1
Urselia Ledesma RodríguezUrselia Ledesma Rodríguez
Magíster en Investigación Educativa.
Licenciada en Español-Literatura,
Universidad de Ciencias Pedagógicas
Juan Marinello Vidaurreta, Cuba. Técnica
media en biblioteca escolar, Formadora
de Maestros Primarios, Cuba. Profesora
auxiliar de la Universidad de Matanzas,
Cuba.
urselia.ledesma@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-5300-756X
Cómo citar este artículo: Ledesma, Urselia (2024). Formación de competencias
para el trabajo con el patrimonio en los docentes de la Universidad de Matanzas.
Revista Interamericana de Bibliotecología, 47(1), e353728. https://doi.org/10.17533/udea.
rib.v47n1e353728
Recibido: 2023-28-05/ Aceptado: 2023-24-11
Resumen
La formación de competencias informacionales es una preocupación de las universi-
dades en Cuba, debido a que la ciencia cubana tiene poca visibilidad en las bases de
datos, que sustentan artículos científicos publicados en revistas de alto impacto. En
este sentido, la investigación tiene como objetivo proponer acciones que contribuyan
a la formación de competencias informacionales para el tratamiento del patrimonio
documental universitario en los docentes de la Universidad de Matanzas. La meto-
dología utilizada parte de la recopilación de información bibliográfica y documental,
para el análisis de fuentes que sirven de sustento teórico a la investigación. Como
resultado se propone un grupo de competencias informacionales, en las cuales se debe
trabajar desde la biblioteca. Se presentan además los contenidos del diplomado que se
oferta en la biblioteca de la Universidad de Matanzas. Para finalizar, se exponen los
resultados obtenidos del diplomado implementado en el presente año, 2023.
Palabras clave: biblioteca universitaria; competencia profesional; competencias del do-
cente; enseñanza y formación; patrimonio documental; personal académico docente.
Formación de competencias para el trabajo con el
patrimonio en los docentes de la Universidad de Matanzas*
© 2024 Universidad de Antioquia. Publicado por Universidad de Antioquia, Colombia.
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e353728 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e353728
* Esta investigación responde al proyecto de investigación de la Universidad de Matan-
zas, Cuba, titulado: “Patrimonio cultural y formación: Patrimonio cultural universitario
(PCU), historia, educación patrimonial y desarrollo local”.
2[Urselia Ledesma Rodríguez] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e353728 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e353728
Training Competences for
Working With Heritage in
Teachers at the University of
Matanzas
Abstract
The formation of informational skills is a concern of the
universities in Cuba, because Cuban science has little
visibility in the databases, which support scientific articles
published in high-impact journals. In this sense, the research
aims to propose actions that contribute to the formation
of informational skills for the treatment of university
documentary heritage in the teachers of the University of
Matanzas. The methodology used is based on the collection
of bibliographic and documentary information, for the
analysis of sources that serve as theoretical support for
the investigation. As a result, a group of informational
competencies is proposed, which should be worked on, from
the library. The contents of the diploma that is offered in the
library of the University of Matanzas is also presented, to
finish, the results obtained from the diploma implemented in
the present year 2023 are exposed.
Keywords: University library; skill requirements; teacher
qualifications; teaching and training; documentary heritage;
academic teaching personnel.
1. Introducción
La competencia ha sido trabajada desde diferentes pun-
tos de vista por autores que investigan determinadas
áreas del conocimiento, en lo concerniente a mercado
e industrias, otros han establecido categorías compren-
didas en este amplio término, por lo que es pertinente
dar comienzo a la investigación con el estudio de al-
gunas definiciones que han derivado de la consulta de
diferentes fuentes.
El término competencia, del latín, desde el siglo XV sig-
nifica: “lo que corresponde a una persona hacer con
responsabilidad e idoneidad” (Tobón, 2010, p. 89, cita-
do por Hernández, 2019).
Cano (2005), citado por Zempoalteca-Durán et al.
