., 2019;
Joss et al., 2021). Asimismo, a nivel comportamental,
se ha identificado la incidencia de la práctica del min-
dfulness en la disminución de emociones como la rabia,
así como de los comportamientos reactivos asociados a
tal emoción; factores que con frecuencia obstaculizan
la disposición y la apertura al diálogo que demanda la
resolución de conflictos. De ahí que exista un crecien-
te campo de investigación alrededor de los beneficios
potenciales del mindfulness en la gestión de conflictos
a través de mecanismos como la conciliación o la nego-
ciación (Riskin, 2004; Díez y Romero-Cárdenas., 2021).
En adición a la conceptualización del mindfulness in-
augurada por Kabat-Zinn, Ellen Langer (1989, 1999),
psicóloga de la Universidad de Harvard, define el mind-
fulness como la capacidad de prestar atención de manera
consciente. Y si bien hay coincidencias entre esta de-
finición y la de Kabat-Zinn, el enfoque de Langer es
menos oriental, en el sentido en que en ninguna de sus
obras alude a prácticas como la meditación en posición
de loto. Más bien, Langer se enfoca en la aplicación
de la atención plena a procesos formales de enseñan-
za-aprendizaje, por ejemplo, la lecto-escritura, y, a
nivel más general, al autocuestionamiento de las cate-
gorías con las cuales las personas piensan el mundo en
la vida cotidiana.
Así, Langer invita a reconocer y cuestionar lo que llama
“automatismos” o “destrezas sobreaprendidas” (Langer,
1999, p. 20). Para ilustrar su punto, la autora recurre a la
figura del Farolero que aparece en la novela El principito
(Saint-Exupery, 2001). Este personaje vive la tragedia
de mantener una misma rutina aun cuando el contexto
cambia, condenándose a una vida sin descanso en un
mundo que va cada vez más rápido. Todo por no tener
la consciencia necesaria para cuestionar “la consigna”,
es decir, las creencias automatizadas. Cuestionamiento
que, justamente, resulta esencial en los escenarios de
conflicto, y sobre el cual se volverá más adelante.
Entretanto, los enfoques de Kabat-Zinn y de Langer
resultan útiles para pensar las aplicaciones del mind-
fulness a nivel del autocuestionamiento de creencias y
comportamientos personales y colectivos (cuadrantes
1, 2 y 3). Sin embargo, ambos enfoques requieren com-
plementarse con una perspectiva crítica sociológica
(cuadrante 4), como insumo para evitar la reducción
del mindfulness a una práctica de sumisión a la domina-
ción (Zizek, 2012). En palabras de Purser (2019),
Reducir el sufrimiento es un objetivo noble y debe
fomentarse. Pero para hacer esto de manera efectiva,
los maestros de la atención plena deben reconocer
que el estrés personal también tiene causas sociales.
Al no abordar el sufrimiento colectivo y el cambio
sistémico que podría eliminarlo, roban la atención de
su verdadero potencial revolucionario, reduciéndolo
a algo banal que mantiene a las personas enfocadas en
sí mismas. (p. 41)
Así, si el mindfulness se piensa estrictamente como un
mecanismo para que los individuos y los colectivos
humanos aprendan a autorregular las emociones y los
comportamientos que emergen ante los conflictos,
se podría asumir que el asunto en juego es su some-
timiento a las condiciones sociales frente a las cuales
manifiestan desacuerdo (sea un mal arreglo de divorcio,
una sociedad económicamente desigual o políticamente
autoritaria) (Díez, 2022). De ahí que, en este artículo, se
aluda al mindfulness como autoconsciencia, pero también
como consciencia alrededor de sí (cuadrante 4). Esto en
el sentido en que los individuos y colectivos humanos
expresen su desacuerdo ante determinadas realidades
sociales, que los rodean o que están por encima de ellos,
y que consideran injustas; pero que puedan manifestar
su disenso sobre la base de una adecuada autogestión
4[David Díez] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293
de sus emociones. De manera tal que sus cuestiona-
mientos se realicen a través de medios pacíficos, que no
por ser pacíficos necesariamente son inefectivos. Lo an-
terior supone una postura de defensa de los escenarios
institucionales de gestión del conflicto como lo son, en
últimas, los MASC (Díez, 2022).
En el contexto referido, un tema que aun ha sido poco
explorado es cómo puede aplicarse el mindfulness para
desarrollar la inteligencia emocional antes de que las
partes se sumerjan plenamente en la gestión del conflic-
to, es decir, en la fase conocida como “prenegociación”.
La importancia de esta fase es tal que, desde hace más
de treinta años, se ha planteado la necesidad de consi-
derarla como una subárea de conocimiento dentro del
ámbito más general del estudio de la negociación de
conflictos:
La negociación alrededor de la mesa es solo una par-
te posterior de un proceso más amplio necesario para
resolver los conflictos por medios pacíficos. En mu-
chos casos, persuadir las partes en conflicto para que
se comprometan a buscar un arreglo negociado es in-
cluso más complicado, lento y difícil que llegar a un
acuerdo una vez iniciadas las negociaciones. Aquellos
que intentan resolver conflictos pacíficamente nece-
sitan pensar en términos de un proceso que trate con
los obstáculos para la negociación, así como con los
obstáculos en la negociación. A menos que ampliemos
nuestro alcance para comprender por qué las partes
de un conflicto no hablan, no estamos construyendo
una teoría de la negociación que probablemente le dé
una oportunidad a la negociación. (Saunders, 1985,
p. 249)
Ante el vacío anterior, en este artículo se propone un
marco integral para organizar y articular en sinergia
los frentes potenciales de aplicación del mindfulness,
en sus múltiples acepciones, en la preconciliación o
prenegociación de conflictos. Lo anterior con el fin de
brindar conocimiento que sirva a académicos, perso-
nas particulares y organizaciones de todos los sectores
con interés en aumentar la eficiencia y la efectividad de
los procesos de resolución de conflictos. Con tal fin, a
continuación, se presentan los métodos utilizados, así
como los resultados cuantitativos y cualitativos lo-
grados, para finalmente cerrar con la discusión y las
conclusiones del estudio.
