https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/issue/feed Revista Interamericana de Bibliotecología 2024-09-29T19:51:33-05:00 Juan Camilo Vallejo Echavarría juan.vallejo@udea.edu.co Open Journal Systems <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> 0120-0976</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2538-9866</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> cuatrimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/358494 Índices 2024-09-29T19:51:33-05:00 Revista Interamericana de Bibliotecología revistabibliotecologia@udea.edu.co 2024-09-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/357426 Alfabetización en privacidad: 2024-06-10T08:13:50-05:00 Andréia Letícia Johann andreialeticia253@gmail.com Enrique Muriel-Torrado enrique.muriel@ufsc.br <p>En un contexto marcado por la vigilancia digital y el tratamiento de los datos personales como un bien, es fundamental abordar los temas relacionados con la privacidad de los individuos. En este sentido, los bibliotecarios tienen la responsabilidad de desarrollar la alfabetización en privacidad en los entornos académicos. El objetivo general de la investigación fue presentar un panorama del contenido sobre alfabetización en privacidad desarrollado a partir de una muestra de universidades de todo el mundo, utilizando los métodos bibliográfico y documental. La investigación bibliográfica reveló la discusión y la orientación de las instituciones bibliotecarias con respecto a la alfabetización en privacidad. En la investigación documental, con una muestra de las 10 mejores universidades de cada continente, se identificaron 66 contenidos relacionados con la alfabetización en privacidad, presentando al continente africano como el más representativo en la oferta de contenidos. En la categorización de los contenidos, se identificó que el <em>pensamiento crítico </em>está más presente en los enfoques, mientras que solo cinco de los contenidos totales incluían las tres categorías: <em>pensamiento crítico</em>, <em>tecnosolucionista </em>y <em>legislativo </em>en sus enfoques. Se sugiere para futuros trabajos el desarrollo de prácticas en alfabetización en privacidad aplicadas en bibliotecas universitarias, abordando los tres temas mencionados, y la búsqueda de alianzas con áreas que abordan el tema en las propias instituciones.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2024-10-08T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/356402 Producción científica sobre archivos digitales en Latinoamérica según Scopus en el período 2018-2022 2024-02-22T13:08:57-05:00 Teresa Stefania Quiroz-Álava tquirozalava@gmail.com Liggia Lisbeth Moreira-Mieles liggia.moreira@utm.edu.ec Eneida María Quindemil-Torrijo eneida.quindemil@utm.edu.ec Felipe Rumbaut-León felipe.rumbaut@utm.edu.ec <p align="justify">Los archivos digitales surgieron como una alternativa para almacenar, organizar, conservar, acceder y compartir información en formato digital. Su uso generalizado en diferentes ámbitos, como la educación, la investigación, la industria y la administración, ha transformado la manera en que se maneja la información y ha mejorado su eficiencia y su accesibilidad. El objetivo de la investigación fue analizar la producción científica sobre archivos digitales en Latinoamérica según Scopus en el periodo 2018-2022. Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo y un análisis bibliométrico a través de indicadores centrados en describir la producción científica para determinar el impacto de estas publicaciones, con base en la recopilación y análisis de datos bibliográficos. Los resultados del estudio mostraron la existencia de un constante interés en este tema, considerando la cantidad de publicaciones recuperadas. Destaca la productividad científica de Brasil en la región y el predominio de artículos de revista. Se evidenció el progresivo crecimiento en la cantidad de investigaciones en el periodo analizado, y la preponderancia de trabajos en idioma inglés. Los hallazgos confirmaron la estrecha relación entre las temáticas más citadas y el campo de los archivos digitales, lo que reafirma el valor de la investigación en el contexto actual.