https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/issue/feedAdversia2025-05-02T07:56:26-05:00Daniel Ceballos Garcíadaniel.ceballosg@udea.edu.coOpen Journal Systems<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> 1909-0145</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/360663Un análisis de la incidencia de la formación posgradual de los revisores fiscales en la ética de su profesión2025-05-02T07:52:46-05:00Daniela Gómez Valenciadaniela.gomez9@udea.edu.coMario Germán Montoya Morenomario.montoya2@udea.edu.coMelanie Giseth Restrepo Diosamelanie.restrepo@udea.edu.coYesid Sierra Durangoyesid.sierra@udea.edu.co<p>Este artículo investigativo analiza la incidencia de la formación posgradual en la ética profesional del revisor fiscal en el cumplimiento de sus funciones; así como el planteamiento de algunos problemas en cuanto a la calidad y la importancia de la educación continua en la toma de decisiones éticas, y los vacíos normativos por parte de los organismos de control y la teorización de las prácticas de la revisoría, en el rol de la educación avanzada en la prevención de prácticas fraudulentas y corrupción. La investigación emplea un enfoque cualitativo, combinando análisis de literatura académica, normativas vigentes y casos documentados de comportamiento no ético en la profesión, que afecta su credibilidad y utilidad social, lo que desata el juicio de si el revisor fiscal es necesario en la sociedad. Los resultados indican que una formación posgradual enfocada en valores éticos fortalece la integridad profesional, reduciendo la probabilidad de malas prácticas.</p>2025-05-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Adversiahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/360662Sociedad y contabilidad: Inteligencia Artificial2025-05-02T07:41:37-05:00Jhon Bairon Yanascual Tarapuesjhon.yanascual@udea.edu.co<p>Este trabajo se centra en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en tareas contables para prevenir y detectar fraudes. Explora cómo la IA revoluciona la contabilidad, permitiendo una sistematización efectiva que fortalece la detección temprana de irregularidades financieras en entornos empresariales. Se utiliza una metodología que analiza la integración de la IA en procesos contables, destacando su impacto en la optimización de tareas rutinarias y la identificación proactiva de posibles fraudes. La conclusión clave destaca que la IA mejora la eficiencia en la gestión contable, y potencia la capacidad predictiva y estratégica, brindando herramientas esenciales para fortalecer la seguridad financiera en las empresas. Este estudio resalta el potencial transformador de la IA como aliado crucial en la contabilidad moderna para mitigar los riesgos financieros y promover una gestión más proactiva y eficiente.</p>2025-05-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Adversiahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/360661¿La implementación de un centro de servicios compartidos se puede considerar como una estrategia clave para maximizar el valor agregado en las empresas? 2025-05-02T07:35:33-05:00Katerine Ardila Martínezkaterine.ardila@udea.edu.coStefania Gómez Sánchezstefania.gomez@udea.edu.coMariluz Mosquera Benítezmariluz.mosquera@udea.edu.coValery Michelly Payarez Lópezvalery.payarez@udea.edu.co<p>En la actualidad, los constantes cambios obligan a las compañías a enfrentarse y adaptarse al entorno empresarial, es allí donde surge la necesidad de implementar estrategias organizacionales que permitan establecer objetivos orientados al crecimiento empresarial. En respuesta a esto, muchas empresas han optado por implementar centros de servicios compartidos (CSC), los cuales son unidades internas independientes que consolidan y optimizan funciones, sistemas, procesos y personal en las empresas. Su principal objetivo es gestionar procesos de soporte para clientes internos y externos, eliminando redundancias y centralizando el conocimiento. Es importante destacar que, mediante la implementación de los CSC como estrategia organizacional, se optimizan los procesos, se generan valor agregado y beneficios, lo que contribuye a mejorar la rentabilidad de las compañías y reducir costos, a su vez permite una optimización de los recursos y facilita la adaptación para enfrentar los grandes retos empresariales.</p>2025-05-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Adversiahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/360660IImpacto de las Normas Contables en la Realidad Financiera de los Vendedores Informales en Colombia2025-05-02T07:23:11-05:00Valentina Ríos Vargasvalentina.riosv@udea.edu.coLeidy Johanna Asprilla Murilloleidy.asprilla@udea.edu.coDahiana Molina Arroyavedahiana.molina@udea.edu.co<p>Este estudio analiza el impacto de las normas contables en la realidad financiera de los vendedores informales en Colombia. A partir de un enfoque teórico, se exploran los orígenes y determinantes de la informalidad laboral, destacando factores estructurales como la segmentación del mercado, los costos de formalización y la falta de incentivos. También se examinan los métodos contables utilizados en los negocios informales, caracterizados por la falta de registros estructurados y el uso de herramientas rudimentarias. Se revisa la evolución de la normativa contable en Colombia, desde sus inicios hasta la implementación de las NIIF para PyMEs, evidenciando los desafíos que enfrentan los pequeños empresarios en su adopción. Finalmente, el estudio concluye que, aunque las normas contables pueden mejorar la transparencia financiera, es necesario adaptar su aplicación para facilitar la transición de los negocios informales a la economía formal y mejorar su acceso a financiamiento y oportunidades de crecimiento.</p>2025-05-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Adversia