Revista Interamericana de Bibliotecología https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> 0120-0976</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2538-9866</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> cuatrimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> Escuela Interamericana de Bibliotecología es-ES Revista Interamericana de Bibliotecología 0120-0976 <img src="/revistas/index.php/RIB/manager/setup/&quot;http:/aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/public/site/images/revistabibliotecologia/licencia11.png" alt="" /> Los silencios elocuentes https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/358284 <p> </p> <p>Las obras de Erika Diettes exploran la relación entre arte y memoria de las violencias de los conflictos. En <em>Silencios </em>(2005), Diettes aborda la memoria de la Shoah en Colombia, creando trípticos fotográficos —texto, retrato y objeto personal de víctimas— que facilitan una confrontación directa entre el espectador y las víctimas; así propicia lo que Ricoeur llama <em>un trabajo de memoria</em>, en el que la representación artística permite el acceso a lo que de otro modo quedaría en el olvido. Los breves textos escritos por las víctimas paradójicamente refuerzan la elocuencia del silencio, y evocan lo no dicho como una forma de testimonio mnemónico. Deleuze y Guattari (2005) plantean que el arte no se limita a conservar recuerdos, sino que genera bloques de sensaciones que trascienden el tiempo y el espacio. En <em>Silencios</em>, esto se manifiesta a través del uso de fotografías en blanco y negro, que evocan la permanencia histórica y emocional de los eventos. El objeto, a menudo una vieja fotografía, simboliza la huella de los seres queridos, y recrea, en términos de Ricoeur, el proceso de reconfiguración de la memoria. Diettes visibiliza a las víctimas olvidadas y disuelve la neblina del olvido, para dignificar sus historias en un proceso de memoria performativa.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Emmanuelle Sinardet Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ 2025-04-02 2025-04-02 48 2 10.17533/udea.rib.v48n2e358284 Directorio de las revistas científicas electrónicas brasileñas (Miguilim): https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/357709 <div class="flex-shrink-0 flex flex-col relative items-end"> <div> <div class="pt-0.5 juice:pt-0"> <div class="gizmo-bot-avatar flex h-6 w-6 items-center justify-center overflow-hidden rounded-full juice:h-8 juice:w-8"> <div class="relative p-1 rounded-sm flex items-center justify-center bg-token-main-surface-primary text-token-text-primary h-8 w-8"><span style="font-size: 0.875rem;">Este estudio de caso presenta el proceso de creación del Directorio de revistas científicas electrónicas brasileñas (Miguilim), un servicio brasileño creado y coordinado por el Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología. El objetivo es presentar el proceso técnico de creación e inicio de operación del Miguilim junto a la comunidad editorial brasileña, con énfasis en las cuestiones relacionadas con la ciencia abierta abordadas por el Directorio. La investigación es exploratoria y descriptiva, con un enfoque cuantitativo, y se usan los datos proporcionados por el propio Miguilim para los análisis. Los resultados preliminares indican que, durante el proceso de creación, se desarrollaron herramientas capaces de representar de forma más clara y objetiva los datos bibliográficos y las políticas editoriales de las revistas registradas, lo que parece influir positivamente en la aceptación del Directorio por parte de la comunidad. Disponible en fase de pruebas en enero de 2023 y lanzado oficialmente en un entorno de producción en noviembre del mismo año, el Miguilim ha sido ampliamente difundido en Brasil como una herramienta para localizar información esencial sobre las revistas científicas brasileñas; esto solo es posible gracias a la colaboración de los editores responsables de dichas revistas.</span></div> </div> </div> </div> </div> Fhillipe de Freitas Campos Denise Aparecida Freitas de Andrade Bianca Amaro Fábio Lorensi do Canto Francisco da Costa Carvalho Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ 2025-05-08 2025-05-08 48 2 10.17533/udea.rib.v48n2e357709 Qué libros debía tener una biblioteca popular https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/359084 <p>En este artículo, se reconstruye y se analiza el conjunto de recomendaciones bibliográficas que la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares puso a disposición de las asociaciones de Argentina entre 1933 y 1949. Con el objetivo de identificar y caracterizar el modelo de lectura establecido por la institución bibliotecológica, se pone en diálogo el catálogo sistematizado a partir de las reseñas bibliográficas, incluidas las publicaciones periódicas de la Comisión Protectora y el canon literario nacional. Gran parte de los hallazgos apuntan a evidenciar las preponderancias y las ausencias literarias que permiten identificar el sesgo dado al corpus de lecturas pergeñado por el organismo estatal para las bibliotecas populares. Asimismo, en este trabajo se intentó desentrañar algunas de las motivaciones que fundamentan la particular delimitación adherida a la injerencia de los presidentes y a las posibilidades que el circuito editorial disponía para la adquisición de libros.</p> Marcela Coria Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ 2025-04-02 2025-04-02 48 2 10.17533/udea.rib.v48n2e359084 Prácticas de apertura del conocimiento científico desarrolladas por investigadores de ingeniería y tecnología en Colombia https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/358245 <p> </p> <p><span class="Apple-converted-space"> </span>El objetivo de este artículo fue analizar las prácticas de ciencia abierta utilizadas por investigadores colombianos de las áreas de ingeniería y tecnología, los cuales hicieron parte de una investigación que generó la base empírica para la formulación de la Política Pública Nacional de Ciencia Abierta en Colombia. La metodología fue de enfoque cuantitativo, la investigación fue descriptiva, apoyada en una encuesta y sustentada en un cuestionario que respondieron 978 investigadores. Los principales resultados señalan que, en cuanto al conocimiento científico abierto, las prácticas que más se utilizan son el acceso libre a bases de datos y revistas propias de acceso abierto. Llama la atención los bajos porcentajes que obtuvieron los datos de investigación y la publicación de software, hardware y código fuente. En relación con las infraestructuras para la ciencia abierta, las prácticas más usuales fueron los repositorios institucionales y las redes académicas; queda pendiente el incremento del uso de plataformas innovadoras para compartir el conocimiento, bajo la premisa de bien común. La práctica más usada sobre la participación abierta de los agentes sociales fue el intercambio y la cocreación de investigadores y la ciudadanía para el desarrollo de proyectos de investigación. Las acciones relacionadas con el diálogo abierto a otros sistemas de conocimiento fueron el componente que se reportó con menor frecuencia. Entre las conclusiones se señala la necesidad de fortalecer la formación para que los investigadores se apropien de plataformas para la gestión de la información científica bajo los principios de colaboración, apertura e inclusión.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Ruth Elena Vallejo Sierra Johann Pirela Morillo Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ 2025-05-06 2025-05-06 48 2 10.17533/udea.rib.v48n2e358245