Actualidades Biológicas https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio <ul> <li class="show"><strong>ISSN impreso:</strong> 0304-3584</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico:</strong> 2145-7166</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> es-ES <p><!-- [if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning ></w:PunctuationKerning> <w:ValidateAgainstSchemas ></w:ValidateAgainstSchemas> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables ></w:BreakWrappedTables> <w:SnapToGridInCell ></w:SnapToGridInCell> <w:WrapTextWithPunct ></w:WrapTextWithPunct> <w:UseAsianBreakRules ></w:UseAsianBreakRules> <w:DontGrowAutofit ></w:DontGrowAutofit> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!-- [if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Verdana; panose-1:2 11 6 4 3 5 4 4 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:536871559 0 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:EN-US;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> <!-- [if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]--></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 15px;"> <!--StartFragment--> </span></p> <p class="MsoNormal" style="line-height: 150%;"><!--StartFragment--></p> <p class="MsoNormal" style="line-height: 150%;"><!--StartFragment--></p> <p class="MsoNormal" style="line-height: 150%;"><!--StartFragment--></p> <p class="MsoNormal" style="line-height: 150%;"><!--StartFragment--></p> <p>Los autores autorizan de forma exclusiva, a la revista <em>Actualidades Biológicas</em> a editar y publicar el manuscrito sometido en caso de ser recomendada y aceptada su publicación, sin que esto represente costo alguno para la Revista o para la Universidad de Antioquia.</p> <p>Todas las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores. El contenido total de los números o suplementos de la revista, está protegido bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, por lo que no pueden ser empleados para usos comerciales, pero sí para fines educativos. Sin embargo, por favor, mencionar como fuente a la revista <em>Actualidades Biológicas</em> y enviar una copia de la publicación en que fue reproducido el contenido.</p> revistabiologia@udea.edu.co (Ana María Mejía Jaramillo) revistabiologia@udea.edu.co (Ana María Mejía Jaramillo) Thu, 24 Apr 2025 14:07:24 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Uso de los flavonoides en modelos experimentales de glioblastoma multiforme https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/359946 <p>El Glioblastoma Multiforme (GBM) representa al tumor con mayor malignidad e incidencia y prevalencia de aquellos que se desarrollan a nivel de Sistema Nervioso Central (CNS). El uso de flavonoides ha venido tomando fuerza de forma alternativa y coadyuvante para contrarrestar la aparición y el desarrollo de diversos tipos de cáncer, dentro de ellos el GBM. El objetivo de esta revisión fue analizar el uso de flavonoides de diferentes fuentes vegetales en modelos experimentales de GBM en una ventana de búsqueda de diez años (2013-2023). Se revisaron cincuenta y un artículos dentro de los que se encuentran artículos originales y revisiones bibliográficas. En conclusión, los flavonoides han sido probados en diferentes modelos <em>in vitro</em> de GBM, disminuyendo la proliferación y la angiogénesis, activando vías de señalización y redireccionando la actividad celular a vías alternas que evoquen apoptosis y reparación celular.</p> <p> </p> Jéssica Paola Alcázar-Arzuza, Andrea Paola Rojas-Gil, Liliana Francis-Turner Derechos de autor 2025 Actualidades Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/359946 Tue, 10 Jun 2025 00:00:00 -0500 Biomarcadores y técnicas de detección de daño genotóxico en trabajadores expuestos al benceno, tolueno y xileno: una revisión narrativa https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/358904 <p>El riesgo de daño genotóxico asociado con la exposición ocupacional a compuestos (benceno, tolueno y xileno) BTX ha sido un problema ampliamente documentado y sigue siendo un desafío importante para la salud ocupacional. Estos compuestos, usados como disolventes industriales en la producción de caucho, pinturas y plásticos, son conocidos por su toxicidad. El benceno es clasificado como carcinógeno de tipo uno por la International Agency for Research on Cancer (IARC), mientras que el tolueno y el xileno son de tipo tres. La exposición prolongada al benceno puede provocar daño en el ácido desoxirribonucleico (ADN o DNA por sus siglas en inglés) de las células de la médula ósea, lo que incrementa el riesgo de leucemia y anemia aplásica. A su vez, el tolueno y el xileno causan efectos tóxicos en órganos vitales y el sistema nervioso central. Esta revisión narrativa describe los principales biomarcadores utilizados para evaluar el daño genotóxico en trabajadores expuestos a BTX, incluyendo la 8-oxoguanina, el análisis de micronúcleos y la expresión de genes específicos. Se destaca la importancia de la biomonitorización como herramienta para la evaluación de riesgo de daño en el ADN y la implementación de estrategias preventivas efectivas. Asimismo, se presentan las ventajas y limitaciones de los biomarcadores actuales y se propone su uso como base para futuros programas de vigilancia epidemiológica en entornos laborales. Este enfoque contribuye a la protección de la salud de los trabajadores y al desarrollo de políticas públicas informadas para minimizar el impacto de la exposición a sustancias químicas peligrosas.</p> Julieth Restrepo-Atehortua, Juan Camilo Areiza-Estrada, David Velásquez-Carvajal, Lina Marcela Barrera-Arenas Derechos de autor 2025 Actualidades Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/358904 Fri, 23 May 2025 00:00:00 -0500 Primer registro de flebovirus en comunidades de flebotomíneos del norte de Colombia https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/358024 <p>El género <em>Phlebovirus</em> se considera un grupo de virus de importancia médica debido al comportamiento patogénico de algunas especies. En América se han identificado varias especies de este género, la mayoría en Panamá, sin embargo, el desconocimiento sobre la circulación en Colombia nos hace plantearnos varias interrogantes, entre ellas la distribución de este patógeno en la zona, especialmente en la costa Caribe donde existen las condiciones ideales para estos vectores. En este trabajo reportamos la primera detección del género <em>Phlebovirus</em> en comunidades de flebotomíneos de la costa Caribe de Colombia. Los insectos se recolectaron y agruparon para la extracción y transcripción reversa (RT-PCR) de ácido ribonucleico (ARN), todos los grupos se analizaron para detectar ARN ribosomal 18S y virus del género <em>Phlebovirus</em> mediante RT-PCR anidada. Se secuenciaron los productos de PCR positivos de ARN polimerasa dependiente de ARN (RdRp). Cuatro grupos de 58 resultaron positivos a virus pertenecientes al complejo Punta Toro, complejo Aguacate, virus del Viejo Mundo y un último relacionado con flebovirus de Perezosos. Esta es la primera evidencia de flebovirus en la región Caribe de Colombia, especialmente de especies relacionadas con el complejo Punta Toro y Aguacate.</p> Luis Romero-Ricardo, Luis Paternina-Tuirán , Eduar Bejarano-Martínez Derechos de autor 2025 Actualidades Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/358024 Thu, 24 Apr 2025 00:00:00 -0500