De testaferros, caciques y electores; cultura política en las elecciones de la gobernación del Guaviare de 2015
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a09Palabras clave:
elecciones, clientelismo, estado, corrupción, representaciones, rito, GuaviareResumen
Este artículo tiene como fin analizar la cultura política durante los comicios electorales de 2015 para la gobernación del departamento del Guaviare. Siguiendo a Spencer (1994), concibo los comicios electorales como rituales de participación y legitimación, sucesos culturales que tienen una fuerte carga moral que paraliza y moviliza a la población. La pregunta que guía esta investigación es: ¿cómo se da el proceso de construcción y producción de significados en la cultura política durante el período de elecciones regionales? Dentro de los hallazgos más importantes se encuentra que, la cultura política tiene asidero en una serie de prácticas institucionalizadas de forma histórica, una de ellas es el clientelismo el cual lejos de ser un intercambio extraoficial de favores a cambio de apoyo electoral, debe entenderse como un complejo de prácticas materiales y discursivas que se reproducen continuamente en y a través de la operación cotidiana de la maquinaria política (no sólo cuando hay campañas y elecciones). La observación participante y las entrevistas semi-estructuradas fueron las técnicas usadas para recabar información, en un período de tiempo de seis meses.
Descargas
Citas
Abrams, Philip (2015). “Notas sobre la dificultad de estudiar al estado”. En: Abrams, Philip; Gupta, Akhil y Mitchell, Timothy. Antropología del estado. Fondo de Cultura Económica, México, pp. 17-70.
Almond, Gabriel y Verba, Sidney (1963). The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Sage, Newbury Parke.
Almond, Gabriel y Verba, Sidney (2001). “La cultura política”. En: Batlle, Albert (ed.). Diez textos básicos de ciencia política. Ariel, España, pp. 171-201.
Auyero, Javier y Benzecry, Claudio (2016). “La lógica práctica del dominio clientelista”. En: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 61, N.° 226, pp. 221-246. DOI:10.1016/S0185-1918(16)30009-5
Ávila, Ariel y Montoya Cely, Carlos (2018). “Somos, Vivian Morales y la parapolítica”. En: Pares, Fundación Paz y Reconciliación. [En línea:] https://pares.com.co/2018/02/27/somos-viviane-morales-y-la-parapolitica/. (Consultado el 4 de junio de 2018).
Bizberg, Ilán (1997). “Legitimidad y cultura política: una discusión teórica y una revisión del caso mexicano”. En: Revista Mexicana de Sociología, vol. 59, N.° 1, pp. 3-18. DOI: 10.2307/3541286
Borón, Atilio (2007). “Aristóteles en Macondo: notas sobre el fetichismo democrático en América Latina”. En: Hoyos Vásquez, Guillermo (comp.). Filosofía y teorías políticas, entre la crítica y la utopía. Clacso, Buenos Aires, pp. 49-67.
Cárdenas, Juan (2012). “Una aproximación a la cultura política colombiana desde el debate contemporáneo de la democracia”. En: Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad Pontificia Bolivariana, vol. 42, N.° 117, pp. 393-424.
Cárdenas, Juan (2017). “Jóvenes y cultura política: una aproximación a la cultura política de los universitarios de Bogotá”. En: Revista Reflexión Política. Universidad Autónoma de Bucaramanga, vol. 19, N.° 38, pp. 58-72.
Castro, Pablo (2011). “Cultura política: una propuesta socio-antropológica de la construcción de sentido en la política”. En: Región y Sociedad, El Colegio de Sonora, vol. xxiii, N.° 50, pp. 215-247.
Congreso Visible (2018). “Partido Movimiento Comunal y Comunitario de Colombia”. En: Congreso Visible. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. [En línea:] https://congresovisible.uniandes.edu.co/partidos/perfil/movimiento-comunal-y-comunitario-de-colombia/82/. (Consultado el 10 de junio de 2018).
Corporación Nuevo Arco Iris (octubre de 2011). “Mafias y agentes ilegales buscan rentas y el poder local”. ii Informe de la Corporación Nuevo Arco Iris. Riesgos electorales 2011. Corporación Nuevo Arco Iris, Observatorio del Conflicto Armado. [En línea:] https://issuu.com/arcoiris.com.co/docs/segundo_informe_elecciones_2011. (Consultado el 12 de abril de 2016).
Correa, Laura; Preciado, Andrés y Silva, Santiago (2014). “Conceptos para los estudios de la corrupción política y la cooptación del Estado”. En: Eslava, Adolfo (ed.). Oro como fortuna. Instituciones, capital social y gobernanza de la minería aurífera colombiana. Universidad EAFIT, Medellín, pp. 77-155.
Das, Veena y Poole, Deborah (2008). “El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. En: Cuadernos de Antropología Social, UBA, N.° 27, pp. 19-52.
“Diagnóstico departamental de Guaviare” (s. f.). [En línea] http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2008/guaviare.pdf. (Consultado el 12 de octubre de 2019).
“‘Don Mario’ salpica a dos ex gobernadores del Guaviare” (3 de agosto de 2010). Verdad Abierta. [En línea:] http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/2252. (Consultado el 5 de abril de 2016).
“Existe ley de disciplina de partidos, pero no se aplica” (8 de abril de 2010). Agencia de noticias UN. [En línea:] http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/existe-ley-de-disciplina-de-partidos-pero-no-se-aplica.html. (Consultado el 2 de abril de 2016).
Eufracio, Jorge (2017). “La cultura y la política en la cultura política”. En: Nueva Antropología, vol. 30, N.° 86, pp. 101-119.
Geertz, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa, México.
