Comparación
morfológica y distribución geográfica de las especies Tabellaria fenestrata y Tabellaria
flocculosa (Bacillariophyceae) en sistemas lóticos y lénticos de Colombia
Morphological comparison and geographic distribution
of the species Tabellaria fenestrata
and Tabellaria flocculosa
(Bacillariophyceae) in lotic and lentic systems in Colombia
Mario F. Medina-Tombé1*,
Silvia E. Sala2, Amelia A. Vouilloud2, John J. Ramírez-Restrepo1
Resumen
Este trabajo se desarrolló en el marco de
un proyecto más amplio cuyo objetivo fue analizar la distribución geográfica de
las diatomeas de Colombia, basados en el estudio de sistemas lóticos ubicados
en las zonas biogeográficas de los Andes, el Caribe, la Orinoquía y el
Pacífico. Durante la investigación se recolectaron muestras de
perifiton en 18 sitios, en los cuales se midió la elevación sobre el nivel del
mar, el caudal, la temperatura, el pH, la conductividad eléctrica y el oxígeno
disuelto. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los taxones pertenecientes
al género Tabellaria: T.
fenestrata y T. flocculosa, dos especies morfológicamente similares que han
sido confundidas frecuentemente. Se observaron y describieron ejemplares de
ambos taxones mediante microscopia óptica y microscopia electrónica de barrido.
Asimismo, se recopiló información en la literatura
acerca de la distribución geográfica de estas dos especies en el país. Se
concluye que Tabellaria flocculosa
presenta una distribución geográfica más amplia y pocas restricciones
ecológicas para colonizar y establecerse en los sistemas acuáticos, mientras
que Tabellaria fenestrata presenta
una distribución más restringida.
Palabras
clave: Perifiton, Tabellaria,
biogeografía, distribución
Abstract
This study was
developed within the framework of a project conducted with the aim of analyzing
the geographical distribution of diatoms in Colombia. This project was based on
analyses of information on lotic systems located in the biogeographic regions
of the Andes, Caribbean, Orinoquía and Pacific. During the research, periphyton
samples were collected at 18 sampling sites. Current flow rate, temperature,
pH, conductivity, dissolved oxygen and elevation were measured in each sampling
site. We report the presence of two taxa belonging to the genus Tabellaria: T. fenestrata and T.
flocculosa, which are morphologically similar and, therefore, have been
frequently misidentified. Specimens of both taxa were observed and described
with light microscopy and scanning electron microscopy. We also analyzed the
geographical distribution of these taxa in the country. We conclude that T. flocculosa has a broad geographical
distribution in Colombia and few ecological restrictions to colonize and settle
in aquatic systems, while T. fenestrata
has a more restricted distribution.
Key words: Periphyton, Tabellaria,
biogeography, distribution
INTRODUCCIÓN
El género Tabellaria Ehrenberg ex Kützing
1844 pertenece al grupo de las diatomeas “arafidias” y, por tanto, los
individuos carecen de sistema del rafe, tienen simetría bilateral y no tienen
movilidad (Barber y Haworth
1981). Típicamente, los representantes de este
género poseen valvas lineares con extremos capitados, generalmente más anchas
en el centro que en los extremos; tienen una rimoportula (proceso labiado) en
el centro de cada valva; estrías transapicales finas, muchas veces paralelas;
bandas cingulares septadas y campos de poros apicales. En ambientes naturales,
estas diatomeas crecen formando colonias en zig-zag o estrelladas, en las que
las células quedan unidas desde sus ápices, mediante la secreción de mucílago,
hasta formar largas cadenas (DeColibus 2013).
Según Guiry y Guiry (2016), se registran,
hasta el momento, 39 especies de Tabellaria
y 29 taxones infraespecíficos, la mayoría de los cuales requiere revisión para
confirmar su validez.
Recientemente, Genkal y Chekryzheva
(2016), con base en el análisis de materiales recolectados en ríos y lagos de
Rusia, plantearon sinonimizar T.
fenestrata, T. quadriseptata, T. ventricosa y T. pseudoflocculosa con T.
flocculosa, bajo este nombre, y ampliar la descripción de la especie. Sin
embargo, estos autores no analizaron un carácter diagnóstico como son las
cópulas abiertas en T. fenestrata y
cerradas en T. flocculosa.
