Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e351358 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e351358 1
Natalia Duque-CardonaNatalia Duque-Cardona
Posdoctora en Teoría crítica y perspectivas
político-metodológicas sobre educación
inclusiva transformadora en el Sur Global
del Centro de Estudios Latinoamericanos
de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
Doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la
Universidad Nacional de Colombia. Magíster
en Educación de la UdeA. Profesora asociada
de la Escuela Interamericana de Bibliotecología,
UdeA, Medellín–Colombia.
natalia.duque@udea.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6416-2410
María Camila Restrepo-FernándezMaría Camila Restrepo-Fernández
Maestra en Bibliotecología y Estudios de la
Información. Bibliotecóloga de la Universidad
de Antioquia. Profesora ocasional de tiempo
completo de la Escuela Interamericana de
Bibliotecología. Medellín–Colombia.
mcamila.restrepo@udea.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9043-3306
Guilherme Fellipin dos SantosGuilherme Fellipin dos Santos
Estudiante de la Maestría en Ciencia de
la Información, con énfasis en Cultura e
Información por la Escola de Comunicação e
Artes de la Universidade de São Paulo (USP).
Licenciado en Relaciones Internacionales por
el Instituto de Relaciones Internacionales de la
USP, Sao Paulo–Brasil.
guilherme.fellipin.santos@usp.br
https://orcid.org/0000-0002-0074-008X
Sara Ulloa-GuerraSara Ulloa-Guerra
Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la
Información, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Perú. Bibliotecaria escolar.
sara.ulloa@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0978-377X
Luisa Fernanda Bustamante-OrtizLuisa Fernanda Bustamante-Ortiz Estudiante
del curso de graduación en Letras - Artes,
Mediación Cultural en la Universidade Federal
da Integração Latino-Americana
(UNILA), Foz de Iguazú, Brasil.
lfb.ortiz.2019@aluno.unila.edu.br
https://orcid.org/0000-0001-5766-7410
Cómo citar este artículo: Duque-Cardona, Natalia; Restrepo-Fernández, María
Camila; Fellipin dos Santos, Guilherme; Ulloa-Guerra, Sara; Bustamante-Ortiz,
Luisa Fernanda (2023). Pasantías internacionales en Bibliotecología y Ciencias de
la Información, una oportunidad para el diálogo de saberes. Revista Interamericana de
Bibliotecología, 46(3), e3451358. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e351358
Recibido: 2022-22-08/ Aceptado: 2023-17-07
Resumen
La movilidad estudiantil realizada a través de pasantías internacionales es, en el con-
texto académico, una oportunidad para el fortalecimiento de los saberes disciplinares,
la exploración de un territorio particular y el conocimiento de la diversidad cultural.
Estas experiencias formativas, consideradas a través de un marco analítico intercul-
tural, son una oportunidad para pensar en el fortalecimiento de redes de trabajo y
de una ciudadanía global. La Escuela Interamericana de Bibliotecología, tras 65 años
de existencia y un carácter interamericano, ha sido pionera en los procesos de movi-
lidad en su disciplina; ha recibido profesionales y estudiantes de diversas latitudes.
Este artículo de reflexión recupera la experiencia y ganancias que ha significado en los
últimos años algunas de las pasantías internacionales que ha acogido la Escuela, las
cuales han permitido generar el posicionamiento de esta en sintonía con su identidad
interamericana, así como fortalecer redes de trabajo en la región.
Palabras clave: diálogo de saberes, internacionalización, interculturalidad, pasantías
educativas.
Pasantías internacionales en Bibliotecología y Ciencias de la
Información, una oportunidad para el diálogo de saberes*
© 2023 Universidad de Antioquia. Publicado por Universidad de Antioquia, Colombia.
* Este artículo deriva del Proyecto de Internacionalización e Interculturalidad del Currí-
culo -PIIC- del Plan de Acción 2021-2024 “Una apuesta por la calidad, el diálogo, la visi-
bilidad y la innovación en la educación” de la Escuela Interamericana de Bibliotecología
de la Universidad de Antioquia. Este busca ejecutar un plan de trabajo que facilite la in-
cursión de las dimensiones de internacionalización e interculturalidad en los currículos
de los programas de pregrado y posgrado de la Escuela, con incidencia en los procesos
macro y mesocurriculares y con ejecución en el microcurrículo, concretamente en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se proyecta como una estrategia integral que
impacte la totalidad del escenario educativo mediante la cualificación docente y la pre-
paración de los estudiantes para su desempeño profesional y ciudadano en un contexto
internacional y multicultural cambiante.
2[Natalia Duque-Cardona, María Camila Restrepo-Fernández, Guilherme Fellipin dos Santos, Sara Ulloa-Guerra, Luisa Fernanda Bustamante-Ortiz] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e351358 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e351358
Internships in Library
and Information Sciences, an
Opportunity for the Knowledge
Dialogues
Abstract
Student mobility carried out through international
internships is, in the academic context, an opportunity to
strengthen disciplinary knowledge, explore a particular
territory and learn about cultural diversity. These
formative experiences, considered through an intercultural
analytical framework, are an opportunity to think about
strengthening work networks and global citizenship. The
Escuela Interamericana de Bibliotecología, after 65 years
of existence and an inter-American character, has been a
pioneer in mobility processes in its discipline; It has received
professionals and students from different latitudes. This
reflective article recovers the experience and gains that some
of the international internships that the School has hosted
have meant in recent years, which have allowed it to position
itself in tune with its inter-American identity, as well as
strengthen work networks in the region.
Keywords: Knowledge dialogues, internationalization, in-
terculturality, interships.
1. Introducción: la internacionalización
e interculturalidad en la Universidad de
Antioquia y en la Escuela Interamericana
de Bibliotecología
La Universidad de Antioquia (UdeA) cuenta con una
dependencia encargada de gestionar, promover y
dinamizar todo lo relacionado con las relaciones inter-
nacionales: la Dirección de relaciones Internacionales
(DRI). Esta existe desde los años noventa mediante el
Acuerdo Superior 261 de 1993 y fue nombrada Dirección
de Gestión y Relaciones Internacionales. Depende direc-
tamente de la Rectoría de la universidad y entre sus
funciones se encuentran las siguientes:
Proyectar internacionalmente la UdeA mediante
convenios e intercambios de colaboración cien-
tífica y cultural con organismos y universidades
extranjeras.
Buscar fuentes de financiación internacional para
proyectos universitarios.
Apoyar la realización de eventos con participa-
ción internacional dentro de la Universidad y la
participación de la Universidad en eventos inter-
nacionales.
Estimular el estudio de las relaciones internacionales.
El mismo acuerdo plantea la existencia del Comité de
Relaciones Internacionales, el cual consiste en un es-
pacio de participación y representatividad alrededor de
las funciones asignadas a esta Dirección. Está confor-
mado de la siguiente manera:
El director de Relaciones Internacionales, quien lo
preside.
El vicerrector de Docencia o su delegado.
El vicerrector de Investigación o su delegado.
El vicerrector de Extensión Universitaria o su dele-
gado.
