Affectio Societatis https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis <ul> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>0123-8884</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a title="by-nc-sa" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/">by-nc-sa</a></li> </ul> Universidad de Antioquia es-ES Affectio Societatis 0123-8884 <p>Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis<span lang="ES"><em>.</em></span></p> <p><span lang="ES"><em> </em></span></p> Preliminares https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/354814 <p>Comité-editorial</p> Affectio Societatis Derechos de autor 2023 Affectio Societatis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-04 2023-09-04 20 38 La diversidad no es perversidad https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/353621 <p>El presente artículo explora los cimientos del saber psicoanalítico en su génesis y, con esta, la pregunta por lo fundante humano: el reconocimiento de un cuerpo y un psiquismo sexuales. De otro lado, aborda la relación entre la identidad humana en relación con la sexualidad, la pulsión, sus objetos y lo diverso que connota la “pervertida” sexualidad humana por efecto de la introducción y caída del significante en el cuerpo. Finalmente, propone una revisión de la anatomía y el destino biológico de los cuerpos para sostener desde allí que cuando se trata de la sexualidad y de Eros, en relación con el gozo, hay un escenario en el inconsciente del cual se ocuparán en adelante la teoría y la praxis psicoanalíticas.</p> Affectio Societatis Juan Manuel Uribe Cano Derechos de autor 2023 Affectio Societatis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-06 2023-06-06 20 38 1 17 10.17533/udea.affs.v20n38a12 Recursos subjetivos frente al empuje a la venganza https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/349105 <p>El presente artículo es resultado de la tesis de maestría “Recursos subjetivos frente al empuje a la venganza”. Se trata de un estudio descriptivo-interpretativo que responde a una metodología de investigación cualitativa. Se indaga psicoanalíticamente por cuáles pueden ser algunos de los recursos subjetivos frente a la venganza, en sujetos que, como consecuencia de una injuria, sufren la pérdida de su filiación y genealogía. En la obra <em>El conde de Montecristo</em> es analizado el sujeto, tomando como foco el análisis de su discurso y su posición de “desaparecido” y de sujeto en duelo.</p> Virginia Elsa Verdier Girotti Derechos de autor 2023 Affectio Societatis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-06 2023-06-06 20 38 1 22 10.17533/udea.affs.v20n38a01 Análisis de los casos límite: implicaciones de la presencia de la compulsión a la repetición https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/352377 <p>Este artículo es el resultado de una parte de una investigación realizada a nivel de doctorado. El objetivo es comprender las implicaciones de la presencia de la compulsión a la repetición en el análisis de los casos límite con el fin de discutir acerca de las posibilidades de superación de las dificultades que esta conlleva. Para ello, realizamos una investigación teórica sobre la obra de André Green sobre los casos límite y evidenciamos que, aunque la compulsión a la repetición conlleve grandes dificultades para el análisis, lo cual favorece su estancamiento y pone en duda la capacidad del analista de vincular y representar, esto no corrobora una inaccesibilidad terapéutica.</p> Ana Flávia Cicero Conde Paulo José da Costa Derechos de autor 2023 Affectio Societatis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-06 2023-06-06 20 38 1 21 10.17533/udea.affs.v20n38a02 La experiencia del cuerpo gestante en mujeres primigestas https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/352285 <p>El presente artículo tiene como finalidad desarrollar uno de los hallazgos encontrados en la investigación doctoral “Representaciones del cuerpo en el embarazo: la experiencia del cuerpo gestante en mujeres primigestas”, en la que se propone la expresión ‘cuerpo gestante’ como un concepto para nombrar una materialidad corporal femenina donde se da cita, a partir del embarazo, la disputa entre los ideales patriarcales de la feminidad, el ideal del yo de las mujeres y las miradas de la alteridad encarnadas por otras mujeres.