Las especies de este género suelen vivir
en aguas ligeramente ácidas, aunque pueden tener una amplia tolerancia a
diferentes rangos de pH (Round et al. 1990). Se encuentran comúnmente en aguas
corrientes (ríos y arroyos), en lagos, lagunas y otros humedales, adheridas a
sustratos duros como rocas y a la vegetación. Pueden formar parte tanto del
perifiton, como del fitoplancton y el género se considera cosmopolita (Koppen
1975). Tabellaria flocculosa (Roth) Kützing,
T. fenestrata (Lyngbye) Kützing,
T. quadriseptata Knudson
y T. ventricosa Kützing,
se destacan por su alta frecuencia en
diferentes ambientes acuáticos del mundo (Antoniades et al. 2008, Cox 1996,
Karthick et al. 2013, Lange-Bertalot 1993, Metzeltin y Lange-Bertalot 2007,
Rumrich et al. 2000, Yanling et al. 2009).
En Colombia se registran únicamente dos especies: Tabellaria fenestrata y T. flocculosa (Montoya et al. 2013). Estos registros corresponden tanto a sistemas lóticos como lénticos, así como a diferentes altitudes, desde los páramos hasta sistemas ubicados en tierras bajas y en ambientes acuáticos oligotróficos, mesotróficos y eutróficos (Alba et al. 2011, Díaz y Rivera 2004, Donato et al. 1987, Mejía 2011, Montoya et al. 2008, Pedraza y Donato 2011, Ramírez y Plata 2008). Cabe aclarar que todos los registros han sido publicados en artículos ecológicos y no taxonómicos por lo que no existen descripciones ni ilustraciones que permitan verificar la validez de las determinaciones de estas especies en Colombia. Si se toman como guía los registros antes mencionados, puede asumirse que estas dos especies no tienen ninguna restricción ecológica para establecerse y colonizar cualquier ambiente acuático, en especial, T. flocculosa, que es la más citada en los diferentes sistemas acuáticos del país.
Los datos presentados en este artículo son los primeros resultados de un estudio más amplio sobre la distribución geográfica de las diatomeas de Colombia, en el cual se compararon muestras del perifiton recolectadas en sistemas lóticos de las regiones de los Andes, el Caribe, la Orinoquía y el Pacífico. Adicionalmente, en este manuscrito se incluyó el análisis de un sistema léntico ubicado en la región del Pacífico.
El objetivo fue describir los taxones Tabellaria fenestrata y T. flocculosa, hallados en el área de estudio, analizar las diferencias morfológicas que existen entre ellos, compararlos con otras especies del mismo género y analizar su distribución en las diferentes regiones estudiadas.
MATERIALES
Y MÉTODOS
El área de estudio incluyó las regiones biogeográficas de los Andes, el Caribe, la Orinoquía y el Pacífico colombiano (figura 1). En la región de los Andes se recolectaron muestras en el río Rionegro (7° 16' 20,3" N y 73° 9’ 2,4" O) y los arroyos La Honda (7° 15' 4,5" N y 73° 12’ 23,1" O), Las Palmas (7° 14' 40,8" N y 73° 11’ 49,7" O), La Virginia (7° 15' 48" N y 73° 11’ 47,8" O) y Samacá (7° 16' 48" N y 73° 9’ 6,1" O), en el municipio de Rionegro-Santander. En la región del Caribe, las muestras se tomaron de los ríos El Congo (10° 59' 21,6" N y 74° 4’ 1,6" O), Canta Rana (11° 0' 13,9" N y 74° 3’ 46,8" O) y los arroyos Jairo Arenas (10° 58' 36" N y 74° 4’ 22,57" O), Jairo Vargas (10° 58' 35,6" N y 74° 4’ 23,1" O) y El Padre (10° 58' 36,1" N y 74° 4’ 22,7" O), en el municipio de Ciénaga-Magdalena. En la región del Pacífico, se tomaron muestras de los ríos El Estero (0° 58' 52,79" N y 77° 8’ 21,41" O), La Lorina (0° 51' 12,86" N y 77° 8' 0,24" O), Guamuéz (0° 59' 27,26" N y 77° 9' 34,36" O) y la laguna de La Cocha (1° 1' 4,82 " N y 77° 10' 24,94" O), en el municipio de La Cocha-Nariño. En la región de la Orinoquía, se muestreó el río Lipa (6° 47' 6,7" N y 71° 1’ 34" O) y las quebradas Macuate (6° 49' 12,8" N y 70° 53’ 56,2" O), El Perro (6° 49' 52,9" N y 71° 5’ 55,5" O) y Corocoro (6° 50' 6,7" N y 70° 53’ 47,8" O), en el municipio de Lipa-Arauca.
