
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352383 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352383 1
Maria Teresa Sánchez RiveraMaria Teresa Sánchez Rivera
Doctorante en Ciencias de la Información.
Magíster en Ciencias de la Información.
Magíster en Bibliotecología. Docente de la
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
maria.sanchez@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7894-5969
Mónica Arteaga LinzanMónica Arteaga Linzan
Doctora en Ciencias en Pedagógica.
Magìster en Evaluación Institucional.
Docente de la Universidad Técnica de
Manabí, Ecuador.
monica.arteaga@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5799-6046
Katty Vanessa Cantos ZambranoKatty Vanessa Cantos Zambrano
Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de
la Información de la Universidad Técnica
de Manabí, Ecuador.
kcantos@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5765-9760
Carlos Rivero TorresCarlos Rivero Torres
Ingeniero en Sistemas Informáticos de la
Universidad Técnica de Manabí. Analista
OJS. Webmaster en revistas científicas,
Portoviejo, Ecuador.
carlos.rivero@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1956-7448
Cómo citar este artículo: Sánchez, Maria Teresa; Arteaga, Mónica; Cantos,
Katty; Rivero, Carlos (2023). Comportamiento de la producción científica de las
universidades manabitas en la base de datos REDALYC: período 2017-2021. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 46(3), e352383. https://doi.org/10.17533/udea.rib.
v46n3e352383
Recibido: 2023-18-01/ Aceptado: 2023-01-06
Resumen
Es objetivo de esta investigación fue analizar el comportamiento de la producción cien-
tífica de las universidades manabitas en la base de datos Redalyc: periodo 2017-2021.
Se empleó una metodología con carácter descriptivo-retrospectivo con un enfoque
cuantitativo-cualitativo a partir del estudio métrico de la base de datos Redalyc. Se
utilizó como criterio de afiliación institucional las universidades de Manabí, Ecuador.
Para la investigación se seleccionaron seis indicadores: (I1) universidades de gestión
públicas y privadas; (I2) revistas editadas por universidades del Ecuador indexadas
en Redalyc; (I3) distribución de las publicaciones de universidades ecuatorianas de
acuerdo a las áreas temáticas e idiomas; (I4) productividad por año a partir de los
datos registrados en la base de datos de estudio en el período seleccionado; (l5) con-
tribuciones de autores por años según aportados por la base de datos Redalyc; (I6)
internalización del conocimiento a través de revistas ecuatorianas de la provincia de
Manabí. Como resultado más significativo se destaca la poca presencia de revistas
científicas de universidades de la Provincia de Manabí, indexadas en la base de datos,
las conclusiones asientan la insuficiente visibilidad de la ciencia que se produce en las
universidades de la región.
Palabras clave: comportamiento métrico, base de datos Redalyc, revistas de univer-
sidades de Manabí.
Comportamiento de la producción científica de las universidades
manabitas en la base de datos Redalyc: periodo 2017-2021*
© 2023 Universidad de Antioquia. Publicado por Universidad de Antioquia, Colombia.
* Este artículo deriva del proyecto Estudios Métricos de Información para caracterizar
perfiles científicos de países, instituciones, áreas temáticas y publicaciones. Aprobado
en el 2019, finaliza en el 2024. Carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo de
la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

2[Katty Vanessa Cantos Zambrano, Maria Teresa Sánchez Rivera, Mónica Arteaga Linzan, Carlos Rivero Torres] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352383 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352383
Behavior of the Scientific
Production of Universities
Manabitas in the Redalyc
Database: Period 2017-2021
Abstract
The objective of this research is to analyze the behavior
of the scientific production of Manabitan universities in
the Redalyc database: period 2017-2021. A descriptive-
retrospective methodology was used with a quantitative-
qualitative approach based on the metric study of the
Redalyc database, the universities of Manabí - Ecuador
were used as a criterion for institutional affiliation. For the
research, six indicators were selected: (I1) Public and private
management universities; (I2) Magazines edited by the
University of Ecuador indexed in Redalyc; (I3) Distribution
of Ecuadorian university publications according to thematic
areas and languages; (I4) Productivity per year from the data
registered in the Redalyc database of the selected period;
(l5) Contributions of authors by years as provided by the
Redalyc database; (I6) Internalization of knowledge through
Ecuadorian journals from the province of Manabí indexed
in the Redalyc database. As a most significant result, the
low presence of scientific journals from universities in the
Province of Manabí, indexed in the database, stands out, the
conclusions establish the insufficient visibility of the science
that is produced in the universities of the region.
Keywords: Metric behavior, Redalyc database, journals of
universities of Manabí.
1. Introducción
La producción de la ciencia es uno de los factores críticos
de desarrollo para los países. Tradicionalmente, en Amé-
rica Latina, los indicadores de desarrollo de la ciencia en
términos de publicaciones e impacto se encuentran más
alejados de los estándares de países con mayor desarrollo
científico y tecnológico (Vera et al., 2011).
Desde la perspectiva científica, la ciencia crece de
forma ascendente debido al aumento vertiginoso de
publicaciones científicas en las instituciones de educa-
ción superior, en las que son protagonistas las revistas
científicas y la comunidad universitaria como elemen-
tos fundamentales en la visibilidad de la ciencia. En este
sentido, García-Carrillo et al. (2021) afirman que ellas
permiten evaluar el estado actual de la actividad inves-
tigativa en las diferentes esferas del saber, así como el
posicionamiento que han alcanzado las universidades
dada la visibilidad de su producción científica.
Una de las vías de acceso abierto al conocimiento cien-
tífico es La Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc), cuyo
lema es “la ciencia que no se ve no existe”. Redalyc es
un sistema de indización que tiene como propósito vi-
sibilizar, consolidar y mejorar la calidad editorial de las
revistas de la región latinoamericana.
He ahí la importancia de estudiar las revistas publicadas
en las universidades de la provincia de Manabí utilizan-
do diferentes indicadores, como la cantidad de artículos
por años, por áreas geográficas, áreas temáticas, perio-
dos, idiomas, productividad e internacionalización.