</p> Dalia Hernández-Ortiz Flor de María Gamboa Solís Derechos de autor 2023 Affectio Societatis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-06 2023-06-06 20 38 1 21 10.17533/udea.affs.v20n38a03 Instinto sexual contrariado u homosexualidad https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/353790 <p>Freud nos transmitió la noción de una moral sexual cultural que determina lo que es o no aceptado en el ámbito de la sexualidad humana y está sujeta en cada época y cultura. Ello pone en evidencia que lo sexual para lo humano no se guía por un instinto biológico, y si más bien está determinado por lo que el discurso de la época señala, aunado a un hecho de estructura: la sexualidad humana es polimórficamente perversa, al no tener un instinto que la oriente. Este polimorfismo, señalado por Freud desde sus famosos <em>Tres ensayos de teoría sexual</em>, puede ubicarse claramente desde la temprana infancia. Y es justamente en el primero de estos ensayos donde recoge gran parte de las elaboraciones del psiquiatra Richard von Krafft-Ebing (1840-1902), quien escribe su famoso texto <em>Psychopathia sexualis</em> en 1886 en el marco de su trabajo como psiquiatra forense. Este texto lleva un particular subtítulo que reza: “con especial énfasis al instinto sexual contrariado”. Ello pone en evidencia el tinte moralizante que supone un deber ser adecuado para el deseo sexual y etiquetar como patológico todo lo que tomase otros caminos. Esto se enmarcó en la moral victoriana de finales del siglo xix, contra la que Freud pude elaborar sus subversivas tesis sobre la sexualidad.</p> <p>En una época como la actual, donde el discurso de la diversidad sexual es corriente y hay una apuesta política por la despatologización de la misma (lo cual es totalmente coincidente con los postulados teóricos del psicoanálisis), nos pareció importante traducir un fragmento de este clásico del psiquiatra Krafft-Ebing para acercar a los lectores interesados en el tema a los contrastes que luego de 130 años podemos apreciar en la concepción de la sexualidad humana, lo cual hace aún más admirable la apuesta freudiana.</p> <p>Además, el lector encontrará en este número un dossier con algunos trabajos de profesores del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia sobre las cuestiones que hoy día plantea el discurso sobre el género y la diversidad sexual.</p> Richard von Krafft-Ebing Jaime Velásquez Derechos de autor 2023 Affectio Societatis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-06 2023-06-06 20 38 1 26 10.17533/udea.affs.v20n38a11 Declinaciones de la(s) violencia(s) en la miniserie Maid https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/350262 <p>Desde la perspectiva del psicoanálisis, la violencia contra la mujer debe ser abordada como una violencia dirigida a lo femenino, concepto lacaniano que no se agota en la anatomía ni en la dicotomía de hombre/mujer, sino que concierne a diferentes modos de goce. Aunque se hayan alcanzado muchos avances en el campo social y jurídico, el enfrentamiento de la violencia sigue siendo un tema que demuestra la fragilidad y la necesidad de políticas y derechos para las mujeres. A partir de la miniserie <em>Maid</em>, nos apoyamos en la articulación entre los recursos de la imagen y del discurso que allí se realizan, para abordar puntos específicos coherentes con el problema, y extraemos consecuencias para la teoría y la clínica. Así, buscamos interrogarnos sobre posibles estrategias subjetivas para enfrentar la violencia doméstica.</p> Cristina Moreira Marcos Dayane Costa de Souza Pena Bruna Monteiro Hallak Derechos de autor 2023 Affectio Societatis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-06 2023-06-06 20 38 1 15 10.17533/udea.affs.v20n38a04 Un pasaje de la sexualidad a la sexuación: del mito a la ontología negativa https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/352252 <p>Este ensayo propone que la conceptualización de “lo sexual” en psicoanálisis debe estudiarse en su polisemia y complejidad. Intentaremos identificar algunos nudos de problemas en la obra de Freud y Lacan al sostener la relación entre lo sexual y lo inconsciente. En Freud examinando el Edipo y el complejo de castración y en Lacan las fórmulas de la sexuación y la lógica del No-Todo. Por último, estableceremos puentes entre el psicoanálisis y el pensamiento de autores como Butler, Preciado y otros de la escuela filosófica de Liubliana, en aras de sostener que lo sexual es un ámbito de lucha epistémico-política que pone en tensión a las aproximaciones biopolíticas e historicistas con la ontología negativa.