Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352479 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352479 1
Johanna Andrea Merchán AveniaJohanna Andrea Merchán Avenia
Magíster en Ciencias Biológicas.
Diseñadora industrial, Universidad
Nacional de Colombia. Investigadora,
Grupo de Investigación en Diseño GUIA.
Palmira - Colombia.
jamerchana@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4784-8362
Nélida Yaneth Ramírez TrianaNélida Yaneth Ramírez Triana
Ph. D. en Diseño, Fabricación y Gestión
de Proyectos Industriales. Universidad
Politécnica de Valencia, España. Docente
e investigadora, Universidad Nacional
de Colombia, Sede Palmira, Grupo de
Investigación en Diseño GUIA.
Palmira - Colombia.
nyramirezt@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4777-6909
Cómo citar este artículo: Merchán, Johanna; Ramírez, Nélida (2023). Transferencia
y divulgación del conocimiento: un estudio preliminar de análisis bibliométrico.
Revista Interamericana de Bibliotecología, 46(3), e352479. https://doi.org/10.17533/udea.
rib.v46n3e352479
Recibido: 2023-30-01/ Aceptado: 2023-06-06
Resumen
La transferencia del conocimiento presenta etapas metodológicas como producir,
transformar, socializar e integrar la información adquirida y aplicable a las necesi-
dades humanas; es un proceso que involucra la participación consciente en la crea-
ción de conocimiento, la divulgación del saber por parte del emisor y la adquisición y
aplicación de este por parte del receptor. Su interés conceptual es la divulgación del
conocimiento científico y tradicional en una población. Por tanto, en este artículo se
pretende resaltar la transversalidad conceptual de la transferencia del conocimiento,
desde el desarrollo de un análisis de revisión bibliográfica apoyada en la técnica de la
bibliometría de 17 artículos debidamente indexados. En la primera fase se selecciona-
ron los artículos en un periodo de doce años, en el que se analizaron sus indexaciones,
países y años de publicación influyentes. En la segunda fase se seleccionó la biblio-
grafía de dichos artículos, relacionada con la temática y que correspondiera a un ran-
go temporal de catorce años. Aquí se desarrolla un análisis de datos representativos
como año, país, autores y filiaciones. Este análisis evidencia una mayor influencia en la
investigación del concepto por países como Canadá (MacMaster University) y Méxi-
co (Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de Investigación en Alimen-
tación y Desarrollo); con una prevalencia de año por publicación entre 2009 y 2014.
Palabras clave: análisis de datos, bibliología, análisis documental, estudio bibliográfico,
transferencia de conocimientos.
Transferencia y divulgación del conocimiento: un estudio
preliminar de análisis bibliométrico*
© 2023 Universidad de Antioquia. Publicado por Universidad de Antioquia, Colombia.
* Artículo derivado de la investigación y tesis de Maestría en Ciencias Biológicas: “Es-
trategias comunicativas de Transferencia del Conocimiento en las Ciencias Biológicas
hacia las Comunidades Rurales” desarrollada en la Universidad Nacional de Colombia.
2[Johanna Andrea Merchán Avenia, Nélida Yaneth Ramírez Triana] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352479 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352479
Knowledge Transfer and
Disclosure: A Preliminary Study
of Bibliometric Analysis
Abstract
The Knowledge’s Transfer has methodological phases such
as producing, transforming, socializing and integrating the
information acquired and applicable to human needs; it is
a process that involves active and conscious participation
in the knowledge’s creation, knowledge’s disclosure by
the transmitter and the acquisition and application of this
knowledge by the receiver; whose conceptual interest
is disclosure of scientific and traditional knowledge in a
population. For this reason, the development of this article
aims to stand out the conceptual transversality of Knowledge’s
Transfer, from the development of a bibliographic review
analysis supported by the Bibliometry technique of 17 duly
indexed articles. In the first phase, articles are selected in a
time range of 10 years, their indexes, countries and influential
years of publication are analyzed. In the first phase, articles
are selected in a time range of 11 years, their indexes, countries
and influential years of publication are analyzed. In the second
phase, the bibliography of the articles is selected, related to the
subject in a time range of 13 years, an analysis of representative
data such as year, country, authors and affiliations is developed.
