Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e354505 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505 1
Yicel Nayrobis Giraldo GiraldoYicel Nayrobis Giraldo Giraldo
Doctora en Ciencias Sociales, Niñez
y Juventud. Magíster en Educación y
Desarrollo Humano de la Universidad
de Manizales-CINDE. Bibliotecóloga de
la Universidad de Antioquia. Profesora
e investigadora de la Universidad
de Antioquia, Medellín, Colombia.
Coordinadora del Proyecto de Innovación
Curricular de la EIB.
yicel.giraldo@udea.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0313-3197
Cómo citar este artículo: Giraldo, Yicel (2024). Brújulas, coordenadas y mapas.
Bitácora de viaje de la innovación curricular de la Escuela Interamericana de
Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Colombia. Revista Interamericana de
Bibliotecología, 47(2), e354505. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505
Recibido: 2023-02-08 / Aceptado: 2024-16-04
Resumen
En este artículo se presentan los avances de la etapa macro del proyecto en curso de
innovación curricular de los programas de pregrado de la Escuela Interamericana de
Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Colombia. El objetivo general de este
proyecto fue construir una propuesta curricular que articule en diferentes dimensio-
nes —epistemológico-teórica, pedagógica, didáctica, curricular y administrativa—,
los programas de pregrado de Archivística y Bibliotecología, basados en la partici-
pación de sus actores clave, en el análisis del contexto y en el sello institucional. En
cuanto a lo metodológico, se recurrió al análisis tensional, procurando hacer una lec-
tura crítica, situada e histórica de los planteamientos teóricos, epistemológicos y de
tendencia, con el fin de mantener en equilibrio los requerimientos laborales y sociales
respecto a las vocaciones y las tradiciones institucionales. Los avances se presentan
en términos de declaraciones que orientan la concepción y acción curricular institu-
cional, y dan cuenta de cuatro cuestiones centrales: las concertaciones de los objetos
de estudio articuladores y específicos; la identificación y análisis de las tendencias
contemporáneas; la definición de los perfiles de egreso, y la definición del horizonte
pedagógico. Al final se plantean algunas recomendaciones para seguir animando el
viaje, las cuales se pueden sintetizar en tres asuntos: lograr las articulaciones con las
etapas meso y microcurriculares; avanzar en la consolidación de la memoria metodo-
lógica del proyecto, y plantear alternativas de carácter administrativo para afrontar
los procesos de innovación curricular como acciones permanentes.
Palabras clave: innovación curricular; bibliotecología; archivística; ciencias de la infor-
mación; formación bibliotecológica; formación archivística.
Brújulas, coordenadas y mapas. Bitácora de viaje de la
innovación curricular de la Escuela Interamericana de Bibliotecología
de la Universidad de Antioquia, Colombia*
© 2024 Universidad de Antioquia. Publicado por Universidad de Antioquia, Colombia.
* Artículo derivado de la investigación “Innovación curricular de los programas de pre-
grado en Archivística y Bibliotecología de la Universidad de Antioquia”, que inició en
julio del 2019 y finaliza en julio del 2024. Código del proyecto Acta 04 del 2019 del
Comité Técnico de Investigación.
2[Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo, José Daniel Moncada Patiño] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e354505 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505
Compasses, Coordinates,
and Maps. Travel Log of the
Curriculum Innovation of
the Escuela Interamericana
de Bibliotecología of the
Universidad de Antioquia,
Colombia
Abstract
This article presents the advances of the macro stage of the
ongoing Curricular Innovation Project of the undergraduate
programs of the Escuela Interamericana de Bibliotecología
at the Universidad de Antioquia, Colombia. This project
aims to build a curricular proposal that articulates in differ-
ent dimensions, epistemological-theoretical, pedagogical,
didactic, curricular, and administrative, the undergraduate
programs in Archiving and Library Science, based on the par-
ticipation of its key actors, the analysis of the context, and
the institutional stamp. Methodologically, tension analysis
was used, seeking to make a critical, situated, and histori-
cal reading of the theoretical, epistemological, and trend
approaches, in order to maintain a balance between labor
and social requirements with respect to vocations and in-
stitutional traditions. The advances are presented in terms
of statements that guide the conception and institutional
curricular action, and account for four central issues: the
agreements of the articulating and specific objects of study,
the identification and analysis of contemporary trends, the
definition of graduation profiles, and the configuration of
the pedagogical horizon. In the end, some recommendations
are put forward to continue encouraging the journey, which
can be synthesized into three issues: achieving articulation
with the meso and micro curricular stages, advancing in the
consolidation of the methodological memory of the project,
and proposing administrative alternatives to face curricular
innovation processes.
Keywords: Curricular innovation; library science; archiving;
information sciences; library training; archival training.
1. Introducción
1.1 Preámbulo del viaje
Las instituciones de educación superior se enfrentan a
los desafíos de incorporar, con oportunidad, celeridad y
criticidad, las tendencias de la producción científica y
académica del campo, las demandas del mercado labo-
ral y los requerimientos sociales. A lo anterior se suma
la necesidad de velar por las vocaciones instituciona-
les y las tradiciones teóricas y epistemológicas de las
disciplinas. Este conjunto de fuerzas entra en tensión
para hacerse visible en las propuestas curriculares de
los programas académicos, por lo que se hace necesario
analizar dichas tensiones y tomar posturas concertadas
que involucren a los diferentes actores de la comuni-
dad. Este análisis tensional implica una lectura crítica,
situada e histórica de estas fuerzas para mantener el
equilibro expresado en el currículo.
Lo anterior también trae consigo expectativas rela-
cionadas con los procesos de cambio, renovación o
innovación curricular de los programas académicos,
sus dinámicas institucionales y personales, las tempo-
ralidades y espacialidades de los procesos, y los retos en
las diferentes etapas de discusión y concreción curri-
cular. Normalmente, estos procesos de cambio, mejora
o renovación responden a los desfases evidentes en las
propuestas vigentes, por lo que urge emprender, con el
apoyo institucional en diferentes niveles, los procesos
de cambio curricular, sea este parcial o total.
En este sentido, la estructuración curricular como
construcción colectiva busca integrar los ejercicios de
investigación educativa y la implementación de currí-
culos flexibles en los cuales participan las comunidades
académicas, dada la naturaleza de la concepción del
currículo, como una construcción cultural, colectiva e
histórica. Esta perspectiva permite la comprensión y
transformación de las concepciones, los valores y las
prácticas pedagógicas con el fin de agenciar procesos
de producción de conocimiento teniendo en cuenta la
perspectiva de los actores en sus escenarios de interac-
ción institucional.
En función de ello, este texto presenta los aspectos me-
todológicos, conceptuales y reflexivos que componen la
etapa macro de la Innovación Curricular de la Escuela
Interamericana de Bibliotecología (EIB): a) establece
hacia dónde se encuentra direccionada la investigación;
b) contiene las declaraciones que orientan la acción
curricular; c) reconoce las tradiciones teóricas y las vo-
caciones institucionales; d) comprende las tradiciones
y tendencias en el campo de las ciencias de la infor-
3[Brújulas, coordenadas y mapas. Bitácora de viaje de la innovación curricular de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Colomb
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e354505 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505
mación; e) expone las apuestas institucionales para la
formación integral (perfiles de egreso); f) describe el
horizonte pedagógico de acuerdo con las capacidades
humanas y la búsqueda de justicia social, y, por últi-
mo, g) sugiere algunas recomendaciones para tener en
cuenta en futuros procesos curriculares.