2. Metodología
El presente artículo se basa en el método de revi-
sión bibliográfica integral (ReBI) (Figura, 1, Díez et
al., 2020). Este método se inscribe en lo que ya pue-
de considerarse como un subcampo de investigación
alrededor del análisis metódico de bibliografía acadé-
mica (Snyder, 2019). Dentro de los tres enfoques que
se identifican en dicho campo, la ReBI se adecúa en
particular al de las revisiones semisistemáticas. Estas
se caracterizan por el objetivo de crear un panorama
general de un área de investigación a partir del uso de
métodos mixtos, así como de perfilar modelos con-
ceptuales que orienten una agenda para el desarrollo
del campo (Snyder, 2019). En el presente caso, el área
de conocimiento son las aplicaciones potenciales del
mindfulness a la preconciliación, y el modelo conceptual
para orientar su agenda de desarrollo es el marco inte-
gral expuesto en la introducción.
Adicionalmente, la ReBI se fundamenta en principios
de pertinencia social y diálogo entre paradigmas de
investigación. En cuanto a la pertinencia, plantea un di-
seño metodológico orientado a responder a problemas
sociales, en particular, a aquellos implicados en los Ob-
jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por
la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2018).
En el caso del presente estudio, se encuentra particular-
mente implicado el ODS 16, Paz, Justicia e Instituciones
Sólidas, con la meta de “facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones
eficaces” (ONU, 2018, p. 39).
Una vez definidos los objetivos sociales a los que apun-
ta la investigación, el método ReBI propone recurrir a
aquellos campos, teorías y técnicas de conocimiento
que le permitan al investigador cubrir de manera inte-
gral las dimensiones implicadas en el objeto de estudio.
Así, en vez de extenderse en discusiones disciplinares
o epistemológicas respecto a si una disciplina de co-
nocimiento es mejor que otra(s), o si un paradigma de
investigación es más válido que los demás, se asume
que la relevancia de una(s) disciplina(s) determina-
da(s) depende de la naturaleza del problema y que, de
cualquier modo, todos los paradigmas de investigación
son necesarios para indagar, de manera transdiscipli-
nar, por la diversidad de componentes inherentes a la
5[Cómo aplicar la tecnología del mindfulness en la preconciliación: aportes de publicaciones internacionales]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293
complejidad de los fenómenos de lo humano (Díez et
al, 2020).
Así, se recurre al paradigma empírico-analítico en el
sentido de perfilar una búsqueda lo más objetiva po-
sible de aquellos estudios que sean relevantes para
estudiar el fenómeno, más allá de los sesgos personales
del investigador. Con tal fin, se define una ecuación de
búsqueda que pueda aplicarse en bases de datos cien-
tíficos con altos estándares de calidad científica como
Scopus. En el caso de la presente investigación, se for-
mula la siguiente ecuación:
TITLE ( ( "Preconciliat*" OR "pre-conciliat*" OR "pre
conciliat*" OR "prenegotiat*" OR "pre-negotiat*" ) )
La anterior ecuación es resultado de combinar cuatro
posibles acepciones del concepto preconciliación: precon-
ciliación, preconciliar, prenegociación, prenegociar. Si bien es
posible que queden por fuera otras variaciones del con-
cepto, la objetividad en este caso se define en términos
de la transparencia y la replicabilidad del proceso; cri-
terios que, en sentido epistemológico, son científicos en
tanto refutables y susceptibles de mejora.
La ecuación construida se ingresó el 6 de junio del 2022
a Scopus. Posteriormente, se exportaron los 41 resul-
tados arrojados por Scopus a la plataforma de análisis
bibliométrico Bibliometrix. En esta última se procedió
a depurar los resultados. Así, se eliminaron dos re-
ferencias que aparecían repetidas (Saunders, 1985;
Hocking, 1986), para un restante de 39 referencias,
todas ellas relacionadas directamente con el concepto
central de preconciliación/prenegociación. Lo anterior como
base para proceder al flujo de análisis de mapeo cien-
tífico (Aria y Cuccurullo, 2017), del cual se deriva la
primera sección de los resultados.
En un segundo momento, la ReBI incorpora una dimen-
sión de análisis interpretativo. Aquí el investigador sí
parte de un sesgo intencional o “voz propia” (Dixon-
Wood et al., 2006), representados por la elección de
un enfoque analítico, en este caso, la aproximación in-
tegral al mindfulness. Así, a diferencia de las primeras
versiones del método de análisis cualitativo basado en
la teoría enraizada (Glaser y Strauss, 1967), se recono-
ce que el investigador siempre observa los datos a partir
de preconceptos (Strauss y Corbin, 2002). En este caso,
se parte de los cuatro cuadrantes del enfoque integral,
los cuales operan como categorías “axiales” (Strauss
y Corbin, 2002). Dichas categorías sirven para dar un
orden global a la codificación, al tiempo que se recu-
rre a subcategorías y categorías “abiertas” textuales
(Strauss y Corbin, 2002), generadas a partir de la lectu-
ra directa y completa de los 39 artículos seleccionados.
La codificación cualitativa y la síntesis interpretativa crí-
tica (Dixon-Wood et al., 2006) se realizan con el apoyo
de tablas de Excel en las cuales se incorporan citas tex-
tuales de las referencias revisadas que sobresalen a la luz
de las categorías analíticas establecidas.
Figura 1. Fases iterativas para el desarrollo de la ReBI.
Fuente: elaboración propia.
6[David Díez] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293
Tal selección supone omitir otros contenidos que, desde
la interpretación del investigador, no resuenan con las ca-
tegorías axiales, a saber, lo personal (interno y externo) y
lo social (interno y externo) como frentes potenciales de
aplicación del mindfulness, en sus múltiples acepciones, en
la preconciliación o prenegociación de conflictos.
3. Resultados
3.1 Resultados bibliométricos
El procesamiento de los 39 artículos a través de Biblio-
metrix muestra que las publicaciones alrededor de la
prenegociación aparecen desde 1967 hasta el 2021 (Figu-
ra 2), e inician con el trabajo de Daniel Druckman (1967),
titulado “Dogmatism, prenegotiation experience, and
simulated group representation as determinants of dya-
dic behavior in a bargaining situation”. En dicho trabajo,
Druckman investiga el fenómeno de la prenegociación a
partir de un enfoque interdisciplinar que combina aná-
lisis de la psicología, las relaciones internacionales y la
sociología.
