Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e351332 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e351332 1
Maricela Toro-AlzateMaricela Toro-Alzate
Maestranda en Ciencias Odontológicas,
Facultad de Odontología, Universidad de
Antioquia. Especialista en Cirugía Oral
y Maxilofacial, Facultad de Odontología,
Universidad de Antioquia. Odontóloga,
Facultad de Odontología, Universidad
de Antioquia. Docente, Facultad de
Odontología, Universidad de Antioquia.
maricela.toro@udea.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2344-5673
Sol Natalia Gómez-VelásquezSol Natalia Gómez-Velásquez
Ph. D. en Educación, Facultad de Educación,
Universidad de Antioquia. Mágister en
Educación y Desarrollo Humano, Cinde-
Universidad de Manizales. Especialista
en Promoción y Comunicación en Salud,
Universidad CES. Socióloga, Universidad
Autónoma Latinoamericana (fallecida en el
año 2023).
https://orcid.org/0000-0002-6006-0756
Ana Isabel Correa-OrregoAna Isabel Correa-Orrego
Maestranda en Ciencia de la Información,
Escuela Interamericana de Bibliotecología,
Universidad de Antioquia. Bibliotecóloga,
Escuela Interamericana de Bibliotecología,
Universidad de Antioquia. Editora técnica
en la Revista de la Facultad de Odontología,
Universidad de Antioquia.
aisabel.correa@udea.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-3925-246X
Cómo citar este artículo: Toro-Alzate, Maricela; Gómez-Velásquez, Sol; Correa-
Orrego, Ana (2024). Trayectorias de la investigación de la Facultad de Odontología,
Universidad de Antioquia: un estudio cienciométrico, 2011-2020. Revista Interamericana
de Bibliotecología, 47(2), e351332. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e351332
Recibido: 2022-10-09/ Aceptado: 2024-02-03
Resumen
Los estudios métricos proveen información sobre los resultados de la actividad cien-
tífica y ofrecen una visión del quehacer científico en una institución. Se realizó un
estudio cienciométrico de corte transversal para conocer las trayectorias de la in-
vestigación en la Facultad de Odontología en el periodo 2011-2020, generar reflexio-
nes y definir retos que orienten la actividad investigativa. A partir de una revisión
de literatura, se definieron indicadores de productividad, visibilidad e impacto. Se
identificaron fuentes de información de acuerdo con los indicadores establecidos y
se sistematizaron los datos en matrices de Excel para su posterior análisis descripti-
vo. Se identificaron 326 artículos de revista, 83 % originales de investigación, 8 libros
derivados de investigación y 57 capítulos de revisión de tema. 156 artículos fueron
publicados en revistas Scopus; el 75 % de los artículos fue publicado en revistas de
acceso abierto; 33 %, en revistas A1; 16 %, en A2; 13 %, en B; 13 %, en C y 14 %, en
no clasificadas en Publindex. La mayoría de los artículos publicados recibieron hasta
20 citas, independiente de la indexación de la revista. Este estudio permitió identificar
la productividad, visibilidad e impacto de la actividad investigativa en la Facultad de
Odontología y al mismo tiempo definir los retos que enfrenta dicha actividad.
Palabras clave: cienciometría; productividad científica; visibilidad; impacto científico;
actividad investigativa.
Trayectorias de la investigación de la Facultad de Odontología,
Universidad de Antioquia: un estudio cienciométrico, 2011-2020*
© 2024 Universidad de Antioquia. Publicado por Universidad de Antioquia, Colombia.
* Este artículo deriva del reconocimiento de las capacidades en investigación y gene-
ración de conocimiento de los grupos de investigación y docentes, en el marco de la
celebración de los 80 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antio-
quia, con el objetivo de generar algunas reflexiones, definir retos y líneas estratégicas,
que permitan fortalecer la gestión académica e investigativa, y potenciar las capaci-
dades en términos de ciencia, tecnología e innovación.