En cada sitio se midió la elevación sobre
el nivel del mar con un GPS, el caudal por el método de flotación, la
temperatura con un termómetro de mercurio, el pH con un pH-metro Martini (pH 56−0,01
pH), la conductividad eléctrica con un medidor de conductividad Martini (Conductividad
0−3,999 μS/cm) y el oxígeno disuelto por medio de la titulación con
Winkler-Merck.
En campo, las muestras se fijaron con
Lugol (al 10%) y 6−8 gotas de formalina; en el laboratorio, se trataron con
agentes oxidantes para eliminar la materia orgánica siguiendo el método
descrito por CENT/TC 230 (2002). Para realizar las observaciones al microscopio
óptico (MO), las muestras se procesaron mediante montaje en Naphrax®; para el
microscopio electrónico de barrido (MEB), las muestras se coloraron sobre tacos
de vidrio y se recubrieron con una capa fina de oro en un Jeol JFC-1100 (fine
coat ion sputter). Las observaciones se
realizaron con un microscopio Leica DM500 y un Jeol JSM-6360LV SEM en el
Servicio de Microscopía Electrónica del Museo de La Plata, y con un Carl Zeiss
NTS SUPRA 40 SEM en el Centro de Microscopías Avanzadas (CMA) de la Universidad
de Buenos Aires.
La terminología utilizada para la
descripción de los taxones fue la sugerida en Barber y Harworth (1981) y Ross
et al. (1979).
RESULTADOS
Descripción
Tabellaria fenestrata (Lyngbye) Kützing 1844 (figura 2)
Microscopía
óptica. Valvas lineales isopolares ensanchadas en
la porción media, ápices fuertemente capitados y de un ancho igual al de la
porción central. Estrías paralelas en toda la superficie valvar, irregularmente
espaciadas; a lo largo de una misma valva, las estrías de una hemivalva pueden
encontrarse enfrentadas o alternas con las de la otra hemivalva. Área axial
recta muy estrecha, área central no diferenciada. Una rimoportula en el centro
de la valva, a un lado del área axial (figuras 2A y B). Frústulos rectangulares
en vista conectival con cuatro bandas abiertas, con septos (figuras 2C y D).
Microscopía
electrónica. En vista externa se observan las
estrías formadas por pequeñas areolas, rodeadas por un anillo de sílice (figura
2J) y la abertura de la rimoportula con forma de ojal en sentido transapical
(figura 2G). Ambos ápices con campos de poros bien desarrollados y estrías
dispuestas radialmente (figuras 2J y K). En vista conectival se observa el cingulum formado por cuatro bandas. Las
bandas son abiertas y presentan septos (figuras 2G y 2I) y una hilera de
pequeños poros (figuras 2G y L).
Datos
morfométricos (n=30). Largo: 40–75 mm
(
Tabellaria flocculosa (Roth) Kützing 1844 (figura 3)
Microscopía
óptica. Valvas lineales isopolares con la parte
media ensanchada, ápices fuertemente capitados, valva mucho más ancha en el
centro que en los ápices (60%). Estrías paralelas en toda la superficie de la
valva, irregularmente espaciadas y alternas a uno y otro lado del esternón. Una
rimoportula –algunas veces visible– cerca del margen de la valva en el área
central (figura 3C). Frústulos cuadrados o rectangulares en vista conectival,
con cuatro o seis bandas con septos (figuras 3E–G).
Microscopía
electrónica. En vista externa (figuras 3H–J):
estrías ligeramente radiales, alternas; areolas circulares simples, sin reborde
silíceo; área axial apenas distinguible, área central conspicua. La rimoportula
se observa como un ojal en sentido transapical cerca del margen de la valva en
el área central. Ambos ápices con campos de poros bien desarrollados. Espinas
marginales cortas, dispuestas entre las estrías. En vista interna, la
rimoportula se observa como una hendidura elevada (figuras 3K y 3L). Estrías
formadas por areolas poroides, uniseriadas. Las estrías del centro de la valva
no llegan al área axial, delimitando un área central bien definida (figuras 3K
y L). Cópulas cerradas, con septos y una hilera de pequeños poros a lo largo de
todo el borde (figuras 3M–O).