1.2 La brújula, las rutas y los sures de la investigación
El interés de la EIB por actualizar y mejorar el currículo
de sus programas de pregrado y armonizarlos entre sí
encuentra un momento propicio en la medida en que
confluyen una política institucional que promueve la
innovación curricular, la internacionalización e inter-
culturalidad del currículo, las políticas de procesos y
los resultados de aprendizaje. Esto es un compromi-
so de la administración de la EIB —plasmado como
meta en los planes de acción de los siguientes periodos:
2015-2018, 2018-2021 y 2021-2024— y de una comuni-
dad académica motivada y dispuesta a enfrentar el reto
y aprovechar la coyuntura para reflexionar y dinamizar
sus proyectos educativos en los programas de pregrado
de Archivística y Bibliotecología.
El proyecto tiene dos condiciones: la articulación y la
integralidad. La primera alude al hecho de que la forma-
ción de archivistas y bibliotecólogos requiere abordarse
desde la comprensión de los vínculos epistemológicos,
axiológicos y pedagógico-didácticos que los hermanan
en un campo común, como es el de las ciencias de la
información. La segunda se refiere al alcance de la in-
novación, que será integral y no parcial, pues abordará
todos los componentes curriculares, situación que no
se presenta en estas dimensiones desde el año 1999
(Figura 1), cuando se realizó la última reforma curri-
cular completa.1 Así pues, el énfasis está puesto en la
articulación y la integralidad como condiciones clave
de una verdadera innovación curricular en la EIB.
1 Para Bibliotecología, en 1996 se realizó la última transformación
curricular que movilizó la comunidad académica de la EIB hacia
la formulación de la versión curricular n.o 3 de su historia forma-
tiva. Desde 1999, cuando finalizó dicha reforma, hasta el año 2012
se han diseñado e implementado dos mejoramientos curriculares
que generaron las versiones cuatro y cinco. Para Archivística, en
el año 2005 se crea el programa de Tecnología y en el año 2012 se
crea el programa de Archivística. Finalmente, para ambos pro-
gramas se realizó un ajuste en el 2018 para incluir cinco niveles
de inglés, que generan las versiones dos del programa de Archi-
vística y seis del programa de Bibliotecología.
Desde el orden metodológico, el proyecto se concibe
como la etapa inicial de un programa de acción curri-
cular permanente en la EIB, que se realiza en cuatro
momentos plenamente integrados: diseño, implemen-
tación, aseguramiento y sostenibilidad.
El proyecto plantea la siguiente pregunta de investiga-
ción: “¿Cómo articular los programas de pregrado de la
Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Uni-
versidad de Antioquia?”, de manera que su respuesta
permita fortalecer la identidad disciplinar e institu-
cional y diseñar estructuras comunes que potencien la
formación profesional y la gestión curricular. Para tal
efecto, se asume el enfoque constructivista, porque im-
plica la construcción colectiva, la participación de la
comunidad académica y el trabajo curricular continuo,
basado en la investigación y el mejoramiento. Aunque
el proyecto se concentra en la etapa de diseño, también
sienta las bases para las etapas de implementación,
aseguramiento y sostenibilidad de la innovación cu-
rricular. Así, teniendo como cimientos la investigación
y la sostenibilidad, se espera garantizar una dinámica
curricular fundamentada y permanente, que trascienda
lo coyuntural y contribuya a estar siempre a tono con
las tendencias educativas, profesionales y disciplinares
del momento, en función del sello institucional y de los
requerimientos sociales.
El objetivo del proyecto es construir una propuesta
de innovación curricular que articule los pregrados en
Archivística y Bibliotecología de la EIB, con base en
la participación de sus actores clave y el análisis del
contexto social e institucional. De manera específica,
pretende a) establecer acuerdos fundamentales sobre
las bases científicas, pedagógicas, sociales e institucio-
nales para la formación de archivistas y bibliotecólogos
de la Universidad de Antioquia; b) diseñar los niveles
macro, meso y microcurricular de los programas de Ar-
chivística y Bibliotecología, centrados en la articulación
de los respectivos Proyectos Educativos de Programa
(PEP); c) diseñar una propuesta para la gestión curri-
cular basada en procesos, que favorezca la articulación
de los programas académicos e integre la gestión del
cambio, las comunicaciones y los sistemas de informa-
ción; y d) generar estrategias de trabajo colaborativo
entre los miembros de la comunidad académica de la
EIB para fomentar la apropiación del currículo.
4[Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo, José Daniel Moncada Patiño] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e354505 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505
El proyecto está fundamentado en las bases cualitati-
vas de las ciencias sociales y humanas. En ese sentido,
acoge el enfoque constructivista, el cual está a la base
del trabajo en torno a la fundamentación académica y la
gestión curricular. Esta concepción conlleva alta reflexi-
vidad metodológica, gran exigencia en la coordinación
del esfuerzo de todos los participantes y una perma-
nente contextualización curricular. En efecto, puesto
que un currículo vivo es una construcción asentada en
polifonías y no en monólogos, en una premeditada “co-
locación” de la comunidad educativa ante el momento
histórico que vive, exige de los coparticipantes una ac-
titud de resolución e inventiva para abrirse a futuros de
posibilidad y poder superar los lastres que la anclan a
formas inapropiadas de actuación en la sociedad y en
los campos de conocimiento de los cuales participan.
En correspondencia con ello, el proyecto ha recurrido
a diferentes estrategias metodológicas tales como los
grupos focales en contextos de taller, las entrevistas
conversacionales con expertos, las encuestas, las revi-
siones documentales, entre otras. En cada una de las
estrategias ha primado un interés genuino y auténtico
por la presencia del otro, su palabra y su valor, alejándo-
se de los instrumentalismos, los empequeñecimientos y
las miradas reduccionistas.
Así mismo, cada etapa del proyecto ha implicado la
socialización y validación de los avances con los diver-
sos actores: estudiantes, profesores, egresados. Estas
validaciones han permitido introducir ajustes y llegar
a acuerdos sobre los objetos de estudio, los perfiles de
egreso y el horizonte pedagógico. Sin duda, las concer-
taciones han implicado discusiones y negociaciones
en diversos órdenes, y han transcurrido en medio de
tensiones, resistencias e indiferencias. Finamente, el
Comité de Currículo y el Consejo de Escuela tomaron
decisiones cuando habían concertaciones suficientes y
amplias sobre cada uno de los temas y componentes.
Todas estas acciones se despliegan en un escenario en el
que se entiende que el currículo es la síntesis de los ele-
mentos de la cultura (conocimientos, valores, creencias,
tradiciones, innovaciones, entre otros), que a juicio de
quienes lo construyen deben ser enseñados por las ins-
tituciones educativas. En otras palabras, el currículo es
“la expresión concreta, histórica y contextuada de los
ideales educativos” (Álvarez-Zapata, 2005, p. 8), en la
Figura 1. Historia proceso formativo EIB.
Fuente: elaboración propia.
5[Brújulas, coordenadas y mapas. Bitácora de viaje de la innovación curricular de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Colomb
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e354505 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505
que se asumen posturas, instrumentales o críticas, fren-
te al mundo y los campos disciplinares.