2[Maricela Toro-Alzate, Sol Natalia Gómez-Velásquez, Ana Isabel Correa-Orrego] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e351332 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e351332
Research Trajectories at the
Facultad de Odontología,
Universidad de Antioquia: A
Scientometric Study, 2011-2020
Abstract
Metric studies provide information on the outcomes of
scientific activity and offer an insight into scientific endeavors
within an institution. A study was conducted to understand
the research trajectories at the Facultad de Odontología
during the period 2011-2020 to generate reflections and define
challenges that guide research activity. A cross-sectional
scientometric study was conducted. Based on a literature
review, indicators of productivity, visibility, and impact
were defined. Information sources were identified according
to the established indicators, and data were systematized in
Excel matrices for subsequent descriptive analysis. A total of
326 journal articles were identified, with 83% being original
research, 8 research-derived books, and 57 review chapter
publications. 156 articles were published in Scopus-indexed
journals; 75% of the articles were published in open-access
journals; 33% in A1 journals, 16% in A2, 13% in B, 13% in
C, and 14% in journals not classified in Publindex. Most
published articles received up to 20 citations, regardless of
the journal's indexing. This study identified the productivity,
visibility, and impact of research activity at the Facultad de
Odontología while defining the challenges faced by such
activity.
Keywords: Scientometrics; scientific productivity; visibili-
ty; scientific impact; research activity.
1. Introducción
En el marco de los 80 años de la Facultad de Odon-
tología de la Universidad de Antioquia, se decide
emprender un proyecto de investigación de la trayec-
toria investigativa en la Facultad, entre los años 2011 y
2020, con el objetivo de conocer la productividad cien-
tífica, visibilidad e impacto científico de la producción
académica generada, porque, hasta el momento, no se
habían realizado este tipo de estudios en la institución.
Este estudio es de carácter cienciométrico porque
permite mediciones a través de indicadores de produc-
tividad científica, definidos como aquellos que expresan
la cantidad de publicaciones por un investigador, que
permiten medir el desempeño del sistema científico
en la producción de conocimiento (Vitón-Castillo et
al., 2019; Spinak, 1996). Los indicadores de visibilidad
se entienden como la posición que ocupa una revista
o un autor en diferentes bases de datos o plataformas
científicas de alcance internacional (López-Pérez,
2022; Villegas-Echavarría, 2012; Molina-Molina, 2013)
e indicadores de impacto, como aquellos en los que se
evidencia la aplicación, citación, o discusión de tra-
bajos publicados, o aquellos efectos que producen las
publicaciones en la comunidad académica y científica
(Uribe-Tirado et al., 2019; Barra, 2019; Villegas-Echa-
varría, 2012).
Por otro lado, en los estudios métricos es relevan-
te establecer el grado de colaboración entre autores,
entendido como la vinculación entre dos o más investi-
gadores para la realización de un trabajo conjunto, que
les permita la elaboración de productos científicos de
nuevo conocimiento (Jiménez-Fanjul et al., 2013). De
acuerdo con Subramanyam y Stepphens (1982), el gra-
do de colaboración se mide a través de un cálculo en el
que los valores cercanos a 0 muestran un fuerte com-
ponente de autoría simple, mientras que los cercanos
a 1, es decir, al 100 %, revelan una fuerte proporción de
autoría múltiple.
Estudios como este proveen información sobre los re-
sultados de la actividad científica y ofrecen una visión
que caracteriza el quehacer científico en una institu-
ción (Suárez-Balseiro, et al., 2020). Particularmente a
la Facultad le permitirá obtener datos que se convier-
tan en elementos para la toma de decisiones en torno a
la gestión investigativa, y recomendaciones con miras
a realizar aportes para la generación de nuevo conoci-
miento, su apropiación social y la formación de recurso
humano en investigación en el ámbito disciplinar en
odontología.