(2023), entiende la competencia como “el conjunto de
conocimientos, procedimientos y actitudes vinculadas
a rasgos de la personalidad, solo definibles en la acción
que se adquiere con formación más experiencia y que
permiten desarrollar una función de forma eficiente en
un determinado contexto” (p. 6). Por su parte, Benítez
(2007)
Describe a las competencias en términos de proce-
sos, conocimientos y en utilización de recursos y
herramientas. A las genéricas o actitudinales/sociales
son, como su nombre lo indica, de carácter genérico
porque están presentes en las más diversas profesio-
nes, oficios o roles. Son denominadas actitudinales/
sociales porque se refieren a aquellas capacidades (co-
nocimientos, habilidades y actitudes), disposiciones
o características individuo que son desarrollables, o
bien las que se despliegan en las relaciones interper-
sonales. (p.34)
Vargas (2008) citado por Ayala (2022) considera que:
El término competencia es polisémico, existe una di-
versidad de interpretaciones conceptuales y se utiliza
con múltiples significaciones y con diversos sentidos
para abordar actividades relativas a la formación de
recursos humanos en la empresa, a la capacitación del
personal y, ampliamente, a la formación profesional
desde el nivel más básico hasta el posgrado. (p. 32)
Según López (2009), citado por Gamboa-Salinas et al.
(2023), las competencias: “se relacionan con cualidades
que forman parte del ser humano y de sus emociones
y comportamientos en el lugar de trabajo” (p. 4). Este
autor refiere que la competencia es el resultado de un
desempeño eficiente en un contexto determinado y que
es característico de una persona con base en un criterio
emitido y compartido.
De forma similar, los autores Cabrejos y Montenegro
(2017) comparten el criterio de que son característi-
cas asociadas a las personas en el mundo profesional
cuando precisa que es “el grupo de todas aquellas ca-
racterísticas propias a las personas en su desempeño
natural y profesional, teniendo en cuenta la pericia, ac-
titud y capacidad para actuar o intervenir en un asunto
definido” (p. 39).
Durante el estudio de las conceptualizaciones que
aparecen en la literatura científica acerca de las compe-
tencias profesionales, se ha podido constatar que
las competencias profesionales son las que propician
el apto desempeño del futuro profesional en la socie-
3[Formación de competencias para el trabajo con el patrimonio en los docentes de la Universidad de Matanzas]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e353728 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e353728
dad, asociando también a este concepto, el desarrollo
de competencias relacionadas con la comunicación,
la ética, la responsabilidad entre otras, significativas
para la idoneidad de un profesional en cualquier con-
texto. (Tajada et al., 2006, citado por Vidal Rendón,
2021 p. 6)
Yaques de la Rosa et al. (2023) refiere una versión más
amplia al afirmar que
La lógica sistematizada de las habilidades capacida-
des-competencias profesionales demanda la reflexión
consciente sobre el proceso y sus resultados; la ela-
boración y ejecución de estrategias investigativas
que posibiliten, a partir de la utilización del método
científico, la organicidad y progresividad del saber
existente sobre la base de una constante regulación y
ajuste del proceso mismo de investigación. Justamen-
te lo metacognitivo es lo que permite la selección y
control de habilidades y procesos para el desempeño
eficiente y la evaluación de lo logrado. (p. 7)
Dentro de las competencias profesionales, se encuen-
tran las informacionales, las cuales se utilizan para
el procesamiento, evaluación y socialización de la
información; además, permiten la interacción con de-
terminadas habilidades en el uso de las tecnologías y la
información. Las competencias informacionales, según
la American Library Association (ALA), se definen
Como la habilidad de reconocer una necesidad de
información, y la capacidad de identificar, localizar,
evaluar, organizar, comunicar y utilizar la informa-
ción de forma efectiva, tanto para la resolución de
problemas como para el aprendizaje a lo largo de toda
la vida. (Castillo et al. 2016, p. 650)
La Red Universitaria de Bogotá (2018 citado por
Hernández, 2019) las define como: “Desarrollo de habi-
lidades relacionadas con la búsqueda, la recuperación,
la evaluación y el uso ético de la información como par-
te integral de su proceso de aprendizaje, desarrollo de
la capacidad crítica y la generación del nuevo conoci-
miento” (p. 21).