El currículo se construye en relación dialógica y articu-
lada con la investigación y la extensión, ejes misionales
de la acción universitaria, en los que también se expre-
san posturas sobre la investigación como proceso y la
práctica social comprometida con la comprensión y
transformación de los territorios, los contextos y las
comunidades, y de la extensión como expresión de las
relaciones de reciprocidad con la sociedad. Investiga-
ción y extensión no solo informan al currículo, también
lo cuestionan y problematizan trazando caminos y se-
ñalando horizontes. Así mismo, el currículo nutre los
procesos de investigación y extensión generando diálo-
gos plenos y auténticos con la sociedad. Las tensiones
también se hacen evidentes en estas relaciones e inte-
racciones.
Ahora bien, en el currículo, pueden distinguirse tres
estructuras: la macrocurricular, la mesocurricular y la
microcurricular. La transformación curricular que dio
lugar a la versión tres del programa de Bibliotecología
de la EIB entendió el macrocurrículo como aquellas
estructuras de contenido más amplias y comprensivas
que, por la misma razón, le imprimen al plan de for-
mación un carácter que identifica, a grandes rasgos,
la naturaleza o la función específica de grupos de con-
tenido dentro de él. Suelen reconocerse por términos
tales como ejes, ciclos, corpus, línea, campo, área y cumplen
los siguientes propósitos: a) delimitar formalmente
los espacios de contenido común o general, y los de
contenidos específicos; b) garantizar una preparación
disciplinaria como condición, soporte o complemento
de la formación propiamente profesional, establecien-
do una demarcación, que no separación, entre aquella
y esta; c) ofrecer una formación que explicite y diferen-
cie, sin aislar, los grandes espacios de saber (científico,
técnico, humanístico, cultural) identificatorios de una
profesión; y d) distinguir niveles de tratamiento temá-
tico, por orden de generalidad, complejidad, prioridad,
entre otros (Céspedes et al., 1996).
Al interior de cada una de las estructuras macro, se
configuran unos espacios particulares de formación, en
torno a los cuales se condensan necesidades e intereses
de conocimiento, problemas u objetos significativos de
estudio que operan como sus demarcadores internos.
Se trata del mesocurrículo y puede distinguirse por tér-
minos como módulo, núcleo, bloque. La determinación de
estas estructuras intermedias se hace a partir de inte-
rrogantes sobre los grandes problemas de conocimiento
y las grandes necesidades de formación que pueden ser
visualizadas y explicitadas al interior de cualquiera de
las estructuras macro.
Finalmente, está el microcurrículo, que corresponde a
la identificación de espacios temáticos particulares en
el interior de las estructuras intermedias del plan de es-
tudios, es decir, en el interior de los núcleos, módulos
o bloques. Esto supone la articulación de contenidos
en términos de “asignaturas o cursos integrados” o de
“nuevo tipo”, que deben ocupar espacios no inferiores
a dos o tres asignaturas tradicionales y que constituyen
un proyecto de conocimiento para el cual el problema
es “lo que permanece” dentro de una perspectiva cam-
biante de temas y enfoques. Las asignaturas o cursos
integrales cumplen una función integradora y totalizan-
te dentro de la estructura intermedia a la que pertenece
y, en su interior, integran teoría-práctica, trabajo en
el aula y trabajo fuera del aula, aprendizaje por recep-
ción-aprendizaje basado en problemas.
En últimas, en el ámbito universitario, el microcurrícu-
lo se traduce en un plan de estudio, que es ante todo un
plan para la formación de individuos hacia un determi-
nado ejercicio profesional, técnico o intelectual. Debe
integrar los contenidos y las experiencias orientadas al
desarrollo de la persona y del ciudadano, las prácticas
de búsqueda e investigación al igual que las de integra-
ción con el medio cultural, económico y político. A esto
se suma la formación del colectivo social, es decir, la
transformación de unos valores y de una cultura, lo cual
le corresponde al currículo universitario.
Por su parte, la innovación curricular es un proceso
intencionado, deliberado y voluntario de cambio total
o parcial del currículo de una institución educativa
(Torres, 1998 citado por Universidad de Antioquia,
Vicerrectoría de Docencia, 2016). En este proceso par-
ticipan los diferentes actores de la comunidad para
construir una visión y horizonte compartidos sobre las
apuestas formativas, en contextos situados y en diá-
logo con las tendencias y los desafíos del presente. En
este sentido, Elliott (1993, 2004 citado por Margalef
y Arenas, 2006, p. 21) hace referencia a la innovación
6[Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo, José Daniel Moncada Patiño] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e354505 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505
curricular como un proceso gestado por los profesores
con el fin de atender una situación práctica y concre-
ta que requiere atención y frente a lo cual las acciones
y prácticas curriculares tradicionales no responden
satisfactoriamente a las necesidades y situaciones pro-
blémicas. Es claro que estas innovaciones curriculares
generan debates y controversias entre los diferentes ac-
tores sobre las creencias relacionadas con la enseñanza,
el aprendizaje y la evaluación, las cuales deben ser dis-
cutidas y concertadas en escenarios de diálogo abierto.
Para emprender y acompañar este proceso, es necesario
y fundamental desplegar estrategias y acciones con los
actores de la comunidad para vencer las resistencias a
los cambios y apropiar las nuevas formas de relaciona-
miento entre los sujetos y con el mundo.
2. Las coordenadas metodológicas del
proceso
En lo que concierne a lo metodológico, se recurrió al aná-
lisis tensional (Izuzquiza, 2004) procurando hacer una
lectura crítica, situada e histórica de los planteamien-
tos teóricos, epistemológicos y de tendencia, con el fin
de mantener en equilibrio los requerimientos laborales
y sociales respecto a las vocaciones y las tradiciones
institucionales. Dicho con otras palabras, el análisis
tensional sugiere abordajes críticos y reflexivos con
respecto a las disciplinas y sus desarrollos, los reque-
rimientos del mercado laboral, los contextos sociales y
comunitarios, y las directrices nacionales e internacio-
nales en cuanto a la formación de profesionales en las
disciplinas de la archivística y la bibliotecología.
Mientras que las tradiciones y las vocaciones hacen
referencia a los anclajes y arraigos teóricos e institu-
cionales, las tendencias son cuestiones a partir de las
cuales, potencialmente, se esbozan caminos y se susten-
tan decisiones y acciones curriculares. Las tensiones no
son ni totalmente propicias ni completamente limitan-
tes de la acción curricular. No implican solo “ventajas
ni solo riesgos”, sino que “plantean tanto potenciales
negativos como positivos al mismo tiempo [y] se reali-
zan o suprimen por la práctica humana social” (Funchs,
2009, p. 250). Aquí se expresa la primera tensión entre
la tradición y la renovación o la innovación.
Las tendencias permiten identificar, configurar e in-
terpretar tensiones respecto al horizonte y el modelo
pedagógico, el campo de saber y las prácticas de me-
diación que constituyen los objetos de la educación en
el campo de las ciencias de la información que asume
la EIB.
En este sentido, las tendencias sugieren y proyectan
horizontes de futuro, relevantes y emergentes (Santos,
2006), que podrían ser leídas e interpretadas en térmi-
nos de tensiones. Así que la tensión es un elemento a
partir del cual es posible hacer una lectura pedagógi-
ca problémica de las tradiciones y las tendencias. La
lectura (interpretación) de la tendencia es siempre po-
lítica, por cuanto en ella se confrontan diversas visiones
referentes al orden del mundo: ontológicas (¿qué cons-
tituye el mundo?), gnoseológicas (¿cómo percibimos el
mundo?) y axiológicas (¿en qué formas debe estar con-
figurado el mundo?).