Datos
morfométricos (n=30). En vista valvar: Largo:
15–40 mm
(
Tabellaria
fenestrata solo se halló en la laguna La Cocha
(Región del Pacífico) mientras que T.
flocculosa se registró en siete sitios, pertenecientes a las regiones del
Caribe, la Orinoquía y el Pacífico. Únicamente en la región del Pacífico se
hallaron las dos especies mientras en la región Andina no se obtuvo registro de
ninguno de los dos taxones (tabla 1). En la tabla 2 se describen los datos
morfométricos registrados, para estas dos especies, así como para otras
especies afines, en otros sistemas acuáticos del mundo.
DISCUSIÓN
Tabellaria
fenestrata y T.
flocculosa son taxones con rangos de dimensiones superpuestos y aspecto
similar al MO, tanto en vista valvar como conectival. Tabellaria flocculosa se diferencia de T. fenestrata por ser más ancha en el centro que en los extremos,
por presentar un área central conspicua y por poseer bandas cingulares
cerradas. Por otra parte, T. fenestrata
presenta un ancho similar en el centro y en los extremos, carece de área
central hialina y las bandas cingulares son abiertas. Sin embargo, estas
diferencias no siempre son claramente visibles durante la observación al MO y
ambos taxones resultan fáciles de confundir, sobre todo los individuos más
grandes de T. flocculosa con los más
pequeños de T. fenestrata. Cuando se
estudian mediante MEB, se observa además que T. fenestrata carece de espinas marginales y las areolas
externamente están rodeadas por un anillo de sílice, mientras que T. flocculosa posee espinas marginales y
las areolas son sencillas.
En este trabajo también se compararon
estas dos especies con T. quadriseptata Knudson, taxón afín (tabla 2). Tabellaria
fenestrata y T. quadriseptata se
parecen en el contorno y dimensiones, pero se diferencian en que esta última
presenta espinas marginales, carece de área central hialina y las bandas son
cerradas. Aunque T. flocculosa se
asemeja a T. quadriseptata en la
presencia de área central, la presencia de espinas marginales y bandas
conectivales cerradas, difieren en el contorno, las dimensiones (en particular
la relación L/A) y en la posición de la rimoportula (Flower y Battarbee 1985);
estos autores mencionan también que T.
quadriseptata presenta mayores dimensiones y valvas más fuertemente
silicificadas; el ancho de la valva en los ápices y en el centro es siempre del
mismo tamaño o muy similar; los márgenes valvares son paralelos y presentan
espinas de aproximadamente 1 mm de longitud, con distribución irregular.
Por el contrario, en T. flocculosa,
las valvas son más pequeñas y débilmente silicificadas; el ancho en el centro
supera notablemente al ancho en los extremos (60%); posee márgenes valvares
cóncavos (carácter más conspicuo en los individuos de mayores dimensiones) y
presenta espinas más pequeñas (menos de 0,5 mm de longitud) y
regularmente dispuestas. Genkal y Chekryzheva (2016), sinonimizan estos tres
taxones bajo el nombre de T. flocculosa,
sin embargo, no hacen mención del tipo de cópulas (cerradas en T. fenestrata y abiertas en T. flocculosa). Estas diferencias se
encontraron en nuestros materiales. Los materiales que asignamos a T. fenestrata presentaron además un
anillo silíceo en el borde de las areolas y no presentaron área central ni
espinas. Por el contrario, los materiales asignados en este estudio a T. flocculosa presentaron areolas sin
anillo silíceo, área central conspicua y espinas regularmente ubicadas en las
interestrías. Los autores coincidimos con la postura de Flower y Battarbee
(1985), y consideramos que T.
quadriseptata es un taxón válido y diferente de T. flocculosa. Por otra parte, nuestros resultados concuerdan con
DeColibus (2013) que consideró a T.
flocculosa y T. fenestrata como
dos taxones diferentes.
