https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/issue/feed Boletín de Antropología 2023-07-21T20:52:46-05:00 Aura Lisette Reyes Gavilán boletinantropologia@udea.edu.co Open Journal Systems <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>0120-2510</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2390-027X</li> <li><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">CC BY-NC-SA 4.0</a></li> </ul> https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/353318 Políticas Públicas de Educación Rural y Desarrollo territorial: Una Revisión Sistemática de la Literatura (2012-2023). 2023-04-27T14:25:15-05:00 Laura Katherine Suárez Caro laura.suarezcaro@gmail.com Aureliano Camacho Bonilla acamacho83@uan.edu.co <p>Para identificar las discusiones académicas generadas sobre políticas gubernamentales de educación rural y desarrollo territorial, se realizó una revisión sistemática de artículos publicados en Scopus entre 2012 y 2023. Las investigacio[1]nes han aumentado en los últimos años y aplican principalmente metodología cualitativa. Los debates giran alrededor de los desafíos de la educación rural y los resultados de la implementación de estas políticas públicas. Se identificaron tres tendencias desde las que se aborda la educación rural y el desarrollo: Incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en prácticas pedagógicas, iniciativas productivas rurales que generan conocimiento y reflexiones sobre el impacto de la educación rural en el desarrollo de los territorios. Finalmente, se analizó la relación de la educación rural con las comunidades y el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic) en contextos educativos rurales.</p> 2023-07-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/350192 Prácticas cotidianas y formación del espacio barrial 2023-02-02T14:10:08-05:00 Gerardo Estiven Piñeros Pinto gerardo.pineros@udea.edu.co <p>Las investigaciones acerca del fenómeno urbano y más precisamente de los entornos barriales, ha requerido configurar distintas herramientas teóricas y metodológicas que permitan comprender los entornos de ciudad, por lo que, hacer una aproximación a esto requiere realizar un inventario y calibrar tanto las unidades de análisis como las dimensiones que estas requieren, para hacer un adecuado abordaje de las problemáticas. En la actualidad, la preocupación por las escalas “micro” sociales están configurando una apuesta interpretativa de la realidad, al otorgar una mirada macroscópica desde los entornos barriales a dinámicas territoriales de ciudad. El siguiente texto abordará la problemática de lo barrial, a partir del universo de la cotidianidad como configuradora del sentido del espacio habitado y vivido, planteando una postura interpretativa de las prácticas sociales como instrumento ordenador de las interacciones entre los individuos en sus dimensiones diacrónicas y sincrónicas. Posteriormente se revisará las potencialidades de los enfoques etnográficos y de archivos para reconstruir la cotidianidad en los barrios, satisfaciendo las distintas perspectivas que exige la revisión desde las prácticas sociales.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-07-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/350210 Proyecto Urbano Integral Colaborativo como construcción territorial en la vereda Granizal del municipio de Bello, Antioquia 2023-04-27T15:33:47-05:00 Yexia Xiomara Vallejo Ortiz yexia604@hotmail.com Maria Camila Murillo Merino macamilamurillo@gmail.com <p>La vereda Granizal del municipio de Bello, Antioquia, es considerada como el segundo asentamiento informal más grande de Colombia. Las complejidades que allí se encuentran navegan desde lo físico hasta lo social; por lo cual es indispensable estudiar y analizar el ordenamiento espacial en todas sus dimensiones, como lo son: origen, topografía, densidad, servicios básicos, vivienda, equipamientos, movilidad y espacio público, y cómo es la relación de la comunidad como actor determinante bajo estas condiciones físicoespaciales. Así pues, el presente artículo aborda el territorio en su conjunto a partir del diseño participativo como herramienta clave para el proceso de concepción y ejecución de una intervención territorial en Granizal. Este enfoque permite una metodología acorde con las realidades del lugar, de tal forma que se dignifique el espacio colectivo, y que esté, a su vez, tenga incidencia en las condiciones de vida de quienes lo habitan.</p> 2023-07-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/353544 Un vislumbre de la diversidad humana desde la bioantropología 2023-05-08T13:45:35-05:00 Edisson Alonso Montoya Granda edisson.montoya@udea.edu.co <p>El libro "Introducción a la antropología biológica: origen, variabilidad y adaptación de las poblaciones humanas" del profesor Javier Rosique es una obra importante para la enseñanza y divulgación en el campo de la antropología biológica. Cubre diversos temas relacionados con la variabilidad biológica en las poblaciones humanas y destaca la integración de la biología en el estudio de la cultura y las sociedades humanas. El libro proporciona una visión clara y didáctica de los conceptos y discusiones dentro de este campo, y presenta una cohesión temática a lo largo de sus diez apartados.</p> 2023-07-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/354379 Ordenar el territorio y práctica profesional antropológica: Entrevista a Sandra Turbay 2023-07-21T20:44:09-05:00 Aura Lisette Reyes Gavilan aura.reyesg@udea.edu.co <p>Para este número del Boletín de Antropología hemos tenido el gusto de entrevistar a la profesora Sandra Turbay, quien nos hace un breve recuento de su historia académica y profesional. Además, desde su trabajo de campo nos acerca a un diálogo entre sus investigaciones, orientadas en su mayoría a lo ambiental, y algunos elementos relacionados con el ordenamiento del territorio.</p> 2023-07-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología