https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/issue/feedArtes La Revista2025-03-24T12:41:15-05:00Sara Fernández Gómez, Lina María Villegas Hincapiépublicacionesartes@udea.edu.coOpen Journal Systems<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>1657-3242</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Revisión por pares:</strong> doble ciego</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/360233Je Akanuya, la flauta de agua de émbolo y campana- embudo. Una apuesta instrumental acústica por los continuos2025-03-21T14:29:05-05:00Simón Castaño RamírezSimon.astano@udea.edu.co<p class="p1">La flauta de agua de émbolo y campana-embudo es un nuevo instrumento musical de vien<span class="s1">to. Varios de sus sonidos semejan diferentes vocalizaciones de diversas especies de aves, </span><span class="s1">anfibios, mamíferos e insectos. Su nombre propio es Je Akayuna (término de la lengua iku). </span><span class="s1">Este artículo reflexiona sobre los contextos culturales en los que se enmarca el diseño y la </span><span class="s1">construcción de este instrumento, y describe su apuesta instrumental por los continuos. </span>Inicialmente, describe brevemente la clasificación del instrumento en el sistema Hornbostel-<span class="s1">Sachs y se explican sus características técnicas; luego, se precisan algunas problemáticas </span><span class="s1">de las nociones de música, instrumento musical, y ser humano/naturaleza; después, desde </span><span class="s1">las sonoridades de esta flauta, se propone ampliar la perspectiva de los estudios culturales </span><span class="s1">de los instrumentos musicales. También aborda los contextos disciplinares, culturales y </span><span class="s1">territoriales que rodean su creación, su diseño. Esta flauta es una apuesta instrumental </span><span class="s1">acústica por los continuos: quiere reintegrar los diferentes roles de constructor/creador/</span>intérprete, invitar al performance musical en espacios no convencionales, ofrecer otra <span class="s1">paleta de alturas más allá del temperamento igual y proponer un continuo de sonoridades </span><span class="s1">entre lo humano y lo demás.</span></p>2025-03-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Artes La Revistahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/360234Los paradigmas de la escritura y la oralidad en la música, y sus implicaciones en la educación musical2025-03-21T14:56:21-05:00Bernardo Cardona Marínbernardo.cardona@udea.edu.coJuan Sebastián Ochoa Escobarjuan.ochoa5@udea.edu.co<p class="p1">Históricamente, la educación musical hegemónica a nivel global ha estado centrada en la música clásica occidental. Colombia no ha sido ajena a esto. La educación musical en el nivel <span class="s1">ámbito universitario ha tendido a reproducir esas lógicas heredadas principalmente del </span><span class="s1">modelo de conservatorio europeo. Sin embargo, en las últimas décadas, al igual que está </span><span class="s1">ocurriendo en otros países de Latinoamérica y en diferentes escuelas en Estados Unidos y </span><span class="s1">Europa, se ha producido un importante giro en muchos de los programas universitarios de </span><span class="s2">música en el país, consistente en abrir espacios para la formación en otros tipos de músicas, </span><span class="s2">en particular en músicas populares. Sin embargo, la emergencia de este nuevo giro incluyente </span><span class="s1">no ha estado exenta de tensiones. Una de ellas tiene que ver con la forma de etiquetar o </span><span class="s1">nombrar a los estudiantes y programas que hacen parte de esta nueva línea de formación, </span><span class="s1">diferenciando así entre músicos populares y músicos clásicos. El argumento del texto es </span><span class="s1">que existen, al menos, dos grandes paradigmas en la forma de hacer, pensar, concebir y </span><span class="s1">enseñar las músicas: uno enmarcado en las lógicas de la escritura y otro en las lógicas de </span><span class="s1">la oralidad, y que la música clásica tiende a acercarse al primero, mientras que las músicas </span><span class="s1">populares tienen una inclinación más cercana al segundo. El texto presenta una propuesta </span><span class="s1">teórica en la que detalla y explica estos dos paradigmas y sus implicaciones en la educación </span><span class="s1">musical universitaria, y muestra la importancia de comprenderlos y nombrarlos. </span></p>2025-03-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Artes La Revistahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/360235De objeto a ícono, otra fenomenología del sonido2025-03-21T15:19:27-05:00Moisés Betancur Peláezmoises.betancur@udea.edu.co<p class="p1">La imagen y el sonido son las principales guías en las brumosas falacias que la realidad pone ante el ser humano;, de ello se vale para significar lo aleatorio, lo caótico del mundo. Las <span class="s1">dos palabras principales del título de este artículo son la representación de la propuesta </span><span class="s1">que presenta; la palabra “objeto” se refiere al objeto sonoro de Pierre Schaeffer, la palabra, </span><span class="s1">mientras “ícono” explica la tesis final del texto. Lo novedoso de usar el concepto de ícono </span><span class="s1">en esta ocasión es situarlo en un campo en el que no ha sido puesto aún, el sonido. El artí</span><span class="s1">culo ofrece una explicación del objeto sonoro y propone al final el ícono sonoro, que toma </span><span class="s1">su conceptualización de la música concreta, la fenomenología y la iconografía. En el arte </span><span class="s1">religioso hay un extenso recorrido milenario del uso ritual de la imagen; el sonido, por su </span><span class="s1">lado parte, ha tenido un uso muy privilegiado en lo musical. El término “ícono” ha estado </span><span class="s2">reservado exclusivamente al uso de imágenes contemplativas que representan a personajes </span><span class="s1">fabricados como objetos de veneración, en tanto que; el sonido no ha tenido espacio en este </span><span class="s1">campo; por eso es pertinente proponer el uso de lo sonoro en la simbología iconográfica.</span></p>2025-03-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Artes La Revistahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/360239Arma de viento2025-03-21T16:01:35-05:00Juan Pablo Ríospublicacionesartes@udea.edu.co<p class="p1">Título: Arma de viento</p> <p class="p1">Autor: Juan Pablo Ríos</p> <p class="p1">Año: 2016</p> <p class="p1">Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre papel satinado</p>2025-03-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Artes La Revistahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/360240Paraguachón2025-03-21T16:07:20-05:00Juan Pablo Ríospublicacionesartes@udea.edu.co<p>Título: Paraguachón<br />Autor: Juan Pablo Ríos<br />Año: 2019<br />Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre papel satinado</p>2025-03-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Artes La Revistahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/360241Bodegón de montaña2025-03-21T16:11:35-05:00Juan Pablo Ríospublicacionesartes@udea.edu.co<p>Título: Bodegón de montaña<br>Autor: Juan Pablo Ríos<br>Año: 2023<br>Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre papel satinado</p>2025-03-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Artes La Revistahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/360242Multicampus2025-03-21T16:16:12-05:00Juan Pablo Ríospublicacionesartes@udea.edu.co<p>Título: Multicampus<br>Autor: Juan Pablo Ríos<br>Año: 2019<br>Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre papel satinado</p>2025-03-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Artes La Revistahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/360243Pokhara FC2025-03-21T16:20:03-05:00Juan Pablo Ríospublicacionesartes@udea.edu.co<p>Título: Pokhara FC<br>Autor: Juan Pablo Ríos<br>Año: 2016<br>Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre papel satinado</p>2025-03-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Artes La Revistahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/360244Rock and roll2025-03-21T16:23:31-05:00Juan Pablo Ríospublicacionesartes@udea.edu.co<p>Título: Rock and roll<br>Autor: Juan Pablo Ríos<br>Año: 2016<br>Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre papel satinado</p>2025-03-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Artes La Revistahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/360245Silencio2025-03-21T16:26:19-05:00Juan Pablo Ríospublicacionesartes@udea.edu.co<p>Título: Silencio<br>Autor: Juan Pablo Ríos<br>Año: 