Cuatro profesores con amplia experiencia inter-
nacional, representativos de las diferentes áreas
académicas de la Universidad y designados por el
Consejo Académico por periodos de dos años
En el año 1996, a través del Acuerdo Superior 064 de
1996, se modifica la nominación de esta dependen-
cia y pasa a ubicarse como Dirección de Relaciones
Internacionales, en adelante DRI (UdeA, 1996). Lo
correspondiente a su accionar está contemplado en lo
establecido en el Título Undécimo del Estatuto Gene-
ral mediante Acuerdo Superior 191 del 5 de marzo de
2001. Su misión es:
la Universidad institucionaliza el papel interna-
cional de su quehacer académico y científico, como
parte esencial de su desarrollo curricular, cultural y
social. La inserción de la Universidad en el contexto
internacional, entendida como interacción, se ejer-
cerá a partir del reconocimiento de su realidad y de
su presencia en escenarios donde se requieran sus
aportes y se haga, a su turno, receptiva de los pro-
ducidos en los diferentes campos del conocimiento,
preservando, en todo caso, su identidad y autonomía.
(UdeA, 2001, p. 1)
En la actualidad, son cuatro procesos específicos los que
dan vida a la DRI: cooperación académica, cooperación
3[Pasantías internacionales en Bibliotecología y Ciencias de la Información, una oportunidad para el diálogo de saberes]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e351358 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e351358
científica, comunicaciones y servicios administrativos
y de apoyo. Ahora bien, para que los propósitos de la
DRI sean transversales a los ejes misionales de la uni-
versidad, las unidades académicas cuentan con un
profesional designado por directores o decanos para
acompañar lo concerniente a este tema, cuya función
principal es apoyar la gestión de la internacionaliza-
ción e impulsar el desarrollo de estrategias, iniciativas
y actividades de cooperación académica y científica al
interior de su unidad académica.
Para el caso de la Escuela Interamericana de Biblioteco-
logía (EIB), las relaciones internacionales cuentan con
un plan de trabajo vinculado al Plan de Acción 2021-2024:
“Una apuesta por la calidad, el diálogo, la visibilidad
y la innovación en la educación”. Este busca respon-
der a tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
educación de calidad, reducción de las desigualdades
y ciudades y comunidades sostenibles, en el marco de
dos de los principios del Plan de Desarrollo Institucio-
nal 2017-2027 (UdeA, 2017):
Principio 8: con el proyecto, la Universidad contribu-
ye a llevar a cabo iniciativas para fomentar una mayor
responsabilidad ambiental.
Principio 2: con el proyecto, la Universidad contribu-
ye a asegurarse de no ser partícipe de vulneraciones de
derechos humanos.
El plan de trabajo alrededor de las relaciones interna-
cionales en la EIB, 2022-2024, tiene como propósito
fortalecer las dimensiones internacional e intercultural
de la EIB a partir de las acciones de relaciones internacio-
nales y en tanto se enaltece su carácter interamericano,
vinculando las acciones del ejercicio de relaciones in-
ternacionales y el proyecto de interculturalidad e
internacionalización en el currículo para la optimiza-
ción de recursos y tiempos que permitan la consecución
de metas y productos concretos. Este contempla cuatro
procesos:
Comunicaciones, el cual tiene como objetivo co-
municar de manera permanente y oportuna todo lo
relacionado con las dinámicas de internacionaliza-
ción e interculturalidad en la EIB con el fin de lograr
una apropiación de estas en la comunidad educativa.
Internacionalización e interculturalidad, el cual
busca propiciar los recursos y espacios que permi-
tan posicionar la movilidad como una estrategia
vinculada con el carácter interamericano de la EIB
y posicionarla como nodo estratégico para la biblio-
tecología y las ciencias de la información en América
Latina y el Caribe.
Formación, el cual busca propiciar los recursos y
espacios que permitan fortalecer las dimensiones
interculturales e internacionales de la comunidad
de la EIB.
Cooperación, el cual busca gestionar la concreción de
convenios que favorezcan el fortalecimiento y posi-
cionamiento de la EIB en el contexto interamericano.
Los procesos enunciados buscan que las pasantías bajo
las dimensiones de la internacionalización e intercul-
turalidad fortalezcan el relacionamiento de la EIB con
el mundo de la vida, y que a través del diálogo de sabe-
res permitan a quienes las viven un proceso formativo
que cualifique su saber disciplinar. También se busca
que estas pasantías fortalezcan sus capacidades como
sujetos a través del intercambio cultural. A quienes
acogen, en este caso la Universidad, les permite con-
figurar y fortalecer los lazos institucionales a partir
de las redes de trabajo que se derivan de las estancias
investigativas; y a la comunidad que recibe a los pa-
santes, sin duda, le posibilita un ejercicio de diálogo
intercultural a través del cual hay un fortalecimiento
disciplinar y personal.
2. El horizonte desde el que hablamos:
interculturalidad e internacionalización
Si bien la interculturalidad para América Latina ha
implicado poner la mirada en los procesos de conforma-
ción, lucha y resistencia de pueblos originarios, no se
limita a una categoría étnico-racial. Esta se constituye
como un proyecto, un proceso y una oportunidad para
reflexionar sobre las formas para estar y relacionarnos
de modos “otros” que impliquen la vida, la dignidad y la
justicia social.
Respecto a la última, esto implica desde una perspectiva
tridimensional, como lo propone Nancy Fraser (2008),
la necesidad de que espacios de movilidad reconoz-
can (reconocimiento) al sujeto y los saberes disciplinares
4[Natalia Duque-Cardona, María Camila Restrepo-Fernández, Guilherme Fellipin dos Santos, Sara Ulloa-Guerra, Luisa Fernanda Bustamante-Ortiz] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e351358 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e351358
de los cuales proviene. Así mismo, que permitan des-
de el contexto universitario, en relación con sus ejes
misionales, un ejercicio plural en el que se involucre
la docencia, la investigación y la extensión (redistribu-
ción), para buscar alternativas significativas y espacios
propicios que no se limiten a un entorno meramente
academicista. Finalmente, en relación con la acción
intencionada y pensada de quienes están en condición
de pasantes (participación), se hace necesario que la ex-
periencia de movilidad posibilite al pasante un espacio
para ser un sujeto activo tanto en la escucha como en
las posibilidades de propuestas que a posteriori deriven
de las estancias, para las comunidades que le acogen y
para sus entornos de origen.
Ahora bien, respecto a la justicia social como una im-
plicación en las pasantías, la interculturalidad y la
internacionalización, que son las dimensiones con-
vocadas en los procesos de movilidad, así como las
incitaciones que desde la universidad comienzan a di-
namizarse, se hace necesario plantear su comprensión
en el marco de este ejercicio de reflexión.
Hablar de interculturalidad implica una invitación a
la reflexión conjunta en relación con la forma en que
vivimos, sentimos y experimentamos la diferencia en
la educación. Se parte de reconocer que la diversidad
es una característica inherente al ser humano y, a su
vez, que la diferencia es una posibilidad para hacer
del acto educativo un espacio para la libertad. En este
orden de ideas, la interculturalidad hace explícita la
pregunta por lo que acontece en las aulas y sobre las
formas de relacionamiento en lo pedagógico, lo didác-
tico y lo evaluativo.