Estos indicadores permiten realizar estudios del com-
portamiento de revistas científicas, por lo que han sido
considerados para formalizar la investigación. Según
mencionan Zambrano et al. (2021), producir ciencia
es una actividad que se evidencia mediante las pu-
blicaciones en revistas especializadas, producto del
conocimiento que se genera en la academia y la activi-
dad investigativa.
Según el abordaje teórico de los autores ya menciona-
dos, se precisa con mayores argumentos la importancia
de generar ciencia dentro de las universidades como una
iniciativa loable para la sociedad. El efecto de la produc-
ción científica en las universidades ha promovido un
cambio de mentalidad para las autoridades, investigado-
res y estudiantes. Valdés (2020) menciona que:
La producción científica universitaria es expresión
de la investigación y al mismo tiempo, una de las sa-
lidas output de los procesos de gestión universitaria.
Su visibilidad e impacto se ponen de manifiesto en
la presencia de ella en sus canales formales de co-
municación científica, en especial, en las revistas
científicas como soportes históricos y tradicionales
para la comunicación científica y para la trasmisión
y socialización del conocimiento científico, tanto la
visibilidad y el impacto tema que ameritaría otras
reflexiones son indicadores obligatorios en las me-
todologías para evaluar a las revistas científicas y
devienen reflejo de la integración sistémica de los
procesos universitarios. (p. 7)

3[Comportamiento de la producción científica de las universidades manabitas en la base de datos REDALYC: período 2017-2021]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352383 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352383
Hurtado (2012), en su artículo “Latinoamérica: aumen-
tan publicaciones de investigación”, expresa que “entre
el 2000 y 2010 el número de artículos académicos pu-
blicados en revistas indexadas en la base de datos
bibliográfica Scopus, cuyos autores son investigadores
latinoamericanos, aumentó en más de un 9 % al año, de
acuerdo con estudios publicados” (p. 13).
En la investigación realizada por Ciocca y Delgado
(2017), se destaca que:
Existe una tremenda disparidad entre las naciones,
particularmente en América Latina y a pesar de que
ha aumentado el número investigaciones en los últi-
mos años, la brecha entre los países desarrollados y
los de Latinoamérica es altamente sorprendente. Mu-
cho se habla de la inestabilidad política y económica
de muchos de los países de América Latina, lo que
tiene como consecuencia la falta de objetivos a largo
plazo necesarios para el desarrollo de la ciencia y la
tecnología. (p. 3)
Es importante mencionar la influencia de las revistas
científicas en el marco de las universidades manabi-
tas como partícipes de la tendencia investigativa, lo
cual genera visibilidad en bases de datos de carácter
regional.
En definitiva, el ejercicio de las universidades radica
en cristalizar el aporte de las revistas científicas como
soporte de información en el marco de la producción
científica y la visibilidad de autores como puntos clave
para el reconocimiento institucional. Así, el objetivo de
este trabajo fue analizar el comportamiento de la pro-
ducción científica de las universidades manabitas en la
base de datos Redalyc, en el período 2017-2021.
1.1 Referentes conceptuales
El estudio de grandes volúmenes de información para
analizar campos y disciplinas científicas, por lo ge-
neral, demanda demasiado tiempo y esfuerzo para
el investigador. La producción científica escrita es
muestra del desarrollo de los campos científicos par-
ticulares. Cada año, la producción de conocimientos
aumenta. La recuperación de fuentes publicadas debe
realizarse con mayor exhaustividad, sobre todo aque-
llas ubicadas en los últimos años y que se encuentran
en bases de datos de prestigio a nivel internacional
(Paz-Enrique et al., 2018).
Los nuevos conocimientos derivados de las actividades
de investigación se transmiten tradicionalmente a través
de publicaciones, sobre todo como artículos de revista,
a fin de facilitar su difusión a la comunidad científica,
servir de base para nuevos conocimientos y conseguir
el reconocimiento de sus autores. Dichas publica-
ciones son, por tanto, una medida de la investigación
realizada, sobre todo, en el caso de la investigación de
carácter básico. Mediante la observación y tratamiento
matemático y estadístico de los datos bibliográficos in-
cluidos en dichas publicaciones, es decir, por medio de
la bibliometría, se llega a estimar las características y
comportamiento de la ciencia (Red Iberoamericana de
Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2003).
La producción científica de un país no solo comprende
aquella información procesada en esas grandes bases de
datos. En los países menos desarrollados, sobre todo, se
puede apreciar una gran cantidad de artículos científi-
cos que solo se registran en bases de datos de cobertura
nacional y, en algunos casos, regional, cuyos propósitos
fundamentales son muy diferentes a los de las referidas
bases de datos internacionales.
Un número considerable de bases de datos naciona-
les y regionales se proponen esencialmente registrar
la mayor parte posible de producción generada en el
área geográfica que pretenden cubrir y solo exigen un
mínimo de requisitos en materia de calidad. Idealmen-
te, su propósito fundamental es registrar el total de la
producción científica generada en el territorio de su in-
terés. Las grandes bases de datos internacionales, por
su parte, pretenden procesar solo aquella parte del total
de la producción científica mundial que mejor responde
a la demanda de los mercados nacionales e internacio-
nales más exigentes. Ochoa (2004) indica que:
La visibilidad que acompaña de ciertos niveles de
garantía de calidad de la revista, debido a que las
bases de datos, especialmente los índices, evalúan
la edición para incorporarla. Sin embargo, si de vi-
sibilidad se trata, es necesario tener presente que no
todo índice la brinda, por una parte, porque detrás
de muchas bases de datos existen propósitos de ren-
tabilidad y sólo se puede acceder a ellas a elevados
costos, lo cual limita su consulta por la comunidad
científica. Por otra parte, las revistas de origen la-
tinoamericano señalan limitaciones para ingresar a
los índices creados en los países desarrollados. Solo

4[Katty Vanessa Cantos Zambrano, Maria Teresa Sánchez Rivera, Mónica Arteaga Linzan, Carlos Rivero Torres] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352383 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352383
cuando estas bases de datos son de acceso gratuito
garantizan visibilidad, pero no hay que perder de
vista que la mayoría es limitada, porque generalmen-
te se tiene acceso hasta el resumen del trabajo. (p. 5)
En los últimos años, el Gobierno ecuatoriano ha promo-
vido el aumento de la producción científica mediante
la promulgación de leyes, mejoras en las universidades,
incentivos para obtener títulos de posgrado, la creación
de programas de transferencia científica y tecnológi-
ca y el suministro de fondos para financiar proyectos
interinstitucionales de investigación científica a nivel
nacional e internacional (Medina et al., 2016). Estos es-
fuerzos han “despertado” al Ecuador a la investigación
científica y al desarrollo tecnológico, lo que se refleja en
el aumento de los resultados científicos que se descri-
ben en este trabajo. Muchos de estos esfuerzos reflejan
la deseada transición del Gobierno hacia una economía
basada en el conocimiento (Ramírez, 2014).