2. Metodología
Se realizó un estudio cienciométrico de carácter des-
criptivo de corte transversal. En una primera etapa, se
revisaron algunas fuentes bibliográficas que sirvieron
de fundamento teórico para la identificación de indi-
cadores que se ajustaran a las necesidades del presente
estudio. A partir de esta revisión se establecieron los
siguientes indicadores.
3[Trayectorias de la investigación de la Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia: un estudio cienciométrico, 2011-2020]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e351332 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e351332
• Indicadores de productividad científica
– Número de artículos, libros y capítulos de libro
publicados en el periodo de observación
– Número de artículos, libros y capítulos de libro
publicados por año
– Número de ejercicios y proyectos de investiga-
ción de estudiantes en formación publicados
– Colaboración institucional. Es el grado de cola-
boración en artículos de revista: este indicador se
obtiene por medio de la división entre el total de
artículos publicados a través de la autoría múlti-
ple (Pm) sobre la suma de artículos publicados en
autoría simple (Ps) y múltiple, como se muestra a
continuación:
– Grado de colaboración en libros
– Grado de colaboración en capítulos de libro
• Indicadores de visibilidad
– Publicación en revistas indexadas y no indexadas
– Publicaciones en revistas clasificadas y no clasifi-
cadas por Publindex
– Publicación de artículos en revistas de acceso
abierto y cerrado
– Editoriales en las que se han publicado libros
• Indicadores de impacto científico
– Análisis de citas
Se identificaron las fuentes de información necesarias
para recopilar los datos requeridos de acuerdo con los
indicadores establecidos. Se consultó información ac-
tualizada en las plataformas de GrupLac y CvLac de
los grupos de investigación e investigadores en la pla-
taforma Scienti del Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación de Colombia, que recoge la información
de la producción en relación con la investigación, in-
novación y desarrollo tecnológico, ingresada para la
convocatoria 833 del reconocimiento y medición de
grupos de investigación del 2018. También se revisaron
fuentes de información documental relativa a las publi-
caciones de investigadores independientes y profesores
de la Facultad, en bases de datos como Scimago Journal
Rank de Scopus, Publindex del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Directory of Open Access
Journals (DOAJ), Directory of Open Access Books
(DOAB), Google Scholar, ResearchGate, el Repositorio
digital de la Universidad de Antioquia, informes semes-
trales de los grupos de investigación y la información
entregada por la comunidad de investigación de la Fa-
cultad de Odontología.
Posteriormente, se diseñaron matrices relacionales en
Microsoft Excel 2019 como instrumento de sistemati-
zación de datos que facilitara el registro, procesamiento,
triangulación, análisis y presentación de la informa-
ción; esto proporcionó además confiabilidad y validez
al estudio. Se elaboró una propuesta de análisis como
resultado del cruce de variables, para generar tablas
y gráficas que respaldan el análisis descriptivo de la
productividad, visibilidad e impacto de la actividad aca-
démica e investigativa de la Facultad de Odontología.
3. Resultados
A continuación, se presentan los resultados de los indi-
cadores correspondientes a las variables productividad
científica, visibilidad e impacto científico con su res-
pectivo análisis.
3.1 Productividad científica
Para este indicador, pudo notarse una alta tendencia
en la elaboración de productos de nuevo conocimien-
to, para un total de 326 artículos de revista, ocho libros
resultado de investigación y seis revisiones de tema;
57 capítulos de libro revisión de tema y un resultado
de investigación. Se evidencia una alta producción de
artículos originales con un total de 272 documentos
(83 %), y otros, como revisiones de tema, reportes de
caso, revisiones sistemáticas y ensayo, se presentan
con una menor frecuencia en el período de observa-
ción (Figura 1).
4[Maricela Toro-Alzate, Sol Natalia Gómez-Velásquez, Ana Isabel Correa-Orrego] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e351332 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e351332
El grado de colaboración muestra un fuerte componen-
te de autoría múltiple para artículos de revista y libros.