También se hace referencia a la definición de Sousa
Reis, et al. 2019 como la más cercana al objeto de estu-
dio de la presente investigación:
El conjunto de conocimientos, habilidades, disposi-
ciones y conductas que capacitan a los individuos para
reconocer cuándo necesitan información, dónde loca-
lizarla, cómo evaluarla y darle el uso adecuado según
sus problemas). Se consideran de carácter transversal,
por ser supuestamente comunes a todas las discipli-
nas, entornos de aprendizaje, y niveles de educación.
Promoviendo la autonomía de los usuarios, favorece
además la adquisición de las habilidades de búsque-
da de información, analizándola y seleccionándola
eficientemente, así como organizarla y utilizarla para
comunicar, según parámetros éticos y legales, con la
intención de construir conocimiento. (p. 14).
Jiménez y Calderón (2020), investigadores cubanos,
consideran en un término más abarcador
que las competencias informacionales son configu-
raciones psicológicas, consisten en poner en práctica
de forma combinada, mezclada o integrada; en un
contexto y con un contenido determinado (transferi-
bles), todos los recursos (conocimientos, habilidades
y actitudes); para solucionar con éxito problemas y
situaciones diversas, de forma exitosa, con alto nivel
de calidad y eficacia, y aprender a aprender, a partir
de la interacción efectiva con la información; sin deli-
mitación de tipo, formato y soporte. Son necesarias en
cualquier ámbito y deben ser demostrables y por ende
observables. (p. 2)
Estos dos últimos autores coinciden en que estas
habilidades permiten a los profesionales alcanzar de-
terminadas habilidades para el acceso al conocimiento
y convertirlos en habilidades que luego les permitirán
una interacción con la información para poner en prác-
tica lo aprendido.
Ayala (2022), con respecto a las competencias informa-
cionales, anota:
Las competencias informacionales conllevan dinami-
zar recursos cognitivos, motrices y actitudinales que
se movilizan para la resolución de problemas que im-
plica el uso, manejo y procesamiento de información.
Estas competencias se encuentran muy asociadas a
las competencias tecnológicas, que permitirán ubicar
información, seleccionarla y diferenciar de aquella
que es válida y confiable respecto a aquella que no lo
es; las competencias informacionales implican el re-
conocimiento de fuentes de información, el manejo de
bases de datos, el adecuado desempeño en entornos
referidos a bibliotecas virtuales o repositorios univer-
sitarios. (p. 39)
4[Urselia Ledesma Rodríguez] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e353728 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e353728
Es prioridad en la educación superior desarrollar en
los docentes las competencias antes mencionadas. Las
personas capacitadas, para ayudar a su formación, son
los especialistas gestores de información, que prestan
servicio en las diferentes instituciones de información,
y que utilizan los recursos tecnológicos de manera efi-
ciente, entre los que se pueden citar:
• Uso de gestores bibliográficos para crear bibliotecas
personales digitales, organización y conservación
de la información, entre otros.
• Búsqueda en base de datos documentales (Dialnet,
SciELO, Pubmed, etc.). Conocen el acceso abierto a
la información científica (open access) y los conteni-
dos profundos de la web.
• Utilización de dispositivos móviles para acceder a
la información, contenidos profundos de la web.
Son muchos los recursos que existen para la localiza-
ción y acceso a la información, y si el docente se apoya
en los especialistas adecuados, podrá entonces iniciar
su camino como investigador.
Las bibliotecas universitarias son un ejemplo de lo an-
tes expuesto: constituyen hoy en día lugares en los que
se depositan colecciones científicas y académicas; con-
servan un patrimonio documental importante dentro
de la comunidad a la que presta servicio, y los fondos
que poseen constituyen el conocimiento acumulado,
derivado de investigaciones de docentes investigadores
y estudiantes.
Atesoran, además, resultados del pensamiento cien-
tífico, derivados de investigaciones realizadas para la
mejora de los procesos más significativos, la docencia y
la investigación. Por todo lo anterior, el objetivo de esta
investigación fue proponer acciones que contribuyan a
la formación de competencias informacionales para el
tratamiento del patrimonio documental universitario
en los docentes de la Universidad de Matanzas.
