Artes La Revista
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea
<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>1657-3242</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Revisión por pares:</strong> doble ciego</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>Universidad de Antioquia, Facultad de Arteses-ESArtes La Revista1657-3242<span>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </span><br /><br /><ol type="a"><ol type="a"><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. El trabajo permanecerá hasta [INDICAR DURACIÓN] desde su publicación bajo la licencia de atribución de <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Creative Commons</a>que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li></ol></ol><br /><ol type="a"><ol type="a"><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li></ol></ol>Aportaciones de Richard Miller a la enseñanza del bel canto
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358223
<p>El canto clásico generalmente se percibe como un estilo vocal que fue el resultado de un proceso de varios siglos en la música tradicional occidental, el cual alcanzó un grado de mayor desarrollo estilístico a finales del siglo xviii y se formaliza a mediados del siglo xix. En este trabajo se plantea que el canto clásico es propenso a reconfigurarse —a lo largo de varios años—, a partir de dos procesos principales: la forma en que se enseña y el modo en que se recrea/interpreta. En consecuencia, el objetivo de este artículo es analizar las aportaciones que, en el contexto del siglo xx, Richard Miller hace a la caracterización y enseñanza del canto clásico, a partir de tres ejes principales: 1) la caracterización que el autor hace de los rasgos formales de este estilo de canto en articulación con investigaciones en fisiología y anatomía, 2) las adecuaciones “dialectales” de este canon a otros contextos socioculturales y 3) la práctica docente en la implementación de los principios estéticotécnicos de este canon.</p>Kaaren Mastache Martínez
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-0221281637Una espiral investigativa: reflexiones pedagógicas en torno a un proyecto de formación de formadores en teatro
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358224
<p>Este artículo presenta algunas reflexiones pedagógicas sobre el proyecto “Investigar, crear, formar: Formación a formadores en teatro del municipio de San Onofre”, que se desarrolló en tres etapas desde febrero de 2018 hasta junio de 2020, enfocado en la formación teatral de docentes de instituciones educativas. Cada etapa abarcó contenidos específicos de la formación teatral: la primera, de apropiación; la segunda, de creación escénica, y la tercera, de dramaturgias para la escuela. Este artículo reflexiona sobre la primera etapa, la cual se estructuró en tres fases: un seminario teórico, la implementación de unos semilleros educativos y un encuentro académico. Estas reflexiones se realizan desde la premisa de quienes tienen la misma formación académica y ejercen en un contexto rural; desde las sensaciones y los pensamientos de dos profesoras enseñando fuera de su lugar de origen, transversalisadas por los referentes de la investigación-creación/formación. El texto describe inicialmente el origen del proyecto. Luego, define el concepto de espiral investigativa y su relación con la investigación-creación/formación, que sirve de marco para entender los procesos que sucedieron en la implementación de aquel. Después, se presentan las reflexiones en torno a algunos componentes del proyecto, dos de ellas a partir de diferentes miradas, como son el contexto en que se inserta y el componente de los semilleros. A continuación se agrupan otros tres elementos que son objeto de la reflexión-evaluación propia de la espiral investigativa: los procesos alternos de formación, la participación de la comunidad y los referentes del teatro. Por último, se presentan las conclusiones en torno a las limitaciones, recomendaciones y sugerencias para futuras investigaciones.</p>Vera Ramírez Muñoz
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-0221284066Documental El Chocó tiene la palabra. La realidad profunda de un territorio en donde se conjugan lo trágico con lo maravilloso
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358230
<p>Dentro de los distintos espacios de acción, pensados en el marco del proyecto de investigación permanente “Alma de la Tierra”, surgió desde la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (ujtl), específicamente desde la línea de investigación “Responsabilidad social y ambiental” del Programa de Publicidad, la idea de realizar un documental sobre el departamento de El Chocó. De esta manera, junto a Jaime de Jesús Bonilla, documentalista que acompañó a Alfredo Molano en sus periplos por la Colombia profunda en la década de los noventa, en la realización de la serie “Travesías”, emitida por Audiovisuales, emprendimos la idea de reunir un equipo de trabajo con un grupo de estudiantes y colaboradores del Centro de Producción Audiovisual de la ujtl, con el cual pudiéramos llevar a cabo dicho propósito, con el agravante de contar con un bajo presupuesto.</p>Leonardo Otálora Cotrino
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-022128160163Bosque sutil
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358233
<p>Autor: David Romero Duque<br>Año: 2011<br>Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre lienzo<br>110 × 165 cm.</p>David Romero Duque
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-022128Los visos del alba
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358234
<p>Autor: David Romero Duque<br>Año: 2011<br>Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre lienzo<br>110 × 165 cm.</p>David Romero Duque
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-022128Mar de oro
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358235
<p>Autor: David Romero Duque<br>Año: 2014<br>Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre lienzo<br>110 × 165 cm.</p>David Romero Duque
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-022128Altas luces en clave baja
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358236
<p>Autor: David Romero Duque<br>Año: 2013<br>Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre lienzo<br>110 × 165 cm.</p>David Romero Duque
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-022128Apertura
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358237
<p>Autor: David Romero Duque<br>Año: 2011<br>Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre lienzo<br>110 × 165 cm.</p>David Romero Duque
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-022128Páramo azul