Desde entonces, las publicaciones sobre la prenegocia-
ción se han mantenido de forma moderada pero continua,
con una oscilación entre cero y cuatro estudios publi-
cados por año. Dinámica paralela a la dispersión de las
investigaciones en 31 publicaciones (las más relevantes
destacadas en la Figura 3). Entre estas, la revista Interna-
tional Negotiation presenta el mayor número de referencias
(cinco), mientras que las demás revistas, enfocadas en
áreas diversas como la política pública, la psicología, los
estudios alrededor de la paz, las ciencias de computación,
la contabilidad, la economía o la geografía, entre otras, fi-
guran con entre una y tres publicaciones.
En cuanto a los países desde los cuales se generan las pu-
blicaciones sobre prenegociación (Figura 4), encabeza
la lista Estados Unidos con 23 referencias, seguido por
Canadá (8), Alemania (7), Australia (5), Singapur (3) y
Reino Unido (3). En cuanto a Latinoamérica, solo se re-
portan publicaciones sobre prenegociación en Argentina
y Brasil, países que aportan una referencia en cada caso.
Sin embargo, al discriminar las publicaciones según la
filiación institucional de los autores, la lista pasa a ser en-
cabezada por la Universidad Nacional de Singapur como
la única institución a la cual se encuentran vinculados
tres de los autores que reportan publicaciones sobre pre-
negociación (Figura 5).
Con respecto a las palabras más referidas en las pu-
blicaciones analizadas (Figura 6), es preponderante la
expresión “toma de decisiones” (decision making), la cual
aparece en seis ocasiones. Asimismo, son reiterativas ca-
tegorías asociadas a la expresión anterior como “sistemas
de soporte para la toma de decisiones” (decision support sys-
tems) y “resolución de problemas” (problem solving).
3.2 Resultados interpretativos
En la Tabla 2 se sintetiza el conjunto de hallazgos
derivados de la lectura completa y la codificación in-
terpretativa de los 39 artículos objeto de análisis.
Figura 2. Producción científica anual sobre prenegociación.
Fuente: Bibliometrix.
7[Cómo aplicar la tecnología del mindfulness en la preconciliación: aportes de publicaciones internacionales]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293
Figura 3. Fuentes más relevantes de las publicaciones sobre prenegociación.
Fuente: Bibliometrix.
Figura 4. Publicaciones sobre prenegociación por países.
Fuente: Bibliometrix.
8[David Díez] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293
Figura 5. Filiaciones institucionales de autores de estudios sobre prenegociación.
Fuente: Bibliometrix.
Figura 6. Árbol de palabras referidas en las publicaciones sobre prenegociación.
Fuente: Bibliometrix.
9[Cómo aplicar la tecnología del mindfulness en la preconciliación: aportes de publicaciones internacionales]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293
Lo anterior, en el marco de las cuatro categorías axiales
del enfoque integral que orienta la investigación, a sa-
ber, lo personal (interno y externo) y lo social (interno
y externo) como frentes potenciales de aplicación del
mindfulness (en sus múltiples acepciones) en la preconci-
liación o prenegociación de conflictos. Para cada uno de
estos cuadrantes se consideran subcategorías (resaltadas
en negrilla) y categorías abiertas (representadas por colo-
res). Estas últimas se dividen en varios colores cuando se
encuentran diferentes sentidos semánticos en un mismo
nivel de abstracción conceptual, como sucede en el caso
del cuadrante 4.
4. Discusión y conclusiones
4.1 En torno a los resultados cuantitativos
En cuanto a los resultados cuantitativos del estudio, pese
a que las publicaciones alrededor de la preconciliación
cuentan ya más de medio siglo, la producción existente
no reporta un crecimiento sostenido, pero sí irregular y
escaso. También existe una alta dispersión, pues 39 pu-
blicaciones provienen de 31 publicaciones propias de
multiplicidad de campos disciplinares, de lo cual puede
interpretarse que, si bien la preconciliación constituye
una preocupación de investigadores de diversas discipli-
nas académicas, este parece ser un asunto que se estudia
de manera desconectada. Lo anterior reitera la relevancia
de aproximarse al fenómeno de la preconciliación bajo
una perspectiva transdisciplinar integral como la que
aquí se propone.
Con respecto al origen de las publicaciones, es de destacar
la dominancia de países con altos índices de desarro-
llo humano, como Estados Unidos, Canadá, Alemania,
Australia, Singapur y Reino Unido. Dichos índices su-
ponen unos niveles de acceso a la justicia mayores que
los correspondientes a países en vías de desarrollo, en
los cuales, justamente, se requiere mayor conocimiento
respecto a la aplicación y la efectividad de los MASC,
particularmente en la fase de la prenegociación. En ese
contexto sobresale el caso de Singapur, un país que, en
términos de desarrollo humano, “en un lapso de 20 años
ha pasado de ocupar la posición 86 (en 2001, con un IDH
de 0,822), a ocupar el 9.o lugar en 2019 con un IDH de
0,935) (Datosmacro, 2021b), ubicándose por encima de
países como Dinamarca, Países Bajos, Finlandia y Cana-
dá” (Díez, 2022, p. 135). Ante las cifras anteriores, surge
la pregunta sobre la posible correlación entre el uso y el
estudio de los MASC, sobre todo en procesos de precon-
ciliación y desarrollo humano de los países.
Por su parte, el análisis de las palabras más recurrentes en
las publicaciones revisadas indica la relevancia de la toma
de decisiones en los procesos de negociación. Al respecto,
junto a la extensiva indagación sobre sistemas de sopor-
te “duros”, como el software o la inteligencia artificial,
para la toma de decisiones y la resolución de problemas,
cabe pensar en tecnologías “blandas”, como el mindfulness.
Tabla 2. Síntesis de resultados cualitativos
Planos Invisible Visible
Personal Cuadrante 1.
Consciencia sobre sí (Autoconsciencia)
• Pruitt (2015): el desarrollo de optimismo
durante la fase de prenegociación favorece las
negociaciones posteriores.
• Weber et al. (2017): el “comportamiento
visionario” (que enfatiza la colaboración futura
en un entorno positivo) conduce a mayor éxito
(acuerdo general y concesión del oponente)
que el comportamiento imponente.
• Druckman (1967): papel del dogmatismo en
la prenegociación.
Cuadrante 2.
Consciencia desde sí (Atención).