</p> Rodrigo Aguilera Hunt Derechos de autor 2023 Affectio Societatis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-06 2023-06-06 20 38 1 32 10.17533/udea.affs.v20n38a05 Suplemento para una clínica del cuerpo en obesidad mórbida: cirugías bariátricas/cirugías simbólicas https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/351607 <p>Este trabajo expone consideraciones psicológicas a ser tenidas en cuenta en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mediante cirugía bariátrica, incorporando una comprensión del cuerpo en los tres registros formalizados por Jacques Lacan: “Real-Simbólico-Imaginario”; analiza la intervención corporal en las fases pre y post operatoria, reconociendo la importancia de anexar la noción de “cuerpo simbólico” y de examinar el tratamiento al integrar los registros mencionados. Lo propuesto se define como un “complemento-suplementario” ante las alternativas terapéuticas existentes hoy, complementando los abordajes disponibles, pero de modo suplementario sin clausurar diversas maneras de comprensión del fenómeno y estimulando la habilitación de nuevas vías terapéuticas. Son expuestos algunos problemas vigentes explicables por la no inclusión en el tratamiento médico quirúrgico de la noción psicoanalítica de “cuerpo simbólico”. Finalmente, se presentan ideas orientadas a generar un avance en la comprensión de la “obesidad mórbida” incorporando las tres dimensiones del cuerpo previamente señaladas.</p> Rodrigo Bilbao Ramirez Patricio Celis Derechos de autor 2023 Affectio Societatis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-06 2023-06-06 20 38 1 33 10.17533/udea.affs.v20n38a06 Azar y desorden en la pandemia de COVID-19 https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/351378 <p>Este ensayo tuvo como objetivo analizar el trauma en la pandemia a través de los conceptos de discurso y fantasía, utilizando el método de investigación bibliográfica. Se discutió el engrosamiento de la transferencia generalizada en relación al discurso médico en la pandemia; el papel de la fantasía en la configuración del evento catastrófico de la pandemia por Covid-19 como trauma psíquico; y se analizaron las características de la pandemia por Covid-19 favorables a la irrupción del trauma. El ensayo concluye señalando la presencia del desamparo generalizado en la pandemia, contexto favorable a la erupción del trauma, que solo se desencadenará si la catástrofe pandémica entra en conflicto con los significados de la fantasía del sujeto.</p> Anna Luiza Dantas Salim Rogério Da Silva Paes Henriques Derechos de autor 2023 Affectio Societatis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-06 2023-06-06 20 38 1 26 10.17533/udea.affs.v20n38a07 La Penélope de Joyce: la astucia, un destino de lo femenino https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/351217 <p>El propósito de este artículo es discutir un destino de lo femenino que no implica las soluciones falocéntricas freudianas. Para ello, revisa los cursos de Freud y de Lacan sobre la feminidad y lo femenino, respectivamente. Sin embargo, recurre a un episodio del <em>Ulises</em> de James Joyce, en específico el monólogo de Molly Bloom, para ilustrar lo que una mujer puede hacer astutamente con el saber hacer del goce femenino.</p> José Augusto Rocha de Oliveira Gabriella Valle Dupim da Silva Derechos de autor 2023 Affectio Societatis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-06 2023-06-06 20 38 1 22 10.17533/udea.affs.v20n38a08 Los mundos virtuales como espacio transicional en el lazo social https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/343935 <p>La contemporaneidad nos lleva a trabajar, interactuar, negociar, estudiar y operar plenamente en los mundos virtuales. Pero también, los sujetos buscan hoy los espacios virtuales para escapar de una realidad que habla de injusticias, sufrimiento, enfermedad, incertidumbre y muerte. ¿Es posible estructurar una subjetividad en el ciberespacio cuando el sujeto no sabe cuál es su lugar y cuál el del otro? Más aún, ¿es posible el lazo social? Este artículo de reflexión enfoca esos mundos virtuales como un nuevo <em>espacio transicional</em>, esto es, una zona intermedia de experiencia entre la realidad interior y la vida exterior que facilita la estructuración de los nuevos lazos sociales.</p> Patricia Maria Llano Restrepo Derechos de autor 2023 Affectio Societatis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-06 2023-06-06 20 38 1 29 10.17533/udea.affs.v20n38a09 La epilepsia y el arte como el cuerpo en la estabilización https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/352661 <p>En la presente propuesta se aborda un caso considerado pertinente para ilustrar de qué manera la epilepsia y el arte se configuran como caminos hacia la estabilización de un organismo inquieto, propenso al daño, con historia de habitancia en calle y consumo de sustancias psicoactivas. Para ello se puntualizarán cuatro tiempos lógicos que, si bien corresponden a una lectura del clínico, pueden concebirse, a su vez, como cuatro modalidades de estabilización en un sujeto.</p> Francisco Sepúlveda Madera Derechos de autor 2023 Affectio Societatis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-31 2023-07-31 20 38 1 13 10.17533/udea.affs.v20n38a10