2. Metodología
El método fundamental utilizado fue el análisis do-
cumental, para la revisión de la teoría que sirvió de
fundamento teórico a la revisión del tema objeto de
estudio.
Es una investigación descriptiva que propone elemen-
tos para la resolución de problemas en cuanto a la
formación de competencias informacionales en el trata-
miento del patrimonio documental universitario en los
docentes de la Universidad de Matanzas, para llevarla
a cabo, se tomaron en consideración los indicadores y
dimensiones que se determinaron con base en cuatro
dimensiones:
1. Capacidad de procesar, evaluar y recuperar infor-
mación en la web.
2. Uso y manejo de las colecciones del patrimonio do-
cumental universitario.
3. Conocimiento de estilos bibliográficos.
4. Conocimiento de las redes sociales como espacios
de intercambio y recuperación de información.
3. Resultados
3.1 Las competencias y el patrimonio documental
universitario
No todos los docentes de una universidad tienen las
competencias necesarias para localizar la información
sobre patrimonio que se divulgan en la web, por lo que
el presente trabajo enfatiza en la necesidad de desarro-
llar determinadas competencias profesionales para el
desarrollo de las investigaciones en la universidad.
Para el cumplimiento del objetivo de la investigación,
se considera que son fundamentales determinados re-
querimientos. El primero es reconocer la necesidad del
acceso eficiente a la información requerida:
el desarrollo de la gestión de la investigación cientí-
fica en las instituciones de educación superior es de
vital importancia, ya que permite a los docentes y
estudiantes determinar el objetivo y el alcance de la
investigación, identificar los distintos recursos para
llevar a cabo la búsqueda, analizar la información,
considerar una postura propia a partir de la revisión
de diversos autores y generar procesos de reflexión y
análisis, de manera que se alcance la meta establecida.
Por ello es fundamental trabajar una cultura de ges-
tión de la información científica mediante el empleo
de las TIC en las instituciones educativas. (Morales y
Antúnez, 2021, p. 20)
5[Formación de competencias para el trabajo con el patrimonio en los docentes de la Universidad de Matanzas]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e353728 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e353728
Segundo, se debe partir del conocimiento atesorado en
la biblioteca que posee la Universidad de Matanzas,
como resultado de las investigaciones de la comunidad
académica.
Identificar los fondos que forman parte del patrimonio
documental universitario de la Universidad de Matan-
zas (tesis de culminación de estudios, tesis de maestría,
tesis doctoral e informes de investigaciones termina-
das). Estos comprenden, además, textos escritos por
docentes e investigadores, publicados dentro y fuera
del país y libros que publica la editorial universitaria.
Dentro de este patrimonio documental universitario
(Figura 1), se sitúan las monografías publicadas, ponen-
cias de eventos y artículos de revistas (Pastos y Forrajes,
Retos Turísticos y Atenas), que se visualizan en el portal
de la biblioteca www.cict.umcc.cu.
Tercero, gestionar en la web aquellas publicaciones de
artículos en revistas internacionales como resultado de
los proyectos de investigación de la universidad que
no están en las colecciones de la biblioteca, para ello
se podrá contar con la ayuda del especialista gestor de
información.
Para lograr esto, se necesita entonces cumplir con lo de-
clarado por Almarza y González (2019):
una serie de competencias que harán posible el máxi-
mo aprovechamiento de las potencialidades de las
tecnologías móviles y de todas herramientas disponi-
bles a través de Internet, para ponerlas a disposición
del aprendizaje móvil, así como de las estrategias
didácticas que se empleen en torno a ello, las cuales
deben ser pensadas para esa modalidad de aprendi-
zaje. (p. 9)
En este sentido, la propuesta de esta investigación su-
pone una secuencia lógica de investigación que parte
del conocimiento ya existente (patrimonio documen-
tal universitario) para llegar al nuevo conocimiento. Al
respecto,
trabajar en el proceso de la investigación científica
requiere transitar de la información al conocimien-
to, mediante la movilización de habilidades como
la exploración, la selección de información, la des-
cripción, el análisis y la reflexión, que coadyuven a
dar respuesta a alguna problemática en un contexto
específico, presentar de forma creativa los conoci-
mientos o profundizar en alguna temática de interés.
Esta dinámica favorece el desarrollo de un proceso
cognoscitivo de apropiación que permite la genera-
ción de nuevo saber o la utilización del ya existente
de manera creativa. (Barzaga, Vélez, Nevárez y Arro-
yo, 2019 citado por Morales y Antúnez, 2021, p. 19)
Para materializar lo expuesto hasta aquí, es necesario
entonces puntualizar cuales son las competencias infor-
macionales necesarias en las que se trabajará:
Figura 1. Distribución del patrimonio documental universitario de la biblioteca de la Universidad de Matanzas.
Fuente: elaboración propia.
6[Urselia Ledesma Rodríguez] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e353728 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e353728
• Búsqueda efectiva de la información como la capa-
cidad de buscar información relevante utilizando
diferentes fuentes y recursos de información
• Evaluación crítica de la información como la ha-
bilidad para determinar la calidad, relevancia y
confiabilidad de la información recuperada
• Uso efectivo de la tecnología
• Colaboración y trabajo en equipo como la destreza
para trabajar con otros individuos y comunidades
en la resolución de problemas y toma de decisiones
informada
• Ética y responsabilidad informacional como la con-
ciencia y el respeto por la propiedad intelectual, la
privacidad y la responsabilidad que acarrea el uso
de la información. (Gutiérrez, 2023, p. 25)
Otras competencias informacionales propuestas se
relacionan con la creación de bibliotecas personales di-
gitalizadas; el dominio de normas bibliográficas APA,
Vancouver, Chicago, entre otras; y el conocimiento
acerca de las diferentes bases de datos de alto impacto
en las que se sitúan las revistas más citadas. También
es importante interactuar con redes sociales. Existen
muchas redes sociales que se clasifican según los fines
e intereses de los usuarios en la red. El conocimiento de
estas propicia el acceso a valiosas fuentes de informa-
ción, no solo para conocer el contenido, sino también
para el intercambio con profesionales acerca de una te-
mática en común.
Pueden citarse como ejemplo Badoo, muy popular en
Latinoamérica; esta permite compartir fotos y videos,
posibilita además la realización de encuestas y la crea-
ción de grupos. LinkedIn, la red social profesional más
potente a nivel mundial. Ha sabido ganarse la confian-
za de usuarios y empresas. En ella se reúnen personas
en búsqueda activa de empleo y empresas que buscan
profesionales y clientes. Viadeo, comunidad que está
enfocada en el entorno profesional y en el mundo de
los negocios. Permite generar redes de negocio y con-
tacto con colegas de la universidad, trabajos anteriores,
posibles proveedores o socios. Womenalia, red social
de carácter mundial en la que las mujeres profesiona-
les se agrupan. El networking se construye a partir de
perfiles, intereses y necesidades afines. Con el objetivo
común de aumentar la visibilidad del talento femenino
en el terreno empresarial, esta red es todo un referente.
Para profesionales del campo tecnológico, la comu-
nidad online Product hunt puede ser de interés. Esta
presenta productos (aplicaciones, proyectos, webs, he-
rramientas) que se someten a una votación. Luego, se
muestra un ranking curado con los mejores productos
de la web, según esos votos de la comunidad. Twitter,
usada por los marketeros y periodistas, es una exce-
lente fuente de información. Telegram es el más fuerte
competidor de WhatsApp en España. Además de los
habituales grupos, en esta aplicación, pueden crearse
supergrupos, capaces de admitir a miles de personas
con un sistema propio de administradores. Permite,
además, la creación de canales; varios medios de prensa
españoles utilizan esta mensajería. YouTube es el peso
pesado del vídeo en la red. Miles de personas suben ví-
deos a esta red que concentra música, tutoriales, reviews
sobre libros y deferentes temas. Es el sitio en el que más
consultas se realizan después del buscador de Google.
Existen otras de uso personal, como Facebook, y de uso
general, como VK, popular en Rusia y Ucrania, en cas-
tellano.
