https://revistas.udea.edu.co/index.php/aracne/issue/feedRevista Feminista Aracne 2023-06-16T00:12:06-05:00Revista Aracne revistaaracne@udea.edu.coOpen Journal Systems<ul> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Anual</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>https://revistas.udea.edu.co/index.php/aracne/article/view/353945RESISTENCIAS, CULTIVO Y VIDA2023-06-15T22:01:45-05:00Sören Daniela Molano Cajamarcamariana.loperaa@udea.edu.co<p>.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Feminista Aracne https://revistas.udea.edu.co/index.php/aracne/article/view/353935La idealización del mundo doméstico: La vestimenta de las mujeres de clase alta en la ciudad de Bogotá 18482023-06-15T19:24:18-05:00María Fernanda Rodríguez Duquemrodriguezdu@unal.edu.co<p>Este texto se propone analizar la vestimenta de las mujeres de la élite bogotana en la segunda mitad del siglo XIX por medio del estudio de fuentes primarias como literatura, diarios de viajeros, pinturas, tratados, periódicos y el apoyo de fuentes secundarias entre 1848 y 1880. Se analiza también el papel esencial de esta vestimenta en la construcción de un ideal femenino<br>en la época, dado que tanto las prendas de vestir y accesorios se describen como claves para la individualización de la mujer frente a las demás personas de la alta sociedad del lugar. A la vez, se busca demostrar como el vestido pudo entrever e influir en el funcionamiento del mundo doméstico de la capital del país y como este llevó a una idealización del matrimonio, las labores del hogar y la formación de la familia, sin tener en cuenta lo que sentían estas mujeres realmente.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Feminista Aracne https://revistas.udea.edu.co/index.php/aracne/article/view/353937Espacios colectivos en la red: ciberetnografía de las comunidades queer en Tumblr.2023-06-15T20:02:56-05:00Miguel Arredondo Uribemiguel.arredondou@gmail.com<p>Tumblr ha funcionado durante mucho tiempo como un espacio donde los jóvenes tienden a sentirse lo suficientemente cómodos para compartir detalles personales íntimos sobre sí mismos, particularmente en comparación con otras redes sociales. En este trabajo, presentaré los avances de investigación de información recopilada a través de etiquetas de navegación (hashtags) en Tumblr presentes en los blogs de usuarios autoidentificados como disidentes de género y/o sexuales, y entrevistas basadas en encuestas con usuarios entre las edades de 18 y 33. Realice grupos focales con esta población, para discutir las formaciones y medios de mantener una “buena política” entre usuarios queer de la plataforma. Mi cuestionamiento mira el estado actual de la política queer entre los usuarios universitarios y su uso como plataforma de representación del yo, mediante descripciones de identidad seleccionadas y examinadas cuidadosamente; la creación y mantenimiento queer de los “espacios seguros”. La división pública/privada es familiar para las personas queer, que constantemente navegan por cuestiones de exterioridad, y esa división se recrea en la mayoría de las redes sociales.<br>concluyo por medio de una discusión de las formas en las cuales los intentos de utopía queer resultan en una distopía queer.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Feminista Aracne https://revistas.udea.edu.co/index.php/aracne/article/view/353938Una guerra que no es nuestra. Breve estudio de la participación femenina durante la Segunda Guerra Mundial (1940 1945) el caso italiano, ruso y japonés2023-06-15T20:23:04-05:00Cristian Mendoza Jiménezcristianmj98@gmail.com<p>La Segunda Guerra Mundial afectó a hombres y mujeres, históricamente se conoce que los primeros fueron usados como soldados principalmente en los campos de batalla, sin embargo, la participación de la mujer fue reducida a un papel de víctima o botín de guerra, siendo su verdadero aporte y valor ignorada por militares e historiadores. En el siguiente artículo se busca recuperar aquellas voces que fueron silenciadas, aquellas mujeres que participaron en dicho conflicto, bien sea desde lo militar o lo más cotidiano. Se propone un análisis de tres casos particulares como lo son el italiano, ruso y japonés, buscando entre las fuentes aquellas que permitan dilucidar de qué manera actuaron durante los años de 1940 a 1945, cuales fueron los roles<br>que desempeñaron y que facilite una divulgación de aquellas memorias que durante tanto tiempo fueron ignoradas.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Feminista Aracne https://revistas.udea.edu.co/index.php/aracne/article/view/353952Memoria Feminista2023-06-15T23:03:27-05:00Cómite Centralmariana.loperaa@udea.edu.co<p>.