This analysis shows a greater influence on the research of the
concept, by countries such as Canada (MacMaster University)
and Mexico (Universidad Nacional Autónoma de México and
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo); with a
prevalence in the publication period between 2009 and 2014.
Keywords: Data analysis, bibliology, documentary analysis,
bibliographic study, knowledge’s transfer.
1. Introducción
El conocimiento es sumamente valioso para los seres
humanos (Arias & Aristizábal, 2011), su aprendizaje
desde un punto de vista social-organizacional no se re-
laciona con el objeto de transferencia, su trasfondo es
más profundo y puede ser observado desde diferentes
interacciones, producto de los seres humanos que ha-
cen parte de los sistemas sociales, cuyas capacidades
intelectuales son variadas. Por ende, la interpretación
del conocimiento y sus procesos son diversos y se en-
cuentran altamente influenciados por la cultura, sus
órdenes jerárquicos y todos los factores involucrados
en el proceso de acceso al conocimiento (Figura 1)
(Parent et al., 2007).
En este proceso altamente complejo y dinámico, Can-
tón y Ferrero (2016) logran interpretar el conocimiento
de una manera sistemática incluyendo elementos como
producir, transformar, socializar, interiorizar e integrar
la información que se adquiere y que está permeada
por las realidades humanas (Figura 1), lo cual se inte-
rioriza desde varias disciplinas de conocimiento que,
a su vez, garantizan el intercambio de saberes y un
crecimiento intelectual.
Este concepto puede llegar a clasificarse según Nava-
rro et al. (2014) y Durán y Meza (2017) en dos partes:
conocimiento tácito con un abordaje muy particular y
difícil de formalizar y conocimiento explícito, que se
expresa de manera intuitiva y es muy sencillo de mate-
rializar a través de datos y documentos. También Palao
(2015) menciona la existencia de elementos importan-
tes en la transferencia de conocimiento; primero, el
conocimiento per se tiene un enfoque en la resolución de
circunstancias desde la intuición y, segundo, es el cono-
cimiento previo sobre un tema en específico por parte
del receptor frente a un estímulo, lo que hace que este
actúe desde una perspectiva de carácter objetivo. Así,
tanto el emisor como el receptor desempeñan un papel
vital en una divulgación efectiva y aplicable.
En los estudios de Boom y Bolívar (2018), la transfe-
rencia del conocimiento “es un enfoque que tiene su
origen en la teoría de recursos y capacidades” (p. 460);
y, según Zambrano et al. (2019), puede ser espontánea o
formalizada. Esta tiene como objetivo alcanzar niveles
de aprendizaje amplios en la sociedad, cuyo foco prin-
cipal es promover el conocimiento y, en consecuencia,
la innovación en todos los sectores de la población, lo
que representa un beneficio mutuo para la sociedad en
general. Como complemento de esto, la transferencia
de conocimiento busca minimizar la distancia entre los
productores de conocimiento (emisor) y los receptores;
para ello, es necesaria la interacción empática entre los
diferentes grupos sociales, en la que cada actor desem-
peña un papel importante en el intercambio de saberes,
que, como ya se mencionó, se encuentran altamente
permeados por los códigos y las expectativas sociales
(Garzón et al., 2017).
3[Transferencia y divulgación del conocimiento: un estudio preliminar de análisis bibliométrico]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352479 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352479
Figura 1. Proceso de transferencia de conocimiento.
Fuente: elaboración propia.
Así pues, la transferencia del conocimiento desde un
enfoque académico por parte de la sociedad posee una
incesante necesidad de que las instituciones de educa-
ción se hagan responsables de generar “las condiciones
que favorezcan la producción, socialización, difusión
y divulgación, tanto del conocimiento científico como
de los saberes populares de manera conjunta, profundi-
zando una mejor y mayor vinculación social” (Ziritt et
al., 2014, p. 97). Al entender la transversalidad y la tras-
cendencia de lo que se acaba de mencionar, es necesario
conocer el impacto real en la sociedad en los últimos
años, sobre todo desde las disciplinas reconocidas
como pioneras en la transferencia del conocimiento.