• Flaherty (1980): papel del género en el comportamiento de coalición.
• Jones et al. (2019): papel del género en la prenegociación; las auditoras
recomiendan ajustes de auditoría más altos que los hombres.
• Trotman et al. (2009): los auditores de mayor rango tienden a esperar que
los clientes cedan más en los documentos de prenegociación.
• Booth (1992) y Ther (2014): papel de la raza en la prenegociación de
conflictos nacionales.
10[David Díez] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293
Social Cuadrante 3.
Consciencia entre sí (Consciencia colectiva)
• Fisher (2007): utilidad de métodos no
oficiales para abordar aspectos subjetivos
-como los cambios en las percepciones del otro-
que influyen en el éxito de la prenegociación y
la generación de un acuerdo final.
• Poitras et al. (2003): impacto de las
relaciones problemáticas y de las expectativas
de beneficios en los esfuerzos por iniciar la
construcción de consensos.
• Holmes et al. (1971): papel de las expectativas
y los valores compartidos en la prenegociación.
• Gewurz (2000): la prenegociación constituye
un espacio fundamental para reconocer y
transformar representaciones negativas del
otro que generan miedo y desconfianza.
• Guerrero (1995)*: el inicio de la
prenegociación supone transformar la
percepción del otro como enemigo al otro como
adversario.
• Schafer (1996): el contacto generado en la
prenegociación genera un fuerte efecto de
cambio en la representación del otro.
• Saunders (1985)*: la prenegociación como
espacio para el reconocimiento del otro. Caso
Israel-Palestina.
• Druckman (1968): percepción del debate
como competencia a “ganar o perder” versus
“problema a resolver” de forma colaborativa.
Cuadrante 4.
Consciencia alrededor de sí (Consciencia social)
• Doyle y Hegele (2021): papel de la reciprocidad en conflictos
intraestatales; poca evidencia de que la prenegociación aumente las
probabilidades de firmar acuerdos de paz.
• Guerrero (1995)*; Hocking (1986): papel de la asimetría de poder y la
política internacional en las prenegociaciones domésticas de tratados de
libre comercio.
• Corbacho (2008): la probabilidad de una negociación exitosa mejora
significativamente cuando las partes llegan a un acuerdo durante la
prenegociación sobre lo que se discutirá más adelante; también cuando
las negociaciones llegan a un punto muerto y un mediador puede ayudar a
encontrar una “zona de acuerdo”. La mediación efectiva es más una cuestión
de influencia que de imparcialidad.
• Schiff (2008): cuando las partes en conflicto acceden a una
prenegociación porque ese estado les genera más ventajas que un eventual
acuerdo, es presagio de que este último no se dará.
• Schiff (2021). Teoría de la preparación: “las negociaciones tienen lugar
cuando ambas partes pierden la confianza en sus posibilidades de ganar y
ven una oportunidad para minimizar sus pérdidas y llegar a un acuerdo”
(Zartman, 1985; 1995, citados en Schiff, 2021, p. 23).
• Bachor y Chiasson (2015): los negocios en el área de la tecnología se
alinean según la influencia de los objetivos, los resultados del trabajo, el
valor del trabajo, las expectativas tecnológicas y los pares involucrados.
• Saunders (1985)*: la prenegociación como espacio para aclarar el
problema objeto de negociación. Necesidad de que el negociador convenza
a las partes de que negociar es más beneficioso que no hacerlo.
• Bennett et al. (2015): los auditores tienden a hacer más concesiones que
los Directores Financieros entre menos tiempo quede para el inicio de las
negociaciones formales.
• Pinto y Vale (2019): inteligencia artificial como soporte para simular
escenarios de prenegociación.
• Wachowicza y Wieszała (2009): soporte electrónico para la
prenegociación.
• Lim y Yang (2007; 2009): soporte computacional para la prenegociación.
• Tsvetinov (2003); Tsvetinov et al. (2006): software como soporte para las
decisiones en la prenegociación.
• Herro (2019): presión transnacional para que los países adopten tratados
de derechos humanos de la ONU.
• Gastinger (2016): presión de Estados miembros de la Comisión Europea
para incidir en acuerdos comerciales desde la prenegociación.
• Schneider et al. (2007): presión de Estados y de intereses privados en
prenegociaciones de la UE.
• Levenotoglu y Tarar (2005): presión por los compromisos públicos de los
negociadores.
• Matsushima y Shinohara (2019): un pre-compromiso con la búsqueda
del bien común contribuye (aunque no garantiza) el logro de ese bien,
especialmente cuando se tiene débil poder de negociación.
• Urtiga y Morais (2015): el enfoque de pensamiento centrado en el valor
aplicado a conflictos alrededor del agua, puede contribuir al bien común.
*Las referencias marcadas con este símbolo aparecen en más de una categoría.
Fuente: elaboración propia.
11[Cómo aplicar la tecnología del mindfulness en la preconciliación: aportes de publicaciones internacionales]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293
Estas últimas pueden servir de soporte complementario
para mejorar los procesos de toma de decisiones en el
contexto de la resolución alternativa de conflictos.
La relevancia de tecnologías del ser como el mindfulness
para mejorar el manejo de conflictos desde la fase de
la preconciliación se reitera ante la evidencia de que la
práctica continua del mindfulness contribuye a “amorti-
guar” las emociones y, así, reducir la reactividad (Pless et
al., 2017). Tal amortiguamiento no supone eliminar com-
pletamente la emocionalidad en la toma de decisiones,
pues ello implicaría, por ejemplo, descartar emociones
favorables para la concertación, tales como la empatía.
Se trata, más bien, de discriminar cuáles son las emocio-
nes que favorecen y que obstaculizan la concertación. Y
como se discutirá a continuación, la perspectiva integral
permite pensar estos procesos de discernimiento a nivel
personal interno y de las condiciones materiales externas
que también deben modificarse para alcanzar acuerdos
favorecedores del bien común.
4.2 En torno a los resultados cualitativos
A nivel global, sobresale la extensa discusión alrededor
de las condiciones materiales externas (cuadrante 4)
que, en términos de aplicabilidad del mindfulness, aquí
se analizan en el sentido de consciencia social. Con res-
pecto a este tipo de consciencia se consideran cuatro
categorías abiertas representadas, respectivamente, por
los colores verde, violeta, agua marina y negro.