De la misma manera, con el énfasis que se hace en la
generación de conocimiento por medio de revistas y re-
positorios, se busca elevar el número de producciones
científicas que se tiene en la actualidad. Esto hace que
poco a poco se unan nuevos investigadores que tengan
como visión hacer parte de las revistas científicas. Por
tanto, Balladares et al. (2020) hace hincapié en que:
El nivel de producción científica se refiere a la ca-
pacidad que tienen las personas, instituciones y
organismos que forman parte de la sociedad para di-
vulgar información sobre alguna investigación de un
tema específico. Esta labor investigativa ha sido de-
terminada como una de las actividades académicas
que las Instituciones de Educación Superior (IES)
deben promover en sus docentes y futuros profesio-
nales. (p. 5)
La producción científica archivística ha generado diver-
sos tipos de documentos y como ciencia ha evolucionado
en su acepción. Para entender a cabalidad la ocupación
archivística y comprender el fundamento del análisis
bibliométrico que se presenta en este artículo, se hace
necesario abordar algunas definiciones de esta ciencia,
entre ellas está la del diccionario de terminología archi-
vística del Consejo Internacional de Archivos, en la que
la archivística es el “estudio teórico y práctico de los
principios, procedimientos y problemas concernientes a
las funciones de los archivos” (Montilla, 2012, p. 15).
Es innegable que tener en cuenta que el acceso abier-
to ha traído consigo múltiples debates respecto al uso
de la información y el uso comercial que ha tenido la
producción científica en el marco de replicabilidad en
diferentes escenarios de la ciencia. En ese sentido, a tra-
vés de la historia se ha visto la diferencia significativa
de los territorios en la producción de la investigación.
“Aunque la producción científica ha sido siempre
mucho mayor en continentes como Norteamérica y Eu-
ropa, también se ha producido ciencia desde hace siglos
en regiones con menor tradición en investigación como
Latinoamérica” (Ramírez et al., 2019, p. 6).
Para conocer la realidad de la producción científica,
se tiene en cuenta el estudio de América Latina como
un acontecimiento de gran valía para entender y com-
prender la importancia de las publicaciones científicas
desde la realidad actual.
En la República del Ecuador, la producción científica se
ha convertido en una herramienta valiosa para la comu-
nidad científica; esta permite visualizar el conocimiento
que se genera por los docentes e investigadores en su
actuar diario. Este capital intelectual en relación con
la gestión del conocimiento es un tema de tratamien-
to frecuente en las organizaciones, sobre todo en las de
tipo educativo, dada la importancia de la información y
el conocimiento generado como recurso esencial para
elevar la competitividad, la eficiencia y la calidad (Sán-
chez et al., 2019).
Ecuador ha venido trabajando en la promulgación de
leyes y ajustes en la Constitución del 2008 que han fa-
vorecido al movimiento de acceso abierto. Al respecto,
Pin y Valencia (2021), en su proyecto de investigación
“Estudios métricos de los repositorios institucionales
de investigación en las bibliotecas universitarias de
Portoviejo”, consideran que en el país el libre acceso es
un tema que sigue mostrando ciertas inquietudes en el
ámbito investigativo, ya que no hay una reforma que en
verdad esclarezca el desenvolvimiento de este acceso en
cualquier institución.
En consulta realizada en Scimago Journal y Ranking de
países (https://acortar.link/ZnAqcu), periodo 2017-2021,
aplicando el ordenamiento por documentos (produc-
tividad), aparece en primer lugar Brasil, seguido de
México, y Ecuador está en el puesto nueve. Sin embar-

5[Comportamiento de la producción científica de las universidades manabitas en la base de datos REDALYC: período 2017-2021]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352383 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352383
go, al ordenar en función de la cantidad de citas por
países (impacto), no se muestra variación en las posi-
ciones de los dos primeros países; aunque Ecuador baja
un peldaño y ocupa el puesto 10.
En concordancia con lo expuesto, Pérez (2014) apunta a
la colaboración entre los científicos y las instituciones,
determina el impacto y visibilidad de las publicaciones
dentro de una comunidad científica, entre otros. Ál-
varez y Pérez (2005, citado en Mendoza et al., 2022)
mencionan que las políticas públicas han estimulado la
ciencia generada en las universidades y han propiciado
un aumento considerable en la producción de artículos
científicos y visibilidad de los resultados en bases de
datos regionales como Scielo, Redalyc, Latindex, entre
otras. Rodríguez (2019) asienta el valor de la visibilidad
dentro y fuera del país, para lograr un mayor recono-
cimiento en los mencionados ámbitos regionales. Las
instituciones de educación superior en su gran mayoría
se han preocupado por mejorar la calidad de la educa-
ción haciendo uso del posicionamiento institucional a
partir de la indexación de revistas científicas en bases
de datos de alto impacto (Pérez, 2018).
Sánchez et al. (2019) reconocen que la producción
científica aporta a la ciencia en todas partes del mundo
gracias a que la mayoría de las revistas científicas ac-
tualmente se encuentran indexadas en bases de datos
reconocidas internacionalmente.
García-Carrillo et al., (2021) apuntan al posiciona-
miento que han alcanzado las universidades dada la
visibilidad de su producción científica. Por su parte,
Mendoza et al. (2022) afirman que las revistas cons-
tituyen un espacio multidisciplinar de intercambio de
saberes y experiencias, y para las universidades repre-
sentan presencia, visibilidad, transparencia y excelencia
de los resultados. Con ello se logra el posicionamiento
de sus investigaciones. El crecimiento de la producción
científica en América Latina va de a poco. Sin embar-
go, la región va en auge, lo cual genera gran expectativa
para investigadores y demás vínculos científicos. Des-
de este abordaje, se construye una nueva visión para el
posicionamiento de países y revistas científicas en el
marco de la educación y la investigación.
La evaluación de la actividad científica es medida
principalmente a través de las publicaciones científi-
cas –como revistas indizadas en bases de datos de alta
calidad– y patentes. En el caso de las publicaciones,
interesa conocer quiénes producen (personas, institu-
ciones, países), cuánto producen, qué tan usado es lo
producido (citas), cómo colaboran los investigadores
o instituciones (redes), entre otros aspectos, los cuales
son estudiados como parte del comportamiento social
de la ciencia a través de indicadores bibliométricos
(Bordons & Zulueta, 1999).
Se debe medir el impacto de la investigación por-
que las instituciones educativas son y deben ser
generadoras permanentes de propiedad intelectual,
conocimiento y recursos humanos, que impacten en
los sectores educativo, científico, económico y social.
Deben establecerse con claridad las prioridades del
desarrollo nacional y, a partir de esta definición, finan-
ciar o auspiciar las investigaciones que atiendan esas
prioridades (Díaz & Pedroza, 2018).
Respecto a los países de América Latina, Ecuador se en-
cuentra en el puesto 12, tanto en producción absoluta
como en documentos citables, por detrás de Colombia
y Perú, que ocupan el quinto y décimo lugar, respecti-
vamente. Según Álvarez y Pérez (2015), el crecimiento
promedio de la producción científica ecuatoriana expe-
rimentado en el periodo analizado en las áreas temáticas
relevantes es del 5,86 %.
Cabe destacar que el incremento de las revistas científi-
cas e investigaciones ayuda a realzar a las universidades
que tiene Manabí, pues eleva su conocimiento y su re-
conocimiento. Por tanto, antes de proseguir, se debe
definir qué es la bibliometría, definición que ayudará
con el análisis de los resultados según los indicadores.
La bibliometría tiene como objeto el análisis de la natu-
raleza y curso de una disciplina, por medio del cómputo
y análisis de las varias facetas de la comunicación es-
crita. Los estudios bibliométricos se caracterizan por
emplear variables que reflejan peculiaridades de los
documentos, que permiten medir con eficiencia y de
forma cuantitativa la actividad científica de cualquier
medio de divulgación. Para Paz-Enrique et al. (2015), la
bibliometría parte de la lógica de que el desarrollo de la
ciencia se mide por la cantidad de publicaciones.

6[Katty Vanessa Cantos Zambrano, Maria Teresa Sánchez Rivera, Mónica Arteaga Linzan, Carlos Rivero Torres] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352383 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352383
Los estudios bibliométricos tienen por objeto el tra-
tamiento y análisis cuantitativo de las publicaciones
científicas. Forman parte de los “estudios sociales
de la ciencia” y entre sus principales aplicaciones se
encuentra el área de la política científica. Estos estu-
dios complementan de manera eficaz las opiniones y
los juicios emitidos por los expertos de cada área re-
querida, las herramientas útiles y los objetivos en los
procesos de evaluación de los resultados de la activi-
dad científica. Sin embargo, dadas las repercusiones
que estas evaluaciones tienen sobre la protección de
fondos para la investigación, incluso la promoción
profesional de los investigadores, es necesario conocer
bien las características de los indicadores bibliométri-
cos y las limitaciones que su uso conlleva (Bordons &
Zuleta, 1999).
Los indicadores bibliométricos proporcionan infor-
mación sobre los resultados del proceso investigador,
su volumen, evolución, visibilidad y estructura. Así,
permiten valorar la actividad científica, y la influencia
(o impacto) tanto del trabajo como de las fuentes. De
acuerdo con ello, Beltrán (2006) los clasifica en dos
grandes grupos: indicadores de actividad e indicadores
de impacto.
A medida que la ciencia va en crecimiento, se permi-
te explorar nuevos caminos y enfoques para futuras
líneas de investigación; así, el apoyo de investigadores
e instituciones integra la producción científica como
una actividad necesaria para el impacto, visibilidad
y reconocimiento institucional de la academia y sus
miembros.
Para las universidades resulta importante conocer el
ranking y la visibilidad de su institución, de ahí la impor-
tancia de los estudios métricos. Constituyen referentes
teóricos de esta investigación las aportaciones de au-
tores como Rodríguez (2019), que asienta el valor de la
visibilidad dentro y fuera del país, para lograr un mayor
reconocimiento en los mencionados ámbitos regiona-
les. Así mismo, Sánchez et al. (2019) manifiesta que la
producción científica se ha convertido en una herra-
mienta valiosa que permite visualizar el conocimiento
que se genera por los docentes e investigadores en su
actuar diario, de igual forma reconoce que las univer-
sidades generan producción científica, estas se hacen
accesibles y visibles una vez que son publicadas e indi-
zadas en bases de datos.
2. Metodología
Para el desarrollo de la investigación, se realizó un es-
tudio descriptivo retrospectivo y longitudinal con un
enfoque cuantitativo y cualitativo. Según Hernández
et al. (2010), estos son “estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de variables y en los que solo
se observan los fenómenos en su ambiente natural para
después analizarlos” (p. 9). En el desarrollo del trabajo
se adoptó un enfoque bibliométrico aplicando méto-
dos cuantitativos, con base en seis indicadores: (I1) el
tipo de gestión pública o privada de las universida-
des de la provincia de Manabí; (I2) revistas editadas
por universidades del Ecuador indexadas en Redalyc;
(I3) distribución de las publicaciones de universida-
des ecuatorianas de acuerdo con las áreas temáticas
e idiomas; (I4) productividad por año a partir de los
datos registrados en la base de datos objeto de estudio
presentes en el periodo seleccionado; (I5) contribu-
ciones de autores por años según los datos aportados
por la base de datos Redalyc; y (I6) la internalización
del conocimiento a través de revistas ecuatorianas de
la provincia de Manabí indexadas en la base de datos.