Este indicador hallado para el periodo de observación
da como resultado 1, con lo que se confirma una mayor
proporción de documentos de autoría múltiple, aunque
se destaca que esta autoría es de carácter endogámica,
en tanto la coautoría de artículos se hace con investi-
gadores vinculados tanto a la Facultad de Odontología
como a la Universidad de Antioquia (64 %). Por otro
lado, en cuanto a los capítulos de libro, la tendencia es a
la autoría simple (84 %). En términos de integración dis-
ciplinar, se evidencia una producción en la que el 76 %
corresponde a publicaciones dentro del área disciplinar
de la odontología, y solo un 14 y un 10 % corresponden
a trabajos inter y multidisciplinarios, respectivamente
(Figura 2). También, pueden mencionarse otras formas
de autoría, como el trabajo colaborativo con univer-
sidades nacionales (22 %) y extranjeras (10 %), y la
participación de ambas (1 %) (Tabla 1).
Respecto a la distribución geográfica de las publicacio-
nes, el panorama es amplio para los artículos, puesto
que son publicados en revistas colombianas, norteame-
ricanas, latinoamericanas y europeas (Figura 3). Por su
parte, el 94 % de la publicación de libros y capítulos
de libro se hace dentro del país. En cuanto a los idio-
mas de publicación, el 88 % de los artículos de revista
se publican en español e inglés, el 93 % de los libros
y el 97 % de los capítulos de libro son publicados en
español (Figura 4). Las áreas de conocimiento que con
mayor frecuencia se abordan en los artículos de revista
son periodoncia, salud colectiva, biología molecular y
cirugía oral y maxilofacial (Figura 5).
Respecto a la formación del recurso humano para la
ciencia, tecnología e innovación, puede notarse el apoyo
a la formación en investigación por parte de los grupos,
tanto en posgrado como en pregrado, con la realización
de proyectos y ejercicios investigativos que mantienen
elementos vinculantes con las líneas de investigación
definidas por cada uno de los grupos. En el período ob-
servado se cuentan siete proyectos de tesis doctoral,
107 trabajos de grado en especialidad clínica y maestría
y 76 ejercicios investigativos en pregrado. De los traba-
jos de investigación dirigidos, 45 fueron publicados en
revistas científicas.
Durante el período 2014-2020, se identificó un total
de 547 estudiantes dirigidos, de los cuales 217 corres-
ponden a estudiantes de pregrado; 323, a especialidad
clínica y maestría y 7, a estudiantes de doctorado de la
Facultad o de otras instituciones locales. Las áreas de
conocimiento abordadas en los trabajos de grado, tanto
para posgrado como pregrado, son similares a las re-
portadas en los productos de nuevo conocimiento, en el
que predominan las áreas de salud colectiva y biología
molecular, también se integran las áreas relativas a las
diferentes especialidades como ortodoncia, ortopedia,
periodoncia, cirugía oral y maxilofacial y endodoncia.
Figura 1. Productos de nuevo conocimiento.
Fuente: elaboración propia.
5[Trayectorias de la investigación de la Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia: un estudio cienciométrico, 2011-2020]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e351332 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e351332
Figura 2. Integración disciplinar, interdisciplinar y multidisciplinar.
Fuente: elaboración propia.
Figura 3. Distribución geográfica de artículos de revista.
Fuente: elaboración propia.
Figura 4. Publicación de nuevo conocimiento según el idioma.
Fuente: elaboración propia.