“Gobernadores electos herederos de la ilegalidad” (10 de noviembre de 2015). Pares. Fundación Paz & Reconciliación. [En línea] http://www.pares.com.co/mafias-y-conflicto/gobernadores-electos-herederos-de-la-ilegalidad/. (Consultado el 10 de mayo de 2016).
Guillén, Fernando (1979). El poder político en Colombia. Ariel, Bogotá.
Gupta, Akhil (2015). “Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura política y el estado imaginado”. En: Abrams, Philip; Gupta, Akhil y Mitchell, Timothy. Antropología del estado. Fondo de Cultura Económica, México, pp. 71-144.
Hall, Stuart (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. [Traducido por Elías Sevilla Casas]. Sage, London.
Kertzer, David (1988). Ritual, Politics, and Power. Yale University Press, New Haven.
Krotz, Esteban (1990). “Antropología, elecciones y cultura política”. En: Nueva Antropología, México D. F., vol. xi, N.° 38, pp. 9-19.
Laurent, Virginie (2016). “Élite(s) e indianidad en Colombia: retos de democracia en contexto de multiculturalismo”. En: Revista Colombia Internacional, Universidad de los Andes, N.° 87, pp. 145-169.
Leal Buitrago, Francisco (2010). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Universidad de los Andes, Bogotá.
Lévi Strauss, Claude (1977). “El hechicero y su magia”. En: Lévi Strauss, Claude. Antropología estructural. Siglo XXI, Buenos Aires.
“Los candidatos que logran aval a pesar de sus cuestionamientos” (24 de julio de 2015). W Radio. [En línea:] http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/los-candidatos-que-lograron-aval-a-pesar-de-sus-cuestionamientos/20150724/nota/2864586.aspx. (Consultado el 4 de mayo de 2016).
Mitchell, Timothy (2015). “Sociedad, economía y el efecto de estado”. En: Abrams, Philip; Gupta, Akhil y Mitchell, Timothy. Antropología del estado. Fondo de Cultura Económica, México, pp. 145-187.
MOE [Misión de Observación Electoral] (2010). Monografía político electoral. Departamento de Guaviare, 1997 a 2007. Misión de Observación Electoral - Corporación Nuevo Arco Iris, Bogotá.
MOE [Misión de Observación Electoral] (8 de septiembre de 2015). “Mapa de riesgo electoral 2015”. Misión de Observación Electoral. [En línea:] http://moe.org.co/prensa/comunicados-de-prensa/515-mapas-riesgo-electoral-2015-colombia. (Consultado el 2 de mayo de 2016).
Molano, Alfredo (1987). Selva adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. El Ancora, Bogotá.
Morán, María Luz (2003). “Aprendizajes y espacios de la ciudadanía para un análisis cultural de las prácticas sociopolíticas”. En: Íconos - Revista de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador, N.° 15, pp. 31-43. DOI:10.17141/iconos.15.2003.546
Moreno, Jhon (1 de marzo de 2010). “Eligen a Dagoberto Suárez como nuevo gobernador del Guaviare”. El Tiempo. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3861878. (Consultado el 7 de abril de 2010).
“Nuevas caras en Casanare y Guaviare” (19 de julio de 2002). El Tiempo. [En línea:] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1382267. (Consultado el 25 de marzo de 2016).
Ocampo, Gloria (2014). Poderes regionales, clientelismo y estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia. Odecofi - Cinep, Bogotá.
Osorio Granados, Marcela (17 de julio de 2015). “Los enredos de un candidato a la Gobernación del Guaviare”. El Espectador. [En línea:] https://www.elespectador.com/noticias/politica/los-enredos-de-un-candidato-a-la-gobernacion-del-guaviare/. (Consultado el 13 de octubre de 2019).
“Preso e investigados, candidatos triunfadores de las elecciones” (25 de octubre de 2015). El Tiempo. [En línea:] http://www.eltiempo.com/politica/justicia/elecciones-2015-triunfan-candidatos-investigados-o-en-la-carcel/16413091. (Consultado el 1 de abril de 2016).
“Procuraduría destituye por enriquecimiento ilícito al exgobernador del Guaviare José Alberto Pérez” (20 de julio de 2012). Caracol Radio. [En línea:] http://caracol.com.co/radio/2012/07/20/regional/1342785600_726178.html. (Consultado el 1 de abril de 2016).
Rodríguez, Carlos y Seligson, Mitchell (2006). Cultura política de la democracia en Colombia. Universidad de los Andes, Bogotá.
Salgado, Henry (1996). Caracterización cultural del Guaviare. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, San José del Guaviare.
Serje, Margarita (2013). “El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las ‘zonas de frontera’ en Colombia”. En: Cahiers des Amériques Latines, N.° 71, pp. 95-117.
SINCHI [Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas] (1999). Guaviare: población y territorio. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, Bogotá.
Spencer, Jonathan (1994). “La democracia como sistema cultural: escenas de las elecciones de 1982 en Sri Lanka”. En: Revista de Pensamiento Antropológico y Estudios Etnográficos, N.° 7, pp. 5-28.
Swidler, Ann (1986). “Culture in Action: Symbols and Strategies”. En: American Sociological Review, N.° 51, pp. 273-286.
Tobón, Marco y Cubeo, Ronald (2015). “Redes de control político en el amazonas colombiano: movimiento reciente de su historia política”. En: Revista Mundo Amazónico, vol. 6, N.° 2, pp. 21-48. DOI:10.15446/ma.v6n2.52778
Turner, Víctor (1967). The forest of symbols. Aspects of Ndembu ritual. Siglo XXI, Londres.
Vommaro, Gabriel y Combes, Hélène (2016). El clientelismo político: desde 1950 hasta nuestros días. Siglo XXI, Buenos Aires.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.