Como lo datan Tomás-Górriz y Tomás-Casterá (2018)
y De Arenas y Santillán-Rivero (2002), la medición ma-
temática y estadística de la literatura científica y de los
autores que la producen tiene como objetivo estudiar,
datar y analizar la actividad proveniente de la ciencia y
se apoya directamente en la bibliometría, que hace par-
te de la cienciometría. Según Torres y Jiménez (2012),
la importancia de la técnica de la bibliometría en la
construcción de registros integrados radica en el buen
funcionamiento y rendimiento de procesos académicos
regulados por la información que se obtiene de las bases
de datos.
La bibliometría contempla aspectos cuantitativos de la
investigación sobre “la producción, diseminación y uso
de la información registrada, a cuyo efecto desarrolla
modelos y medidas matemáticas que, a su vez, sirven
para hacer pronósticos y tomar decisiones en torno a
dichos procesos” (Araujo-Ruiz & Arencibia-Jorge,
2002, p. 33). Esta técnica cuantitativa integra métodos
de las ciencias exactas que proporcionan objetividad a
las investigaciones, cuyo fin primario es el análisis bi-
bliográfico de un tema en específico.
Este artículo tuvo como objetivo principal expresar
los resultados de un análisis de revisión bibliográfica;
este es el medio de comunicación más utilizado por
los científicos (Urbizagastegui, 2016). Por medio de la
bibliometría, se recopiló y analizó el desarrollo de la
transferencia del conocimiento a partir de la situación
geográfica en el mundo; se identificaron los países con
mayor discusión en el tema con base en las filiaciones
determinadas por las universidades y los centros de
investigación, y se identificación los documentos in-
fluyentes mediante el tipo de revistas de publicación,
4[Johanna Andrea Merchán Avenia, Nélida Yaneth Ramírez Triana] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352479 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352479
las áreas disciplinares que documentan la transferen-
cia de conocimiento y los autores citados de forma
recurrente.
2. Metodología
En el uso de la técnica de bibliometría, Torres y Jiménez
(2012) sugieren como necesario: “la identificación, con-
trol, normalización y unificación de todas las fuentes
de información susceptibles de contener datos sobre la
actividad científica de una institución” (p. 473).
El presente estudio tuvo dos fases. En la primera se
seleccionaron 17 artículos, cuyo tema principal es
la transferencia del conocimiento, y se decantaron
después de una búsqueda rigurosa de fuentes de in-
formación relacionadas con la temática de estudio. La
búsqueda se efectuó en repositorios digitales de tesis
y disertaciones, plataformas institucionales, bibliote-
cas digitales Open Access, bases de datos de revistas y
publicaciones académicas, sobre todo usando el portal
SINAB de la Universidad Nacional de Colombia y Goo-
gle Académico.
Los 17 documentos se determinaron por ser artículos
publicados en revistas indexadas y de esta forma se ga-
rantizó la validez de la información. Desde un inicio la
búsqueda se realizó teniendo como insumo de entrada
el uso de palabras clave como transferencia de conocimiento,
pedagogía, comunidades rurales y comunicación, y se recurrió
a bases de datos que “constituyen la principal fuente
de acopio para la construcción de los datos empíricos
de los estudios bibliométricos” (De Arenas & Santi-
llán-Rivero, 2002, p. 4). En estas bases de datos se toma
en consideración información básica de la bibliografía
como nombre de autores, nombre de revistas, pagi-
nación, institución de filiación del autor, entre otros
(De Arenas & Santillán-Rivero, 2002).
Con base en la estructura de investigación de Ramírez
et al. (2012), se establecen dos fases importantes para
la transversalidad del estudio. En la primera fase, con
los 17 artículos, el tiempo de observación considera-
do, de acuerdo con lo definido en este estudio, fue de
los últimos diez años. Este periodo permite visualizar
el comportamiento específico del tema sin cambios
abruptos en términos tecnológicos o comunicativos. En
consecuencia, los artículos estudiados se encuentran en
el periodo comprendido entre los años 2011 y 2022, en
el que se toma en consideración las revistas a las que
estos pertenecen, la repitencia en las indexaciones en
las que se encuentran y los países donde tienen lugar
estas revistas.