6[Maricela Toro-Alzate, Sol Natalia Gómez-Velásquez, Ana Isabel Correa-Orrego] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e351332 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e351332
Figura 5. Distribución por áreas de conocimiento en artículos de revista.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 1. Grado de colaboración por tipo de artículo
Tipo de colaboración
Tipo de artículo
Original resultado
de investigación Revisión de tema Reporte de
caso clínico
Revisión
sistemática Ensayo
% n % n % n % n % n
Facultad de Odontología Universidad de
Antioquia-Otras facultades Universidad de
Antioquia
43,6 142 1,5 5 4,0 13 1,2 4 0,3 1
Facultad de Odontología Universidad de
Antioquia - Universidades nacionales 19,3 63 0,9 3 0,3 1 1,2 4
Interna: Facultad de Odontología Universidad
de Antioquia 10,7 35 0,9 3 1,5 5 0,3 1
Facultad de Odontología Universidad de
Antioquia - Universidades extranjeras 8,6 28 0,6 2 0,3 1 0,6 2
Sin colaboración: autor individual 0,3 1 2,8 9
Facultad de Odontología Universidad de
Antioquia - Universidades nacionales -
Universidades extranjeras
0,9 3
Fuente: elaboración propia.
7[Trayectorias de la investigación de la Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia: un estudio cienciométrico, 2011-2020]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e351332 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e351332
3.2 Visibilidad
Los datos encontrados a partir de los indicadores de
visibilidad permiten destacar la publicación de 156 artí-
culos en 80 revistas indexadas en Scopus, y 170 artículos
en 29 revistas no indexadas en Scopus. Se evidencia la
publicación de artículos en revistas de alto factor de
impacto como Journal of Clinical Experimental Dentistry,
Archives of Oral Biology, Avances en Odontoestomatología,
Journal of Clinical Periodontology, Global Journal of Health
Science y Acta Odontológica Latinoamericana, indexadas al
momento de la consulta.
El acceso abierto promueve la consulta libre y gratuita
de la literatura científica; esto permite que cualquier
usuario lea, descargue y comparta información sin
barreras financieras, siempre y cuando se respete la
propiedad intelectual de la obra (Universidad de Sala-
manca, 2015). De los 326 artículos publicados, se halla
un total de 75 % (246) artículos publicados en revistas
de acceso abierto.
Se identificó un total de 14 libros y 58 capítulos de
libro publicados, en su mayoría, en editoriales loca-
les en idioma español. Gran parte de esta producción
académica en libros y capítulos de libro corresponde a
revisiones de literatura orientadas a contribuir con los
procesos de formación de profesionales, como un medio
para fortalecer los conocimientos y habilidades en áreas
específicas de la odontología.
3.3 Impacto científico
En el análisis del impacto de los 326 artículos pu-
blicados, se tuvo en cuenta la indexación de las
revistas dentro del sistema diseñado para la evaluación
y clasificación de revistas científicas nacionales e in-
ternacionales, Publindex, el cual las clasifica en cuatro
categorías: A1, A2, B y C, a partir del cumplimiento de
ciertos requisitos editoriales y de impacto. Del total de
artículos, un 33 % ha sido publicado en revistas A1; 16
%, en A2; 13 %, en B; 13 %, en C y 14 %, en no clasificadas
(Tabla 2). Al revisar los rangos de citación, se encontró
que los artículos con mayor citación fueron dos publi-
caciones en revistas A2, las cuales recibieron más de 60
citaciones. Seguidos por cinco artículos publicados en
revistas A1 que recibieron entre 41-60 citaciones y 12
artículos publicados en revistas A1 que recibieron entre
21 y 40 citas; sin embargo, la mayoría de los artículos
publicados recibieron hasta 20 citas, independiente de
la indexación de la revista en la que se publicaron.
Tabla 2. Publicación en revistas clasificadas por Publindex
Clasificación n %
A1 109 33
A2 85 16
B 41 13
C 44 13
No clasificada 47 14
Fuente: elaboración propia.
4. Discusión
Después de reconocer los resultados en términos de pro-
ductividad científica, visibilidad e impacto científico, es
conveniente considerar las reflexiones y retos que sur-
gen a través de este recorrido por las trayectorias de la
investigación en la Facultad de Odontología, así pueden
considerarse diferentes aspectos sobre los cuales se ha de
redireccionar el desarrollo de dicha actividad.
