Diversidad y composición florística en bosques sucesionales andinos de la región del Río Porce, Colombia
Palabras clave:
bosque primarios, bosque secundarios, composición florística, diversidad, gradiente sucesional, uso previo de la tierraResumen
La sucesión secundaria en las regiones tropicales tiende a variar de una localidad a otra debido, entre muchos factores, al tipo e intensidad de la perturbación, la distancia al bosque original, la fauna existente, la topografía y el clima local, los cuales determinan la composición florística y la velocidad con la que la sucesión avanza. En esta investigación se estudió la dinámica del proceso sucesional en suelos dedicados previamente a la ganadería en el cañón del río Porce (Antioquia), Colombia. Se muestrearon en total 25 parcelas, incluyendo 9 (20 x 50 m) en bosques primarios y 16 (20 x 25 m) en bosques secundarios; para éstos últimos la edad fue estimada en estudios previos usando datación por radiocarbono (C14), fotografías aéreas y una imagen de satélite de alta resolución. Se calculó la diversidad y la composición florística en los bosques secundarios, y los resultados se compararon con los obtenidos en bosques primarios cercanos. Se registraron 220 y 197 especies en los bosques primarios y secundarios, respectivamente. Las dos coberturas presentaron composición florística diferente sugiriendo alta diversidad beta. Análisis multivariados mostraron un gradiente sucesional definido y una alta correlación entre la composición florística y las variables ambientales. No obstante, en el área de estudio se presenta un proceso sucesional degradado como consecuencia del uso previo de la tierra. El índice de valor de importancia indica que en los bosques primarios la especie más importante fue Anacardium excelsum (Anacardiaceae) y en los secundarios Vismia baccifera (Hyperiaceae). Además, este índice y la presencia y ausencia de las especies en cada fase de desarrollo, sugieren la existencia de un gradiente sucesional que se ajusta tanto a la teoría clásica clementsiana de relevo florístico, como a la de composición florística original. El ajuste de ciertas especies a dos de las teorías sucesionales existentes, sugieren que el proceso sucesional es diferente y de complejidad variable según las características ecofisiológicas de las especies involucradas y las del ecosistema que se está regenerando.
Descargas
Métricas
Citas
Agudelo EA, Restrepo JC. 2004. An·lisis multitemporal delas coberturas en ·reas del proyecto hidroelÈctricoPorce II. Trabajo de grado IngenierÌa Forestal. De-partamento de Ciencias Forestales, Facultad de Cien-cias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colom-bia. MedellÌn.Aide TM, Zimmerman JK, Herrera L, Rosario M. 1995.Forest recovery in abandoned tropical pastures inPuerto Rico. Forest Ecology and Management,77:77-86.¡lvarez E. 2004. ComposiciÛn florÌstica, diversidad, es-tructura y biomasa de un bosque inundable en laAmazonÌa Colombiana. Caldasia, (en revisiÛn).Brown S, Lugo AE. 1990. Tropical secondary forest.Journal of Tropical Ecology, 6(1):1-32.EPM (Empresas P ̇blicas de MedellÌn). 1987. DesarrollohidroelÈctrico Porce II. Revista Empresas P ̇blicasde MedellÌn, 9(3):1-106.Ferreira LV, Prance GT. 1999. Ecosystem recovery interra firme forest after cutting and burning: acomparison on species richness, floristiccomposition and forest structure in the Ja ̇ NationalPark, Amazonia. Botanical Journal of the LinneanSociety, 130:97-110.Finegan B. 1996. Pattern and process in neotropicalsecondary rain forest: the first 100 years ofsuccession. Trend in Ecology and Evolution,11:119-124.Finegan B. 1997. Bases ecolÛgicas para el manejo debosques secundarios de las zonas h ̇medas deltrÛpico americano, recuperaciÛn de labiodiversidad y producciÛn sostenible de madera.Pp. 106-127. En: SecretarÌa de Tempore Venezuela,Consejo Centroamericano de Bosques y ¡reasProtegidas, Deutzche Gesellshaft f ̧r TechnischeZusammenarbeit (GTZ) GMBH, Ministerio de Co-operaciÛn TÈcnica del Reino de los PaÌses Bajos yIKC Natuur Beheer National Reference Center forNature Management (eds.). Taller internacionalsobre el estado actual y potencial de manejo ydesarrollo del bosque secundario tropical enAmÈrica Latina. Pucallpa, Per ̇.Fontaine RG, GÛmez-Pompa A, Ludlow B. 1980. Sucesio-nes secundarias. Pp. 245-263. En: UNESCO, UNEP,FAO (eds.). Ecosistemas de los bosques tropicales:Informe sobre el estado de conocimientos. Serie deInvestigaciones sobre los Recursos Naturales XVI.Madrid.Guariguata MR, Ostertag GR. 2001. Neotropicalsecondary forest successions: changes in structuraland functional characteristics. Forest Ecology andManagement, 148:185-206
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan de forma exclusiva, a la revista Actualidades Biológicas a editar y publicar el manuscrito sometido en caso de ser recomendada y aceptada su publicación, sin que esto represente costo alguno para la Revista o para la Universidad de Antioquia.
Todas las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores. El contenido total de los números o suplementos de la revista, está protegido bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, por lo que no pueden ser empleados para usos comerciales, pero sí para fines educativos. Sin embargo, por favor, mencionar como fuente a la revista Actualidades Biológicas y enviar una copia de la publicación en que fue reproducido el contenido.