https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/issue/feedRevista Interamericana de Bibliotecología2023-01-17T12:11:17-05:00Juan Camilo Vallejo Echavarríajuan.vallejo@udea.edu.coOpen Journal Systems<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> 0120-0976</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2538-9866</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> cuatrimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/349588La evolución de la terminología bibliotecológica en Colombia en el contexto interdisciplinar: 2022-11-01T08:55:12-05:00María Teresa Múnera Torresmaria.munera@udea.edu.coJohn Jairo Giraldo Ortízjohn.giraldo@udea.edu.coNataly Nieto Arangonataly.nieto@udea.edu.coYennifer Alexandra Montoya Agudeloyalexandra.montoya@udea.edu.co<p align="justify">Este artículo presenta los principales aportes de la segunda etapa del proyecto “Banco de datos terminológicos de las ciencias de la información”, cuyo enfoque se da en el ámbito bibliotecológico. Primero, se presenta un recuento histórico acerca de la evolución de la terminología en las dinámicas académicas e investigativas de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, lo cual permite entender la manera en que se ha llegado al estado actual del ejercicio de esta disciplina y los proyectos que se siguen en este contexto. Luego, se describen de manera general los aspectos metodológicos aplicados para la selección, validación y almacenamiento de la terminología específica del ámbito de la bibliotecología. Por último, en los apartados de resultados y conclusiones, se detallan los aspectos más relevantes de este trabajo. En particular, se reflexiona sobre la importancia de la relación interdisciplinaria que se establece entre los expertos de las diferentes áreas de conocimiento que intervienen en proyectos de esta naturaleza, como bibliotecólogos, terminólogos, traductores, comunicadores, editores, diseñadores gráficos, entre otros</p>2023-01-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Universidad de Antioquiahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/347133El audiotexto, una forma de oralidad terciaria y una experiencia alternativa de lectura2022-07-29T19:23:59-05:00Carlos Suárez Quicenocarlos.suarezqu@amigo.edu.coWilson Castaño Muñozwilson.castano@udea.edu.co<p align="justify">A partir de la investigación “El recurso de conversión de texto a voz más allá de la asistencia”, se plantea que la lectura por medio de aplicaciones de síntesis de voz conlleva una doble relación con el texto: auditiva y visual, por lo que se propone denominarla <em>lectura audiotextual</em>. Se trata de un formato textual diferente del tradicional audiolibro, y que debe integrarse dentro de la categoría de oralidad terciaria. En la parte final del artículo se retoman algunos hallazgos de la investigación basados en las percepciones de los <em>lectores audiovisuales</em>, término que también se propone en el presente artículo. Estas percepciones aportan a la comprensión de las condiciones en que se emplea la conversión de texto a voz como una alternativa de experiencia lectora.</p>2023-01-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Universidad de Antioquia