En este contexto, el currículo debe leer (interpretar)
las tendencias de manera permanente, como hechos
históricamente construidos; sistémica compleja, como
cosas que se manifiestan en estructuras de elementos
y relaciones que están en permanente movimiento ten-
sional, y crítica social, como material para el análisis de
las causas y las posibilidades de superación de las diver-
sas injusticias. Por tanto, en las tendencias, el currículo
EIB no ve mandatos absolutos, sino indicios, realida-
des en cambio que le permiten proponer indicaciones
para su acción educativa en el marco de la identidad y
las funciones misionales que le proponen su historia
institucional y los referentes del Proyecto Educativo
Institucional (Universidad de Antioquia, Vicerrectoría
de Docencia, 2021).
Estas indicaciones tienen base en la comprensión y
toma de posición del currículo respecto de, al menos,
tres planos: ético, sobre el sentido de las cosas en el
marco de las tensiones existentes y potenciales entre
mundo-ser humano-sociedad-información; político,
sobre los órdenes de lo social y las tensiones existentes
y potenciales entre injusticia y necesidad de superación
de la injusticia; y pedagógico, sobre la formación y sus
compromisos con el desarrollo humano, en el marco de
las tensiones entre continuidad y renovación.
7[Brújulas, coordenadas y mapas. Bitácora de viaje de la innovación curricular de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Colomb
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e354505 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505
3. Los mapas: avances de la etapa macro
en términos de declaraciones que orien-
tan la concepción y acción curricular
de la EIB
La declaración hace referencia al enunciado que expresa y
declara la posición institucional, la cual ha sido reflexio-
nada, debatida, discutida y concertada, con respecto
a algo, en este caso, sobre los aspectos curriculares. La
declaración compromete la acción curricular de la EIB,
al definir alcances, trazar caminos y anticipar futuros re-
lacionados con los procesos formativos que se agencian
para impulsar la toma de conciencia de sí mismo/a y del
mundo. A continuación, se presentan las declaraciones
relacionadas con los objetos de estudio y los referentes
teóricos, las tendencias, los perfiles de egreso y el hori-
zonte pedagógico.
3.1 En relación con las tradiciones teóricas y las voca-
ciones institucionales como timón para la concepción
y la acción curricular
La EIB se compromete con un abordaje holístico, comple-
to, intercultural e histórico de los diferentes referentes
teóricos de la archivística y la bibliotecología, y hace én-
fasis en el paradigma poscustodial de la archivística y lo
contemporáneo en la bibliotecología.2
Teniendo en cuenta que, por primera vez en la histo-
ria formativa de la EIB, se definen los objetos de dos
disciplinas del campo de conocimiento, el proyecto de
Innovación Curricular definió tres objetos de estudios: el
de las ciencias de la información como objeto articulador
y los objetos propios de cada disciplina (Jaramillo et al.,
2019). A continuación, se hace una presentación general
de los objetos sin desarrollar y una discusión epistemo-
lógica sobre ellos, pues esto desborda, de entrada, los
propósitos de este artículo.
3.1.1 Objeto de estudio articulador (ciencias de la información)
La memoria inscrita y sus interacciones sociales. La me-
moria inscrita es el registro de la acción humana sobre
2 Para el caso del paradigma poscustodial de la Archivística, se
puede revisar Ham (1981), Cook (1997) y Upward (2009). Para
el caso del paradigma contemporáneo o crítico de la Biblioteco-
logía, se puede revisar Araújo (2009a) y Araújo (2009b).
dispositivos que le permiten a la sociedad captar, pre-
servar y recuperar la información necesaria para su
memoria social. Esto exige la creación de instituciones
de la memoria y el diseño de estrategias, servicios y
procesos propios de la transferencia de la información
y el conocimiento que, con la mediación del lenguaje y
la comunicación, dinamizan las Interacciones Sociales
que genera esa memoria inscrita. El sistema de ins-
cripción que así se forma facilita el acceso y el uso de
la información para la transformación social, teniendo
presente el contexto y el vínculo entre pasado, presente
y futuro en el que sucede ese fenómeno. Así, la memoria
inscrita y sus interacciones sociales constituye el obje-
to de estudio de las Ciencias de la Información, campo
que agrupa las disciplinas Archivística, Bibliotecología,
Documentación, Museología y Ciencia de la Informa-
ción, y utiliza métodos de las Ciencias Sociales, área a
la que pertenece. (Jaramillo et al., 2019, p. 9)
3.1.2 Objeto de estudio de la archivística
Con los métodos de las Ciencias Sociales y en corres-
pondencia con el objeto de estudio de las Ciencias de
la Información, entendido como “la memoria inscrita
y sus interacciones sociales”, la Archivística estudia la
interacción de actores e instituciones con los registros
únicos en contenido, estructura y contexto de produc-
ción y uso pertenecientes a personas, instituciones o
comunidades. Tal interacción considera las dimensio-
nes de creación, captura, organización y acceso de esos
registros únicos, los cuales comprenden información,
datos, metadatos y documentos caracterizados por su
autenticidad, integridad y fiabilidad. Ellos son tratados
en forma sistémica, de acuerdo con sus características
funcionales y contextuales, y teniendo en cuenta a un
usuario que no es receptor pasivo de información, sino
un actor que participa activamente en los propósitos
de la Archivística como garantizar derechos relaciona-
dos con la transparencia, la gobernanza, la identidad, el
reconocimiento de la cultura, el acceso y el uso social
de la información, además de facilitar la eficiencia, la
toma de decisiones y la generación de valor a partir de
la información registrada y organizada, facilitando la
recuperación de la memoria inscrita. (Jaramillo et al.,
2019, p. 9)
A partir de este objeto de estudio, se derivan las siguien-
tes declaraciones:
1. La archivística es una disciplina de las ciencias de la
información y está enmarcada en el contexto de las
ciencias sociales y humanas.
8[Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo, José Daniel Moncada Patiño] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e354505 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505
2. Se propone que la formación archivística esté basada
tanto en la perspectiva posmoderna/contemporánea
(Araújo, 2013) como en la gestión documental, dado
que la primera contiene los elementos de mayor ne-
cesidad para el estado actual de la teoría y práctica
archivística a nivel social, pero sin perder de vista la
segunda, debido a que, en Colombia, la normatividad
y la práctica archivística tienen muchos elementos
centrados en los postulados de la gestión documen-
tal. Se considera necesario formar archivistas en la
visión posmoderna con capacidad de desempeño
práctico, metodológico y profesional en el contexto
colombiano.
3. Se destaca el concepto de interacciones sociales como
estructural para la compresión de la naturaleza y la
finalidad de la archivística como disciplina. Siguien-
do a Jaramillo y Betancur (2021), la archivística
se ocupa de la interacción entre los documentos, los
archivos, los contextos de producción y los usuarios,
mediante el uso de técnicas, métodos y principios pro-
pios de la gestión documental, con el fin de garantizar
tanto los derechos como la gobernanza y la transparen-
cia, así como la identidad y la memoria de la sociedad.
(pp. 212-213)
La interacción implica la relación entre los documen-
tos, las instituciones, los usuarios, los profesionales
para garantizar el acceso al derecho a la información
para el ejercicio de la ciudanía.