</p> 2024-09-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/357395 Evaluación formativa en la universidad: 2024-06-05T18:01:18-05:00 Yanet Fuster Caubet yanet.fuster@fic.edu.uy Fiorella Banchero Sánchez fiorella.banchero@fic.edu.uy Florencia Egaña Lachaga florencia.egana@fic.edu.uy <p>En este artículo se presenta una modalidad de evaluación formativa con el objetivo de plantear otra mirada sobre los procesos de enseñanza desde la aplicación de estrategias para el aprendizaje significativo. La experiencia se ha puesto en práctica en la unidad curricular Planeamiento en el Área de la Información, dictada en las licenciaturas en Archivología y en Bibliotecología en Uruguay. Mediante un parcial de carácter procesual, se busca que se comprendan los contenidos del curso a través de su aplicación a un plan estratégico. Se analiza su desarrollo en el periodo 2021-2023 y se integra la mirada de los estudiantes y de las docentes de la unidad curricular. Estos insumos se integran a su vez en la evaluación de la herramienta del parcial que el equipo docente realiza y a partir de allí se hacen ajustes y modificaciones. El paradigma de la cognición situada —en el que el estudiante es activo protagonista de su propio proceso de aprendizaje— y el aprendizaje cooperativo como forma de integrar saberes desde la construcción colectiva constituyen la base teórica. En las conclusiones se comparten argumentos que permiten calificar esta modalidad de evaluación como una buena forma de poner en tensión los aprendizajes desarrollados en el aula, de cara a la formación de profesionales críticos.</p> 2024-09-12T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/356094 Para una cartografía de los temas y las preocupaciones de la bibliotecología argentina en las décadas de la profesionalización (1940-1950) 2024-01-29T09:21:28-05:00 Javier Planas jplanas@fahce.unlp.edu.ar <p>En este estudio se propone un relevamiento de los temas que fueron agenda de la bibliotecología argentina durante las décadas de la profesionalización (1940-1950). Se tomó como documento de análisis la <em>Bibliografía bibliotecológica argentina</em>, de Nicolás Matijevic (1969), que recopila información publicada entre el siglo XIX y 1967. En primer lugar, se comparó la producción bibliográfica del período de profesionalización con la etapa anterior y la inmediatamente posterior. En segundo lugar, se revisaron y ponderaron los principales temas trabajados por los bibliotecarios. Finalmente, se describen las características elementales de la literatura bibliotecológica durante los años de la profesionalización. Entre otras conclusiones, se destaca la aparición de nuevas temáticas entre las preocupaciones principales de los bibliotecarios, como su propia formación y la bibliotecología y la documentación como disciplinas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2024-09-12T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/356110 Aspectos diagnósticos de integridad académica: 2024-01-30T14:49:46-05:00 Ruben F. Mart´ínez Rocha ruben.martinez@cetys.mx Daniel Jorge Sanabria Barrios daniel.sanabria@cetys.mx José E. Arroyo Ortega edgar@uabc.edu.mx <p align="justify">El presente estudio se basa en la determinación de la falta de integridad académica dentro del marco de la cultura de la información en una universidad privada en México. Se analizaron trabajos escolares universitarios presentados en la plataforma Blackboard y se evidenció que hay altos niveles de plagio; esto se realizó analizando el sistema cita/referencia y ampliando un análisis de elementos bibliométricos que pueden confirmar o no los hallazgos realizados. Se analizaron 442 trabajos documentales de cursos en los que se usó previamente la herramienta SafeAssig, de alumnos entre segundo y cuarto año de carreras profesionales. Se analizaron los resultados por colegios (Administración y Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades e Ingeniería). Los resultados muestran que la cultura de la información va decreciendo en su práctica a lo largo de los semestres. No se observaron mayores variantes en los referentes bibliométricos. Se llega así a la conclusión de que la cultura de la información debe cruzar toda la currícula educativa, lo que impactaría de manera positiva la práctica de la integridad académica.</p> 2024-08-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/354749 Investigación acción, investigación en ciencia del diseño e investigación en diseño acción: 2023-08-31T12:13:34-05:00 Lílian Dominguez Santana liliandominguez@ufmg.br Regina Aparecida Prisco Paiva Garcia Silva reginasilva137@ufmg.br Frederico Cesar Mafra Pereira fmafra@eci.ufmg.br Benildes Coura Moreira dos Santos Maculan benildesmaculan@ufmg.br <p>Los métodos de Investigación Acción, Investigación en Ciencias del Diseño y Investigación en Diseño Acción comparten ciertas características como la búsqueda del rigor teórico y la relevancia práctica, sin embargo, son métodos de investigación diferentes. Sin embargo, la distinción entre uno y otro no siempre es clara. Este artículo tiene como objetivo aclarar las diferencias entre los tres métodos y verificar si han sido utilizados en el contexto de la investigación en Ciencias de la Información. Para ello, se realizó una Revisión Sistemática de la Literatura considerando tesis y disertaciones en el área defendidas en el período de 2018 a 2021, recuperadas de la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones. Los resultados indican un predominio del uso de la Investigación Acción en la elaboración de disertaciones y el uso de la Investigación en Ciencias del Diseño en la elaboración de tesis. No se identificaron estudios que aplicaran rigurosamente el método de Investigación de Diseño de Acción. Como una forma de esclarecer las diferencias entre los métodos y cómo pueden ser aplicados en Ciencias de la Información, además de analizar dos tesis en el área, se idealizaron situaciones, a partir del tema “innovación en bibliotecas”, para demostrar cómo los métodos de Investigación Acción, Investigación en Ciencias del Diseño y Investigación en Diseño Acción se pueden aplicar en el área, en función de diferentes objetivos de investigación.