Para el análisis teórico se consideró el uso de los méto-
dos de análisis y síntesis e histórico lógico para ubicar
las ideas y, como método empírico, la aplicación del
análisis documental a la literatura publicada sobre el
tema y a los artículos que integran la revista en el pe-
riodo 2017-2021, presentes en la base de datos Redalyc.
Se ingresó al portal de la base de datos Redalyc, como
criterio para la recuperación de la información se con-
sideró la filiación a universidades de la provincia de
Manabí, Ecuador: Universidad Técnica de Manabí;
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Universidad
Estatal del Sur de Manabí; Universidad San Gregorio
de Portoviejo; Escuela Superior Politécnica Agrope-
cuaria de Manabí; Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Sede Manabí; Universidad Técnica Particular
De Loja (UTPL).
Para el acceso a la información, se utilizó Scimago Jour-
nal & Country Rank (SJR), con el fin de identificar
el comportamiento métrico por países y el posiciona-

7[Comportamiento de la producción científica de las universidades manabitas en la base de datos REDALYC: período 2017-2021]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352383 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352383
miento de Ecuador bajo dos indicadores: cantidad de
documentos (producción) y citas (impacto).
3. Resultados
La Secretaría de Educación Superior de Ciencia,
Tecnología e Innovación (Senescyt) registra siete
universidades en la provincia de Manabí. La Tabla 1
muestra tres de las universidades privadas gestionadas
todas en la ciudad de Portoviejo, no así las de gestión
pública, que están distribuidas en las ciudades de Cal-
ceta, Jipijapa, Manta y Portoviejo.
Los resultados que se exponen en la Tabla 2 son fru-
to de la consulta en la base Redalyc, la cual muestra la
presencia de tres revistas en la provincia de Manabí, de
ellas, dos títulos son editados por la Universidad Téc-
nica con una frecuencia cuatrimestral y ambas publican
en formato digital. La Pontificia Universidad Católica
del Ecuador publica con una frecuencia semestral y, del
mismo modo que la Universidad Técnica de Manabí,
pública en formato digital.
En los resultados expuestos en la Tabla 3 se muestran
los idiomas en que publican las revistas indexadas
en la base de datos Redalyc, pertenecientes a univer-
sidades de la provincia de Manabí. La revista ReHuSo
perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanísticas
y Sociales y Eca Sinergia de la Facultad de Administra-
ción y Contabilidad publican en tres idiomas: español,
inglés y portugués y la Revista de la Facultad de Jurispru-
dencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
tiene una mayor cobertura lingüística ya que adiciona
el francés y el italiano a las lenguas aceptadas en sus
trabajos. La presencia de varios idiomas es un valioso
indicador que garantiza per se la visibilidad de la revista
y de los autores, la indexación en diferentes bases de
datos, el reconocimiento científico internacional, entre
otros aspectos.
Si bien es cierto que el 75 % de la comunidad científica
del mundo publica y lee en inglés, la presencia del idio-
ma materno de la revista resulta imprescindible, porque
toda publicación se debe a su comunidad lectora. Esa es
la razón por la que las tres revistas identificadas en la
base de datos Redalyc, pertenecientes a universidades
de la provincia de Manabí, ubican como primer idioma
para publicar en sus revistas el español.
En la Tabla 4 se describe el comportamiento de las re-
vistas indexadas en la base de datos Redalyc teniendo
en cuenta indicadores como productividad por año y
área temática en el periodo 2017-2021. Las revistas de
las universidades de Manabí indexadas en Redalyc pu-
blicaron un total de 437 documentos, liderados por la
revista Eca Sinergia con 156 documentos, seguida de la
Revista de Jurisprudencia con 145 documentos y cierra el
grupo la revista ReHuSo.
Tabla 1. Universidades de la provincia de Manabí de gestión pública y privada
Instituciones Gestión Ciudad y enlace Abreviatura
Universidad Técnica de Manabí Pública Portoviejo
http://www.utm.edu.ec UTM
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Pública Calceta
http://www.espam.edu.ec/ ESPAM
Universidad Estatal del Sur de Manabí Pública Jipijapa
https://unesum.edu.ec/ UNESUM
Universidad San Gregorio de Portoviejo Privada Portoviejo
https://sangregorio.edu.ec/ USGP
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Pública Manta
https://www.uleam.edu.ec/ ULEAM
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Privada Sede Portoviejo
https://www.puce.edu.ec/ PUCE
Universidad Técnica Particular De Loja/ Privada Portoviejo
https://www.utpl.edu.ec/ UTPL
Fuente: elaboración de los autores.

8[Katty Vanessa Cantos Zambrano, Maria Teresa Sánchez Rivera, Mónica Arteaga Linzan, Carlos Rivero Torres] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352383 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352383
En la Tabla 5, los datos proporcionados por Redalyc
presentan un total de 937 autores en el mismo perio-
do, liderados por Eca Sinergia con 443 autores, continúa
ReHuSo con 308 autores y en última posición la Revista
Facultad de Jurisprudencia con 186 autores.
En la Tabla 6, se detalla la colaboración internacional
de las revistas indexadas de la provincia de Manabí
en la base de datos Redalyc en el período 2017-2021.
Las dos revistas de la Universidad Técnica de Ma-
nabí, la Revista Facultad de Jurisprudencia y Eca Sinergia,
reciben contribuciones de Cuba y de Estados Unidos.
El caso del vecino país, Perú, está presente en las tres
revistas indexadas en la base de datos Redalyc. Refe-
rente a las contribuciones, Argentina está presente en
la revista ReHuSo y en la Revista Facultad de Jurisprudencia,
esta última junto con Eca Sinergia recibe 17 colabora-
ciones internacionales, cifra superada por la revista Re-
HuSo con 25 colaboraciones.