En la literatura, Tabellaria fenestrata y T. flocculosa se registran en diferentes
sistemas acuáticos en el mundo; esto sugiere que presentan una amplia
distribución y se han catalogado como especies cosmopolitas (Koppen 1973,
Hustedt 1949, Mou y Stoermen 1992, Potapova 2011). En Colombia, estas dos
especies también han sido registradas ampliamente en sistemas lóticos y
lénticos, a diferentes altitudes y en ambientes con diferente estado trófico
(Alba et al. 2011, Díaz y Rivera 2004, Donato et al. 1987, Mejía 2011, Montoya
et al. 2008, Pedraza y Donato 2011, Ramírez y Plata 2008). Como se mencionó
anteriormente, los registros de estos dos taxones se han publicado en artículos
ecológicos y no taxonómicos, en los cuales no se brindan descripciones ni
ilustraciones que permitan corroborar la presencia de estas especies en
Colombia. Por otra parte, el solapamiento de las medidas y la similitud en el
contorno valvar entre estas dos especies, generan dudas en cuanto a la
identificación correcta de especie en los trabajos ecológicos; por tanto, los
datos de tolerancia a condiciones ambientales y distribución, que surgen de
tales publicaciones, también deben considerarse con precaución.
En este trabajo, Tabellaria flocculosa fue hallada en tres de las cuatro regiones y
solo en 7 de los 18 sitios de muestreo (< 50% de las muestras), indicando
así que esta especie no estaría tan ampliamente distribuida como se desprende
de los registros anteriores. Se puede decir que no tiene restricciones dentro
de los rangos que se obtuvieron de las variables físicas y químicas medidas en
campo pues esta especie se encontró entre los 159 y 2793 m s.n.m., en un rango
de conductividad eléctrica de 5 y 134 (μS/cm),
con valores de pH entre 6 y 7,9 unidades, en sistemas lénticos y en lóticos con
caudales entre 0,051 y 9,53 m3.seg-1. Podría ser,
entonces, que diferentes variables físicas, químicas y/o de hábitats, no
medidas en este trabajo, estén influyendo para que esta especie no prolifere en
la mayoría de sitios de muestreo, dado que los valores de las variables físicas
y químicas que se midieron en los sitios donde no se registraron estas
especies, no difieren en gran medida de los valores que se registraron en los
sitios donde sí fueron encontradas estas dos especies. Por su parte, T. fenestrata parece tener una distribución más restringida, como
se ha citado ampliamente en la literatura (Flower y Battarbee 1975, Karthick et
al. 2013, Koppen 1973, Yanling et al. 2009) pues fue encontrada en un solo
sitio de muestreo, a una altitud de 2680 m s.n.m., con pH de 7,2 unidades,
conductividad eléctrica de 25 m3.seg-1, temperatura de
14,2 ºC y concentración de oxígeno de 5,5 mg/L.
Según Potapova y Charles (2002) y Soininen
(2012), la distribución y la diversidad de las comunidades de organismos
microscópicos en general, y las diatomeas en particular, presentan patrones
biogeográficos definidos, al igual que los macro-organismos. Hace varias
décadas se pensaba que muchas especies de diatomeas tenían una amplia
distribución, por lo que se asumía que eran generalmente cosmopolitas (Baas-Becking 1934).
Sin embargo, hay estudios que demuestran que existe endemismo por parte de
algunas especies que componen las diatomoflórulas (Patrick y Reimer 1966,
Sommer 1986, Soininen y Heino 2007). En la actualidad se conoce que el
crecimiento de muchas diatomeas en un sistema determinado está limitado por el
tipo de hábitat, la física y la química del agua, el sustrato, el caudal (en
sistemas lóticos), la luz, el pastoreo y por su capacidad por competir con
otras especies que ocupan el mismo nicho ecológico (Soininen et al. 2009).
Siendo tantos los factores que pueden condicionar la distribución de las
diatomeas, es difícil determinar cuál de esos factores presenta mayor impacto
sobre las diatomeas que otro (Montoya et al. 2013).
Por todo lo antes mencionado, cabe
destacar que para una correcta identificación de Tabellaria fenestrata y T.
flocculosa es necesario el uso del MEB, ya que solo con el contorno de la
valva y las variables morfométricas largo y ancho, cuando se observan al MO,
son insuficientes. Para diferenciarlas al MO es imprescindible disponer de una
buena resolución del área central y las bandas de la cintura.
De acuerdo con los resultados de este
estudio y los registros previos para Colombia, Tabellaria flocculosa es una especie con un rango más amplio de
distribución que T. fenestrata, lo
que confirmaría su carácter de cosmopolita, señalado previamente en la
literatura.