La interculturalidad implica abrir el pensamiento, las
fronteras epistémicas e insistir en las movilidades como
posibilidades de internacionalización, que fortalezcan
en el marco de lo global la misión de la educación su-
perior en relación con sus ideales humanistas. Así que,
respecto a la internacionalización del currículo, es
preciso entenderla como uno de los desarrollos conse-
cuentes de la sociedad del conocimiento en un mundo
globalizado, en el que el conocimiento es el principal
capital de la economía mundial y cuyas formas de trans-
ferencia y gestión, en consecuencia, se complejizan y
globalizan. Es, por tanto, una necesidad de la socie-
dad actual que la educación superior forme egresados
con competencias internacionales, globales e inter-
culturales para asumir un rol activo en el ejercicio de
su ciudadanía y de su profesión en diversos contextos
culturales, laborales y sociales, que en el marco de la in-
terculturalidad y el diálogo de saberes dote de sentido
los procesos de movilidad que se viven en la educación
superior.
Es también una necesidad que el proceso de internacio-
nalización de la educación superior beneficie al total de
los estudiantes, si insistimos en procesos afincados en
la justicia social, para lo cual es necesario desarrollar y
profundizar en las instituciones de educación superior
la perspectiva de internacionalización, interculturali-
dad y ciudadanía global bajo una mirada que considere
el reconocimiento, la redistribución y la participación
en la perspectiva que propone Nancy Fraser (2008).
Lo anterior implica la internacionalización del currícu-
lo en sus distintos niveles de concreción, macro, meso
y micro, así como en las actividades de extensión, que
contemplan la proyección del programa a otros públi-
cos más allá de la comunidad académica universitaria.
La internacionalización se materializa en las activida-
des de docencia, en los ambientes de aprendizaje, en la
selección de los saberes (disciplinares, técnicos, cientí-
ficos, desde las artes, entre otros), en el campus, en la
investigación formativa y en las estrategias didácticas,
buscando una formación centrada en el estudiante con
pertinencia académica y social, que se proyecta a con-
textos locales, internacionales e interculturales.
El proceso de internacionalización del currículo tiene
los mismos desafíos y requerimientos que el proceso
de innovación curricular en general (Van der Wende,
1997). Para hacerlo, se requiere de una decidida volun-
tad institucional y de cierta flexibilidad normativa,
administrativa y académica del cuerpo docente, además
del aprovechamiento y gestión de relaciones de coope-
ración sólidas con otras instituciones, bajo enfoques de
calidad y pertinencia.
Por último, cabe recordar que la internacionalización
del currículo es una estrategia educativa que aporta al
aseguramiento de la calidad de los programas acadé-
micos de educación superior, que en Colombia cobra
importancia bajo el marco normativo actual, princi-
5[Pasantías internacionales en Bibliotecología y Ciencias de la Información, una oportunidad para el diálogo de saberes]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e351358 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e351358
palmente el Decreto 1330 del Ministerio de Educación
Nacional (2019).
3. Sentido de las pasantías de
investigación en la formación
La DRI de la UdeA plantea que la “pasantía de inves-
tigación es un tipo de movilidad académica en la que
un investigador extranjero participa en una actividad
científica en la Universidad de Antioquia” (DRI, UdeA,
2020). Los interesados en hacer esta movilidad pueden
postularse durante todo el año académico. Este tipo
de movilidad no implica proceso de matrícula y, por lo
tanto, no genera costos por este concepto. Sin embar-
go, los gastos de alojamiento, manutención, transporte,
visado, investigación y otros, que estipule el grupo de
investigación o dependencia en la que se realizará la pa-
santía, son responsabilidad del visitante.
Para la EIB, el sentido de las pasantías internacionales es
plenamente formativo y bidireccional, no solo considera
al pasante, sino también a la comunidad que lo recibe. La
posibilidad de un intercambio implica una observación
del quehacer universitario reflejado en la experiencia del
otro y como una oportunidad para tejer lazos, comuni-
dad y pensarnos en las singularidades. Por lo tanto, las
pasantías, y de manera amplia la movilidad académica
entrante, no corresponden con ejercicios funcionales de
intercambio, o de interculturalidad funcional, son posi-
bilidades tangibles de una pedagogía de la diferencia a
través del reconocimiento de sí mismo y del otro como
integrantes de una comunidad. En este orden de ideas,
esta pedagogía permite afianzar procesos de diálogo e
intercambio de saberes significativos que incluso en la
mayoría de los casos trascienden lo disciplinar.
4. Pasantías académicas en la Escuela
Interamericana de Bibliotecología,
Universidad de Antioquia
Las pasantías de investigación en la EIB se enmarcan en
la propuesta que desde la DRI se define para la UdeA,
la cual se entiende como un tipo de movilidad acadé-
mica en la que un investigador extranjero participa en
una actividad científica en la UdeA. Esta ha sido una de
las modalidades que en los últimos cuatro años (2016-
2023) ha sido estratégica para el fortalecimiento de las
relaciones internacionales en la EIB. A continuación, se
presentan algunos datos extraídos del Observatorio de
la presencia nacional e internacional UdeA, desarrolla-
do por la DRI (Figuras 1 y 2).
Figura 1. Países de origen de movilidad entrante en la EIB.
Fuente: Observatorio de la presencia nacional e internacional UdeA.
6[Natalia Duque-Cardona, María Camila Restrepo-Fernández, Guilherme Fellipin dos Santos, Sara Ulloa-Guerra, Luisa Fernanda Bustamante-Ortiz] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e351358 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e351358
Si bien se presentan aquí algunos resultados del Obser-
vatorio, es importante anotar que este se encuentra en
proceso de actualización permanente, de acuerdo con
el ingreso de las movilidades recibidas en las diversas
unidades académicas de la UdeA, pero esta herramien-
ta permite tener una radiografía actualizada respecto a
la movilidad entrante.
Además de los trámites administrativos que la univer-
sidad presenta para su desarrollo, en este apartado se
plantean algunos criterios considerados fundamentales
para pensar en la proyección y articulación orgánica
de las pasantías con la UdeA y sus ejes misionales, así
como presentar un esbozo de la metodología que se usa
para su proyección. Luego, en la voz de tres pasantes, se
conoce el significado que tuvo su estancia en la UdeA
bajo este tipo de movilidad. Los siguientes son algunos
criterios para considerar:
La creación del plan de trabajo de quien realizará
la pasantía es un ejercicio colectivo, que involucra
los intereses del solicitante y de la universidad. Se
recomienda que pueda construirse entre quien pre-
senta el interés y la comunidad académica que lo
recibirá.
Quienes participan de pasantías se vinculan a tra-
vés de los tres ejes misionales de la universidad, lo
cual implica el trabajo articulado de la universidad
con su comunidad académica y con aliados estra-
tégicos (sociedad) en el campo de interés de los
pasantes.
El pasante recibe por parte de la unidad académi-
ca y su equipo docente formación especializada en
sus temas de interés. A su vez, el pasante pone a
disposición de la universidad y la sociedad sus ha-
bilidades para formar en sus temas de experticia
proyectando el hacer social de la universidad a tra-
vés de un proceso de internacionalización.
En la movilidad, los pasantes se articulan a estrate-
gias microcurriculares que fortalecen los procesos
de internacionalización e interculturalidad en el
currículo, como son, por ejemplo, prácticas de bi-
lingüismo, invitados internacionales, entre otros.
