Revista Interamericana de Bibliotecología https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> 0120-0976</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2538-9866</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> cuatrimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> Escuela Interamericana de Bibliotecología es-ES Revista Interamericana de Bibliotecología 0120-0976 <img src="/revistas/index.php/RIB/manager/setup/&quot;http:/aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/public/site/images/revistabibliotecologia/licencia11.png" alt="" /> Las revistas científicas de acceso abierto como bienes comunes https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/355244 <p> </p> <p><span class="Apple-converted-space"> </span>En este artículo se presenta a las revistas científicas que permiten el acceso abierto a sus contenidos como bienes comunes. Usa el marco de análisis y desarrollo institucional, que propone la nobel de economía Elinor Ostrom, y muestra al conocimiento científico en calidad de bien cognitivo que puede ser estudiado como un recurso de uso común y gestionado por las comunidades académicas para el aprovechamiento de un creciente número de usuarios a través de acceso abierto; esto lo convierte en un bien común global. En el texto, además de presentar la teoría y su aplicación a las revistas científicas, se identifican algunos avances que en América Latina se vienen obteniendo en la gestión de las revistas científicas en apoyo al movimiento de acceso abierto (<em>open access</em>) por parte de las comunidades académicas. También se destacan varios retos que tienen este tipo de bienes comunes.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Germán Darío Valencia Agudelo Alejandra Valencia Velázquez Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ 2024-12-10 2024-12-10 48 1 10.17533/udea.rib.v48n1e355244 Transducciones informativas en la biodisponibilidad de las representaciones de imágenes https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/355208 <p>Las imágenes digitales son inherentemente más frágiles y maleables; por lo tanto, son más susceptibles a transformaciones durante sus procesos de infocomunicación. En entornos digitales-virtuales, tales procesos atraviesan una serie de capas que resultan en la encapsulación de la información en las interfaces de visualización. En este contexto, el problema central de este artículo es comprender cómo ocurren las transducciones de información de las imágenes digitales para su biodisponibilidad en la capa de visualización. El objetivo principal fue verificar las posibles transformaciones de información que ocurren en la forma, el contenido y los metadatos de las imágenes digitales mostradas en la interfaz de Open Art Images en comparación con las de Wikimedia Commons, a través de la observación de los procesos de transducción en la retroalimentación de datos. En cuanto a la metodología, el estudio fue cualitativo, con un enfoque de investigación descriptivo-exploratorio. Con base en las colecciones y la verificación de archivos de imágenes, se realizó un análisis comparativo para identificar las transducciones durante la transferencia de un entorno a otro. Los análisis mostraron transformaciones de información durante su flujo, lo que corrobora un probable desconocimiento de los internautas sobre la información en las imágenes. El estudio concluyó que la encapsulación informacional ayuda a enmascarar los procesos de transducción presentes en sus capas, lo que contribuye a la asimetría informacional de los internautas.</p> Stephanie Cerqueira Silva Ricardo César Gonçalves Sant’Ana Maria José Vicentini Jorente Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ 2024-12-31 2024-12-31 48 1 10.17533/udea.rib.v48n1e355208 Preservación digital y cambio climático: https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/357383 <p>Los archivos sonoros y audiovisuales preservan grandes volúmenes de información digital para ser consultada y reutilizada, ahora y en el futuro. Esta tarea se funda en la preservación digital sustentable en la que intervienen factores económicos, sociales, culturales y medioambientales. De todos, el que se refiere al medioambiente tiene relevancia ante el cambio climático porque las tecnologías y procesos documentales empleados inciden en la generación de la huella de carbono y en la generación de desechos electrónicos.<span class="Apple-converted-space"> </span>En este artículo, se exploran experiencias encaminadas a disminuir el impacto de la preservación digital en el medioambiente, a partir del estudio de caso de dos archivos que salvaguardan sendas colecciones radiofónicas y televisivas, disponen de la infraestructura y tecnología para la preservación analógica y digital, prácticamente han concluido la digitalización y cuentan con robustos y sofisticados <em>e-</em>archivos o sistemas de gestión y almacenamiento masivo digital. Se concluye que se han comenzado a instaurar prácticas para aminorar el consumo de energía y para manejar de forma responsable los residuos tecnológicos producidos por la tecnología obsoleta y los soportes inservibles. Estos son los primeros esfuerzos de una perspectiva de sustentabilidad medioambiental que, a partir de una revisión crítica de la preservación digital, deberán fortalecerse y diseminarse en los próximos años.