El estudio de la producción científica ha tomado ma-
yor incidencia a raíz del crecimiento de la ciencia desde
distintos escenarios, involucrando así diferentes resulta-
dos de las investigaciones de autores los cuales ejercen
múltiples quehaceres cotidianos. Es evidente que el cre-
cimiento de la producción científica se encuentra en su
auge debido a la cantidad de publicaciones ofrecidas a
los usuarios de la información, teniendo como objeto la
replicabilidad de la información como una necesidad la-
tente en la sociedad.
Para conocer la realidad de la producción científica,
se tiene en cuenta el estudio de América Latina como
un acontecimiento de gran valía para entender y com-
prender la importancia de las publicaciones científicas
desde la realidad actual.
Tabla 2. Revistas editadas por Universidad del Ecuador indexadas en Redalyc
Revistas N.o por año E-ISSN Institución editora País
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo) 3 2550-6587 Universidad Técnica de Manabí Ecuador
Eca Sinergia 3 2528-7869 Universidad Técnica de Manabí Ecuador
Revista Facultad de Jurisprudencia 2 2588-0837 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ecuador
Fuente: datos obtenidos de la base de datos Redalyc el 26 de septiembre de 2022.
Tabla 3. Distribución de las publicaciones de universidades ecuatorianas de acuerdo a las áreas temáticas e idiomas
Revistas Área del conocimiento Idiomas
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo) Ciencias humanísticas Español, inglés y portugués
Eca Sinergia Administración / Contabilidad Español, inglés y portugués
Revista Facultad de Jurisprudencia Derecho Español, inglés, portugués, francés e italiano
Total 3 5
Fuente: datos obtenidos de la base de datos Redalyc el 26 de septiembre de 2022.
Tabla 4. Productividad por año a partir de los datos de la base de datos Redalyc periodo 2017-2021
Revistas 2017 2018 2019 2020 2021 Total
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo) 24 16 24 36 36 136
Eca Sinergia 24 24 36 36 36 156
Revista Facultad de Jurisprudencia 30 30 27 28 30 145
Fuente: datos obtenidos de la base de datos Redalyc el 26 de septiembre de 2022.

9[Comportamiento de la producción científica de las universidades manabitas en la base de datos REDALYC: período 2017-2021]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352383 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352383
Tabla 5. Contribuciones de autores por años según los datos aportados por la base de datos Redalyc
Revistas 2017 2018 2019 2020 2021 Total
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo) 58 35 41 88 86 308
Eca Sinergia 60 69 101 107 106 443
Revista Facultad de Jurisprudencia 35 43 32 37 39 186
Fuente: datos obtenidos de la base de datos Redalyc el 26 de septiembre de 2022.
Tabla 6. Internacionalización del conocimiento a través de revistas ecuatorianas de la provincia de Manabí indexadas en la
base de datos Redalyc
Revistas Colaboración internacional Idiomas
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo) 25 Egipto, Cuba, Argentina, Chile, Perú, EE. UU.
Eca Sinergia 17 Venezuela, Hungría, Cuba, México, Perú.
Revista Facultad de Jurisprudencia 17 EE. UU., Perú, Argentina, Chile, Brasil, Italia, Francia.
Fuente: datos obtenidos de la base de datos Redalyc el 26 de septiembre de 2022.
4. Discusión
En los últimos veinte años, la producción científica en
América Latina y el Caribe, al igual que en otras regio-
nes del mundo, ha estado influenciada por el desarrollo
de la red de redes, con revistas científicas que pasaron
del formato impreso a coexistir también con el digital,
y por el desarrollo del movimiento de acceso abierto,
que promueve la publicación de artículos científicos,
sin barreras económicas, tecnológicas o legales. Esto
de acuerdo con la Declaración de Budapest (2012), en
la cual se reconoce la necesidad de que cualquier usua-
rio pueda leer, descargar, copiar, distribuir e imprimir
información. Respecto a las principales declaraciones
sobre el acceso abierto conocida como las 3BBB: Buda-
pest (BOAI, 2002), Berlín (2003) y Bethesda (2003),
para conmemorar el aniversario número 20 de la de-
claración de Budapest, el Comité Directivo del BOAI
publicó un grupo de recomendaciones atemperadas a
los tiempos actuales, pero sin perder la esencia original
del BOAI, 2002, y los aportes de la declaración del 10.o
aniversario celebrado en el 2012.
El crecimiento vertiginoso de la ciencia ha sido muy
grande en América Latina y en ello el cambio de ten-
dencias en el marco de la investigación ha sido muy
favorable. En este sentido, la visibilidad científica de
los países ha mejorado notablemente, lo cual refleja un
aporte significativo para la ciencia. Gracias al acceso
abierto se ha permitido incluir múltiples canales de
cooperación para el avance de nuevos proyectos y líneas
de investigación en distintas esferas del conocimiento.
Es importante mencionar que el avance del acceso
abierto radica en la conceptualización del open access
para generar la visibilidad de los autores mantenien-
do de esa manera el valor agregado de los trabajos,
especialmente artículos científicos. Desde esta con-
cepción, se introduce la realidad existente de ubicar
el acceso abierto como una oportunidad para publicar
y compartir la investigación. Sin embargo, es impor-
tante conocer la historia de esta iniciativa desde los
diversos paradigmas.
Desde este apartado se puede deducir que a nivel de
América Latina la producción científica ha sido muy
escasa en comparación con Europa, por lo que el acce-
so abierto tenía mayores cuestionamientos en el viejo
continente. No obstante, los cambios de paradigmas en
relación con los nuevos investigadores han promovido
nuevos avances en políticas y derechos en acceder a los
recursos de información de forma gratuita.
América Latina y Asia son las regiones con mayor ge-
neración de conocimiento. Esto es debido a que ambas
tienen una locomotora que las empuja: China en Asia y

10[Katty Vanessa Cantos Zambrano, Maria Teresa Sánchez Rivera, Mónica Arteaga Linzan, Carlos Rivero Torres] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352383 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352383
Brasil en América Latina, con más del 50 % de la pro-
ducción de la región. Dentro de América Latina, algunos
países como Colombia, Ecuador y Perú, que comparten
algunas similitudes como idioma, producción petro-
lera, costumbres y economías complementarias, han
aumentado el gasto público en educación superior, lo
que dio lugar a una mayor generación de conocimiento
en las universidades (Álvarez & Pérez, 2015).