En la segunda fase, se desarrolló una identificación de
las referencias bibliográficas de cada artículo estudiado
en la primera fase, luego, se clasificó y analizó la in-
formación de interés publicada en los últimos 13 años,
como revistas o eventos en los que tuvo lugar, año de
publicación, autores, filiaciones y países. La ventana
de observación se amplió en este caso porque las refe-
rencias usadas por cada uno de los 17 artículos iniciales
aumentaron el espectro temporal. En esta fase, fue im-
portante desarrollar un tratamiento de datos, a partir
del cual se analizó, modificó y estandarizó la informa-
ción proveniente de la nomenclatura de los autores.
Esto con el fin de obtener una información estándar,
realizar un barrido y un análisis de la información apro-
piados para el estudio.
2.1 Desarrollo
Teniendo en cuenta que la información que se encuen-
tra sobre esta temática es basta y que se aborda desde
diferentes disciplinas y ejes temáticos, los datos y resul-
tados que se presentan en este artículo son parciales y
se acogen a la información presentada por los artículos
seleccionados hasta el momento. También, en aras de
garantizar la calidad de la información presentada, se
editaron y homogeneizaron los datos consolidados en la
base de datos de los artículos analizados; esto permite
revisar el manejo de la transferencia del conocimiento
en un tiempo y espacio determinados.
2.1.1 Fase 1
La muestra para esta primera fase comprende un total
de 17 artículos seleccionados del portal de la base de
datos de la Universidad Nacional de Colombia y la pla-
taforma de Google Académico. De estos artículos, 15 se
encuentran debidamente indexados, los otros dos artí-
culos objeto de análisis se han relacionado directamente
con portales y plataformas de sitios web (Tabla 1).
5[Transferencia y divulgación del conocimiento: un estudio preliminar de análisis bibliométrico]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352479 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352479
Tabla 1. Clasificación de los 17 artículos
Fuente Número de artículos
Revistas con indexaciones 15
Revistas provenientes de sitios web 2
Fuente: elaboración propia.
Partiendo del análisis de los artículos que se encuentran
indexados, la mayoría se apoyan en sistemas de infor-
mación académica como Latindex, SciELO, Scopus,
DOAJ, Dialnet, MIAR, Redalyc, Web of Science y EBS-
CO, Google Scholar, CARHUS+, CiteFactor, Conacyt,
Crossref, Elsevier, ERIHPLUS, EZ3, Index Copernicus
International, IRESIE, Open JGate, RACO, REDIB,
ROAD, WorldCat y ZDB, entre otros (Figura 2).
Las revistas en las que se encuentran publicados los artí-
culos de análisis que corresponden a la primera fase del
estudio presentan temas de gran variedad referentes a
la línea de investigación (salud, educación, innovación,
ciencias biológicas y sociales, y de gerencia); por tan-
to, no se encontraron coincidencias entre cada una de
las revistas.
Finalmente, el periodo de publicación para el análi-
sis se concentra en los últimos once años (de 2011 al
2022). Se evidencia en la Figura 3 un mayor número
de publicaciones en la segunda mitad de la década del
2010, específicamente en el año 2015 con cuatro artí-
culos y seguido del 2016, 2017 y 2019 con tres artículos
cada año.
Figura 2. Sistemas de información académica. Recurrencia en indexaciones.
Fuente: elaboración propia.
Figura 3. Frecuencia de artículos por año de publicación.
Fuente: elaboración propia.
6[Johanna Andrea Merchán Avenia, Nélida Yaneth Ramírez Triana] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352479 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352479
2.1.2 Fase 2
Análisis de los artículos
En esta fase, se documentaron y dataron los recursos
bibliográficos contenidos en cada uno de los artículos es-
tudiados en la fase 1. La información se recolectó teniendo
en cuenta un filtro temporal de trece años (de 2009 a
2022). Para el desarrollo de esta fase, fue necesario es-
tandarizar la información que aparecía en cada artículo,
como autores, filiación y países, para que los datos fueran
verídicos y confiables en el estudio.
En el caso de esta fase, la mayor parte de los artículos
se concentran en un periodo comprendido entre 2009 y
2015; 2009 es el que más evidencia la cantidad de artícu-
los publicados con un total de 28 (17,7 % de los artículos).