Bajo el color verde se agrupan estudios que coinciden en
resaltar condiciones externas como factores que inciden
en el éxito de la negociación final. No obstante, respecto a
esa incidencia existen evidencias contradictorias. Así, al-
gunos estudios consideran que, más allá de la existencia
de una fase de prenegociación, factores determinantes de
la probabilidad de firmar un acuerdo de paz subyacen en
la generación de condiciones recíprocas y de simetría de
poder entre las partes en conflicto (Doyle y Hegele, 2021;
Guerrero, 1995; Hocking, 1986). Otros autores, en cam-
bio, destacan el papel clave que juega el mediador para
que las partes reconozcan cuándo la persistencia del
conflicto llega a un “punto muerto” y a ambas les resulta
más conveniente hacer un preacuerdo que continuar en
confrontaciones sin diálogo (Corbacho, 2008; Saunders,
1985). Este último hallazgo es complementario a los que
indican que las partes están preparadas para sentarse a
buscar un preacuerdo cuando reconocen la imposibilidad
de ganar el conflicto por fuera del ámbito de negociación
(Schiff, 2021), es decir, cuando encuentran más venta-
jas en un escenario de prenegociación (Schiff, 2008). Lo
anterior, en el ámbito de gestión de proyectos interor-
ganizacionales (joint ventures), se expresaría en términos
de que el logro de resultados mutuamente satisfactorios
está ligado a la preexistencia de metas comunes a nivel
de las organizaciones y de las personas implicadas (Ba-
chor y Chiasson, 2015).
Pese a las contradicciones presentes en los estudios de
la categoría verde, un elemento común es la idea de que
el inicio de la preconciliación depende de factores exter-
nos e independientes de la voluntad de las partes, tales
como las relaciones de poder o la capacidad de incidencia
del mediador. Sin negar el peso de estos factores, la pers-
pectiva analítica integral que aquí se propone supone
ampliar el espectro de análisis para considerar la interde-
pendencia entre las condicionantes externas, ajenas a la
voluntad de las partes y aquellos aspectos internos que sí
dependen de cambios subjetivos e intersubjetivos, por su
naturaleza bajo la incidencia de los actores en conflicto.
En cuanto a los estudios agrupados en la segunda ca-
tegoría abierta (color violeta) del cuadrante 4, el factor
común es la recomendación de usar recursos tecnoló-
gicos (por ejemplo, inteligencia artificial o software)
como herramientas de apoyo para la gestión del con-
flicto (Pinto y Vale, 2019; Wachowicza y Wieszała,
2009; Lim y Yang, 2007, 2009; Tsvetinov, 2003; Tsve-
tinov et al., 2006). Aquí, de nuevo, sin negar el valor de
la tecnología, resulta relevante ampliar la noción de lo
tecnológico para considerar que aquella tecnología de
naturaleza “dura” (como el software o la inteligencia
artificial) constituiría apenas una cara de la moneda; la
otra tiene que ver con la aplicación de conocimiento para
la modificación de percepciones subjetivas (cuadrante 1)
e intersubjetivas (cuadrante 3), como base para la trans-
formación de comportamientos personales observables
(cuadrante 2) y de condiciones sociales materiales de
desigualdad (cuadrante 3). Ámbitos a los que justamente
apunta la concepción integral del mindfulness que aquí se
propone.
Las modificaciones referidas aplican a nivel de los conflic-
tos intra e interorganizacionales del ámbito doméstico,
así como de aquellos a escala global. En este último con-
12[David Díez] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293
texto, los estudios agrupados en la categoría agua marina
coinciden en destacar el papel de la presión que ejercen
agrupaciones internacionales como, por ejemplo, la
Unión Europea, pero también agremiaciones privadas
que inciden con su poder en la toma de decisiones por
parte de los países (Herro, 2019; Gastinger, 2016; Schnei-
der et al., 2007). En este caso, al igual que en el nivel local
enfatizado en los estudios de la categoría verde, las des-
igualdades de poder constituyen un factor determinante
ante el cual, si acaso, puede hacer algún contrapeso la
presión que generan los compromisos que asumen los
negociadores de manera pública (Levenotoglu y Tarar,
2005). Aquí, de nuevo, la cuestión que emerge es si los
factores externos, como el poder de países y conglome-
rados económicos, resultan ser determinantes, o si acaso
factores personales y culturales también pueden incidir
en las estructuras materiales de la sociedad desde los
procesos de negociación.
Ante la cuestión anterior parecen arrojar luces los dos es-
tudios agrupados bajo la categoría abierta de color negro.
En esta categoría, el elemento transversal es el factor del
bien común. Este último aparece a la vez como causa y
resultado. Causa o motivación de la participación en un
conflicto y en su preconciliación; y resultado en térmi-
nos de lo que se espera lograr al vincularse al proceso de
prenegociación. En este caso, las miradas son moderadas
en el sentido de plantear que la búsqueda del bien co-
mún no garantiza, pero sí contribuye, al logro de ese bien
(Matsushima y Shinohara, 2019). Un asunto que puede
ser ejemplificado cuando lo que está en juego es un re-
curso como el agua que, por su naturaleza, constituye un
bien necesario para todas las partes, involucradas o no en
el conflicto (Urtiga y Morais, 2015). Con lo cual aparece
como posibilidad analítica el considerar que, incluso en
condiciones de desigualdad de poder, si lo que está en
juego es un recurso del cual depende el bien común, en-
tonces el conflicto y su manejo desde la preconciliación
puede desarrollarse a la manera de la parábola de David
y Goliat.
La discusión anterior puede verse desde la perspectiva,
ya no solo de las condiciones materiales desiguales entre
las partes en conflicto (cuadrante 4), sino también en tér-
minos de cómo esas partes se representan la una a la otra
(cuadrante 3). Esta última problemática ha sido agru-
pada bajo la categoría abierta roja. En dicha categoría,
un elemento común es que, más allá de las condiciones
materiales del conflicto, la fase de preconciliación puede
tener lugar y éxito, de cara a una negociación definitiva
mutuamente beneficiosa, cuando ambas partes se toman
el tiempo para reconocer y, posteriormente, transformar,
las preconcepciones que tienen alrededor de su contra-
parte (Saunders, 1985; Schafer, 1996; Guerrero, 1995).