En el contexto ecuatoriano, se debe tener en cuenta que
la necesidad de insertar las universidades e investigado-
res en la representatividad científica es un compromiso
muy grande, que promueve el desarrollo y oportunida-
des para el reconocimiento institucional o personal.
El desafío de la sociedad ecuatoriana es muy grande
debido a la poca influencia y visibilidad del país en la
producción científica. Por tal razón, desde el estudio
de las universidades manabitas en la base de datos Re-
dalyc se logra generar mayor atención desde diferentes
contextos para visualizar a la región manabita, como
elementos fundamentales en la creación de ciencia, in-
novación e investigación.
El comportamiento de las revistas científicas de las
universidades evidencia el progreso y evolución de la
academia como una alternativa para divulgar el conoci-
miento hacia la sociedad. A partir de la buena conducta
científica de las universidades y sus investigadores se
procede a escalar una mayor visibilidad en el entorno
de la producción científica.
Los autores coinciden con las aportaciones de Morei-
ra-Mieles et al. (2020) cuando apuntan que este aumento
podría explicarse en parte por la presión que los investi-
gadores con filiación ecuatoriana sienten por aumentar
la producción científica de la institución para la que la-
boran, puesto que el Consejo de Evaluación Acreditación
y Aseguramiento de la Educación Superior (CEAACES)
evaluaba de forma independiente la producción científi-
ca en Scimago o ISI Web of Knowledge, teniendo mayor
peso que la producción en bases de datos regionales
como Latindex, Scielo y Redalyc, entre otras.
Se coincide con las afirmaciones de Mendoza et al.
(2022), quienes aseveran que medir la producción cien-
tífica, y su visibilidad, así como el impacto que generan
en la sociedad estos resultados, constituyen el leitmotiv
de los investigadores en el siglo XXI.
Además, el posicionamiento de las universidades mana-
bitas en la región se vuelve cada vez más un desafío de
suma importancia para autoridades e investigadores. En
este orden de ideas, las métricas integran la producción
científica de las universidades, y están presentes en sus
tres procesos sustantivos: docencia-investigación-vin-
culación con la comunidad, lo que permite generar
líneas de investigación y nuevos canales de información
para los distintos usuarios.
En los resultados presentados en esta investigación, las
revistas con mayor internacionalización corresponden
a ReHuSo, Eca Sinergia y Revista de la Facultad de Jurispruden-
cia; esta última como un campo emergente que toma
auge en diversas disciplinas para determinar los com-
portamientos en producción científica con fines de
investigación y evaluación.
En los últimos años, Ecuador tiene disposiciones gu-
bernamentales que estimulan el movimiento de acceso
abierto, e incitan a la producción y visibilidad de la
ciencia que produce en las universidades, pero aún que-
da un camino por andar, para lograr el posicionamiento
de la ciencia en bases de datos regionales y alcanzar me-
jores indicadores métricos regionales.
5. Conclusiones
La investigación realizada permitió identificar el
comportamiento de las revistas científica de las univer-
sidades manabitas en la base de datos Redalyc: período
2017-2021, dos de estas publicaciones pertenecen a la
Universidad Técnica de Manabí.
En el análisis realizado sobre el comportamiento de las
revistas latinoamericanas en la base de datos Redalyc,
período 2017-2021, se vislumbra el fortalecimiento de
este tipo de publicaciones en la región
La sociedad ecuatoriana y su comunidad científica han
tenido un notable crecimiento de su producción cientí-
fica en los últimos años; sin embargo, aún los retos que
enfrenta son enormes, dada la poca visibilidad del país
en las bases de datos indexadas, y el poco financiamien-
to con el que cuentan las universidades, sobre todo

11[Comportamiento de la producción científica de las universidades manabitas en la base de datos REDALYC: período 2017-2021]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352383 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352383
de la periferia para realizar investigaciones. Espinoza
(2016), citado por Véliz-Briones et al. (2021) plantea
que se ha ralentizado el trabajo de investigadores, quie-
nes al carecer de recursos para sus investigaciones no
han podido contribuir significativamente a solucionar
los problemas de la sociedad ecuatoriana, efectos que
repercuten en los procesos sustantivos de las universi-
dades de gestión pública.
7. Referencias
1. Álvarez, Patricio; Pérez, Mario (2015). Análisis
de la producción y de la visibilidad científica
de Ecuador en el contexto andino (2000-
2013). El Profesional de La Información, 24(5), 577.
https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.07
2. Balladares, Jorge; García, Ángela; Granda, Cristina
(2020). Perspectivas de la producción científica de las
universidades del Ecuador. Revista Cátedra, 3(2), 126-149.
https://doi.org/10.29166/catedra.v3i2.2183
3. Beltrán, Óscar (2006). Factor de impacto. Revista
Colombiana de Gastroenterología, 21(1), 57-61.
4. Bordons, María; Zulueta, María de los Ángeles (1999).
Evaluación de la actividad científica a través de indicadores
bibliométricos. Rev Esp Cardiol.; 52(10): 790-800.
https://doi.org/10.1016/s0300-8932(99)75008-6
5. Budapest (2012). Diez años después de la Iniciativa
de Acceso Abierto de Budapest: establecer el valor
predeterminado para abrir. Budapest: BOAI10.
https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai10/
spanish-translation/
6. Ciocca, Daniel; Delgado, Gabriela (2017). La realidad de la
investigación científica en América Latina; la perspectiva
de un interno. Estrés Celular y Acompañantes, 22(6), 847-852.
https://bit.ly/3DIME5u
7. Diaz, Alaba; Pedroza, Manuel (2018). Indicadores de
impacto en la investigación científica. Revista Cientìfica
de Farem-Esteli. 13(1), p 20-30. http://dx.doi.org/10.5377/
farem.v0i25.5683
8. García-Carrillo, Luis; Quindemil-Torrijo, Eneida;
Rumbaut, Felipe (2021). Comportamiento de las
revistas latinoamericanas de bibliotecología y ciencias
de la información en Scopus, Período 1999 – 2019.