A diferencia de la primera fase, el pico mayor de este gráfi-
co se concentra en la primera mitad de la década del 2010
(Figura 4). Es importante resaltar que estos artículos pre-
sentan diversos enfoques disciplinares de investigación,
lo que hace que el concepto transferencia del conocimiento sea
vasto y variado en contenido y conceptos según su disci-
plina de análisis.
Los países más influyentes en el análisis de la segunda
fase, cuyo enfoque principal es la difusión de conocimien-
to de distintas disciplinas, son México con un total de 30
coincidencias, luego España con 29, Canadá con 20, Es-
tados Unidos con 18 e Inglaterra con 16 (Figura 5). Esto
los ubica como precursores de la temática en lo particular
de este estudio, pues, como ya se mencionó, los datos son
parciales.
Figura 4. Frecuencia de artículos por año de publicación.
Fuente: elaboración propia.
Figura 5. Países influyentes en artículos de transferencia de conocimiento.
Fuente: elaboración propia.
7[Transferencia y divulgación del conocimiento: un estudio preliminar de análisis bibliométrico]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352479 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352479
Como complemento de esto, se analizaron y graficaron
las filiaciones más representativas que se encontraban en
los países más influyentes en términos de la temática de
interés que es la transferencia del conocimiento. En este
caso, no existe repitencia en la relación autor-filiación,
por tanto, cada autor se encuentra inscrito en una sola
institución (Figura 6).
También, existen temáticas en las que se agrupa la in-
formación proveniente de la base de datos de análisis
bibliográfico sobre transferencia de conocimiento (Ta-
bla 2); entre estas, se encuentra una mayor relevancia
en la educación, las ciencias naturales y la innovación/
tecnologías, lo que aporta rigor y rectifica la intención
de la investigación. Estos ejes temáticos se abordan y
regulan desde el manejo conceptual de la transferencia
del conocimiento.
Tabla 2. Distribución de las temáticas en los artículos de
análisis
Temáticas Número de artículos
Psicología 8
Políticas públicas y sociales 18
Educación 55
Ciencias Naturales 37
Salud y Deporte 11
Innovación y Tecnologías 28
Fuente: elaboración propia.
Análisis de la filiación
Los autores más influyentes en el desarrollo de los
artículos pertinentes a esta investigación son analiza-
dos a partir de homogeneizar la información, para que
los datos tabulados y estandarizados en este aparta-
do sean verídicos y generen confianza en el estudio.
Figura 6. Filiaciones más representativas de los países influyentes.
Fuente: elaboración propia.
8[Johanna Andrea Merchán Avenia, Nélida Yaneth Ramírez Triana] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352479 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352479
Esto se apoya en el tratamiento de información de au-
tores mencionado anteriormente, en el que se regula y
modifica la información de la nomenclatura de los au-
tores (Figura 7).
Los autores mencionados poseen filiación a centros
de investigación y universidades, y son permeados di-
rectamente por las líneas de estudio en las que estas
instituciones se enfocan; por tanto, las filiaciones y países
de procedencia se encuentran expresados en las figuras 8
y 9. En ellas se resalta la influencia de estos tópicos.
Se resaltan como centros importantes del estudio Mc-
Master University con 5 de 27 coincidencias, el Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) con
4 de 27 coincidencias y la Universidad Nacional Autóno-
ma de México (UNAM) con 3 coincidencias; los autores
más relevantes tienen relación directa y posicionan a las
instituciones (universidades y centros de investigación)
como focos de estudio importantes en la transferencia de
conocimiento. También cuentan con dos coincidencias la
Cannadian Medical Association or its licensors, la Uni-
versity of Ottawa y la Universidad de la República de
Uruguay (Figura 8).
Por último, se hace un rastreo de los países a los que per-
tenecen estas filiaciones, cuyo propósito es conocer los
países que más se interesan en la temática principal del
estudio (transferencia del conocimiento). En este análi-
sis se encuentra que el país más representativo es Canadá
con un total de 10 datos de autores, luego está México
con 8 autores y otras coincidencias se dan en Uruguay y
España con dos autores cada uno (Figura 9).
3. Resultados
Se evidencia que la información relativa a transferencia
de conocimiento, según el presente estudio y en conso-
nancia con el análisis de los datos, se abarca y elabora en
su mayoría desde el hemisferio norte, con relevancia en
Norteamérica, México y Europa.
También, las universidades y centros de investigación
más representativos corresponden a McMaster Uni-
versity, la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) y el Centro de Investigación en Alimentación
y Desarrollo (CIAD). La primera pertenece a Canadá y
las dos últimas a México. Estos dos países son los más
citados y recurrentes en el estudio, por lo cual, ratifican
la influencia que estos países y centros de investigación/
universidades representan en el presente trabajo.
Figura 7. Autores influyentes. Análisis fase 2.
Fuente: elaboración propia.
9[Transferencia y divulgación del conocimiento: un estudio preliminar de análisis bibliométrico]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352479 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352479
Figura 8. Filiaciones de los autores más influyentes en la fase 2 del estudio.
Fuente: elaboración propia.
Figura 9. Países donde los autores son influyentes.
Fuente: elaboración propia.
10[Johanna Andrea Merchán Avenia, Nélida Yaneth Ramírez Triana] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352479 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352479
4. Discusión
Para un análisis de revisión bibliográfica a fondo se re-
comienda ampliar el número de artículos objeto de
análisis. Este estudio cuenta con datos parciales respecto
a transferencia del conocimiento, tema abordado desde
las diferentes disciplinas de conocimiento. También,
al ampliar el espectro de análisis de artículos conside-
rando la mayor cantidad de documentos nacionales e
internacionales se garantizará una mayor certeza del po-
sicionamiento del tema.
5. Conclusiones
La transferencia del conocimiento es un concepto que
debe aplicarse, datarse y registrarse en las comunidades
del aprendizaje, para garantizar niveles de aprendizaje
amplios y apropiados en la sociedad. Por lo cual, es un
tema que ha sido documentado por diversos autores en
diferentes momentos y eventos. Este estudio se centra en
reconocer los países y universidades que están interesa-
dos en la temática para hacer un análisis bibliométrico,
que registre en una muestra determinada un fenómeno
cuantitativo de la transferencia del conocimiento.
De 17 artículos analizados en la fase 1, con un horizonte
temporal entre 2011 y 2022 y de 158 artículos analizados
en la fase 2, con ventana de observación entre 2009 y
2018, se concluye que, en Colombia, y en general en la
mayoría de los países latinoamericanos, la transferencia
del conocimiento no presenta un trasfondo muy pro-
fundo en términos conceptuales. Por ello, es necesario
revisar literatura extranjera de forma complementaria
para obtener una base sólida como punto de referencia y
hacer revisión de literatura temática de Canadá, México,
España, Estados Unidos e Inglaterra.
La bibliometría como herramienta de investigación
aporta a la construcción de marcos teóricos sólidos;
además, identifica focalmente elementos importantes,
cuyos temas tienen un gran desarrollo. La bibliometría
es necesaria para hacer un barrido y presentar datos
verídicos de la investigación que permita conocer in-
formación influyente como países, autores, filiaciones,
años de publicación, indexaciones, entre otros. Con esto
se da trascendencia al manejo científico de los trabajos
de investigación y también se dimensionan los espacios
de divulgación más reconocidos en la comunidad cien-
tífica y, que a su vez, se documenten estos canales de
comunicación que se enfocan en la transferencia del co-
nocimiento.
6. Referencias
1. Araujo-Ruiz, Juan; Arencibia-Jorge, Ricardo (2002).
Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos
teórico-prácticos. ACIMED, 10(4), 32-36.
2. Arias, José; Aristizábal, Carlos (2011). Transferencia de
conocimiento orientada a la innovación social. Pensamiento
& Gestión, 137-166.
3. Boom, Yomeida; Bolívar, Juan (2018). Gestión
del conocimiento y activos intangibles en
universidades públicas: Perspectiva de Análisis.
Revista Venezonala de Gerencia, 23(82), 457-475.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29056115013
4. Cantón, Isabel; Ferrero, Elena (2016).
La gestión del Conocimiento en revistas
de Educación. Educar, 52(2), 401-422.
https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/311815
5. De Arenas, Judith; Santillán-Rivero, Emma (2002).
Bibliometría ¿Para qué? Biblioteca Universitaria, 5(1).