En términos de impacto científico y responsabilidad
social, los retos de la actividad investigativa en la Facul-
tad están relacionados con la intención de lograr que la
ciencia, la tecnología y la investigación adquieran legi-
timidad; aporten a la solución de problemas sociales, a
partir del conocimiento derivado de la actividad investi-
gativa, y permitan que la población, diferentes sectores y
territorios sean beneficiarios de la producción científica
y tecnológica realizada en la Facultad. El impacto y la
responsabilidad social de la actividad investigativa han
de convertirse en una acción permanente y continua,
porque involucra un compromiso ético de la Univer-
sidad que aporta al desarrollo humano y social, y a una
cultura institucional que debe integrar en su gestión la
vinculación con el territorio y aportar cambios “para la
construcción de capital humano, social, cultural y sim-
bólico de la comunidad universitaria, orientado en el
desarrollo sostenible” (Consejo Superior de la Universi-
dad de Antioquia, 2019, p. 50).
Este reto implica hacer un giro en relación con la predo-
minancia de formas tradicionales de investigación hacia
otras perspectivas que vinculen, por ejemplo, métodos
cualitativos y participativos, el diálogo de saberes con
8[Maricela Toro-Alzate, Sol Natalia Gómez-Velásquez, Ana Isabel Correa-Orrego] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e351332 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e351332
académicos de otras disciplinas; la apertura hacia áreas
como la investigación social y el desarrollo sostenible, la
creación de productos tecnológicos y de innovación, la
investigación en salud pública, investigación básica inter
y multidisciplinaria, investigación clínica, investigación
para la innovación social y la investigación traslacional.
Otro desafío es la apropiación social, entendida como una
práctica para la construcción colectiva del conocimien-
to a partir del intercambio de saberes y experiencias,
con ella la producción investigativa se pone a prueba y
facilita la inclusión y la participación en un proceso de
interacción entre la comunidad científica y la ciudada-
nía. En este aspecto, se deben crear tránsitos entre la
actividad investigativa y la interacción social, porque la
investigación puede aportar a la resolución de problemas
y necesidades sociales a través de la creación de políticas,
programas y proyectos que aporten al desarrollo comu-
nitario, en tanto la Universidad Pública debe actuar con
responsabilidad social.
Desde esta perspectiva, este reto exige asegurar el inter-
cambio entre ciencia y saberes en diferentes contextos
tanto sociales como científicos y académicos, en los que
sea posible la interacción con el conocimiento producido
y la población, para que esta reconozca sus capacidades,
identifique y resuelva sus necesidades y problemas, ana-
lice la información y participe en la toma de decisiones
relacionadas con la salud individual y colectiva en su
cotidianidad. Pensar la apropiación social es reconocer
el vínculo entre el conocimiento y el desarrollo sociocul-
tural y exige la diversificación de productos derivados
de investigación y nuevas tecnologías, la elaboración de
contenidos culturales, científicos, audiovisuales, entre
otros, para fomentar la divulgación y circulación del co-
nocimiento. La apropiación social supone el desarrollo y
la transferencia de tecnologías que puedan impactar en
las diferentes dimensiones relacionadas con la calidad de
vida de las personas (García, 2019).
La integración disciplinar, interdisciplinar y multi-
disciplinar representa otro reto para los grupos de
investigación, pues les exige ampliar la producción
científica hacia otras áreas disciplinares en términos de
perspectivas, áreas y temáticas de investigación que la
acerquen a un diálogo interdisciplinar, lo que puede re-
dundar en el mejoramiento de la calidad, la visibilidad
y el impacto de los productos de nuevo conocimiento
derivados de investigación. También, posibilitaría la
adopción de otras metodologías de investigación que
faciliten la participación de otros actores educativos y
sociales, la articulación institucional e intersectorial y la
incursión en otros ámbitos de la investigación, por lo que
adquieren importancia, dentro del campo de la salud,
áreas como el desarrollo sostenible, la salud colectiva y la
investigación educativa, así como el diseño de estrategias
para fortalecer el desarrollo en innovación tecnológica y
social.