4. En la perspectiva posmoderna, el usuario/ciudadano
es actor central del proceso de la gestión documental;
no solo el usuario como individuo, sino en colectivo,
es decir, las comunidades, colectivos y organiza-
ciones. El usuario de la información, concebido de
una manera integral y diversa (Jaramillo y Betan-
cur, 2021), con sus necesidades, comportamientos y
prácticas de información, se constituye en el foco de
la acción mediadora del archivo y de los profesiona-
les, cuyo fin es garantizar el derecho de acceso a la
información.
5. Si bien la archivística de la EIB tiene como propósito
centrarse en el paradigma poscustodial, las condi-
ciones del contexto colombiano, la normatividad
vigente, las prácticas sociales, las metodológicas y
las normativas plantean la necesidad de modular es-
tos principios teóricos con elementos del paradigma
crítico y la teoría de la gestión documental.
6. Se replantea la gestión documental desde una pers-
pectiva sistémica y compleja, lo que finalmente
impacta o repercute en la concepción y forma de
comprender los procesos que finalmente se fueron
constituyendo desde los pasados funcionalistas.
Por lo tanto, se propone mantener muy presente la
teoría de la información y la configuración de los
procesos de cada disciplina: generación/producción,
organización/clasificación, valoración/preservación,
difusión-acceso/apropiación.
3.1.3 Objeto de estudio de la bibliotecología
Con los métodos de las ciencias sociales, y en corres-
pondencia con el objeto de estudio de las ciencias de la
información, entendido como “la memoria inscrita y sus
interacciones sociales”, la bibliotecología estudia la in-
teracción de actores e instituciones con la información
registrada y organizada. Esta comprende contenidos
intencionados y múltiples, derivados de la cultura, que
bien pueden ser datos estructurados y no estructurados,
o manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, los
cuales se someten a procesos de curaduría para asegurar
su validez y pertinencia en el contexto específico en el
que ocurre la transferencia social de la información y sus
etapas de producción, mediación y asimilación. Así, in-
teractúan datos, información, agentes e instituciones en
relación con sus usuarios, teniendo en cuenta su condi-
ción de personas (individuos), sujetos (ámbito social) y
ciudadanos (ámbito político), involucrados en prácticas
formativas, culturales y políticas, a quienes se garantiza
el acceso a la información para la transformación social,
facilitando la creación de conocimiento en sus comuni-
dades y la recuperación de su memoria inscrita (Jaramillo
et al., 2019).
A partir de este objeto de estudio, se derivan las siguien-
tes declaraciones:
1. La bibliotecología es una disciplina de las ciencias de
la información y está enmarcada en el contexto de
las ciencias sociales y humanas.
2. Se propone partir de la perspectiva contemporánea
en articulación con categorías de la teoría funciona-
lista. En este sentido, se hace un llamado a considerar
9[Brújulas, coordenadas y mapas. Bitácora de viaje de la innovación curricular de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Colomb
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e354505 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505
la categoría “organización de la información” como
una categoría fundamental para mantener como
una tradición de la EIB. Es necesario considerar
que los paradigmas actuales están reestructurando
y redimensionando las formas de organización de
la información tanto desde perspectivas teóricas y
conceptuales como desde los despliegues técnicos
de cada disciplina: normas, sistemas, metodologías,
técnicas y las tendencias de la organización y el tra-
tamiento de la información, en articulación con las
TIC.
3. Otras tres categorías aparecen en los referentes teó-
ricos del paradigma contemporáneo pero que, tal
como sucede con archivística, encuentran sus an-
tecedentes en los pasados más funcionalistas y, por
consiguiente, se consideran centrales tanto en los
énfasis que debe tener el referente teórico como en
las tradiciones que deben continuar identificando a
la EIB.
• La transferencia de la información que en las discu-
siones más actuales en torno al paradigma sistémico
revalúa el concepto de transferencia y se preguntan
por estructuras, teorías, prácticas y técnicas más
complejas a la luz de los avances de la teoría general
de sistemas, la teoría de la complejidad, entre otras.
• La categoría de “usuario de la información” desde
las diferentes perspectivas y abordajes que permiten
los paradigmas desde los cuales se ha interpretado,
priorizando el enfoque social, dado que permite su
construcción y comprensión más allá de su condi-
ción de individuo que presenta una necesidad de
información para considerar también las prácti-
cas informativas, la incidencia y las relaciones con
los contextos y los sujetos, y la naturaleza, con los
cuales interactúa el sujeto antes y después de sa-
tisfacer la necesidad de información. Este abordaje
sociocultural permite reconocer al usuario de la in-
formación desde sus particularidades individuales,
concepciones, actitudes, prácticas y procesos de re-
lacionamiento con la información y el conocimiento,
aspectos que se encuentran mediados y determi-
nados por su bagaje cultural y su experiencia vital
en comunidad; estas construcciones cognitivas, so-
ciales, culturales y políticas le permiten al usuario
de la información establecer interacciones con los
sistemas informativos documentales. Este abordaje
permitirá estudiar e interpretar la categoría “usuario
de la información” a partir de sus diversas caracte-
rísticas individuales y colectivas en función de los
roles que desempeña en los sistemas de información
documentales (SID) y de las interacciones que esta-
blece con sus componentes, así como la influencia
que ejercen los usuarios sobre los SID y viceversa.
• Las nuevas configuraciones en torno al paradig-
ma contemporáneo-sistémico de la categoría
institución de la memoria/instituciones informati-
vo-documentales que también tiene antecedentes
en las anteriores: unidad de información, institución
social, agencia social, etc., con reflejos en cada uno de
los momentos del desarrollo teórico disciplinar.
3.2 En relación con el campo de las ciencias de la in-
formación, sus tradiciones y tendencias
La EIB acoge las tendencias propuestas desde el Proyec-
to de Innovación Curricular (Arenas et al., 2022), pero
con un énfasis especial en las tendencias disciplinares y
resolviendo la integración de las tendencias contextuales
en otras alternativas, tales como un área de contextuali-
zación, un campo o eje de formación socio humanístico,
una solución mesocurricular que integre el estudio de las
humanidades, las ciencias sociales y los contextos a par-
tir del diálogo de saberes. En este sentido, se declara que
1. La información es un algo que contribuye a la cons-
trucción de las expresiones diferentes y articuladas
de ser humano.
2. En general, las ciencias de la información recono-
cen la convergencia entre la dimensión analógica (lo
impreso, lo físico) y la digital. En esto, se entiende
que lo analógico constituye una continuidad en la
historia de los registros gráficos, por tanto, de los
soportes informacionales, que contemporáneamente
interactúan de manera dinámica con la digitalidad y
la virtualidad.
3. Frente a las implicaciones de las TIC en el esce-
nario de la transformación digital, en el caso de la
archivística, se pone de relieve “la importancia de
la preservación digital, la digitalización, la cura-
duría de contenidos digitales, la gestión de datos y
los metadatos; igualmente, los procesos de gestión
10[Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo, José Daniel Moncada Patiño] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e354505 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505
documental, records continuum y protección de da-
tos” (Arenas et al., 2022, p. 8); mientras que, para
la bibliotecología, los desafíos están planteados en
lo relacionado con “la alfabetización informacional,
los servicios bibliotecarios, las tecnologías de machi-
ne learning y la analítica de datos en general, además
de la pregunta por los procesos de gestión del co-
nocímiento en tiempos cada vez más turbulentos y
efímeros” (Arenas et al., 2022, p. 8). Estos escenarios
emergentes plantean retos en lo que concierne a la
formación profesional y la necesidad de incorporar
críticamente estas tendencias en los currículos de
los programas.