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación contó con el apoyo
financiero del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt y el grupo de investigación LimnoBase y Biotamar de la Universidad de
Antioquia, Colombia. Los autores agradecen a los evaluadores y al editor que
hicieron recomendaciones que permitieron mejorar el manuscrito.
REFERENCIAS
Alba
A, Jiménez D, López W, Duque S. 2011. Revisión de los estudios de las algas
planctónicas de la laguna de Fúquene (Boyacá, Colombia). Iheringia, 66 (1): 147-156.
Antoniades
D, Hamilton P, Douglas M, Smol J. 2008. Iconographia diatomológica. Annotated
diatom micrographs. A.R.G. Gantner Verlag K.G. p. 649.
Baas-Becking
L. 1934. Geobiologie of inleiding tot de milieukunde. Den Haag (Netherlands): Van Stockum and Zoon, The Hague. p. 263.
Barber
HG, Haworth EY. 1981. A guide to the
morphology of the diatom frustule. Ambleside (England): Freshwater
Biological Association 44. p. 112.
CEN/TC
230. 2002. Water quality-Guidance
standard for the routine sampling and pretreatment of benthic diatoms from
rivers. Brussels (Belgium): European
Standard. CEN/TC 230 prEN 13946: Committee on European Normalization. p. 14.
Cox
E. 1996. Identification of freshwater diatoms from live material. London:
Chapman and Hall. p. 158.
DeColibus
D. 2013. Tabellaria fenestrata. In Diatoms of the United States. [Internet]
Fecha de acceso: julio 06 de 2016. Disponible en:
<http://westerndiatoms.colorado.edu/taxa/species/tabellaria_fenestrata>.
Díaz
C, Rivera C. 2004. Diatomeas de pequeños ríos andinos y su utilización como
indicadoras de condiciones ambientales. Caldasia, 26 (2): 381-394.
Donato
J, Duque S, Mora E. 1987. Estructura y dinámica del fitoplancton de la Laguna
de Fúquene (Cundinamarca, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas y Naturales, 16 (62): 113-144.
Flower
R, Battarbee R. 1985. The morphology and biostratigraphy of Tabellaria quadriseptata
(Bacillariophyceae) in acid waters and lake sediments in Galloway, Southwest
Scotland. British Phycological Journal, 20: 69-79.
DOI.org/10.1080/00071618500650081.
Genkal
S, Chekryzheva T. 2016. To morphology and taxonomy of Tabellaria flocculosa (Bacillariophyta). Truday Instituta biologii
vnutrennih vod RAN, 76 (79): 5-25.
Guiry
MD, Guiry GM 2016. AlgaeBase. World-wide electronic publication- [Internet],
National University of Ireland, Galway. Fecha
de acceso: 27 de octubre de 2016. Disponible en:
<http://www.algaebase.org>.
Hustedt F. 1949. Süsswasser-Diatomeen aus dem
Albert-Nationalpark in Belgisch- Kongo. Exploration du Parc National Albert,
Mission H. Damas (1935-1936), Institut des Parcs Nationaux du Congo Belge,
Bruxelles 8: p. 199., 16 pls.
Karthick
B, Hamilton P, Kociolek P. 2013. An Ilustrated guide to common diatoms of
Peninsular India. Gubbi: Gubbi Labs. p. 206.
Koppen J. 1973. Distribution of the species
of the diatom genus Tabellaria in a
portion of the north-central United States. Retrospective Theses and
Dissertations. p. 276.
Koppen J. 1975.
A morphological and taxonomic consideration of Tabellaria
(Bacillariophyceae) from the north central United States. Journal of Phycology, 11: 236-244. DOI:10.1111/j.1529-8817.1975.tb02774.x
Lange-Bertalot H. 1993.
85 new taxa and much more than 100 taxonomic clarifications supplementary to Sübwasserflora
von Mitteleuropa. 2 Volumes. Berlin: J. Cramer. p. 434.
Mejía D. 2011. Diatomeas perifíticas y algunas características
limnológicas de un humedal urbano en la sabana de Bogotá. [Tesis
de maestría]. [Medellín (Colombia)]: Universidad Nacional de Colombia. p. 126.
Metzeltin D,
Lange-Bertalot H. 2007. Tropical diatoms of South America II. Special remark on
biogeographic disjunction. Stuttgart: A.R.G. Gantner Verlag K.G. p. 877.