Son muchas las vías de capacitación y superación que
pueden ofrecer las bibliotecas para la formación de las
competencias informacionales en el uso del patrimo-
nio documental universitario. En cada curso escolar,
se ofrecen nuevos programas de formación dirigidos a
docentes, investigadores y estudiantes. Las bibliotecas
universitarias constituyen hoy día el marco adecuado
que ofrece una oportunidad para el aprendizaje profe-
sional.
La biblioteca de la Universidad de Matanzas se ha
proyectado para crear estrategias de capacitación con
base en la formación de estas competencias. Se trabaja,
además, en estrecha relación con los miembros del pro-
yecto de investigación en curso “Patrimonio cultural y
formación: Patrimonio cultural universitario (PCU),
historia, educación patrimonial y desarrollo local” des-
de el que se promueven las vías más eficientes para el
conocimiento, acceso y uso de los fondos del patrimo-
nio documental universitario.
En el curso escolar (2023), se ofertó un diplomado or-
ganizado para cumplir los objetivos propuestos en esta
7[Formación de competencias para el trabajo con el patrimonio en los docentes de la Universidad de Matanzas]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e353728 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e353728
investigación. Este responde a la demanda social de
gestionar de forma eficiente la información científica
imprescindible en los procesos de formación, investi-
gación y extensión que se desarrollan en la Universidad
de Matanzas.
El diplomado permitió a docentes e investigadores en
formación integrarse con éxito en la vida laboral y so-
cial, lo cual asegura mejorar la eficacia y eficiencia de
los procesos que desarrollarán en la universidad y en
otras instituciones, y adquirir una cultura en la que el
conocimiento se sitúa en el centro de los procesos pro-
ductivos y de la competitividad económica.
El diplomado consta de un ciclo de conferencias sobre
temas de actualidad y cinco cursos, organizados en
conferencias y talleres:
3.2 Conferencias de actualidad
• “Ética y gestión de información”
• “La identidad digital del investigador como
contribución al aumento de la visibilidad de su pro-
ducción científica”
• “Los servicios Gestor de información de la Univer-
sidad de Matanzas”
• “El Patrimonio documental universitario. Sociali-
zación difusión y conservación
3.3 Cursos de posgrado
• Curso 1. Competencias informacionales: impor-
tancia y necesidad para el desarrollo de la sociedad
contemporánea
• Curso 2. Redacción de textos científicos
• Curso 3: Evaluación de la información científico
técnica
• Curso 4: De la identidad digital y el uso de las redes
sociales científicas
• Curso 5: Colecciones del patrimonio documental
universitario de la Universidad de Matanzas. El ac-
ceso a través de plataformas digitales
3.4 Entrenamientos
• Técnicas y herramientas para la búsqueda y recu-
peración de información y creación de bibliotecas
personales digitalizadas
• La ética en la información científica. Herramientas
antiplagio para proteger la propiedad científico-in-
telectual
• El uso de estilos bibliográficos. APA, última versión
3.5 Evaluación final
Redacción, entrega y defensa de un artículo científico,
como trabajo final del diplomado, en el que se eviden-
cien los conocimientos adquiridos.
4. Discusión
La relación que existe entre biblioteca, patrimonio do-
cumental universitario y competencias informacionales
es innegable, para fomentar el desarrollo de la ciencia
de cualquier universidad cubana. Es a través de esta re-
lación que
se logra[n] niveles mucho más altos de uso, selección y
búsqueda de la información, llegando a mejorar todos
los procesos que formen la creación de actividades y
competencias investigativas; esto, con la finalidad de
modernizar el conocimiento existente y utilizarlo el
desarrollar nuevas estrategias para su uso; logrando
así fomentar diferentes aptitudes que impulsen el
empleo de diferentes modelos de alfabetización y lo-
grando el desarrollo de competencias necesarias para
el uso correcto de la información. (Mantilla y Peñafiel,
2023, p. 19)
Las bibliotecas universitarias en Cuba constituyen una
herencia cultural, y contribuyen de forma activa a la
conservación y socialización de las más significativas
contribuciones al desarrollo de la ciencia y del pensa-
miento en la universidad cubana.