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Perla Olivia Rodríguez Reséndiz Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ 2024-12-30 2024-12-30 48 1 10.17533/udea.rib.v48n1e357383 Aplicaciones de la Inteligencia Artificial para automatización de procesos documentales en los archivos audiovisuales televisivos https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/356060 <p>En este texto se analizan los diferentes procedimientos documentales que podrían automatizarse, con base en los avances tecnológicos derivados de la inteligencia artificial, en la gestión de la información audiovisual de los servicios de documentación de las empresas televisivas. Se hace especial énfasis en aquellos procedimientos que ya se están llevando a cabo. Para ello, se analizaron aspectos relacionados con la automatización y con la gestión de identificación automática de elementos visuales y sonoros, procedentes del material audiovisual, y también de las acciones que pudieran ser realizadas desde los departamentos de documentación, como la verificación del material y su procedencia, al igual que la restauración de los recursos audiovisuales.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Jorge Caldera-Serrano Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ 2024-12-12 2024-12-12 48 1 10.17533/udea.rib.v48n1e356060 Análisis bibliométrico del impacto científico de los artículos de autoría única en revistas brasileñas de información https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/355217 <p>Esta investigación tuvo como objetivo describir el impacto científico de los artículos de un solo autor publicados en revistas brasileñas en las áreas de información: archivo, biblioteca, ciencias de la información y museología, entre 2009 y 2017. Se trata de un estudio bibliométrico descriptivo, con un enfoque metodológico cuantitativo aplicado. Se utilizaron la base de datos ABCDM, el software Harzing's Publish or Perish y la plataforma Lattes para recopilar datos, que se alimentaron y se analizaron en una tabla de Excel y con una prueba t (SPSS). De 1680 artículos de un solo autor, 313 fueron seleccionados al azar para su estudio. Los principales resultados en cuanto a la autoría mostraron que el 55,12 % de los autores tenía más artículos de un solo autor que de varios autores y el 67,36 % de los artículos más citados son de autoría única. Entre los principales resultados en relación con los artículos se tiene que el 35,10 % de los artículos de autoría única fueron los más citados entre todo el trabajo de un autor; en el 49,67% de los casos, el número medio de citas de artículos de un solo autor superó el número medio total de citas de los autores; en el 50 % de los casos, el número medio de citas de artículos de un solo autor superó el número medio de citas de artículos de varios autores. El número medio de citas de los artículos de un solo autor superó el número medio de citas de los artículos de varios autores y los artículos en general.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Daniela Gralha de Caneda Queiroz Jayme L. Vilan Filho Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ 2024-12-10 2024-12-10 48 1 10.17533/udea.rib.v48n1e355217 Costos de publicación en acceso abierto bajo el modelo APC: https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/357790 <p>En este trabajo se analizaron los pagos que realizan investigadores de Argentina y Colombia por procesamiento de artículos en revistas de acceso abierto. Se recurrió a un estudio con enfoque cuantitativo a partir de datos extraídos computacionalmente desde diversas bases de datos, contrastadas a su vez con fuentes argentinas y colombianas. Se identificaron los 15 grupos editoriales y las 15 revistas en las que los investigadores argentinos y colombianos realizan mayores pagos por procesamiento de artículos. En promedio, los artículos publicados por Argentina implican costos por valor de 2112 USD, mientras que en Colombia, por valor de 1593 USD. En conjunto, se observa que los investigadores e instituciones argentinas destinaron 31 052 296 USD para pagos por procesamiento de artículos entre 2013-2020 mientras que los colombianos alcanzaron 11 981 160 USD en el mismo periodo. En la literatura académica no abundan los estudios con datos computacionales concretos sobre los pagos por procesamiento de artículos en acceso abierto, por lo que el actual estudio es un aporte significativo al fenómeno editorial de pagos por parte de investigadores de Argentina y Colombia.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Diego Alejandro Soto-Herrera Fernanda Beigel César Pallares Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ 2024-12-31 2024-12-31 48 1 10.17533/udea.rib.v48n1e357790 El paralelismo entre los sistemas de información y el constructivismo social desde una perspectiva bibliotecológica https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/356241 <p>En este artículo se presenta un análisis de los sistemas de información desde la teoría del constructivismo social. El objetivo de la investigación se enfoca en identificar la relación que existe entre el constructivismo social y los sistemas de información. La metodología se conforma por una revisión bibliográfica de diferentes textos recuperados en la web y en algunas bases de datos con el propósito de integrar diferentes visiones de acuerdo con los autores consultados, quienes abordan el tema de las interacciones sociales en los sistemas de información. De acuerdo con los resultados, la relación nuclear entre los sistemas de información y el constructivismo social se simplifica en un vínculo sociotécnico presentado desde el entorno hacia el sistema y viceversa, pues se trata de un flujo basado en las necesidades de información, que tiene como enlace la mediación entre el usuario y el responsable de los servicios de información.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Hugo Alberto Guadarrama Sánchez Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ 2024-12-30 2024-12-30 48 1 10.17533/udea.rib.v48n1e356241