La presencia de un pasante internacional en la
UdeA es una oportunidad para la proyección, con-
solidación o actualización de rutas de trabajo que
permitan a la universidad fortalecer los lazos inte-
rinstitucionales. Esto implica en algunos casos la
suscripción de convenios o la actualización de los
existentes.
Figura 2. Instituciones de origen de movilidad entrante en la EIB.
Fuente: Observatorio de la presencia nacional e internacional UdeA.
7[Pasantías internacionales en Bibliotecología y Ciencias de la Información, una oportunidad para el diálogo de saberes]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e351358 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e351358
Asimismo, para dar a conocer las experiencias de es-
tancias de investigación de algunos de los pasantes que
han visitado la EIB, se presentan a continuación tres re-
latos construidos por ellos mismos en el marco de sus
pasantías. Al respecto, es importante anotar que el cri-
terio para su elección consistió en que desde la génesis
de su estancia se proyectó la escritura de un artículo
conjunto que reflejara la experiencia de movilidad. En
relación con sus temáticas de interés, todas alrededor
de la bibliotecología y las ciencias de la información, es-
tas permiten ver los procesos de reflexión y apropiación
que genera esta experiencia. Guilherme Fellipin dos
Santos, proveniente de la Universidad de Sao Paulo,
presenta sus aprendizajes alrededor de las dinámicas
culturales hegemónicas y contrahegemónicas; Luisa
Fernanda Bustamante, proveniente de la Universidad
Federal de Integración Latinoamericana, expone sus
vivencias entre Colombia y Brasil alrededor de la inter-
culturalidad y la medicación de lectura; y Sara Ulloa,
proveniente de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y becaria del Ministerio de Cultura de Perú, ha-
bla de su trabajo alrededor de los círculos de mujeres.
Es importante anotar que en estos textos se deja ver la
potencia de las reflexiones que las estancias generan en
quienes viven la experiencia de intercambio, ampliando
sus marcos de comprensión, análisis y trabajo.
4.1 De las dinámicas culturales hegemónicas y
contrahegemónicas en Brasil a las prácticas bibliote-
carias de resistencia cultural en Colombia. La voz de
Guilherme Fellipin dos Santos1
La descreencia en los referentes político-cultura-
les-económicos establecidos y la posibilidad de cambio
social real a causa de ellos parece un trazo común de las
convulsiones sociales recientes (Canclini, 2019, p. 36).
En una perspectiva temporal más amplia, se puede
decir que ellas son la etapa más actual de un históri-
1 Guilherme Fellipin dos Santos es licenciado en Relaciones In-
ternacionales por el Instituto de Relaciones Internacionales de
la Universidade de São Paulo (USP). Magíster en Ciencia de la
Información, con énfasis en Cultura e Información por la Escola
de Comunicação e Artes de la USP. Se encuentra investigando
dinámicas culturales hegemónicas y contrahegemónicas en una
perspectiva decolonial. Fue investigador asistente en el Centro
de Estudos de Negociações Internacionais (USP) y por el pro-
grama de UNIGOU de la West Bohemia University (Pilsen,
Chequia, 2016).
co del modelo capitalista y del modo de vida heredado
de la modernidad. Expresan, por ejemplo, cómo un
desarrollo tecnológico acelerado es incapaz de frenar
la igualmente acelerada profundización de las varia-
das desigualdades;2 a pesar del rol de la narrativa del
progreso como justificación de ese modelo. Una inca-
pacidad en verdad generalizada de imaginar respuestas
y cambios efectivos a partir de las coordenadas (polí-
ticas-culturales-económicas) de un mundo de utopías
agotadas y cuya precariedad de la vida se vuelve como
normalidad (Haraway, 2016; Tsing, 2015). En verdad,
“los modernos”,3 como un grupo de Eichmans, se exi-
men de su responsabilidad sobre la reproducción de
esos procesos, sosteniéndose en la imposibilidad de no
cumplirse el ordenamiento sociocultural: “el mundo es
así, no hay nada que pueda hacer”. Sujetos que se vol-
vieron objetos de la cultura de nuestro tiempo.
Brasil es hoy uno de los principales ejemplos del ámbito
global de ese contexto. Sale de una dictadura civil-mili-
tar con una nueva Constitución ciudadana en 1988, bajo
una amnistía general que no permitió la reparación de
las víctimas, puniciones a los agentes del autoritarismo
ni una política nacional de memoria en la transición.4
Después de una década de implementación del neoli-
beralismo y los genocidios urbanos de las poblaciones
periféricas5 en los años noventa, pasa por una década y
media siguiente de logros importantes en el ámbito de
las políticas sociales, pero sin efectivos cambios en las
desigualdades estructurales. Desde los años 2000 hasta
2016, la institucionalización de movimientos sociales
del campo progresista rompió los lazos de la política
2 La aceleración reciente en el proceso de innovación tecnológica
se puede buscar en Sevcenko (2012), mientras que la profundi-
zación de las desigualdades económicas se puede mirar en las
relatorías de Oxfam (2019).
3 Nombre utilizado por Bruno Latour en variados textos para
nombrar las personas, sujetos y sus cuerpos, que viven la cultura
hegemónica moderna capitalista.
4 Proceso que se inició con los primeros Memoriales de Resisten-
cia en la segunda mitad de la década del 2000 (Memorial da Re-
sistência do Estado de São Paulo, 2018) y con la creación de una
Comisión de la Verdad en 2011.
5 En estudios de culturas urbanas periféricas, desde una mirada
territorial, se investiga la presencia de la narrativa del genocidio
urbano brasileño de los años noventa en el surgimiento y cancio-
nes de la primera generación del rap en el país (Bertelli & Fel-
tran, 2017).
8[Natalia Duque-Cardona, María Camila Restrepo-Fernández, Guilherme Fellipin dos Santos, Sara Ulloa-Guerra, Luisa Fernanda Bustamante-Ortiz] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e351358 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e351358
institucional con las dinámicas territoriales de los su-
jetos excluidos, y esos avances sociales tuvieron que
acomodarse a los intereses de la política tradicional del
país (D’Andrea, 2020, p. 23; Canclini, 2019, p. 25).
Con una intensificación de la descreencia en los pro-
cesos políticos, hasta una adopción de lo antipolítico
por los discursos conservadores, y en la percepción de
una posibilidad de ejercicio de la ciudadanía, el país
pasa por dos rupturas democráticas dentro de la propia
democracia, en el 2016 y en el 2018. Un golpe parla-
mentario remueve a Dilma Rousseff de la presidencia
y abre un principio de “fascismo-liberal”, en el cual es-
trategias de biopolítica, una “tradición” brasileña, son
profundizadas para garantizar el fin de las conquis-
tas institucionales de los movimientos sociales en la
década anterior (Canclini, 2019, pp. 37-38) y de la par-
ticipación democrática fuera de la formalidad electoral.