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358238
<p>Autor: David Romero Duque<br>Año: 2017<br>Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre lienzo<br>110 × 165 cm.</p>David Romero Duque
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-022128Fraternal
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358239
<p>Autor: David Romero Duque<br>Año: 2017<br>Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre lienzo<br>110 × 165 cm.</p>David Romero Duque
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-022128Celeste
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358240
<p>Autor: David Romero Duque<br>Año: 2011<br>Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre lienzo<br>110 × 165 cm.</p>David Romero Duque
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-022128Trazas
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358241
<p>Autor: David Romero Duque<br>Año: 2013<br>Técnica: Fotografía a color, piezografía sobre lienzo<br>110 × 165 cm.</p>David Romero Duque
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-022128Arte y cartografía
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358231
<p>En aras de la claridad, este artículo discute tres pulsiones cartográficas que, como telón de fondo de los cambios socioeconómicos de la vida cotidiana provocados por la guerra y la globalización, atraviesan los siglos xx y xxi, y caracterizan las prácticas contemporáneas de mapeo artístico. Se trata aquí de clasificaciones libres con numerosas superposiciones, más que de categorías rígidas. Para representar estas pulsiones, se han escogido varios artistas de un campo al que se han afiliado cientos de practicantes durante los últimos cien años.</p>Catherine D’IgnazioJuan Gabriel Giraldo Ceballos
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-022128166179Las artes como fragmentos de memorias
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358222
<p>Analizados desde un punto de vista particular, los diferentes artefactos culturales pueden ser interpretados como documentos históricos de gran valor para acercarnos a diferentes aspectos de la vida social. En este sentido, los distintos fenómenos estéticos y artísticos que se mueven desde la pintura y la fotografía, y además se desplazan a otros elementos como la música, el teatro y el cine, son, siguiendo las ideas de Debray (2001) y Burke (2005), fragmentos de memoria que, a diferencia de las fuentes tradicionales para acercarse a la historia, nos ubican ante contextos que esos documentos pasan por alto. De ese modo, todo aquello que estimamos susceptible de ser denominado “arte”, cuando se pone en relación y se contrasta con otros referentes, nos lleva a trascender el tiempo y a tejer vínculos entre el presente de la obra y otros tiempos que se superponen y yuxtaponen, como plantea Didi-Huberman (2005).</p>Sara Fernández Gómez
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-0221281013La vigencia de las obras maestras. Guernica a medio siglo de la muerte de su autor
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358225
<p>En la conmemoración del quincuagésimo aniversario del fallecimiento del pintor Pablo Picasso, este ensayo retoma el óleo Guernica, que el artista realizó para el Pabellón Nacional de España en la Exposición Internacional de París de 1937, basado en el bombardeo aéreo hecho a la ciudad que da nombre al cuadro. Se hace una lectura de la obra desde una perspectiva filosófica para evidenciar la vigencia del mensaje hermenéutico en la actualidad, repasando de manera sintética la historia y la génesis de la violencia y de la guerra en la especie humana. A través del texto se enfatiza la extensa capacidad interpretativa de esta pintura, lo que permite corroborar su estatuto de obra maestra. En la parte final del escrito se reflexiona sobre la posibilidad de reconducir la actitud beligerante del hombre con el fin de humanizar los conflictos bélicos.</p>Juan David Chávez Giraldo
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-0221287089Agenciamiento rizomático para obras fotográficas: despliegue de individualidades a partir de la multiplicidad
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358226
<p>En este artículo se ponen en diálogo el concepto de rizoma propuesto por Gilles Deleuze y Félix Guattari con el concepto de constelaciones fotográficas descrito por Anne Immelé, para analizar las formas en las que se realizan los montajes fotográficos en la actualidad. La relación de ambos conceptos permite profundizar teóricamente en la propuesta de montaje de Immelé, de manera que se indague, en la experiencia estética, más allá de la instalación de imágenes. Así, se propone hablar de “agenciamiento rizomático” para hacer visible la relación del artista y el espectador con la obra de arte, a partir del despliegue de sus procesos de individuación mediante el encuentro con lo sensible.</p>Juliana Marín Taborda
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-02212892114La historia del arte ante los murales del Museo de Ciencias Naturales de La Salle
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358228
<p>El presente artículo analiza la serie de murales del Museo de Ciencias Naturales de La Salle, en Medellín, pintados por el artista antioqueño Salvador Arango Botero hacia 1956. Para ello, se toma como referencia el método iconológico de Erwin Panofsky, con el fin de establecer el papel del artista y su comitente, las fuentes usadas, los problemas técnicos y narrativos que tuvieron lugar en la elaboración de las obras, y los significados que estas poseen. El ensayo reflexiona también sobre la escasa recepción que ha tenido el pintor dentro de la historia del arte local, reconociéndolo como un personaje anacrónico, y examina las descripciones en torno a su carácter y concepción artística.</p>Juan Camilo Ocaña
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-022128118156El vuelo invertido de la belleza. Reseña
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358232
<p>Studiolo, libro del filósofo Giorgio Agamben, tras aparecer en lengua italiana en el 2019, a cargo de Giulio Einaudi Editore, fue publicado en español con traducción de María Teresa D’Meza y Rodrigo Molina-Zavalía, al cuidado de Adriana Hidalgo editora.<br>El libro da comienzo con una advertencia por parte del autor, la cual nos abre la puerta al Studiolo, al decirnos que de ese modo se le llamaba, en los palacios renacentistas, al salón donde se retiraba el príncipe, entre los cuadros que amaba, a meditar o leer. Tal habitación renacentista desemboca en este libro y se convierte, así, en el espacio al cual Agamben acude para rodearse de los cuadros que ama.</p>Kevin Amaya Mesa
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-022128182187