Cultura barroca en el cuerpo de una mujer del Siglo XVII: performance de resistencia femenina
Resumen
En el presente artículo se exponen resultados de una investigación historiográfica sobre la instrumentalización del arte con fines políticos durante el periodo barroco del Siglo XVII y parte del XVIII en lo que fue el Nuevo Reino de Granada. Para este estudio el arte barroco se asume como un proceso de elaboración de objetos de culto, útiles para los intereses evangelizadores coloniales. Se trata de esculturas y pinturas que moralizaban los cuerpos y sacralizaban las conductas de los devotos hasta llegar a configurar una cultura barroca neogranadina. Como caso de estudio se toma algunas circunstancias de la vida de la monja clarisa Francisca Josefa de la Concepción y también algunos aspectos de su obra literaria. El fin es comprender el sentir barroco neogranadino que esta mujer tunjana usó para poner en escena un performance cotidiano de resistencia ante el dominio colonial.
Descargas
Citas
Adorno, Th. (2004). Teoría estética. Madrid: Akal.
Borja, J. H. (2012). Pintura y cultura barroca en la Nueva Granada. Los discursos sobre el cuerpo.Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
Concepción, S. F. J. (1956). Afectos espirituales.Vol. II. Bogotá: Editorial ABC-Biblioteca de Autores Colombianos.
Concepción, S. F. J. (1956). Su vida. Escrita por ella misma. Bogotá: Editorial ABC-Biblioteca de Autores Colombianos.
Echeverría, B. (2011). Discurso crítico y modernidad. Ensayos escogidos. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Morales Folguera, J. M. (1998). Tunja, Atenas del Renacimiento en el Nuevo Reino de Granada. Málaga: Universidad de Málaga.
Gamboa, J. A. (2013). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del sihipkua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
González, G. A. (1968). Algunos aspectos de la sociedad neogranadina: la vida conventual y social tunjana en los escritos de la Madre Castillo. Boletín Cultural y Bibliográfico, 11(1), 5-11.
Heinrich, K. y Sprenger, J. (2004). Malleus Malificarum (El martillo de las brujas).Cataluña: Agapea-Reiditar Libros.
Herrera, F. J. (2016). El desarrollo de los talleres escultóricos neogranadinos entre los siglos XVI y XVIII. La contribución de las importaciones artísticas y arfífices europeos.
X Jornadas Internacionales de Arte, Historia y Cultura Colonial. Colegiales, Pintores y Escultores (pp. 31-45). Bogotá: Ministerio de Cultura de la República de Colombia, Museo Colonial y Museo Santa Clara.
Niño Dios, M. A. del. (1973). Breve historia del convento de Santa Clara “La Real” de Tunja. Repertorio Boyacense, 274(2), 3667.
Paz Torres, M. (2014). Inquisidores, exorcistas y obsesos en la América colonial: el caso de Luisa Benítez y las monjas clarisas de Trujillo (Perú). Vozes Dos Vales. Publicaciones Académicas UFVJM, (06), 1-31.
Piedrahita, L. F. de (1973). Noticia historial de las conquistas del Nuevo
Reino de Granada. Ediciones de la revista Ximénez de Quesada. Vol. 1. Bogotá: Editorial Kelly.
San Pío, V. (1761). Catecismo del Santo Concilio de Trento para los Párrocos.Cuenca: Imprenta de Don Fernando de la Madrid.
Valdés, A. (1973). El espacio literario de la mujer en la colonia. En A. Pizarro (Coord.), América Latina. Palavra, literatura y cultura. Situacao colonial (pp. 467-485). T. I. Sao Paulo: Unicamp.
Derechos de autor 2019 Artes la Revista

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. El trabajo permanecerá hasta [INDICAR DURACIÓN] desde su publicación bajo la licencia de atribución de Creative Commonsque permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.