Los objetivos de estas instituciones de información es-
tán encaminados al acceso oportuno a la información
sobre esta herencia escrita y acumulada en el decursar
del tiempo. A facilitar de manera oportuna los medios
adecuados para la consulta de los fondos documenta-
les. A crear políticas y estrategias que transformen esta
8[Urselia Ledesma Rodríguez] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e353728 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e353728
realidad, para el uso de las tecnologías en las formas más
novedosas de acceso, evaluación y recuperación de la in-
formación.
El desarrollo de internet ha permitido que hoy la barre-
ra espacio-tiempo no sea una limitación en el acceso a la
información, por lo que se puede indagar en el patrimo-
nio documental universitario que no está comprendido
en las colecciones de la biblioteca universitaria, así como
el conocimiento de resultado de investigaciones cientí-
ficas, derivadas de los proyectos de investigación de la
universidad y publicadas en revistas internacionales.
Los documentos de carácter histórico, político y cultural
que se generan en la universidad y se publican en eventos
convocados por instituciones en la provincia también
constituyen información no comprendida en los fondos
documentales y pueden ser recuperados gracias a las
bondades de internet, y con la ayuda del especialista ges-
tor de información.
Al respecto, Jiménez y Montes (2023) argumentan la
importancia que se le concede al patrimonio documental
universitario.
En específico la gestión del patrimonio documental
universitario abarca el ciclo de vida completo de los
documentos, es decir, el tratamiento secuencial y cohe-
rente que se da a los documentos desde que se producen
o reciben en las distintas unidades hasta el momento
en que son eliminados o conservados, en función de su
valor testimonial o histórico como fuente para el cono-
cimiento de la trayectoria de la Universidad. Para que
la sociedad valore los bienes documentales y determine
su utilidad, se debe tener en cuenta que los mismos pa-
san por un proceso de socialización que incide sobre
los individuos e influyen en su accionar. (p. 5)
Al culminar el diplomado correspondiente al año
escolar 2023, se pudo evidenciar que, de 25 docen-
tes matriculados, 18 tenían un bajo desarrollo de
competencias informacionales, todos conocían los es-
tilos bibliográficos, pero muy pocos los llevaban a la
práctica en la conformación del texto científico; 10
presentaban complicaciones en el manejo de la infor-
mación en los entornos virtuales y, aunque todos los
25 conocían la categoría de patrimonio, 16 desconocían
la forma de acceder al patrimonio documental univer-
sitario y lo que este comprende. Solo cinco utilizan las
redes sociales para la búsqueda e intercambio de infor-
mación científica.
El resultado final de la puesta en práctica del diploma-
do durante los dos últimos cursos académicos permitió
constatar la aceptación que tuvo entre los docentes, so-
bre todo, los egresados que hoy imparten docencia en
la Universidad de Matanzas. Se evidenció además un
aumento significativo en la recepción y calidad de las
monografías que se publican en el portal de la biblioteca,
lo que contribuye de esta forma al uso ético de la infor-
mación, al conocimiento del patrimonio documental
universitario y a la visualización de la ciencia cubana en
los entornos virtuales.
5. Conclusiones
La universidad en Cuba desempeña un papel importante
en el desarrollo de lo científico y lo tecnológico, en ella se
forman profesionales que llevarán a cabo el desarrollo de
la sociedad cubana. Entre los objetivos esenciales, está la
formación posgraduada, que permite al docente e inves-
tigador apropiarse de nuevos conocimientos para hacer
ciencia.
La investigación realizada permitió constatar que las
competencias informacionales se insertan dentro de las
competencias que deben tener los docentes e investi-
gadores, para hacer uso eficiente de la información en
función de la docencia y la investigación.
La biblioteca universitaria, como institución cultural,
apoya de manera transversal todos los procesos sustan-
tivos de la universidad, es la encargada de capacitar a la
comunidad académica en la formación de competencias
informacionales para el desarrollo de proyectos de inves-
tigación.
La formación de competencias informacionales para
el trabajo con el patrimonio documental universitario
constituye una de las prioridades de la Universidad de
Matanzas desde el proyecto de investigación con el apo-
yo de los servicios que se ofertan en la biblioteca.