La elección del candidato antidemocrático Bolsonaro,
cargada de desinformación y manipulación de las redes
por un paramilitarismo digital, sin ninguna reacción de
las instituciones del Estado, pone precisamente a estas
instituciones en una espiral de erosión —y las que se
quedan son ocupadas por militares y élites políticas
tradicionales—.6
Pero, aunque sean víctimas de la insuficiencia de los
procesos políticos-económicos hegemónicos, los suje-
tos de las periferias del capitalismo7 no tienen sus vidas
marcadas solo por ellos. El contexto actual no trae retos
totalmente nuevos, sino acumulados de problemáticas
históricas que persisten; por eso la descreencia en las
dinámicas hegemónicas. Así se vuelve importante la mi-
rada a los sujetos y sus dinámicas periféricas, o en como
sobreviven, insisten y resisten viviendo la ruina de la
utopía moderna (Alabarces, 2020, p. 140). Esa mirada
en Latinoamérica pasa por “viradas al plural”, como
respuesta al avance del neoliberalismo antipolítico en
el continente (Alabarces, 2020, p. 19). Se buscan nue-
vos horizontes de ciudadanía, se disputan los afectos y
6 La erosión de la democracia en el país permitió, por ejemplo, una
estrategia necropolítica de enfrentamiento a la pandemia por la
difusión del virus, configurando una serie de crímenes contra la
humanidad (Ventura et al., 2021).
7 En el sentido más amplio del término, no solo en un eje económi-
co/geográfico, sino en todas las normativas culturales.
significados, se cuestiona la obligación de obedecer a la
jerarquía de sentidos de la modernidad.
Las experiencias resistentes de las bibliotecas de
Colombia son un buen ejemplo de dinámicas que de-
safían las hegemonías de sentidos y buscan repensar
la cultura, nuestro mundo y cómo vivimos aquí. Eso es
representado por dos ejes de esas experiencias, princi-
palmente. En primer lugar, la conciencia del poder de
la palabra, del lenguaje como una totalidad de medios
inseparables para significar la realidad y disputar sen-
tidos, y una particular preocupación en proponer el
derecho a esa totalidad.8 En segundo lugar está la or-
ganización desde la articulación entre la pluralidad de
territorios periféricos tradicionalmente excluidos de la
cultura hegemónica, con la formación de redes vincu-
ladas con otras redes y con las instituciones políticas,
las cuales, aunque tengan un importante rol normativo
de esa nueva mirada, son secundarias en relación con el
protagonismo de los territorios.9
Las redes, compuestas por las diferentes tipologías de
bibliotecas, investigadores de universidades, cajas de
compensación, entidades territoriales, líderes locales
etc., en conjunto con el sector público, el privado y el
comunitario, no van a salvar el mundo.10 Pero es inne-
gable que salvan a las personas. A través del poder de
la palabra, desde las redes se puede ser sujeto crítico,
reimaginar sentidos e imaginar mundos y culturas al-
ternativas, reforzar los vínculos afectivos con sus pares,
sus comunidades, construir sus memorias sociales, en-
contrar otras posibilidades más profundas de actuación
ciudadana y, por fin, resignificar lo que una sociedad
democrática debe ser.
A la luz de los macroprocesos político-culturales en
Brasil, es posible percibir cómo sujetos periféricos del
país, desde sus territorios, también responden a los re-
tos de nuestro tiempo. Los movimientos sociales que se
8 Presente en los más variados proyectos de promoción de las más
diversas lecturas y alfabetizaciones para las más diferentes inter-
secciones de sujetos.
9 Hasta el punto de la institucionalidad buscar nuevos proyectos
de promoción cultural que activamente rompan con la jerarquía
tradicional de la organización de políticas públicas, volviendo
los sujetos territoriales sus propios promotores institucionales.
10 Frase marcante de una de las visitas a las bibliotecas de Medellín
que logra hacer parte de la reflexión de este texto.
9[Pasantías internacionales en Bibliotecología y Ciencias de la Información, una oportunidad para el diálogo de saberes]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e351358 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e351358
rearticulan en redes de soporte territorial no se dejan
expulsar de los espacios logrados en los años 2000 y si-
guen en la disputa por los sentidos en la cultura y los
procesos políticos. Construyen sus redes desde los te-
rritorios, en las universidades y en la institucionalidad
política, resistiendo.11 Una mirada de protagonismo de
los sujetos territoriales en la disputa del canon empieza
a desarrollarse en el país. Esta mirada, aunque no tenga
el tiempo de trabajo presente en las redes de las prác-
ticas bibliotecarias de resistencia de Colombia, tiene
un ejemplo en ese vecino latinoamericano de cómo ella
posibilita la disputa de sentidos y la potencia para ima-
ginar otros mundos.
4.2 Conversaciones literarias: diálogos desde la
triple frontera latinoamericana. La voz de Luisa Bus-
tamante12
La pasantía internacional coordinada por la Escuela
Interamericana de Bibliotecología, desde el punto de
partida fronterizo,13 abrió las puertas al encuentro de
conversaciones y de tránsitos hacia el entendimiento
de las estructuras bibliotecarias institucionales, comu-
11 Buenos ejemplos sobre ese proceso reciente son la articulación
en red de promoción cultural local en la Favela da Maré, en Río
de Janeiro, mapeada por el centro informacional del territo-
rio DataLab —en una región originaria de importantes líderes
comunitarios que se convirtieron en representantes políticos,
como Marielle Franco y sus herederas—. Los movimientos indí-
genas, en respuesta a la política de exterminio de Bolsonaro, des-
de sus tierras, trabajos hechos con la academia, hasta la juventud
que logró vincularse a las universidades desde los años 2000 y
hoy disputa directamente en los tribunales y en la cultura sus de-
rechos de existir. En el campo de la ciencia de la información, las
nuevas miradas por epistemologías críticas, decoloniales y que
cuestionan las jerarquías de sentidos como resultado de investi-
gaciones de miembros de movimientos sociales y minorías. Esto
está representado en los trabajos del dossier “Decolonialidad y
ciencia de la información: Veredas de diálogos” (Vieira de Freitas
Araujo et al., 2021).
12 Luisa Bustamante es estudiante del curso de graduación en Le-
tras - Artes, Mediación Cultural en la Universidade Federal da
Integração Latino-Américana (UNILA) (2019). Tiene experien-
cia en el área de letras, con énfasis en lengua portuguesa. Partici-
pó del proyecto de extensión en la Biblioteca para Infancia y Ju-
ventud Iguaçuense (BIJI) (2021) en la ciudad de Foz do Iguaçú.
Actualmente desarrolla un proyecto de investigación científica
sobre “Conversas literarias con niños y niñas inmigrantes”. A
través de su voz nos acercamos a su experiencia.
13 Ciudad de Foz do Iguazú, Brasil en frontera con Paraguay y Ar-
gentina.
nitarias y populares en Colombia. Es una oportunidad
tanto de identificación como de resignificación de las
referencias conceptuales de todos los escenarios y terri-
torios que tanto se mencionan en el entorno académico
latinoamericano. Las aperturas a los caminos que propi-
ció la Escuela están direccionadas hacia la adquisición
de las prácticas y las metodologías de la promoción
del conocimiento con configuraciones y enfoques más
humanizados, así como también el intercambio de
aprendizaje como una oportunidad de la negociación
cultural desde el fomento a la lectura y el fortalecimien-
to de las prácticas tradicionales de la mano de acciones
y tecnologías.