4. Se reconocen como tendencias en la producción
científica y académica del campo de las ciencias de la
información, a partir del análisis de las redes socia-
les, diez áreas temáticas: 1) estudios métricos de la
información, 2) alfabetización informacional, 3) ges-
tión del conocimiento, 4) ciencia de la información,
5) análisis de datos y machine learning, 6) archivística
y derechos humanos, 7) servicios bibliotecarios, 8)
comunicación científica, 9) arquitectura de la infor-
mación y 10) web semántica (Arenas et al., 2022).
5. En el currículo se expresan las relaciones tensionales
entre dato, información, conocimiento, memoria y
lenguaje, en cuanto categorías históricamente cons-
truidas y categorías de más reciente abordaje. Las
tradiciones y las vocaciones institucionales y
disciplinares entran en diálogo/disputa con las ten-
dencias del sector al señalar caminos con menores
resistencias o aventurarse por terrenos más escarpa-
dos e irregulares. Para resolver o hacerles frente a las
tensiones, quizá, la opción sea identificar, describir y
comprender las dimensiones éticas, políticas y peda-
gógicas de dichas tensiones.
6. En el currículo, el paradigma de mediación se pre-
fiere al de intervención, que se corresponde con
una visión comunicacional del diseño, despliegue,
evaluación de las prácticas informacionales y docu-
mentales de la archivística y la bibliotecología.
3.3 En relación con las apuestas institucionales por la
formación integral de archivistas y bibliotecólogos:
los perfiles de egreso
De acuerdo con los grandes cambios sociales, cultura-
les, económicos, políticos, tecnológicos y ambientales a
los cuales asistimos, existe una exigencia manifiesta de
profesionales íntegros que den cuenta de las nuevas si-
tuaciones problema y asuman el desafío de intervenirlas,
asumiendo la interdisciplinariedad, interculturalidad y
colaboración disciplinar. En esta perspectiva, los progra-
mas de Archivística y Bibliotecología tienen el gran reto
de incorporar dichas tendencias y requerimientos que se
expresan como emergencias en los distintos niveles, sin
comprometer su horizonte epistémico y las vocaciones
institucionales que la distinguen de otros programas.
El proyecto de innovación curricular se planteó proponer
el perfil de egreso desde la revisión y el análisis sistemá-
tico de varias fuentes de información y validación. Estas
fuentes se analizaron desde la perspectiva del análisis
tensional buscando siempre la contrastación crítica y la
emergencia de tendencias, opacidades y disputas en los
diferentes discursos, teniendo presente el enfoque de las
capacidades.
Es necesario precisar que se concibe el perfil de egreso
como la declaración institucional de las capacidades, en
términos de funcionamientos, y los agenciamientos que
se espera que los egresados efectivamente desplieguen en
diferentes ámbitos (sociales, comunitarios y organiza-
cionales), buscando la dignificación de la vida, el respeto
por la diversidad y el fortalecimiento de las democracias.
3.3.1 Perfil de egreso del programa de Archivística de la EIB
El programa propende hacia la formación integral de
una persona con formación humanística y técnica, con
sentido crítico, reflexivo, creativo, social con principios
y valores éticos, que analiza los contextos locales, nacio-
nales e internacionales, comprometida con la garantía
del acceso, uso y apropiación de la información registra-
da y organizada a las comunidades usuarias, con criterios
científicos, técnicos, legales, tecnológicos y éticos, y
como agente social, gestor de alternativas pertinentes,
oportunas y novedosas que propenden hacia la defensa
del derecho de acceso a la información como un derecho
humano fundamental; que vela por la preservación de la
11[Brújulas, coordenadas y mapas. Bitácora de viaje de la innovación curricular de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Colomb
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e354505 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505
memoria cultural y el patrimonio documental, el recono-
cimiento de la diversidad cultural y la realización de la
justicia social. Por tanto, este profesional está en capa-
cidad de
• Diseñar, gestionar, ejecutar y evaluar procesos de
la gestión documental, con base en el análisis de la
naturaleza de los datos, la información y los docu-
mentos producidos por las personas e instituciones,
en el marco de la normatividad vigente en el país y
en beneficio de las comunidades usuarias en las que
se proyecte, integrando herramientas, metodologías,
técnicas e instrumentos de la perspectiva crítica
y contemporánea de la archivística y teniendo en
cuenta los desarrollos en los entornos digitales.
• Diseñar e implementar servicios y productos ar-
chivísticos, teniendo en cuenta las necesidades de
información de las comunidades usuarias con miras
a facilitar el acceso, el uso, la preservación, la conser-
vación y la curaduría de los datos, la información y
los documentos, en el contexto de la transformación
digital y la optimización e integración del uso de las
TIC.
• Gestionar y administrar archivos, sistemas y ser-
vicios de información archivística, de manera
responsable, ética y eficiente, realizando tareas de
planificación, organización, dirección, supervisión y
control de los recursos humanos, financieros y mate-
riales, promoviendo el trabajo en red y asociativo.
• Gestionar integralmente el patrimonio documental
archivístico con el fin de contribuir a la conservación,
difusión y dinamización de las memorias colectivas y
sociales en una perspectiva de fortalecimiento de la
democracia.
• Diseñar, gestionar, ejecutar y evaluar proyectos de
investigación e intervención en diferentes ámbitos
para generar alternativas de solución creativas, in-
novadoras, sustentables y sostenibles, recurriendo a
enfoques, teorías, métodos y técnicas provenientes
de las ciencias sociales y humanas, de las ciencias
de la información y de las ciencias aplicadas que
atiendan a la consolidación del campo científico y
de la disciplina y que contribuyan a la transforma-
ción social.
• Diseñar y desarrollar planes, programas y proyectos
culturales y educativos, con la participación de di-
versos actores sociales, dirigidos a las comunidades
usuarias en contextos socioculturales específicos,
que garanticen el acceso, uso y apropiación de los
datos, la información y los documentos organizados
y la recuperación de la memoria cultural.
• Participar en equipos de trabajo multiprofesionales,
interdisciplinarios e interculturales y gestión de ini-
ciativas gremiales que deriven en políticas públicas,
programas, proyectos y procesos orientados al ejer-
cicio del derecho al acceso a la información.
3.3.2 Perfil de egreso del programa de Bibliotecología de la EIB
El programa propende hacia la formación integral de
una persona con formación humanística y técnica, con
sentido crítico, reflexivo, creativo, social con princi-
pios y valores éticos, que analiza los contextos locales,
nacionales e internacionales, comprometida con la pro-
moción y formación para el acceso, uso y apropiación de
la información, los conocimientos y los saberes para las
comunidades usuarias y con los patrimonios (material
e inmaterial), con criterios científicos, técnicos, legales,
tecnológicos y éticos, y como agente social, con vocación
y orientación al servicio, gestor de alternativas perti-
nentes, oportunas y novedosas, que contribuye con la
disminución de las desigualdades sociales manifiestas en
brechas cognitivas, culturales e informacionales, la de-
fensa de los derechos humanos, la difusión de la memoria
inscrita y cultural y el respeto a la dignidad humana. Por
tanto, este profesional está en capacidad de
• Diseñar y desarrollar procesos de organización, cu-
raduría, representación, recuperación y difusión de
la información, el conocimiento y los saberes, con
base en criterios científicos, técnicos, normativos, le-
gales, éticos y tecnológicos, para asegurar su validez
y pertinencia y garantizar el acceso oportuno, efi-
ciente y relevante a la información y al conocimiento
a las comunidades usuarias, teniendo en cuenta los
desarrollos en los entornos digitales.