Tal reconocimiento supone procesos que trascienden
lo cognitivo e implican emociones y sentimientos como
el miedo y la desconfianza, respectivamente (Gewurz,
2000); emociones que guardan relación con la represen-
tación del otro como enemigo y que, con el fin de facilitar
el diálogo y la generación de (pre)acuerdos, deben tras-
cender hacia la seguridad y la confianza que supone dejar
de centrarse en vencer al otro para llegar a solucionar
problemas con el otro (Druckman, 1968).
Ahora, sin negar la importancia de la reflexión en torno
a las creencias colectivas y su necesaria modificación,
el horizonte de aplicación integral del mindfulness a la
preconciliación implica considerar los planos de las
características personales y del comportamiento psico-
lógico (cuadrante 2), así como de la fenomenología de las
creencias (cuadrante 1). En cuanto al cuadrante 2, cinco
estudios agrupados bajo la categoría naranja dan cuen-
ta de la incidencia de características personales como el
género (Flaherty, 1980; Jones et al., 2019), el rango (Trot-
man et al., 2009) y la raza (Booth, 1992 y Ther, 2014) en
términos de la disponibilidad de los actores frente al
proceso de prenegociación. Las representaciones que se
generan alrededor de estas características operan como
aquellas que emergen con respecto a la percepción del
otro (cuadrante 3). Así, solo al indagar por el plano de las
creencias personales se puede comprender en qué sub-
yacen esas representaciones. En otras palabras, se ve a
una mujer, a una persona no blanca o a una persona de
bajo rango o a un contradictor como “enemigos” (o como
“incapaces”, “seres irracionales”, etc.) según las creencias
que habiten el plano fenomenológico personal (cuadran-
te 1, categoría abierta azul). Es decir, solo cada persona
en sí misma, con una autoconsciencia introspectiva pro-
funda, puede llegar a “observar”, con los ojos de su propia
mente, inaccesible para el otro, qué es eso que piensa y
siente por ese otro. Y aquí entra un factor que de manera
temprana identificó Druckman (1967): el dogmatismo.
Porque aquel que, de manera consciente o no, cree que
lo que cree es incuestionable, difícilmente logrará tras-
cender desde el lugar de ver al otro como enemigo al de
considerarlo como un ser diferente a quien es necesario
13[Cómo aplicar la tecnología del mindfulness en la preconciliación: aportes de publicaciones internacionales]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293
escuchar para buscar conjuntamente soluciones a un
problema que involucra a ambas partes.
En contraste con los sujetos orientados a partir de creen-
cias dogmáticas, Weber et al. (2017) y Pruitt (2015)
coinciden en identificar que aquellos individuos con
una mentalidad abierta y positiva ante la posibilidad de
construir soluciones mutuamente beneficiosas son los
que con mayor probabilidad pueden generar espacios de
preconciliación y, posteriormente, de negociación defi-
nitiva satisfactoria.
Ante tales asociaciones, una visión ortodoxa de la psico-
logía supondrá que los individuos, y los colectivos que
estos conforman, no pueden modificar sus formas de ser,
es decir, su personalidad (a nivel individual) o su cultura
(a nivel colectivo). No obstante, la perspectiva de apli-
cación integral del mindfulness permite comprender qué
tan modificable es el cuerpo humano a partir de la cons-
ciencia —como cuando la meditación continua impacta
el tamaño de la amígdala y, por esa vía, incide en la dismi-
nución de comportamientos reactivos—, como lo serían
la personalidad y la cultura.
Aun así, la revisión realizada permite reafirmar que el
conocimiento sobre las aplicaciones potenciales del
mindfulness para mejorar los procesos de preconciliación
y, como consecuencia, los resultados finales de una ne-
gociación formal, se encuentra en una fase seminal. Así
lo reitera la escasez de evidencias identificadas clasifica-
bles en los cuadrantes 1 y 2. En otras palabras, de lo poco
que se ha estudiado aun alrededor de la prenegociación,
la mayoría de las referencias se concentran en el análisis
de factores sociales externos, seguidas por los estudios
sobre la importancia de las representaciones del otro;
mientras que la indagación por aspectos de naturaleza
psicológica y fenomenológica, que constituyen otras dos
columnas fundamentales del asunto, todavía se encuen-
tran en ciernes.
Ante el vacío identificado, la revisión realizada consti-
tuye un aporte para académicos, personas particulares y
organizaciones de todos los sectores con interés en au-
mentar la eficiencia y la efectividad de los MASC. Esta
última puede verse beneficiada por la transversaliza-
ción del mindfulness en cuanto autoconsciencia, atención,
consciencia colectiva y consciencia social. Bajo este con-
junto de acepciones, el mindfulness puede contribuir para
que individuos y colectivos aprendan a reconocer aque-
llos factores de su propia forma de ser y de actuar, así
como de las mentalidades colectivas y de las realidades
sociales, que necesitan y pueden ser transformados para
favorecer el diálogo y la generación de acuerdos en pro
del bien común.
5. Referencias
1. Aria, Massimo; Cuccurullo, Corrado (2017).
Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science
mapping analysis. Journal of Informetrics, 4(4), 959-975.
https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
2. Bachor, Vernon; Chiasson, Mike (2015). Pre-negotiated
influences on business-IT alignment in a project setting.
2015 Portland International Conference on Management of
Engineering and Technology (PICMET) (pp. 1736-1747).
https://ieeexplore.ieee.org/document/7273214
3. Bauer, Clemens; Caballero, Camila; Scherer, Ethan; West,
Martin; Mrazek, Michael; Phillips, Dawa; Whitfield-
Gabrieli, Susan; Gabrieli, John (2019). Mindfulness training
reduces stress and amygdala reactivity to fearful faces in
middle-school children. Behavioral Neuroscience, 133(6), 569-
585. https://doi.org/10.1037/bne0000337
4. Bellucci, Emilia; Venkatraman, Sitalakshmi; Stranieri,
Andrew (2019). Online dispute resolution in mediating
EHR disputes: A case study on the impact of emotional
intelligence. Behaviour & Information Techonology, 39(10),
1124-1139. https://doi.org/10.1080/0144929X.2019.1645209
5. Bennett, Bradley; Hatfield, Richard; Stefaniak, Chad
(2015). The effect of deadline pressure on pre-negotiation
positions: A comparison of auditors and client
management. Contemporary Accounting Research, 32,
1507-1528. https://doi.org/10.1111/1911-3846.12121
6. Benson, Herbert; Beary, John; Carol, Mark (1974).
The relaxation response. Psychiatry, 37(1), 37-46.
https://doi.org/10.1080/00332747.1974.11023785
7. Booth, Douglas (1992). South Africa: The
politics of pre-negotiations, 1989–1991.