Las articulaciones de la mediación de lectura y la
implementación de los diálogos a partir de la lite-
ratura proponen empujar a los lectores hacia ideas
culturalmente cercanas sobre quiénes son y dónde se
encuentran, a priorizar el punto de vista desde donde
se localizan, privilegiar sus costumbres como prácticas
legítimas y acercarse al entendimiento de los contextos
cambiantes que sufren los países a lo largo de los cam-
bios de los gobiernos y las problemáticas que vienen
con esto, de manera que, los autores o los narradores de
libros crean una invitación hacia la autoidentificación
a partir de estas reflexiones literarias (Fittipaldi, 2015,
p. 17). Al visitar la Red de Bibliotecas Públicas en Me-
dellín, se identifica el poder de esta sentencia, debido
a que los proyectos propuestos para cada espacio que
conseguimos acompañar desde cerca buscan entender
cada territorio como único y diferente, alivia diferen-
tes aspectos culturales y dialoga sobre esos primeros
impactos que los contextos críticos traen consigo. En
estos espacios se tejen vínculos y se crean clubes lec-
tores que les permite conocerse y vincularse con lo que
sienten, con lo que pasó y con lo que se quedó atrás.
Sin embargo, se entiende que en estos diálogos con
las bibliotecas no solo nacen las conversaciones par-
tir del libro o de la lectura, hay múltiples discusiones
sobre los verdaderos factores que impulsan la eficacia
de la promoción de la información y el fortalecimiento
de la comunidad, como talleres, clubes o círculos con
intenciones políticas y sociales en las que se identifica
el verdadero poder del lenguaje y la palabra. La movili-
dad oral resalta prácticas exitosas de las mediaciones
porque valorizan caracteres que, si bien no son en su to-
talidad pedagógicos, son de enfoque educacional, pues
10[Natalia Duque-Cardona, María Camila Restrepo-Fernández, Guilherme Fellipin dos Santos, Sara Ulloa-Guerra, Luisa Fernanda Bustamante-Ortiz] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e351358 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e351358
incluyen las transmisiones de narrativas orales y visua-
les que le brindan una experiencia aún más completa.
Generar espacios seguros es uno de los objetivos más
importantes para la posibilidad del diálogo literario, ac-
ción que está acompañada de compromisos sociales que
también motivan prácticas de comunicación más sensi-
bles y afectuosas con los sujetos de las comunidades que
han pasado y siguen pasando por diferentes momentos
críticos y violentos, debido a que propicia respuestas
para la construcción personal. En ese encuentro con
lo desconocido, también se amplían posibilidades y se
establecen puentes en sus capacidades comunicativas,
lectoras y educativas. Por consiguiente, al desplazar
el debate hacia el territorio colombiano, se identifica
la importancia de tener el lenguaje no solo como una
herramienta, sino como un instrumento con funciones
sociales, vista para la construcción de una totalidad o
de forma orgánica, en las que se generen oportunidades
y aperturas que posibiliten las conversaciones.
Las prácticas en torno a la literatura infantil en todos
los centros culturales, los parques bibliotecas, las ca-
jas de compensación, y también todos los proyectos e
iniciativas como pasitos lectores, tulas viajeras, libros
sin fronteras, etc., son alternativas de reconstrucciones
identitarias, de reconocimiento ideológico y de reivin-
dicación de la memoria.
El intercambio y transformación social se logran con
la apropiación de los espacios, porque los usuarios
consiguen una autodenominación, autonomía e identi-
ficación hacia las prácticas realizadas en cada encuentro
bibliotecario. Las comunidades son las potenciadoras
de los espacios, trabajan la coautoría y la horizonta-
lidad, brindan rutas de atenciones, informaciones de
impactos que pueden afectar o no a la comunidad y se
capacitan entre ellos mismos creando una conexión
aún más fuerte entre lazos populares.
Justamente, los saberes sociales juegan una parte im-
portante en estos procesos porque les brindan un
significado más potencial. Se entiende así debido a la
gran intención de eliminar las barreras y los muros que
se producen en los territorios colombianos, y al fuerte
deseo de que las miradas y enfoques de las actividades
y simbolizaciones son enfocadas hacia adentro. Aunque
estos lugares sean espacios físicos, eso no interviene o
provoca ningún tipo de limitaciones, porque son biblio-
tecas andantes, bibliotecas que salen de las bibliotecas,
que trascienden, que luchan, que hablan, que escuchan,
que se reconstruyen, que se apoyan y que refugian, siem-
pre con la idea de la descentralización y la inclusividad
en todo el entorno donde están ubicadas. Además, ac-
túan con una propiedad inigualable y diferenciada de
cada realidad, regalando a cada uno conversaciones y
diálogos sin fronteras.
4.3 Círculo de madres lectoras: proyecto de media-
ción de lectura, escritura y oralidad en los Andes del
Perú. La voz de Sara Ulloa14
Esta narración se escribe en primera persona por deci-
sión de la pasante:
Cuando cursé la Cátedra de Lectura, Escritura y Bi-
bliotecas del Perú en Lima, un programa de mediación
de lectura, organizado de manera interinstitucional
entre el Ministerio de Cultura del Perú, la Biblioteca
Nacional del Perú y la Casa de la Literatura peruana,
el cual hace mención a tres componentes de los cuáles
nunca había escuchado hablar en conjunto: lectu-
ra-escritura-bibliotecas, mi mirada sobre el desarrollo
profesional de mi carrera, Bibliotecología y Ciencias
de la información, cambió.
De hecho, sentí una frustración muy grande por no
tener este tipo de formación en mi etapa académi-
ca, por no tener esta mirada más amplia, más social,
más interdisciplinaria, ya que al fin y al cabo para qué
estudiamos una carrera universitaria si no es para
encontrar formas de contribuir a la sociedad, para
facilitarnos la vida. Eso es lo que yo entendí cuando
ingresé a San Marcos, era nuestra misión al culminar
14 Sara Ulloa es bibliotecaria escolar. Mediadora de lectura por la
Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú, Promoción
2019 y 2020, en la que elaboró un proyecto de mediación de lec-
tura para Madres Lectoras. Ha sido voluntaria de la Red de Bi-
bliotecas Rurales de Cajamarca. Forma parte de la Asociación
Achikyay, Centro de Investigaciones y Promoción de lectura de
Chupaca, Junín. Es miembro de la ALA, Asociación Americana
de Bibliotecas de Estados Unidos y miembro del grupo asesor
del Comité de Desarrollo Profesional Continuo y Aprendizaje en
el Lugar de trabajo (CPDWL) de la IFLA. En el plano laboral, es
responsable de la Biblioteca de secundaria del Colegio San Sil-
vestre en Lima, en donde también es líder en tecnologías educa-
tivas. Cuenta con el grado de bachiller en Bibliotecología y Cien-
cias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y, actualmente, se encuentra preparando una tesis sobre
la biblioteca escolar en el sector público.
11[Pasantías internacionales en Bibliotecología y Ciencias de la Información, una oportunidad para el diálogo de saberes]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e351358 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e351358
nuestros estudios de pregrado. Y, dado que nuestra
profesión tiene que ver precisamente con un acerca-
miento a las personas, surge la inquietud de ver cómo
funcionan las bibliotecas en otros espacios, dón-
de dicen que sí hay bibliotecas, y cómo estas están
aportando al ser humano en estos tiempos contempo-
ráneos.