• Diseñar e implementar sistemas, servicios y pro-
ductos de información, teniendo en cuenta las
necesidades de información de las comunidades
usuarias y orientado al servicio, con miras a facilitar
12[Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo, José Daniel Moncada Patiño] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e354505 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505
el acceso, el uso, la preservación, la conservación y la
curaduría de los datos y la información, en el contex-
to de la transformación digital.
• Administrar y gestionar bibliotecas, centros de do-
cumentación, sistemas y servicios de información
bibliográfica, de manera responsable, ética y eficien-
te, realizando tareas de planificación, organización,
dirección, supervisión y control de los recursos hu-
manos, financieros y materiales, promoviendo el
trabajo en red y asociativo.
• Diseñar y desarrollar procesos de gestión del conoci-
miento (generación, creación, difusión y apropiación
social), en diversos entornos (comunitarios, or-
ganizacionales y empresariales), relacionados
con la transferencia social de la información y que
contribuyan con el acceso a la información, el cono-
cimiento y los saberes para la transformación social
de los actores y los territorios.
• Diseñar y desarrollar planes, programas y proyectos
culturales y educativos, con la participación de di-
versos actores sociales, dirigidos a las comunidades
usuarias en contextos socioculturales específicos,
que garanticen el acceso, uso y apropiación de la in-
formación y el conocimiento y la recuperación de su
memoria cultural, incluidos la oralidad y los saberes
ancestrales.
• Participar en equipos de trabajo multiprofesiona-
les, interdisciplinarios e interculturales y gestión de
iniciativas gremiales que deriven en políticas públi-
cas, programas, proyectos y procesos orientados al
ejercicio del derecho al acceso a los datos y la infor-
mación.
3.4 En relación con el horizonte pedagógico centrado
en el despliegue de las capacidades humanas y la bús-
queda de la justicia social
En sintonía con el horizonte declarado en el Proyec-
to Educativo Institucional (PEI) de la Universidad de
Antioquia (Universidad de Antioquia, Vicerrectoría de
Docencia, 2021), el horizonte pedagógico de la EIB está
fundamentado en la comprensión del desarrollo huma-
no orientado al despliegue de las potencialidades de los
sujetos en diversas dimensiones, y, por lo tanto, en ex-
pandir el conjunto de capacidades a partir de las cuales el
sujeto toma decisiones vitales y profesionales en el marco
de aquello que estima y valora como vida digna y buenos
vivires. En este sentido, los procesos educativos están
dirigidos a favorecer el despliegue de los seres y haceres
de los sujetos en libertad (Nussbaum, 2012), liberados de
las ataduras que limitan su capacidad de elección y de
ejercer su agencia (Sen, 2000), y cuyas acciones contri-
buyen a la transformación social y de los territorios.
Es necesario precisar que las capacidades hacen referen-
cia a las oportunidades reales que cultiva y despliega el
estudiante en su proceso formativo para poder adquirir
los funcionamientos que le permitan ejercer su agencia
en diversos ámbitos (personales, sociales, académicos,
laborales, políticos, entre otros), y en ambientes educa-
tivos que estimulen y promuevan el pensamiento y la
acción crítica, el diálogo respetuoso, y el reconocimiento
de la diversidad y la interculturalidad de formas de ser,
ver, comprender y habitar el mundo, en un marco de re-
conocimiento de la dignidad humana, la reivindicación
de justicia social y el fortalecimiento de las democracias.
Específicamente, el enfoque de las capacidades funda-
menta el horizonte pedagógico de la EIB al poner en el
centro la vida en relación con la toma de consciencia de
sí mismo, de los otros y de las especies que habitan el
planeta, exaltando el principio de que cada persona es un
fin en sí misma (Nussbaum, 2012) y en coincidencia con
el enfoque de los derechos humanos en torno a la idea de
que las personas tienen derecho a ciertos bienes centra-
les en virtud de su humanidad y la sociedad debe proveer
las condiciones para la realización de dichos derechos en
libertad y con responsabilidad.
Lo anterior implica que la EIB se compromete con la
formación integral de profesionales en el campo de las
ciencias de la información con sentido crítico, reflexi-
vo, autónomo, creativo y social, que problematizan los
contextos locales, nacionales e internacionales. Estos
se comprometen con la garantía, promoción y forma-
ción para el acceso, uso y apropiación de los datos, la
información, los documentos y el conocimiento, y la
recuperación de la memoria social de las comunidades
usuarias. Además, serán agentes sociales, gestores de
alternativas pertinentes, oportunas y novedosas, con cri-
terios científicos, técnicos, legales, tecnológicos, sociales
y éticos, que contribuyen con la disminución de las in-
equidades informaciones y documentales, la defensa de
13[Brújulas, coordenadas y mapas. Bitácora de viaje de la innovación curricular de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Colomb
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e354505 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505
los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana,
desde los ámbitos laboral, social, investigativo, adminis-
trativo y político.
En este contexto y en relación con el ser humano y la vida
(personal, próxima y pública) como compromiso esen-
cial del currículo, la EIB declara:
1. La vida en relación es el referente y el horizonte cen-
tral del Currículo EIB. Se concibe en su integridad,
por tanto, no se separa en este la condición de ser
persona de la de ser grupo, comunidad y sociedad.
Estas son las esferas básicas de acción pedagógica
sobre las cuales se concentra el currículo.
2. Estas esferas de lo humano se conciben como cues-
tiones que están en la base de la existencia de las
prácticas archivísticas y bibliotecológicas, así como
los focos de su mediación informacional cognitiva,
comunicacional y de memoria.
3. El horizonte pedagógico es la formación integral, con
base en el impulso y la promoción de las capacidades
y agenciamientos que apuntan a una vida humana
en dignidad y emancipación. La base de estos plan-
teamientos responde al compromiso de contribuir
con el desarrollo de las regiones y del país, el forta-
lecimiento de las democracias, la superación de las
desigualdades, la búsqueda de la justicia y la verdad,
la dignificación de la vida y la defensa de los dere-
chos humanos, y la implementación de la paz desde
el diseño y puesta en marcha de iniciativas situadas,
creativas, sostenibles, innovadoras y éticamente res-
ponsables con las comunidades, las organizaciones y
la naturaleza.
4. En esto se entiende que el Ser humano tiene una re-
lación ecológica ineludible con el mundo natural y
social que habita; que es parte de él y no su dueño o
usufructuario. Esta consideración implica una com-
prensión ecológica de las prácticas informacionales,
esto es, tanto en el sentido de la responsabilidad crí-
tica ante antropocentrismos que destruyen la unidad
de la vida-mundo (el ser humano parte del mundo).