La integración interdisciplinar y la cooperación acadé-
mica y científica permitirían el abordaje de temáticas y
problemas de investigación de mayor complejidad para la
obtención de resultados de investigación con mayor im-
pacto social, y se amplían los enfoques y métodos para el
mejoramiento y la diversificación de la colaboración para
elaborar otros productos derivados de investigación. En
este sentido, no puede negarse que la odontología requie-
re de un mejor posicionamiento dentro de las ciencias de
la salud, un área que le plantea otros requerimientos a
la investigación en términos de los estándares de la pro-
ductividad científica con pertinencia académica y social.
La vinculación y la cooperación disciplinar facilitarían la
generación de conocimiento, y permitirían la creación de
programas académicos con formación en investigación
coherentes con las necesidades del contexto.
En cuanto a la visibilidad e impacto, es necesario que los
docentes investigadores hagan parte de redes sociales y
académicas, como Google Scholar, Research Gate y Or-
cid, que posibiliten el intercambio de conocimiento, la
cooperación, la interacción, el diálogo entre investigado-
res y la internacionalización. En la actualidad, el auge en
el uso de las tecnologías de la información y la comuni-
cación exige la presencia en plataformas digitales como
un medio para potenciar la visibilidad de productos de
investigación, lo que a su vez redunda en el impacto
científico. Para fortalecer la visibilidad y el impacto, es
importante fomentar la comunicación pública de la cien-
cia, el uso académico y la socialización de productos de
nuevo conocimiento derivados de la investigación.
Se requiere diversificar los productos derivados de la ac-
tividad investigativa, tales como proyectos, actividades,
publicaciones y ampliar los ámbitos de la producción
de nuevo conocimiento en desarrollo tecnológico, inno-
vación, transferencia y apropiación social, contenidos
9[Trayectorias de la investigación de la Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia: un estudio cienciométrico, 2011-2020]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e351332 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e351332
digitales, contenidos impresos o multimediales, partici-
pación en eventos científicos, elaboración de boletines
resultado de la investigación, socialización de informes
finales de investigación, publicaciones editoriales no
especializadas, libros de formación, insumos para las
políticas públicas, desarrollos web, sistemas de informa-
ción y procesamiento de datos, consultorías científicas
y tecnológicas en alianza con la empresa pública y la
privada para la realización y financiación de estudios,
asesorías técnicas, entre otros.
Es pertinente darle un lugar de singular importancia a
la investigación como un eje transversal en el currícu-
lo, que, aunque tiene grandes retos, se debe construir
como elemento fundamental de los procesos formativos
y cuyo propósito sea promover habilidades, capacidades
y actitudes hacia la investigación en el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje. Esto requiere de la enseñanza de las
formas de producción del conocimiento desde diferen-
tes énfasis y metodologías de investigación, así como
del aprendizaje de formas de pensamiento y de acción
mediante la ejecución de ejercicios investigativos que
faciliten la vinculación entre la teoría y la praxis, como
apoyo a la realización de la práctica profesional de los es-
tudiantes, y que estén direccionados al acercamiento con
el contexto social y cultural.
5. Conclusión
El proyecto de investigación “Trayectorias de la inves-
tigación de la Facultad de Odontología, Universidad
de Antioquia: un estudio cienciométrico, 2011-2020”
permitió reconocer las capacidades institucionales que
fortalecen la actividad investigativa y potencian la pro-
ducción académica y científica, entre las que se destacan
la existencia de un recurso humano cualificado y con un
alto nivel de formación académica que integra los gru-
pos de investigación. De aquí se deriva la productividad
de artículos de investigación publicados, sobre todo en
revistas latinoamericanas, con énfasis en áreas de co-
nocimiento como periodoncia, ciencias básicas y salud
pública, y refleja las líneas de investigación de los gru-
pos. Esto, a su vez, constituye un aspecto diferenciador
frente a otras facultades del país, porque fortalece la pro-
ducción de conocimiento en estas áreas de la disciplina,
se convierte en un factor vinculante para la integración
intergrupal y aporta al mejoramiento de la calidad de la
oferta posgradual.