Es así que decidí hacer una pasantía, elaboré un pro-
yecto llamado “Círculo de madres lectoras”, que ya
había iniciado en la cátedra y que desarrollo en la
Asociación Achikyay, Centro de Investigación y Pro-
moción de Lectura en la región de Chupaca, Junín, de
la cual soy miembro. Lo presenté al Ministerio de Cul-
tura del Perú, partiendo de la premisa de fortalecer la
práctica lectora de las madres, pues son ellas quie-
nes más apoyan a sus hijos en sus estudios escolares.
Con este proyecto gané un estímulo económico que
me permitió hacer una pasantía internacional. Elegí
a Colombia como país de destino porque justo había
conocido a la profesora Natalia Duque, de la UdeA de
Medellín, a quien le pedí que me recomiende una pa-
santía y grata fue mi sorpresa cuando me contó que la
UdeA recibía pasantes y que el programa se diseña-
ba acorde a mis intereses. Ya tenía un imaginario del
movimiento bibliotecario en Colombia, sabía que las
bibliotecas públicas eran gigantes, una especie de par-
ques biblioteca, que tenían una red sostenible y había
visto algunas de sus publicaciones sobre promoción
de lectura. Me intrigaba que un país tan cercano, de
la región, sí tenga bibliotecas, además de Chile, otro
misterio que aún no conozco.
Después de un mes de estancia, puedo confirmar que
efectivamente Colombia tiene bibliotecas y que verlo
en la realidad es mucho mejor que en el imaginario o
en fotografías. He visitado muchos lugares, conocido
personas interesantes, reencontrado con profesores
queridos, además, en la compañía de Guilherme y
Luisa, pasantes también de Brasil y Colombia, lo que
ha hecho que esta experiencia sea más gratificante.
Muchos han sido los descubrimientos, inquietudes,
cuestionamientos, preguntas y observaciones, mien-
tras tanto englobo en los siguientes cuatro enunciados
a manera de reflexión o compartir mi experiencia.
4.3.1 Bibliotecas comunitarias
Las bibliotecas en Colombia funcionan como espa-
cios comunitarios en los que se comparten una serie
de conocimientos a través de actividades, programas y
estrategias que hacen que nuestra vida se expanda. La
programación es diversa, existen tertulias, conversa-
ciones, costureros, exposiciones, talleres, recorridos
guiados, hora del cuento, pasitos lectores, lecturas
por teléfono, clubes de lectura y escritura infantil, ju-
venil y para adultos, entre otros. Tuve la oportunidad
de asistir a un club de lectura para adultos, en su ma-
yoría de la tercera edad, en la Biblioteca Otra Parte en
el barrio Envigado y pude notar una gran asistencia y
participación. Me contaron que los asistentes eran ve-
cinos y fieles concurrentes y que entre todos decidían
qué leer, el horario era fijo, todos los jueves a las 5pm.
También, tuve la oportunidad de asistir a un taller lla-
mado “Biblioteca de plantas”, en el que pudimos ver la
diversidad de plantas u hojas que existen en Medellín,
además de observarlas con un microscopio. Es decir,
las actividades que se promueven en las bibliotecas
son tan diversas como la colección con las que cuenta.
4.3.2 Lectura, escritura y oralidad
En Medellín existe un Plan Ciudadano de Lectura, Es-
critura y Oralidad (PCLEO) con la finalidad de hacer
recordar a la ciudadanía que todos tenemos derecho
a leer, escribir y conversar, y marca la ruta para que
sucedan estas diversas actividades en las bibliotecas.
Es un plan ciudadano que se construye entre todos y
tiene cinco líneas de trabajo: 1) Sistema de Bibliotecas
Públicas de Medellín, 2) eventos del libro, 3) estímu-
los literatura y prácticas de LEO, 4) fondo editorial
y 5) PCLEO. A su vez, el Sistema de Bibliotecas Pú-
blicas de Medellín desarrolla su apuesta ciudadana a
través de seis iniciativas: 1) acceso a la información, 2)
diversidad y accesibilidad, 3) comunidades y proyec-
ción, 4) ciudad lectora, 5) ciudadanías y 6) escenarios
para el arte y la cultura.
4.3.3 Estado y empresa privada
Había escuchado hablar de Comfenalco y Comfama,
pero nunca había tenido claro qué eran. Ahora en-
tiendo que son cajas de compensación creadas por la
empresa privada con la finalidad de dar a sus emplea-
dos espacios de bienestar en los que ofrecen una serie
de servicios desde natación, gimnasio, baile y biblio-
tecas. Como bien decían los filósofos griegos, hay que
alimentar la mente, el cuerpo y el alma. Pero a estas
bibliotecas no solo pueden acceder los empleados de
estas empresas, sino que son públicas y esto es muy
interesante porque viene a ser un aporte en conjunto
entre la empresa privada y el Estado a favor de la ciu-
dadanía, además sostenible en el tiempo ya que estas
cajas vienen ofreciendo este servicio de bibliotecas
desde hace más de dos décadas.
12[Natalia Duque-Cardona, María Camila Restrepo-Fernández, Guilherme Fellipin dos Santos, Sara Ulloa-Guerra, Luisa Fernanda Bustamante-Ortiz] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e351358 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e351358
4.3.4 Promotores de lectura
Mientras escuchábamos a los encargados o coor-
dinadores de los programas de las bibliotecas que
visitamos, oía con interés sobre los promotores de
lectura, pues, al fin y al cabo, son ellos los que dan la
cara y tienen contacto en la mediación de las lecturas
con las personas, y empecé a sentir cierta curiosidad
por saber más de ellos, de conocerlos, ¿cómo es que
se llega a ser un promotor de lectura? Un punto que
llamó mi atención es que me dijeron que un promo-
tor de lectura podía ser cualquier persona cuyo único
requisito es que sea un amante de los libros, además
de contar con una carrera profesional. Y que no existe
una formación para ello, solos se forman. Luego, con-
versando sobre el tema con más personas, nos dijeron
que no es que solo se formen, en Medellín existen tan-
tas ofertas culturales que se van formando, yendo a
estos eventos. También existe el encuentro anual de
promotores de lectura. Además de ello, mi teoría es
que también se forman habiendo visto a otros ser un
promotor de lectura, ya que aquí existe una partici-
pación ciudadana de acudir a las bibliotecas públicas
desde pequeños, por algo tienen el programa “pasitos
lectores”.
4.3.5 Interdisciplinaridad
Por último, un tema que llamó mi atención es el in-
volucramiento de diversas disciplinas en esta ruta de
la promoción de la lectura para cubrir el plan LEO.
Diversas profesiones a favor de la lectura, cuyo único
motor es ser amante de los libros y la lectura. Pen-
saba que para sacar adelante proyectos grandes de
bibliotecas públicas ciertamente se necesita de otras
profesiones, de otras miradas y que los bibliotecarios
debemos estar abiertos a este trabajo en conjunto a
favor de la lectura, la escritura y la oralidad.