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Feminista Aracne https://revistas.udea.edu.co/index.php/aracne/article/view/353940Virtud y honor femenino a través de una obra de microhistoria El regreso de Martin Guerre2023-06-15T20:37:31-05:00Melissa Arteaga Muñozmelissa.arteagam@udea.edu.co<p>El propósito de este ensayo es analizar y describir el papel social de la mujer rural en la Francia del siglo XVI a través de la obra de la historiadora estadounidense Natalie Zemon Davis “El regreso de Martin Guerre”. Esta obra se enmarca en una corriente historiográfica denominada “Microhistoria” surgida alrededor de 1970 como producto de la preocupación de algunos historiadores italianos, por la escritura de la historia en Europa,una historia en la que se hacían múltiples generalizaciones y no se tenían en cuenta las fugas individuales de las estructuras económicas, sociales, culturales y men tales de cada época.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Feminista Aracne https://revistas.udea.edu.co/index.php/aracne/article/view/353941¿Cuál es el lugar de la mujer en la sociedad peruana en la primera mitad del siglo XIX según Flora Tristán en Peregrinaciones de una paria?2023-06-15T20:46:43-05:00Deifer Rueda Betancurdeifer.rueda@udea.edu.co<p>El presente ensayo ofrece una aproximación analítica al libro Peregrinaciones de una paria y a la vida de su autora, la francesa Flora Tristán quien lo escribió entre 1833 y 1834, pero que fue publicado solo hasta después de 1838, posteriormente con su regreso a Francia se convertiría en una representante de la lucha por los derechos y emancipación de las mujeres y del proletariado. Esa crónica de viaje que ella nos ha dejado no solo relata su travesía para reclamar su herencia paterna y sus conflictos personales por sus hijos y expareja, sino también nos aporta sus reflexiones más personales a modo de diario que abren una ventana al pasado, para vislumbrar lo que pensaba esta mujer francesa de los hechos que acontecían por ese entonces y la posición de las mujeres tanto en el viejo continente como en el Perú de la primera mitad del siglo XIX.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Feminista Aracne https://revistas.udea.edu.co/index.php/aracne/article/view/353942Fronteras epistémicas. Límites y respuestas en un modelo de pensamiento2023-06-15T21:25:20-05:00Nicolas Aristizábal Ruiznicolas.aristizabal1@udea.edu.co<p>Cuestionar el conocimiento es una tarea que nos acontece como estudiantes de las Ciencias Sociales; sus formas, métodos y alcances determinan la manera en que nos relacionamos con él, y posibilitar su cuestionamiento se presenta casi como una necesidad en un contexto en el que múltiples apuestas por su construcción se debaten a diario para hacer parte de un<br>proceso que debe ser amplio e inclusivo. Hablar de las fronteras epistémicas nos ayuda a acercarnos a un debate teórico que se ha alimentado de múltiples corrientes de pensamiento como lo son el feminismo y las epistemologías del sur, como se presenta en este caso y que por medio de un ejemplo concreto pretende dar luces sobre un tema con evidentes influencias en<br>nuestra cotidianidad. Es por esto que la apuesta por esbozar un sistema de pensamiento contribuye al debate por construir nuevos métodos para conocer y sentir nuestras realidades y contextos.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Feminista Aracne https://revistas.udea.edu.co/index.php/aracne/article/view/353946Fluidos Reptantes2023-06-15T22:08:45-05:00Lorena Paniagua Ramírezgangrenada@gmail.com<p>.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Feminista Aracne https://revistas.udea.edu.co/index.php/aracne/article/view/353943Reseña: Rita Laura Segato, “La guerra contra las mujeres”2023-06-15T21:45:22-05:00Sören Daniela Molano Cajamarcamariana.loperaa@udea.edu.co<p>Rita Laura Segato es antropóloga y activista feminista argentina; su recorrido profesional se ha caracterizado por un enfoque crítico en género, racismo y colonialidad. Publicó en el 2016, La Guerra Contra las Mujeres, es una recopilación de siete ensayos realizados durante 10 años, donde analiza la creciente violencia contra los cuerpos feminizados.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Feminista Aracne https://revistas.udea.edu.co/index.php/aracne/article/view/353948Nota editorial2023-06-15T22:21:06-05:00Cómite Centralmariana.loperaa@udea.edu.co<p>.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Feminista Aracne