Australian Journal of Political Science, 27(3), 478-491.
https://doi.org/10.1080/00323269208402210
8. Corbacho,Alejandro(2008).Prenegotiationandmediation:
Anglo-Argentine Diplomacy After the Falklands/
Malvinas War, 1983–1989. International Negotiation, 13(3),
311-339. https://doi.org/10.1163/157180608X365244
9. Díez, David (2022). Aprender a di-sentir. El mindfulness como
virtud en la toma de decisiones ética. Centro Editorial UCM.
https://rb.gy/y4g6xs
14[David Díez] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293
10. Díez, David; Echeverri, Alejandro; Sepúlveda, Érik (2020).
La Revisión Bibliográfica Integral (ReBI) como método
transdisciplinar. Su relevancia frente a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). En C. Castaño-Trujillo.
(Comp.), Aproximaciones académicas a los ODS (pp. 11-29).
Editorial UNIMETA. https://shorturl.at/eJNR3
11. Díez, David; Romero-Cárdenas, Roberto
(2021). Conocimiento sobre las aplicaciones del
mindfulness a la mediación de conflictos: revisión
bibliográfica mixta. Jurídicas, 18(2), 103-125.
https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.7
12. Dixon-Woods, Mary; Bonas, Sheila; Booth, Andrew;
Jones, David; Miller, Tina; Sutton, Alex; Shaw, Rachel;
Smith, Jonathan; Young, Bridget (2006). How can
systematic reviews incorporate qualitative research?
A critical perspective. Qualitative Research, 6(1), 27-44.
https://doi.org/10.1177/1468794106058867
13. Doyle, Lindsey; Hegele, Lukas (2021). Talks
before the talks: Effects of pre-negotiation on
reaching peace agreements in intrastate armed
conflicts. Journal of Peace Research, 58(2), 231-247.
https://doi.org/10.1177/0022343320961152
14. Druckman, Daniel (1967). Dogmatism, prenegotiation
experience, and simulated group representation as
determinants of dyadic behavior in a bargaining situation.
Journal of Personality and Social Psychology, 6(3), 279-290.
https://doi.org/10.1037/h0024735
15. Druckman, Daniel (1968). Prenegotiation experience
and dyadic conflic resolution in a bargaining situation.
Journal of Experimental Social Psychology, 4(4), 367-383.
https://doi.org/10.1016/0022-1031(68)90064-4
16. Fisher, Ronald (2007). Assessing the contingency
model of third-party intervention in successful cases of
prenegotiation. Journal of Peace Research, 44(3), 311-329.
https://doi.org/10.1177/0022343307076638
17. Flaherty, John (1980). The role of sex and personality
in the prenegotiation stage of coalition formation.
Journal of Research in Personality,14(1), 49-59.
https://doi.org/10.1016/0092-6566(80)90039-2
18. Gastinger, Markus (2016). The tables have turned on
the European Commission: The changing nature of the
pre-negotiation phase in EU bilateral trade agreements.
Journal of European Public Policy, 23:9, 1367-1385.
https://doi.org/10.1080/13501763.2015.1079233
19. Gewurz, Ilan (2000). Transition from conflict:
The importance of pre-negotiations in the Oslo
peace process. Israel Affairs, 6(3-4), 177-199.
https://doi.org/10.1080/13537120008719578
20. Glaser, Barney; Strauss, Anselm (1967). The discovery of
grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine de
Gruyter.
21. Guerrero, Francisco (1995). The North American
free trade agreement: An analysis of the process of
pre-negotiation in Mexico. Paradigms, 9(2), 125-149.
https://doi.org/10.1080/13600829508443090
22. Herro, Annie (2019). The Pre-negotiation of UN Human
Rights Treaties: The Case of the Convention on the Rights
of Persons with Disabilities. International Negotiation, 24(2),
240-265. https://doi.org/10.1163/15718069-24021174
23. Hocking, Brian (1986). Canada-US freer trade
negotiations. The Round Table, 75(300), 384-394.
https://doi.org/10.1080/00358538608453777
24. Holmes, John; Throop, Warren; Strickland, Lloyd
(1971). The effects of prenegotiation expectations
on the distributive bargaining process. Journal
of Experimental Social Psychology, 7(6), 0-599.
https://doi.org/10.1016/0022-1031(71)90021-7
25. Jones, Joanne; MacTavish, Carolyn; Schultz, Wendy
(2019). The effect of gender and firm identification on
auditor pre-negotiation judgments. Advances in Accounting,
44(C), 49-57. https://doi.org/10.1016/j.adiac.2018.12.003
26. Joss, Diane; Khan, Alaptagin; Lazar, Sara; Teicher, Martin
(2021). Apilotstudyonamygdalavolumetricchangesamong
young adults with childhood maltreatment histories after
a mindfulness intervention. Behavioural Brain Research, 399.
https://doi.org/10.1016/j.bbr.2020.113023
27. Kabat-Zinn, Jon (2009). Vivir con plenitud las crisis. Cómo
utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para afrontar el estrés,
el dolor y la enfermedad (3.ª ed.). Kairós.
28. Kou, Hui; Bi, Taiyong; Chen, Siqi; Li, Xue; He,
Yuxia; Xie, Qinhong; He, Jiao (2022). The impact of
mindfulness training on supportive communication,
emotional intelligence, and human caring among
nursing students. Perspectives in Psychiatric Care.
https://doi.org/10.1111/ppc.13093
29. Langer, Ellen (1989). Mindfulness. Addison Wesley
Longman.
30. Langer, Ellen (1999). El poder del aprendizaje consciente.
Gedisa.
31. Levenotoglu, Bahar; Tarar, Ahmer (2005). Prenegotiation
public commitment in domestic and international
bargaining. American Political Science Review, 99(3).
https://doi.org/10.1017/s0003055405051750
32. Lim, John; Yang, Yin (2009). A study in the East Asian
context on computer support of pre-negotiation and
15[Cómo aplicar la tecnología del mindfulness en la preconciliación: aportes de publicaciones internacionales]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293
negotiation stages. En Gordon Hunter, Felix Tan (Eds.),
Handbook of Research on Information Management and The Global
Landscape (pp. 273-297). IGI Global.
33. Lim, John; Yang, Yin (2007). Enhancing Negotiators'
Performance with Computer Support for Pre-
Negotiation Preparation and Negotiation. Journal
of Global Information Management, 15(1), 18-42.
https://doi.org/10.4018/jgim.2007010102
34. Matsushima, Noriaki; Shinohara, Ryusuke (2019).
Pre-negotiation commitment and internalization
in public good provision through bilateral
negotiations. Journal of Public Economics, 175(C), 84-93.
https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2019.03.009
35. Organización de las Naciones Unidos (2018). Agenda 2030
y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para
América Latina y El Caribe. ONU.
36. Pinto, Tiago; Vale, Zita (2019). Contextual
simulated annealing q-learning for pre-negotiation
of agent-based bilateral negotiations. En Moura
Oliveira, P., Novais, P., Reis, L. (Eds.), Progress in
Artificial Intelligence (pp. 519-531). Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-30241-2_44
37. Pless, Nicola; Sabatella, Filomena; Maak, Thomas
(2017). Mindfulness, reperceiving, and ethical
decision making: A neurological perspective.
Research in Ethical Issues in Organizations, 17, 1-20.
https://doi.org/10.1108/S1529-209620170000017001
38. Poitras, Jean; Bowen, Robert; Byrne, Sean (2003).
Bringing Horses to Water? Overcoming Bad
Relationships in the Pre-Negotiating Stage of
Consensus Building. Negotiation Journal 19(3), 251-263.
https://doi.org/10.1111/j.1571-9979.2003.tb00782.x
39. Pruitt, Dean (2015). Prenegotiation
development of optimism in intractable
conflicto. International Negotiation, 20(1), 59-72.
https://doi.org/10.1163/15718069-12341297
40. Purser, Ron (2019). McMindfulness, how mindfulness became the
new capitalist spirituality. Repeater Books.
41. Riskin, Leonard (2004). Mindfulness:
Foundational training for dispute resolution.
Journal of Legal Education, 54(1), 79-90.
http://scholarship.law.ufl.edu/facultypub/636
42. Saint-Exupery, Antoine (2001). El principito. Harcourt, Inc.
43. Saunders, Harold (1985). We need a larger
theory of negotiation: The importance of pre-
negotiating phases. Negotiation Journal, 1(3), 249-262.
https://doi.org/10.1111/j.1571-9979.1985.tb00313.x
44. Schafer, Mark (1996). Altering conflict attitudes through
prenegotiation contact. International Interactions, 22(2),
89-104. https://doi.org/10.1080/03050629608434883
45. Schiff, Amira (2008). Pre-negotiation and its
Limits in Ethno-National Conflicts: A Systematic
Analysis of Process and Outcomes in the Cyprus
Negotiations. International Negotiation, 13(3), 387-412.
https://doi.org/10.1163/157180608x365253
46. Schiff, Amira (2021). The Israeli-Palestinian
Oslo Process: A Prenegotiation Perspective.
Peace and Conflict Studies, 19(1), Article 3.
https://doi.org/10.46743/1082-7307/2012.1134
47. Schneider, Gerald; Finke, Daniel; Baltz, Konstantin
(2007). With a little help from the state: Interest
intermediation in the domestic pre-negotiations of EU
legislation. Journal of European Public Policy, 14(3), 444-459.
https://doi.org/10.1080/13501760701243814
48. Snyder, Hannah (2019). Literature review as
a research methodology: An overview and
guidelines. Journal of Business Research, 14, 333-339.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039
49. Strauss, Anselm; Corbin, Juliet (2002). Bases de la
investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar
la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
50. Ther, Philipp (2014). Pre-negotiated Violence Ethnic
Cleansing in the ‘Long’ First World War. En Böhler,
Jochen; Borodziej, Wlodzimierz; Puttkamer, Joachim von
(Eds.), Legacies of Violence: Eastern Europe’s First World War
(pp. 259-284). Oldenbourg Wissenschaftsverlag GmbH.
51. Trotman, Ken; Wright, Arnold; Wright, Sally (2009).
An examination of the effects of auditor rank on
pre-negotiation judgments. Auditing, 28(1), 191-203.
https://doi.org/10.2308/aud.2009.28.1.191
52. Tsvetinov, Petco (2003). Pre-negotiations over Services
— A Framework for Evaluation. En Xiang, Y., Chaib-draa,
B. (Eds), Advances in Artificial Intelligence. Canadian AI 2003.
Springer. https://doi.org/10.1007/3-540-44886-1_33
53. Tsvetinov, Petco; Underwood, Alan; Chan, Taizan
(2006). Dominance and ranking issues applying interval
techniques in pre-negotiations for services. Proceedings
of the 2006 ACM symposium on Applied computing - SAC '06
(pp. 887-888). https://doi.org/10.1145/1141277.1141482
54. Urtiga, Marcella; Morais, Danielle (2015). Pre-
negotiation framework to promote cooperative
negotiations in water resource conflicts through value
creation approach. EURO J Decis Process 3, 339-356.
https://doi.org/10.1007/s40070-015-0052-2
16[David Díez] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-marzo 2024 e350293 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e350293
55. Wachowicz Tomasz; Wieszała Pawel (2009). Pre-
negotiation phase protocol for electronic negotiation
support. En L. Zadnik Stirn, J. Zerovnik, S. Drobne,
A. Lisec (red.), w: SOR'09 Proceedings (pp. 185-194).,
Slovenian Society Informatika - Section of Operations
Research.
56. Weber, Marie-Christin; Schmidt, Marc; Herbst, Uta;
Voeth, Markus (2017). Effects of Pre-negotiation Behavior
on the Subsequent Episode. En Schoop Mareike, Marc
Kilgour (Eds.), Group Decision and Negotiation. A Socio-
Technical Perspective. GDN 2017. Lecture Notes in Business
Information Processing, vol 293. Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-63546-0_7
57. Zizek, S. (26 de noviembre de 2012). The irony of
Buddhism. European Graduate School Lecture [Video].
https://www.youtube.com/watch?v=Kwm_dR-XMSY