4. Recomendaciones para seguir anima-
do el viaje
Las rutas y cartas de navegación de la Innovación Cu-
rricular de la EIB han sido planeadas y ejecutadas con
una perspectiva participativa y, por supuesto, han re-
querido de ajustes, modificaciones, deconstrucciones y
reconstrucciones durante el trayecto. Con este panora-
ma y en este punto del viaje, las recomendaciones para
seguir animándolo se podrían expresar en las siguientes
cuestiones:
• La necesidad de ampliar las referencias sobre el cu-
rrículo, más allá del plan de estudios, para renovar
la forma en cómo se diseña, implementa y evalúa en
las instituciones de educación superior. Lo anterior
implica incorporar la continuidad de la reflexión
y discusión curricular como parte de la dinámica
institucional, superando las coyunturas y las revi-
siones episódicas.
• El desarrollo de metodologías participativas en-
riquece los puntos de partida para el diseño de
currículos ajustados a las realidades locales, sin
perder de vista las perspectivas globales, cuyos
desafíos están representados en la búsqueda de la
justicia.
• Los retos derivados de la declaración del horizonte
pedagógico centrado en las capacidades humanas
y la búsqueda de la justicia social en términos pe-
dagógicos, curriculares y didácticos, por tratarse
de un enfoque cuyas traducciones en el campo
educativo siguen siendo escasas. Lo anterior se ha
convertido en una gran oportunidad para abrir ca-
minos en el campo de la educación archivística y
bibliotecológica ante el predominio del enfoque de
las competencias.
• La gestión del currículo implica ir más allá
de coordinar acciones institucionales en dife-
rentes niveles, implica apertura y disposición
institucional y personal para asumir las apuestas
de la innovación educativa como acción orientada
a fortalecer los procesos de formación integral de
profesionales en contextos situados frente a desa-
fíos locales y globales.
14[Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo, José Daniel Moncada Patiño] Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e354505 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505
• La comprensión del carácter en espiral del proceso
y sus múltiples aristas y derivas, lograr la articu-
lación de las etapas curriculares, la cohesión y la
coherencia de sus elementos entre sí. Esto implica,
por lo menos, atender dos dimensiones fundamen-
tales: una administrativa y otra formativa. En la
primera es crítico lograr armonizar los tiempos ins-
titucionales y las prioridades asignadas para ello en
los planes de trabajo de los docentes y las dinámicas
de relación con diferentes audiencias de la comuni-
dad académica (profesores, egresados, estudiantes,
administrativos, empleadores) y en la segunda, la
comunicación permanente de los avances y noveda-
des del proyecto en diferentes lenguajes y formatos,
generar la ambientación del cambio que se está ges-
tando en el presente con proyección de futuro.
Agradecimientos
Agradecemos las contribuciones del equipo de profe-
sores de la EIB al Proyecto de Innovación Curricular.
Especialmente, el desarrollo de la etapa macrocurri-
cular es un logro institucional gracias al trabajo de los
equipos de cada uno de los componentes, que se presen-
tan a continuación, los comités de Currículo y Carrera
de Archivística y Bibliotecología y al apoyo permanente
del profesor Didier Álvarez Zapata.
• Componente epistemológico: Martha Silvia Mo-
lina, Orlanda Jaramillo, María Cristina Betancur,
Jaime Bornacelly y Andrés Sáenz.
• Componente de tendencias: Sandra Arenas, Marta
Giraldo Ana María Tangarife y Jaider Ochoa.
• Componente pedagógico: María Camila Restrepo,
Yulieth Taborda, Carolina Ramírez y Beatriz Cada-
vid.
5. Referencias
1. Álvarez-Zapata, Didier. (2005). Biblioteca pública y
currículo: algunas ideas para comprender las relaciones
entre educación y proyecto bibliotecario. Pez de Plata,
Bibliotecas Públicas a la Vanguarda, 4, 1-12. http://eprints.rclis.
org/6444/1/Didier.pdf
2. Arenas, Sandra; Giraldo, Marta; Ochoa, Jaider; Tangarife
Ana (2022). Posibilidad, riesgo e incertidumbre: análisis
de tendencias en las ciencias de la información. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 45(3), e347313. https://doi.
org/10.17533/udea.rib.v45n3e347313
3. Araújo, Carlos Alberto Ávila (2009a). Correntes teóricas da
ciênciadainformação.CienciadelaInformación,38(3),192-204.
https://revista.ibict.br/ciinf/article/view/1240/1418
4. Araújo, Carlos Alberto Ávila (2009b). Arquivologia,
biblioteconomia, museologia e ciência da informação: o diálogo
possível. Briquet.
5. Araújo, Carlos Alberto Ávila (2013). Correntes teóricas
da Arquivologia. Encontros Bibli: Revista Eletrônica de
Biblioteconomia e Ciência da Informação, 18(37), 61-81.
https://doi.org/10.5007/1518-2924.2013v18n37p61
6. Céspedes,Beatriz; Molina, María Clemencia; López, Nora;
Bermúdez, Piedad; Bedoya, Luis Iván; Ríos, Fabián; Arango,
Alberto (1996). Propuesta de transformación curricular
para la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 19(2), 7-46. https://revistas.
udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/330166
7. Cook, Terry (1997). Archives in the Post-Custodial
World: Interaction of Archival Theory and Practice since
the Publication of the Dutch Manual in 1898. Archivum, 43,
191-214.
8. Funchs, Christian (2009). Towards a critical theory
of information. European Journal of Communication, 24(1),
243-292. https://doi.org/10.31269/triplec.v7i2.91
9. Jaramillo, Orlanda; Betancur, Cristina; Bornacelly, Jaime;
Saénz, Andrés; Molina, Marta Silvia (2019). Informe final
Componente Fundamentos Epistemológicos. Proyecto de Innovación
Curricular. Escuela Interamericana de Bibliotecología.
10. Jaramillo, Orlanda; Betancur, María Cristina (2021).
Propuesta de definición de la Archivística desde un
análisis bibliográfico y contextual. Revista General de
Información y Documentación, 31(1), 203-219. https://dx.doi.
org/10.5209/rgid.76975
11. Ham, Gerard (1981). Archival Strategies for the Post-
custodial. Era. American Archivist, 44(3), 207-216.
12. Izuzquiza, Ignacio (2004). Filosofía de la tensión: realidad,
silencio y claroscuro. Anthropos.
13. Nussbaum, Martha (2012). Crear capacidades. Propuesta para
el desarrollo humano. Paidós.
14. Margalef-García, Leonor; Arenas-Martija, Andoni (2006).
¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito
del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación
de Profesores, 47, 13-31. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=333328828002
15[Brújulas, coordenadas y mapas. Bitácora de viaje de la innovación curricular de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Colomb
Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 47, número 2/mayo-agosto 2024 e354505 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-98666
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505
15. Santos, Boaventura de Sousa. (2006). La sociología de
las ausencias y la sociología de las emergencias: para una
ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar
la emancipación social (pp. 13-41). Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales.
16. Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
17. Universidad de Antioquia, Vicerrectoría de Docencia
(2021). Proyecto Educativo Institucional. Universidad de
Antioquia.
18. Universidad de Antioquia, Vicerrectoría de Docencia
(2016). Orientaciones para la gestión de las innovaciones
curriculares en la Universidad. Universidad de Antioquia.
19. Upward, Frank (2009). Structuring the Records
Continuum Part One: Post-custodial Principles and
Properties. Archives and Manuscripts, 2(24), 268-285.
https://publications.archivists.org.au/index.php/asa/
article/view/8583/8577