Montoya Y, Ramírez J, Seggecin R. 2008. Diatomeas perifíticas de la zona de
ritral del río Medellín, Antioquia (Colombia). Revista Actualidades Biológicas,
30 (89): 181-189.
Montoya
Y, Sala S, Vouilloud A, Aguirre N, Plata Y. 2013. Lista de las diatomeas de
ambientes continentales de Colombia. Biota
Colombiana 14 (2): 13-78.
Mou D, Stoermer E. 1992. Separating
Tabellaria (Bacillariophyceae) shape groups based on fourier descriptors.
Journal of Phycology, 28: 386-395. DOI:10.1111/j.0022-3646.1992.00386.x
Patrick R, Reimer C. 1966. The diatoms of the United States exclusive
of Alaska and Hawaii. Volume 1: Fragilariaceae, Eunotiaceae, Achnanthaceae,
Naviculaceae. Philadelphia: Academy of Natural Sciences. p. 1-688.
Pedraza E, Donato J. 2011. Diversidad y distribución de diatomeas en un
arroyo de montaña de los Andes colombianos. Caldasia, 33 (1): 177-191.
Potapova M. 2011. Tabellaria vetteri, a new diatom
(Bacillariophyceae: Tabellariaceae) from Pennsylvania, USA. Proceedings of the
Academy of Natural Sciences of Philadelphia 161: 35-41. DOI: 10.1635/053.161.0102
Potapova M, Charles D.
2002. Benthic diatoms in USA rivers: distributions along spatial and
environmental gradients. Journal of Biogeography, 29: 167-187.
Ramírez A, Plata Y. 2008. Diatomeas perifíticas en diferentes tramos de dos
sistemas lóticos de alta montaña (Páramo de Santurbán, Norte de Santander,
Colombia) y su relación con las variables ambientales. Acta Biológica
Colombiana, 13 (1): 199-216.
Ross
R, Cox E, Karayeva D, Mann D, Padock T, Simonsen R, Sims P. 1979. An
emended terminology for the siliceous components of the diatom cell. Nova Hedwigia, 64: 513-533.
Round F,
Crawford R, Mann DG. 1990. The diatoms: biology and morphology of the genera.
Cambridge: Cambridge University Press. p. 747.
Rumrich U,
Lange-Bertalot H, Rumrich M. 2000. Diatomeen der Anden. From
Venezuela to Patagonien/Tierra del Fuego. And
two additional contributions. Rugell: Gantner Verlag. p. 672.
Soininen J. 2012.
Macroecology of unicellular organisms: patterns and processes. Environmental
Microbiology Reports, 4 (1): 10–22.
Soininen J, Heino J.
2007. Variation in niche parameters along a diversity gradient in unicellular
eukaryote assemblages. Protist, 158: 181–191. DOI: 10.1016/j.protis.2006.11.002
Soininen J, Heino J,
Kokocinski M, Muotka T. 2009. Local–regional diversity relationship varies with
spatial scale in lotic diatoms. Journal of Biogeography, 36: 720–727. DOI:10.1111/j.1365-2699.2008.02034.x
Sommer U. 1986. The PEG-model of seasonal succession of planktonic events
in fresh waters. Hydrobiological. 106: 433-471.
Yanling L, Lange-Bertalot H,
Metzeltin D. 2009. Diatoms in Mongolia. Rugell:
Gantner Verlag. p. 702.
Figura 1.
Ubicación geográfica de los sitios de muestreo en las cuatro regiones. Región
Andina: Santander, Región Caribe: Magdalena, Región Orinoquía: Arauca y Región
Pacífico: Nariño.
Figura 2.
Tabellaria fenestrata. A. – D. MO. Vista valvar A. y
B. Valvas en vista externa (la
flecha indica la rimoportula). C.
Frústulo en vista conectival (la flecha indica las bandas). D. Banda (las flechas indican la banda
abierta y el septo). E. – L. MEB. Valvas y bandas vistas. E. y F. Valva en vista externa. G.
Área central de la valva en vista externa (la flecha señala la rimoportula). H. Frústulo en vista conectival. I. Banda conectival abierta, donde se
observan los septos. J. Extremo de
una valva. Estrías formadas por pequeñas areolas rodeadas por un anillo de
sílice. K. Campo de poros apical. L. hilera de pequeños poros en las
bandas. Escala de la barra: 10 mm.