5. Discusión y conclusiones
La movilidad académica, más allá del rol (estudiante,
docente o investigador) de quien realice el intercambio,
es una experiencia que materializa los pilares sobre los
que se sostiene la ciudadanía global: la internacionali-
zación, la interculturalidad y la cosmopolítica. Estos se
constituyen sobre la base de la cooperación e integra-
ción entre instituciones pares. Esta relación se establece
con el propósito de colaborar por la consecución de un
mismo objetivo: lograr una educación dialógica entre
culturas populares y saberes científicos, de modo que
todos los estudiantes, docentes e investigadores, sin
importar su institución de origen, tengan capacidades
básicas compartidas con colegas de otras latitudes.
Por otra parte, las pasantías permiten la construcción
de conocimiento situado, que posibilita a los indivi-
duos entender cómo funciona su área de conocimiento
en otros espacios geográficos con características tan di-
símiles como semejantes al espacio propio; la fortaleza
principal de la movilidad es que hace posible ver la sin-
gularidad de cada campo de conocimiento, de acuerdo
con el contexto en el que sucede.
Así, entre los objetivos de los intercambios está formar
profesionales para el mundo, cuya especialidad es re-
sultado de la búsqueda profunda de la episteme de su
profesión a partir del contacto con otros estudiantes,
profesores e investigadores que bajo el principio de
cooperación comparten sus objetos de conocimiento,
metodologías y resultados de investigación.
Para que este objetivo sea factible, se requiere de un ro-
busto sistema de apoyo a la internacionalización y la
interculturalidad, no solo en el currículo, sino en todo
el entorno universitario. Sobre todo desde la gestión
académica y administrativa se requieren procesos es-
pecíficos para facilitar los trámites de doble titulación,
reconocimiento de materias, expedición de certifica-
dos, entre otros procesos documentales que pueden
convertirse en un elemento desfavorable para quienes
eligen enriquecer su trayectoria mediante la movilidad.
Finalmente, se propone que la exposición al mundo a
través de la movilidad es la forma óptima para lograr
que los individuos se integren adecuadamente a las
dinámicas profesionales en un mundo globalizado e
hiperconectado, a la vez que no se debe descuidar la
formación de estudiantes, docentes e investigadores en
la cultura y saberes propios, a la luz de la justicia social.
6. Agradecimientos
Es imperativo agradecer a las maestras, maestros, in-
vestigadores e instituciones que hacen posible que
los intercambios internacionales sean una realidad.
En este caso particular a la Universidad de Sao Paulo,
Universidad Federal de Integración Latinoamericana
(UNILA), Ministerio de Cultura de Perú, Asociación
13[Pasantías internacionales en Bibliotecología y Ciencias de la Información, una oportunidad para el diálogo de saberes]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e351358 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e351358
Achikyay. Centro de Investigaciones y Promoción de
Lectura de Chupaca, Junín. Y a cada uno de los alia-
dos que acogen a los pasantes internacionales y hacen
posible que su estancia en Colombia permita un pa-
norama amplio de la bibliotecología y las ciencias de
la información en perspectiva social: Red Nacional
de Bibliotecas Públicas de Colombia, Red de Biblio-
tecas Populares de Antioquia, Sistema de Bibliotecas
Públicas de Medellín, CERLALC, Plan Ciudadano de
Lectura, Escritura y Oralidad (PCLEO), Caja de Com-
pensación Familiar Comfenalco Antioquia, Caja de
Compensación Familiar Comfama, Fundación Ratón
de Biblioteca, Casa Cultural los Botones, Colectivo
Bibliotecas A La Calle, Biblioghetto. También, por
su puesto, a las maestras y maestros María Camila
Restrepo Fernández, Santiago Velásquez Yepes, Fer-
nando Hoyos Salazar, Didier Álvarez Zapata y Silvia
Castrillón. Y a la Dirección de Relaciones Internacio-
nales, que hace posible este ejercicio.
7. Referencias
1. Alabarces, Pablo (2020). Pospopulares: las culturas populares
después de la hibridación. Calas.
2. Bertelli, Giordano; Feltran, Gabriel (2017). Vozes à margem:
Periferias, Estética e Política. Edufscar.
3. Canclini, Néstor (2019). Ciudadanos reemplazados por
algoritmos. Calas.
4. Dirección de Relaciones Internacionales. Universidad
de Antioquia. (2020). Pasantías de investigación.
https://acortar.link/PleeQm
5. D'Andrea, Tiaraju (2020). 40 Ideias de Periferia. Dandara.
6. Fittipaldi, Martina (2015). La literatura como espacio
de acogida y de reconstrucción identitaria. Había una
Vez. Revista de Libros y Literatura Infantil y Juvenil, 22, 14-21.
https://issuu.com/habiaunavezlibros/docs/rhuv-22
7. Fraser, Nancy (2008). Escalas de justicia. Herder.
8. Haraway, Donna (2016). Staying with the Trouble: Making Kin
in the Chthulucene. Duke University Press.
9. Latour, Bruno (2020). Diante de Gaia: oito conferências sobre a
natureza do Antropoceno. Editora UBU.
10. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (julio
25 del 2019). Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se
suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2
del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector
Educación [Decreto 1330]. https://www.mineducacion.
gov.co/portal/normativa/Decretos/387348:Decreto-1330-
de-julio-25-de-2019
11. Memorial da Resistência do Estado de São Paulo (2018).
Memorial da Resistência: 10 anos presente! São Paulo.
12. Oxfam (2019). Public good or private wealth? Oxfam.
13. Sevcenko, Nicolau (2012). A corrida para o século XXI.
Companhia das Letras.
14. Tsing, Anna (2015). The Mushroom of the End of the world: On
the possibility of life in the Capitalism ruin. Princeton University
Press.
15. Universidad de Antioquia (1996). Acuerdo Superior
064 de 1996, Por el cual se crea la Dirección de Gestión
y Relaciones Internacionales de la Universidad de
Antioquia. Agosto 23 de 1996.
16. Universidad de Antioquia (2001). Acuerdo Superior
191 del 5 de marzo de 2001, Por el cual la Universidad
de Antioquia establece sus políticas de relaciones
internacionales, 2001.
17. Universidad de Antioquia (2017). Plan de Desarrollo
Institucional: 2017-2027. Una Universidad innovadora
para la transformación de los territorios. Universidad de
Antioquia
18. Universidad de Antioquia (2021). Plan de Acción Institucional
2021-2024. Universidad de Antioquia
19. Van Der Wende, Marijk (1997). Internationalising
the curriculum in dutch higher education: An
international comparative perspective. Journal
of Studies in International Education, 1(2), 53-72.
https://doi.org/10.1177/102831539700100204
20. Ventura, Deisy; Perrone-Moisés, Cláudia; Martin-
Chenut, Kathia (2021). Pandemia e crimes contra a
humanidade: o “caráter desumano” da gestão da catástrofe
sanitária no Brasil. Direito e Práxis, 12(3), 2206-2257.
https://doi.org/10.1590/2179-8966/2021/61769
21. Vieira de Freitas Araujo, Andre; Maciel Barbosa de
Oliveira, Lucia; Gracioso, Marco Donizete, Luciana;
da Silva, Paulino (2021). Decolonialidade e Ciência da
Informação: veredas dialógicas. Liinc em Revista, 17(2).
https://revista.ibict.br/liinc/issue/view/309