REHUSO. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(2).
https://bit.ly/3UoYasj
9. Hernández, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010).
Metodología de la Investigación (5.a ed.). McGraw-Hill.
https://cutt.ly/iNzNqcH
10. Hurtado, María Helena (2012). Latinoamérica:
aumentan publicaciones de investigación. SciDev.Net.
https://www.scidev.net/america-latina/news/latinoam-
rica-aumentan-publicaciones-de-investigaci-n/
11. Maigua, Verónica; Maniglio, Francesco; Sánchez, María
(2021). Producción científica de Flacso, Ecuador entre sus
programas de maestrías en el periodo 2015-2020. ReHuSo,
6, 24-39. https://doi.org/10.33936/rehuso.v6iespecial.3784
12. Medina, Jaime; Cordero, Laura; Carrillo, Pablo; Rodríguez,
Diana; Castillo, José; Astudillo, Iván; Cárdenas, Sandra; de
Trinidad, Emilia; Powell, Michael (2016). Investigación
científica. En René Ramírez (Cord.), Universidad
urgente para una sociedad emancipada (pp. 461-494).
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2015.v41n1/o12/
13. Mendoza, José; Sánchez, María; Rivero, Carlos; Loor,
Lucia (2022). Presencia de las revistas de ciencias
administrativas en el catálogo Latindex 2.0: Estudio de
caso. ECA Sinergia, 13(1), 151. https://doi.org/10.33936/
ECA_SINERGIA.V13I1.3021
14. Montilla, Leomar (2012). Análisis bibliométrico
sobre la producción científica archivística en la Red
de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe
(Redalyc) durante el período 2001-2011. Biblios, (48), 1-11.
https://doi.org/10.5195/biblios.2012.65
15. Moreira-Mieles, Ligia; Morales-Intriago, Juan;
Crespo-Gascón, Sofía; Guerrero-Casado, José (2020).
Caracterización de la producción científica de Ecuador en
el periodo 2007-2017 en Scopus. Investigación Bibliotecológica,
34(82), 141-157.
16. Ochoa, Haydée (2004). Visibilidad: El reto de las Revistas
Científicas Latinoamericanas. Opción, 20(43), 1-8.
https://bit.ly/3U5qwY5
17. Paz-Enrique, Luis; Romero, R., & Hernández, E. (2015).
Productividad científica del Centro de Bioactivos
Químicos en el período 2008-2012. Avanzada Científica,
18(3), 1-17. https://cutt.ly/UNzMyTG
18. Paz-Enrique, Luis; Jalil-Vélez, Nadya; García-Salmon,
Luis; Mera-Leones, Rosa Mawyin-Ceballos, Francisco
(2018). Calidad de revistas científicas. Variables, indicadores y
acciones para su diagnóstico. Feijóo.
19. Pérez, Guillermo (2014). Análisis bibliométrico a la
Revista Enlace Científico, período 1999-2010. Enlace
Científico, 15(10), 1-20. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/
enlacec/n10/art08.pdf
20. Pérez, Mónica (2018). Aseguramiento de la calidad de
la educación superior en América Latina: ¿vamos por
el camino correcto? Revista Calidad en la Educación, (21).
https://doi.org/10.31619/caledu.n21.335

12[Katty Vanessa Cantos Zambrano, Maria Teresa Sánchez Rivera, Mónica Arteaga Linzan, Carlos Rivero Torres] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352383 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352383
21. Pin, Arturo; Valencia, Jorge (2021). Estudios métricos.
Revista Ciencia y Educación, 15(2) 14-28.
22. Ramírez, René (2014). La virtud de los comunes. De los paraísos
fiscales al paraíso de los conocimientos abiertos. Ediciones Abya-
Yala. https://cutt.ly/YNzMzjL
23. Ramírez, Luisa; Pérez, Andrés; Gutiérrez, Miguel (2019).
El movimiento de acceso abierto a la ciencia: referentes
globales, regionales y locales. Avances en Psicología
Latinoamericana, 37(1), 1-4. https://bit.ly/3TPdu1c
24. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y
Tecnología (2003). Estado de la Ciencia: Principales indicadores
de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos /Interamericanos.
Buenos Aires.
25. Rodríguez, Juan (2019). Visibilidad de las publicaciones
científicas: un modo de fortalecerlas. Suma de Negocios,
10(21), 63-69. https://doi.org/10.14349/sumneg/2019.v10.
n21.a8
26. Sánchez, María Teresa; Mitte, Libni; Ormaza, María de
los Ángeles. (2019). Capital intelectual y producción
científica en las facultades de ciencias administrativas
y económicas, y ciencias humanísticas y sociales de
la Universidad Técnica de Manabí. Revista: Caribeña
de Ciencias Sociales, 22, 847-852. https://doi.org/10.1007/
S12192-017-0815-8
27. Valdés, Miguel (2020). Visibilidad de la producción de
conocimiento. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas,
11(20), 353-363. https://onx.la/40958
28. Véliz-Briones, Vicente; Morales, Juan; Vásconez,
Gregorio; Cruzatty, Luz (2021). Injusta distribución
del presupuesto entre las universidades públicas del
Ecuador: efecto Mateo. Revista Internacional de Educación
para la Justicia Social, 10(1), 197-210. https://doi.org/10.15366/
riejs2021.10.1.012
29. Vera, Pablo; López, Wilson; Lillo, Sebastián; Silva,
Luis (2011). La producción científica en psicología
latinoamericana: Un análisis de la investigación por
países. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 95-104.
https://onx.la/b61d8
30. Zambrano, Selena; Quindemil, Eneida; Chaparro, Exio
(2021). Producción científica de las universidades
públicas ecuatorianas según Scopus, en el período 2012-
2017. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad
Sociedad, 6(1). https://doi.org/10.33936/recus.v6i1.2833