9[Formación de competencias para el trabajo con el patrimonio en los docentes de la Universidad de Matanzas]
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 1/enero-abril 2024 e353728 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n1e353728
6. Referencias
1. Almarza, Yamely; González, Vicente (2019). El patri-
monio cultural en el contexto del aprendizaje móvil
(M-Learning). Ágora de Heterodoxias, 5(2), 40-51.
2. Ayala, Otto (2022). Relación de las competencias
informacionales y competencias investigativas en estudiantes
de la Escuela Profesional de Educación, Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo (tesis de maestría). Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.
unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17809/
Ayala_go.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Benítez, Gerardo (2007). El proceso de enseñanza –
aprendizaje: el acto didáctico Universitat Rovira i Virgili.
Nntic, Interacción y Aprendizaje en la Universidad, 31(65)
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/
Elprocesodeensenanza.pdf
4. Cabrejos, Angel; Montenegro, Jahira (2017). Nivel de
competencias investigativas de los docentes de la Escuela Profesional
de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán Chiclayo
(tesis de licenciatura). Universidad Señor de Sipan.
http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/3050
5. Castillo, Yunia; Reyes, Adalis; Rodríguez, Inalvis (2016).
Competencias informacionales. Breves reflexiones sobre
el tema. Revista Información Científica, 95(4), 647-658.
https://www.redalyc.org/journal/5517/551762901015/
html/
6. Gamboa-Salinas, Jenny; Mancheno-Saá, Marcelo;
Hurtado-Yugcha, Jacqueline (2023). Competencias
Gerenciales y Transición digital para Mipymes Zona
3-Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 28(101), 297-315.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.19
7. Gutiérrez, Daniel (2023). Diseño del módulo Uso ético
de la información del curso virtual Gestiona información
como un experto para fortalecer las competencias
informacionales de docentes, investigadores y estudiantes
de posgrado de la Universidad EAFIT. Universidad de
Antioquia Escuela Interamericana de Bibliotecología
Bibliotecología Medellín, Antioquia, Colombia.
h t t p s : / / b i b l i o t e c a d i g i t a l . u d e a . e d u . c o / d s p a c e /
handle/10495/33748
8. Hernández, Yamile (2019). La formación de competencias
informacionales en estudiantes universitarios. Caso universidad
de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (tesis de maestría). Bogotá
Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.
javeriana.edu.co/handle/10554/46136
9. Jiménez, Guillermo; Montes, Anabel (2023). Gestión del
patrimonio documental de la Universidad de Matanzas.
Preservación y socialización. Bibliotecas. Anales de
Investigacion, 19(2), 1-8.
10. Jiménez, Carlos; Calderón María (2020). La competencia
informacional como requisito para la formación académica
en el siglo XXI. Gac Méd Espirit, 22(3), 1-3.
11. Morales, Rubí; Antúnez, Armando (2021). Infotecnología:
herramienta para la gestión de información en la investigación.
Universidad de Guadalajara.
12. Mantilla, Cristina; Peñafiel, Érika (2023). Gestión de
la información y habilidades informacionales en los gestor de
informacións universitarios (tesis maestría). Universidad
Técnica de Ambato.
13. Sousa Reis, Carlos; Pessoa, Teresa; Gallego, María
Jesús (2019). Alfabetización y competencia digital
en Educación Superior una revisión sistemática.
REDU: Revista de Docencia Universitaria, 17(1) 12-15.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6977316
14. Vidal-Rendón, Evelyn (2021). Diseño y propuesta de un
instrumento para medir habilidades informacionales en estudiantes
de educación superior (tesis de doctorado). Centro de
Enseñanza Técnica y Superior.
15. Yaques de la Rosa, María; Navas, Arturo; Peña, Juan;
Peña Anisley (2023). Las habilidades investigativas. Una lógica
sistematizada para la formación de competencias profesionales en la
Educación Superior. Ciencia y Educación (edición especial), 1-13.
https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/
article/view/210
16. Zempoalteca-Durán, Beatriz; González Martínez, Juan;
Guzmán-Flores, Teresa (2023). Competencia digital
docente para la mediación en ambientes virtuales
mixtos. Apertura, 15(1), 102-121. http://doi.org/10.32870/
Ap.v15n1.2276