2016<br>Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre papel satinado</p>2025-03-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Artes La Revistahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/360230Debates, reflexiones y tendencias de investigación en Músicas Regionales2025-03-21T14:03:31-05:00Carolina Santamaría Delgadocarolina.santamariad@udea.edu.co<p class="p1">La colección de textos que componen este número de la revista, entre los que se incluyen artículos de investigación, artículos de reflexión, una entrevista <span class="s1">y una reseña de libro, constituyen apenas una muestra, un microcosmos de </span><span class="s1">las inquietudes que despiertan la atención de los investigadores del grupo </span>Músicas Regionales. Aunque no todos los autores son miembros activos <span class="s1">de este colectivo, de una manera u otra sus trabajos se desprenden o están </span><span class="s1">ligados a las actividades de formación de los programas de pregrado </span>y pos<span class="s1">grado del Departamento de Música de la Universidad de Antioquia.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"> </span></p>2025-03-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Artes La Revistahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/360236Álvaro Rojas, un hombre que no concibe la vida sin música2025-03-21T15:31:56-05:00Gonzalo Alberto Rendón Tangarifegonzalo.rendon@udea.edu.coAlejandro Tobón Restrepoalejandro.tobon@udea.edu.co<p class="p1">La interpretación del saxofón y el clarinete para las músicas populares, el <span class="s1">liderazgo y el desarrollo de agrupaciones de jazz —Big band—, las graba</span><span class="s1">ciones discográficas, los arreglos musicales, entre muchas temáticas que descubren la vida y la obra del maestro Álvaro Rojas Gómez, emergen en </span>esta conversación amplia, franca y generosa recogida a lo largo del año 2023.</p>2025-03-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Artes La Revistahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/360231Julio Mesa, el clarinetista. Una historia de vida2025-03-21T14:18:54-05:00Sandra Milena Santa Ángelsmilena.santa@udea.edu.co<p class="p1">Julio Eduardo Mesa Giraldo fue uno de los clarinetistas más representativos de la primera mitad del siglo XX en Antioquia; sin embargo, su historia de vida sucumbió al devenir del <span class="s1">tiempo, quedando su legado en los pocos recuerdos de los músicos que tuvieron la oportu</span>nidad de conocerlo en vida. Este estudio tiene como objetivo presentar la historia de vida <span class="s1">de Julio Mesa como clarinetista y comprender su trayectoria personal en un contexto social, </span><span class="s1">cultural e histórico más amplio. Para ello, se rastrearon los principales datos de la biografía </span><span class="s1">del personaje, mediante consulta biográfica y entrevistas de quienes fueran sus colegas. </span><span class="s1">Como resultados, se observa que sobre su nombre pesa la imagen de ser una leyenda entre </span>algunos músicos antioqueños que le fueron contemporáneos. Deslumbraba a sus colegas <span class="s1">por su excepcional técnica para interpretar el clarinete, ejerciendo alternativamente con </span><span class="s1">gran dominio el oficio de arreglista y de compositor. Destacó particularmente en su faceta </span><span class="s1">como músico sinfónico, aunque también fue prolífico como arreglista de música académica </span><span class="s1">universal y música andina colombiana en el formato para banda sinfónica. Estos hechos </span><span class="s1">revelan que su interés por adaptar e interpretar este repertorio va en concordancia con el </span>período cultural de la sociedad de su época.</p>2025-03-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Artes La Revistahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/360237Tambores de América para despertar al viejo mundo. Relatos de Manuel Zapata Olivella2025-03-21T15:49:15-05:00Lucas Ochoa Roldánlucas.ochoa1@udea.edu.co<p class="p1">Zapata Olivella, Manuel. <em>Tambores de América para despertar al viejo mundo. Relatos</em>. Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Jave<span class="s1">riano, 2020. ISBN: 9585119897, 9789585119895</span></p>2025-03-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Artes La Revista