</p> 2024-08-17T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/356121 Publicaciones que analizan la producción científica sobre ciencia abierta en América Latina: 2024-01-31T17:38:16-05:00 Camila de Azevedo Gibbon camila_gibbon@hotmail.com Patricia da Silva Neubert patricia.neubert@ufsc.br Thiago Magela Rodrigues Dias thiagomagela@gmail.com <p align="justify">Las iniciativas y prácticas que constituyen el Movimiento de Ciencia Abierta han contribuido a la transparencia y el acceso a la información científica. En América Latina, la esencia es la estructura y visibilidad de la producción científica autóctona de la región. En este contexto, esta investigación analiza publicaciones sobre la producción científica latinoamericana sobre ciencia abierta. El estudio bibliográfico, realizado en nuevas bases de datos, resultó en la identificación de 41 documentos. Estos foros se agrupan en tres categorías, según la similitud de enfoques: a) aplicaciones y prácticas de la ciencia abierta (60,97 %), b) escritos teórico-reflexivos sobre ciencia abierta (29,26 %) y c) estudios métricos de la producción científica en ciencia abierta (9,75 %). Los resultados indican que el uso del término <em>ciencia abierta</em> es reciente, con productos que datan de los últimos diez años y asociados principalmente a la difusión de prácticas y desarrollo de recursos en el campo del movimiento. Los estudios métricos sobre el tema son aún incipientes, con análisis que involucran múltiples posibilidades metodológicas, la variación de fuentes de información, secciones geográficas o cronológicas y la variedad de terminologías que conforman el movimiento de ciencia abierta. La amplitud temática de este movimiento y el alcance de las fuentes de datos utilizadas, por lo general con poca representación de la producción latinoamericana, se encuentran entre las limitaciones de este tipo de análisis.</p> 2024-08-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/358413 Presentación de la sección de Investigación en Memoria y Sociedad 2024-09-22T18:36:19-05:00 Sandra Patricia Arenas Grisales sandra.arenas@udea.edu.co <p align="justify">Es un honor presentar esta sección de investigaciones recientes desarrolladas en el marco de la Línea de Investigación Memoria y Sociedad. Esta línea forma parte del Grupo de Investigación Información, Conocimiento y Sociedad de la Escuela Interamericana de Bibliotecología.</p> 2024-09-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/357045 Los archivos son máquinas: 2024-04-30T09:32:33-05:00 Daniel Jerónimo Tobón daniel.tobon@udea.edu.co Marta Lucía Giraldo marta.giraldo@udea.edu.co Andrés Villegas aavilleg@unal.edu.co José César Coimbra arcoim@yahoo.com.br <p align="justify">Este artículo ofrece un análisis crítico del uso del término <em>archivo </em>en las discusiones sobre artes visuales en Iberoamérica entre 2011 y 2022: ¿Por qué ha cobrado vigencia este término en el mundo del arte iberoamericano durante las últimas décadas? ¿Para qué se utiliza? ¿Cómo funcionan las obras de arte cuando se las entiende como archivos?<span class="Apple-converted-space"> </span>¿Cuáles son los temas principales en estas discusiones? Se propone enmarcar este análisis en cuatro hipótesis interpretativas. 1) El uso del término <em>archivo </em>en las discusiones sobre artes visuales iberoamericanas actuales se puede entender mejor a través del modelo de la máquina, es decir, en términos de las funciones que desempeña. 2) Los archivos en las artes visuales iberoamericanas tienen tres funciones básicas: coleccionar, montar y movilizar. 3) Los archivos son máquinas comunitarias: surgen de comunidades, crean comunidades y requieren comunidades para su funcionamiento. 4) Los archivos son máquinas del tiempo: moldean nuestra memoria y nuestro futuro. Entender los archivos como máquinas nos permite ver cómo las prácticas artísticas y las discusiones sobre archivos en las artes visuales iberoamericanas están vinculadas con aspiraciones compartidas de tramitar pasados violentos e historias de exclusión, con la necesidad de fortalecer la deliberación pública y con la voluntad de defender la democracia. En esta región, las relaciones entre arte y archivo han permitido leer la historia a contracorriente y articular el trabajo de artistas, archiveros, comunidades y gestores culturales con las demandas concretas de los movimientos sociales y su necesidad de reconocimiento. Las poéticas del archivo en las artes visuales en Iberoamérica se orientan a la creación de lo nuevo, no a la repetición del pasado.