Conflicto de intereses
Las autoras declaran no tener ningún conflicto de inte-
reses.
Agradecimientos
A la memoria de la doctora Sol Natalia Gómez Velás-
quez, coinvestigadora y coautora del presente artículo.
6. Referencias
1. Barra, Ana (2018). La Importancia de la productividad
científica en la acreditación institucional de Universidades
Chilenas. Formación Universitaria, 12(3), 101-110.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300101
2. Consejo Superior de la Universidad de Antioquia (2019,
29 de octubre). Por el cual se establece y adopta la política
de Responsabilidad Social de la Universidad de Antioquia.
[Acuerdo Superior 463]. https://bit.ly/3ECLy9A
3. García, Carlos (2019). La comunicación de la ciencia y la
tecnología como herramienta para la apropiación social
del conocimiento y la innovación. JCOMAL 2(01), Y02.
https://doi.org/10.22323/3.02010402
4. Jiménez-fanjul, Noelia; Maz-Machado, Alexander;
Bracho-López, Rafael (2013). Bibliometric analysis
of the mathematics education journals in the SSCI.
International Journal of Research In Social Sciences, 2(3), 26-32.
https://typeset.io/pdf/bibliometric-analysis-of-the-
mathematics-education-journals-1wglh6m9pc.pdf
5. López Pérez, Andrea (2022). Búsqueda en indicadores
de evaluación científica. Universidad de Murcia.
http://hdl.handle.net/10201/119287
6. Molina-Molina, Martha (2013). Análisis del dominio
científico colombiano: una visión macro a partir
de datos SciVerse Scopus, 2003-2010 [tesis de
doctorado]. Universidad de Granada. DIGIBUG:
Repositorio Institucional de la Universidad de Granada.
https://digibug.ugr.es/handle/10481/34003
7. Spinak, Ernesto (1996). Diccionario enciclopédico de
bibliometría, cienciometría e informetría. Caracas,
Venezuela: Unesco. https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000243329
8. Suárez-Balseiro, Carlos; Maura-Sardó, Mariano;
HolguinoBorda, José (2020). Análisis bibliométrico
de la actividad científica de la Universidad de
Puerto Rico durante el periodo 2000-2015.
Revista Interamericana de Bibliotecología, 43(2), eI5.
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v43n2eI5
10[Maricela Toro-Alzate, Sol Natalia Gómez-Velásquez, Ana Isabel Correa-Orrego] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e351332 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e351332
9. Subramanyam, K.; Stephens, E. M. (1982). Research
collaboration and funding in biochemistry and chemical
engineering. International Forum on Information and
Documentation, 7(4), p. 26-29.
10. Universidad de Salamanca (2021, abril). Acceso abierto.
https://bibliotecas.usal.es/acceso-abierto
11. Uribe-Tirado, Alejandro; Ochoa-Gutiérrez, Jaider;
Ruíz-Nuñez, Kelis; Fajardo-Bermúdez, Marcela (2019).
Visibilidad e impacto altmétrico de los investigadores
de la Universidad de Antioquia: metodología aplicable
a universidades. Transinformação, 31, e190016.
http://dx.doi.org/10.1590/2318-0889201931e190016
12. Villegas-Echavarría, Mónica (2012). Actividad
investigadora de las Instituciones de Educación
Superior colombianas en WoS entre el 2000 y el 2009
[tesis de doctorado]. Universidad Carlos III de Madrid.
Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III.
https://earchivo.uc3m.es/handle/10016/15224
13. Vitón-Castillo, Adrían; Diaz-Samada, Rubén;
Martínez-Pozo, Yiliam (2019). Indicadores
bibliométricos aplicables a la producción científica
individual. Universidad Médica Pinareña, 15(2).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=638267766013