Figura 3. Tabellaria flocculosa. A.–
G. MO. A.– D.
Valvas en vista valvar. E. y F. Frústulos en vista conectival (la
flecha indica los septos). G. Banda conectival (las flechas indican que las
bandas son cerradas y los septos). H.−
O. MEB. H. Valva en vista externa. I. Centro de la valva en vista externa
(las flechas indican la ubicación de la rimoportula y las espinas marginales). J. Campo de poros apical. K. Valva en vista interna. L. Zona central de la valva en vista
interna (las flechas indican el área hialina y la rimoportula). M. Banda conectival (la flecha muestra
las bandas cerradas y los septos). N.
y O. hilera de pequeños poros en las
bandas. Escala de la barra: 10 mm.
Tabla 1. Valores de las variables físicas,
químicas y sitios donde se registraron las especies T. fenestrata y T. flocculosa
en las tres regiones biogeográficas. **: sin datos
Región |
Municipio |
Sitio |
Especie |
Altitud (m s.n.m.) |
pH (unidades) |
Conductividad (μS/cm) |
Temperatura del agua (°C) |
Oxígeno disuelto (mg/L) |
Caudal (m3.seg-1) |
Orinoquía |
Arauca |
Q. Macuate |
T.
flocculosa |
159 |
7,8 |
10 |
32,1 |
4,2 |
0,09 |
Pacífico |
La Cocha |
R. El
Estero |
T.
flocculosa |
2785 |
6,0 |
9 |
11,6 |
6,0 |
** |
R. La
Loriana |
T.
flocculosa |
2793 |
6,9 |
5 |
10 |
6,5 |
0,39 |
||
R. Guamuéz |
T.
flocculosa |
2790 |
6,9 |
27 |
13,5 |
5,5 |
9,53 |
||
L. La
Cocha |
T.
flocculosa |
2680 |
7,2 |
25 |
14,2 |
5,5 |
** |
||
T.
fenestrata |
2680 |
7,2 |
25 |
14,2 |
5,5 |
** |
|||
Caribe |
Cienaga |
R. El
Congo |
T.
flocculosa |
616 |
7,8 |
134 |
23,3 |
6,5 |
0,051 |
Q. El
Padre |
T.
flocculosa |
928 |
7,9 |
92 |
18,3 |
7,5 |
0,15 |
Tabla 2. Comparación de los datos
morfométricos de Tabellaria fenestrata y T. flocculosa obtenidos en este estudio con los de T. quadriseptata (tomados de Flower y
Battarbee 1985). *: número
de bandas por frústulo
Carácter |
T. fenestrata (Lyngbye) Kützing (este estudio) |
T. flocculosa (Roth) Kützing (este estudio) |
T.
quadriseptata (Lyngbye) Kützing
(Flower and Battarbee 1985) |
Largo (µm) |
40–75 |
15–40 |
23–129 |
Ancho (µm) |
6–7 |
6–9 |
|
L/A |
5–10 |
Menor de 6 |
Mayor de 9 (9–11,5) |
Estrías (en
10 µm) |
16–20 |
14–26 |
14–18 |
Densidad de areolas (en 10 µm) |
54–60 |
46–60 |
|
Contorno
valvar |
Ancho en el centro igual al de los extremos, entre
centro y extremos márgenes paralelos |
Ancho en el centro mayor al de los extremos, entre
centro y extremos márgenes curvos (cóncavos) |
Ancho en el centro igual al de los extremos, entre
centro y extremos márgenes paralelos |
Área central |
presente |
ausente |
ausente |
Rimoportula |
Conspicua al MO, submarginal, a la altura del centro
|
Conspicua al MO, submarginal, a la altura del centro |
Conspicua al MO, adyacente al área axial, ubicada
entre la 5ª y 7ªestría (contadas desde el centro) |
Espinas
marginales |
Ausentes |
Presentes,
largo máximo 0,5 µm |
Presentes,
largo mínimo 1 µm |
Bandas
cingulares * |
4*, abiertas,
septadas |
4–6* cerradas,
septadas |
4*, cerradas,
septadas |
Colonia |
Cadenas en zig-zag. Menos de 15 individuos |
Cadenas zig-zag. Más de 15 individuos |
Cadenas zig-zag. Menos de 15 individuos |
Autoecología |
En el epifiton de sistemas lénticos |
No conocida |
Perifiton. Aguas oligotróficas, distróficas. pH <
6 |