</p> 2024-09-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/357210 Elementos de la etnografía para el estudio de los archivos personales: 2024-05-15T23:57:50-05:00 Yuliana Lopera Espinosa yuliana.lopera@udea.edu.co Maria Cristina Betancur Roldán cristina.betancur@udea.edu.co <p align="justify">En este artículo se propone una ruta metodológica para el estudio de los archivos personales a partir de cuatro elementos del método etnográfico: los contextos del archivo, las interacciones entre el archivo y los sujetos, las prácticas documentales y las temporalidades en el archivo. En la primera parte, se analiza el impacto que tuvo el giro archivístico y las ideas posmodernas en la disciplina archivística y en la manera de abordar los acervos documentales, trascendiendo de la idea del archivo como fuente al archivo como campo de estudio, lo cual propició lecturas etnográficas de los conjuntos documentales. En la segunda parte, se presenta una propuesta para analizar los archivos personales desde la perspectiva etnográfica, a partir de los cuatro elementos citados: contexto, sujetos, prácticas documentales y temporalidades. Finalmente, se esboza de qué manera la etnografía de archivos permite repensar los principios archivísticos y los procesos de organización documental.</p> 2024-09-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/357211 De la imagen a la historia. Documentación audiovisual del sector El Morro de Moravia, un barrio popular de Medellín, Colombia, 1976-2021 2024-05-15T21:06:09-05:00 Víctor Hugo Jiménez Durango victorh.jimenez@udea.edu.co <p align="justify">En este artículo se expone cómo se creó una colección de registros de un territorio específico en Medellín, Colombia. Para ello, se hizo un breve recuento de la historia del barrio Moravia y el sector El Morro; luego, se presentó el entretejido metodológico y conceptual; después, se exteriorizó cómo se construyó el inventario de fuentes a partir de los videos del territorio, al describir los campos y criterios con los que se clasificaron y refirieron las piezas audiovisuales. Se presentan los resultados de los procesos de selección aplicados y como anexo se reúnen los 42 videos en una tabla resumen, con el fin de evidenciar el trabajo de documentación y elaborar un estado del arte audiovisual. Se cierra con una reflexión respecto a la importancia de una bibliografía especializada de videos que como memorias mediáticas expresan la cultura del recuerdo local, y permiten valorar prácticas, saberes y resistencias de residentes del barrio, habitantes de la ciudad y extranjeros a través del cine y video como parte de los soportes de información para la historia, susceptibles de convertirse en patrimonio fílmico.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2024-09-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/357112 Entrelazando memorias subalternas y oficiales: 2024-05-07T00:09:19-05:00 Isabel Cristina Bernal Vinasco icristina.bernal@udea.edu.co Jaime Alberto Bornacelly Castro jaime.bornacelly@udea.edu.co Maria Leticia Mazzucchi Ferreira leticiamazzucchi@gmail.com Juliane Conceição Primon Serres julianeserres@gmail.com <p>En este artículo se analizan las relaciones entre memorias subalternas, narrativas oficiales e instituciones de la memoria a partir de dos experiencias localizadas en la región del Magdalena Medio en Colombia, a saber, La Casa de la Memoria y los Derechos Humanos de las Mujeres en el Magdalena Medio agenciada por La Organización Femenina Popular y La Casa de Memoria Histórica de San Vicente y El Carmen de Chucurí creada por las Fuerzas Militares de Colombia de Colombia. Se examinan los repertorios de memorias y las narrativas de lucha, denuncia y resistencia en el marco del conflicto armado por parte de la Organización Femenina Popular en contraste con la visión heroica, salvadora y victimista de las Fuerzas Militares de Colombia de Colombia, en el marco de la existencia de una transición de un régimen victimo-memorial a un régimen memorial plural en el que se experimenta una mayor democratización y descentralización de la memoria pública. De igual forma, estas instituciones de la memoria emergen como un espacio para comprender el sufrimiento a través de narrativas polifónicas que privilegian la emoción sobre la razón histórica. La exposición permanente de las instituciones de la memoria se convierte así en un relato en el que el dolor de las víctimas se entrelaza con las múltiples interpretaciones del pasado.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2024-09-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia