https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/issue/feed Actualidades Biológicas 2023-11-09T00:00:00-05:00 Ana María Mejía Jaramillo revistabiologia@udea.edu.co Open Journal Systems <ul> <li class="show"><strong>ISSN impreso:</strong> 0304-3584</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico:</strong> 2145-7166</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/352511 Nuevos registros, nombre validado y redefinición en Azolla (Salviniaceae, Pteridophyta) para Costa Rica 2023-07-10T20:10:42-05:00 Alexander Francisco Rojas Alvarado alexander.rojas.alvarado@una.cr Lilliana María Piedra Castro lilliana.piedra.castro@una.cr Carolin Icaza Osorio carolin.icaza.osorio@est.una.ac.cr Maikol Castillo Chinchilla maikol.castillo.chinchilla@una.cr <p>En los estudios de especímenes de herbarios y material vivo se observó que varias especies del género <em>Azolla</em> Lam. están presentes en diferentes humedales de Costa Rica, lo que implicó la búsqueda de los nombres aplicables a cada taxón. De acuerdo con la revisión morfológica y reproductiva, además de las especies descritas y validadas, se reconocieron tres especies: <em>Azolla filiculoides</em> Lam., <em>A. imbricata</em> (Roxb. ex Griff.) Nakai y <em>A. pinnata</em> R. Br. La primera especie es la única especie nativa de América, la segunda se conoce de Asia y la tercera se conoce de África y Australia. El uso de <em>Azolla</em> para la fertilización de arrozales y la alimentación animal ha hecho que especies como <em>A. imbricata</em> y <em>A. pinnata</em> se hayan introducido en países como Estados Unidos, Colombia y Ecuador; después de esto, probablemente las aves acuáticas y migratorias hayan sido las responsables de la propagación a otros países como Costa Rica.</p> 2023-11-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Actualidades Biológicas https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/352855 Primer registro de anomalía ocular en Carollia perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae) en la República de Panamá 2023-10-03T11:11:03-05:00 Nelson Guevara-Alvarado nelson2295@hotmail.com Yulissa Díaz-Hernández yulissaitzel09@gmail.com <p><span class="fontstyle0">Las anomalías oculares causadas debido a lesiones, enfermedades o mutaciones genéticas generan la pérdida total o parcial de la visión, lo cual afecta el desarrollo y comportamiento normal de los individuos afectados en su entorno natural. En murciélagos, estos casos raramente son reportados. Además, es posible que en ocasiones los investigadores encuentren estas anomalías, pero no son reportadas debido a diversos factores. En este trabajo se documenta por primera vez a un individuo de </span><em><span class="fontstyle2">Carollia perspicillata </span></em><span class="fontstyle0">con anomalía ocular (inflamación ocular) en la República de Panamá, registrado en la Reserva Natural Privada Bunorgandi de la Provincia de Panamá.</span> </p> 2023-11-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Actualidades Biológicas https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/352372 Identificación taxonómica y distribución de Lutzomyia spp., en el cañón del río Cauca, municipios del proyecto Hidroituango 2023-05-29T10:42:45-05:00 Giovani Esteban Zapata Úsuga giovani.zapata@udea.edu.co Wilber Gómez Vargas giovani.zapata@udea.edu.co Paula Mejía Salazar giovani.zapata@udea.edu.co Boris Zuleta Ruiz giovani.zapata@udea.edu.co Walter Zuluaga Ramírez giovani.zapata@udea.edu.co <p><span class="fontstyle0">En proyectos hidroeléctricos se han realizado pocas investigaciones para determinar la composición taxonómica de dípteros de la familia Psychodidae, subfamilia Phlebotominae. En este trabajo se realizó un inventario taxonómico de flebótomos en el área de influencia de la central hidroeléctrica de Ituango, departamento de Antioquia con el fin de actualizar su distribución y resaltar su importancia médica como vectores del protozoo del género </span><em><span class="fontstyle2">Leishmania</span></em><span class="fontstyle0">. Para esto, se realizaron monitoreos entomológicos con trampas CDC y trampas Shannon, en diez municipios de la subregión occidente (Santa Fe de Antioquia, Peque, Olaya, Liborina y Sabanalarga) y de la subregión norte (municipios de Ituango, Briceño, Valdivia, Toledo y San Andrés de Cuerquia). Para la identificación taxonómica se utilizaron las claves de Young y Duncan y Galati. En total se recolectaron 7993 flebótomos, distribuidos en 39 especies según Galati, destacándose seis especies consideradas vectores de especies de </span><span class="fontstyle2">Leishmania</span><span class="fontstyle0">, que causan la leishmaniasis cutánea. Estas especies fueron </span><em><span class="fontstyle2">Lutzomyia (Trl.) gomezi, Lu. (Hel.) hartmanni, Psychodopygus panamensis, Pintomyia (Pif.) columbiana, Nyssomyia. trapidoi </span><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle2">Ny. yuilli yuilli</span></em><span class="fontstyle0">. Los datos indican que la zona de muestreo es endémica para la leishmaniasis debido a la presencia de vectores transmisores de este parásito. El inventario sobre la distribución de flebótomos servirá de base para estudios posteriores que permitan la implementación de estrategias de vigilancia y control.</span> </p> 2023-11-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Actualidades Biológicas