6. Durán, Galo; Meza, Teresa; Meza, Jorge
(2017). Transferencia de conocimientos: Caso
Apovinces. INNOVA Research Journal, 2(4), 12-19.
https://doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.145
7. Garzón, Nathaly; Sánchez, Nubia; Bonilla, Lina; Moreno,
Leydy; Suárez, María; Murcia, Natalia; Luque, Silvia;
Eslava, Javier (2017). Efectividad de las estrategias de
transferencia de conocimiento en lenguaje audiovisual
comparadas con otras para mejorar desenlaces en la
saludindividual y de la población general: revisión
sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría,48(2).
http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2017.07.005
8. González, Myriam (2019). Estrategias de enseñanza
y métodos de aprendizaje en la transferencia del
conocimiento matemático. Un estudio de caso en
educación superior. Journal of Alternative Perspectives in the
Social Sciencies, 10(1), 139-150.
9. Lozano, Alan; Luque, Diana; García, Jaqueline;
Amozurrutia, María; Campos, José; Preciado, Juan;
Laborín, Jesús; Cabanillas, Rafael (2017). Evaluación de
la producción científica de sustentabilidad ambiental en
un centro público de investigación del conacyt. Revista de
Educación Superior, 89-112.
10. Navarro, Ketty; Villasalero, Manuel; Donate, Mario (2014).
Especificidad de la Composici{on del Conocimiento en
11[Transferencia y divulgación del conocimiento: un estudio preliminar de análisis bibliométrico]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 46, número 3/septiembre-diciembre 2023 e352479 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352479
las Empresas Familiares. Revista Venezolana de Gerencia,
19(66), 339-360.
11. Palao, José (2015). La transferencia de conocimiento en
ciencias del deporte en España. Situación actual y propuesta
de actuación. Apunts. Educación Física y Deporte, (121), 9-19.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/3).121.02
12. Parent, Robert; Roy, Mario; St-Jacques, Denis (2007).
A systems-based dynamic knowledge transfer capacity
model. Journal of Knowledge Management, 11(6), 81-93.
http://doi.org/10.1108/13673270710832181
13. Ramírez, Nelida; Lecuona, Manuel; Cardozo, John (2012).
Análisis bibliográfico: diseño y bienestar humano. Córdoba
Centro Internacional de Diseño, 245-251.
14. Rushmer, Rosemary; Ward, Vicky; Nguyen,
Tim; Kuchenmüller, Tanja (2019). Knowledge
translation: Key concepts, terms and activities.
En Marieke Verschuuren; Hans van Oers
(Eds.), Population Health Monitoring (pp. 127-150).
Springer.
15. Salas, Nora; Garza, Marisela (2016). Transferencia de
conocimiento: Un mecanismo de competitividad para las
Pymes en el estado de Nuevo León. Inquietud Empresarial,
16(1), 147-165.
16. Tomás-Górriz, Vicente; Tomás-Casterá, Vicente (2018).
La Bibliometría en la evaluación de la actividad. Hosp
Domic, 2(4), 145-163.
17. Torres, Daniel; Jiménez, Evaristo (2012). Hacia las
unidades de bibliometría en las universidades: modelo y
funciones. Revista Española de Documentación Científica, 35(3),
469-480.
18. Urbizagastegui, Ruben (2016). La Bibliometría,
Infometría, Cienciometría y otras “Metrías” en el Brasil.
Encontros Bibli: Revista Eletrônica de Biblioteconomia e Ciência da
Informação, 21(47), 51-66.
19. Zambrano, Carlos; Pertuz, Vanessa; Pérez, Adith;
Straccia, Daysi (2019). Transfer mechanisms and
strategic knowledge management in health and safety
companies. Ingeniería y Competitividad, 21(1), 91-102.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291361226008
20. Ziritt, Gertrudis; Lisandro, Alvarado; Hernández, Judith
(2014). Políticas públicas para la transformación de la
educación universitaria en Venezuela. Gestión y Estrategia,
(45), 95-108.