Boletín de Antropología https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>0120-2510</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2390-027X</li> <li><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">CC BY-NC-SA 4.0</a></li> </ul> Universidad de Antioquia es-ES Boletín de Antropología 0120-2510 <p>Los/las/les autores que publiquen en el <em>Boletín de Antropología</em> aceptan las siguientes condiciones:</p> <ul> <li class="show">Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> </ul> <ul> <li class="show">Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> </ul> Reseña de “Archaeology from Space How the future Shapes our past”. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/354436 <p>¿Aplica para una reseña?</p> Daniel Grisales Betancur Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-26 2023-11-26 38 66 130 136 10.17533/udea.boan.v38n66a8 La Reseña: Antropologías del cristianismo. Perspectivas situadas desde el Sur, de Esteban Rozo y César Ceriani Cernadas (editores académicos) https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/353462 <p>Reseña del libro <strong>Antropologías del Cristianismo. Perspectivas situadas desde el Sur, de Esteban Rozo y César Ceriani Cernadas (editores académicos) </strong>por Marisol Grisales Hernández.</p> Marisol Grisales Hernández Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-28 2023-11-28 38 66 137 141 10.17533/udea.boan.v38n66a9 Setenta años de una continuidad interrumpida al vaivén del campo disciplinar a través del Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/355625 Aura Lisette Reyes Gavilan Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-26 2023-11-26 38 66 159 195 10.17533/udea.boan.v38n66a11 Índice de artículos publicados en el Boletín de de Antropología de la Universidad de Antioquia de 1953 a 2023 https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/355626 Aura Lisette Reyes Gavilan Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-26 2023-11-26 38 66 196 309 10.17533/udea.boan.v38n66a12 Presentación https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/355623 Aura Lisette Reyes Gavilan Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-26 2023-11-26 38 66 8 10 10.17533/udea.boan.v38n66a1 Presentación del dossier https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/355624 Aura Lisette Reyes Gavilan Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-26 2023-11-26 38 66 11 14 10.17533/udea.boan.v38n66a2 Reichel-Dolmatoff y el chamanismo chocó, una mirada desde los embera-chamí https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/352719 <p>A partir del trabajo de Reichel-Dolmatoff sobre los grupos chocó y el chamanismo se manifiestan los aportes del investigador en los tres sujetos: el consumo de alucinógenos (como vehículo de contacto con el mundo-otro), el vestido chamánico <br />(medio de incorporar las cualidades del otro) y el origen de la enfermedad (como reflejo de la relación de los individuos con su <br />medio social). Se reanalizan dichos temas bajo el velo de la etnografía embera-chamí (uno de los grupos chocó), con el objeto <br />de ver la importancia del trabajo de Reichel-Dolmatoff y de ampliar la visión que se tiene de ellos.</p> Juan Carlos Rubiano Carvajal Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-26 2023-11-26 38 66 111 129 10.17533/udea.boan.v38n66a7 Reflexiones sobre las políticas de recuperación artesanal en América Latina y su relación con la Colección del Laboratorio Etnología “María Eugenia Bozzoli” en Costa Rica https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/353482 <p style="font-weight: 400;">Este ensayo está orientado a reflexionar sobre algunas de las ideas y acciones que motivaron las políticas de recuperación <br />de bienes artesanales en América Latina desde 1940, lo que contribuye a enmarcar el surgimiento del interés por las artesanías <br />en Costa Rica y, posteriormente, en la Universidad de Costa Rica, ambos antecedentes de la Colección de Artesanías del <br />Laboratorio de Etnología “María Eugenia Bozzoli Vargas” de la que también se habla en el presente trabajo.</p> María del Carmen Araya-Jiménez Ivanka Aguilar-Canales Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-26 2023-11-26 38 66 15 45 10.17533/udea.boan.v38n66a3 El concepto de estilo para un estudio comparativo de antropología social entre los pueblos indígenas en Brasil, Canadá, Australia y Argentina. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/353477 <p>Se examina la noción de estilo para examinar la antropología social que aborda los pueblos indígenas en el contexto de cuatro países diferentes, Brasil, Argentina, Canadá y Australia. Roberto Cardoso de Oliveira, a partir de la noción de antropologías periféricas, aquellas antropologías surgidas fuera de los países donde se consolidó la disciplina -Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos- pasaron a privilegiar la noción de estilo, a partir de la noción de filósofo Gilles Gaston-Granger, para abordar las particularidades de cada tradición antropológica que se desarrolló en el contexto de diferentes estados nacionales con diferentes historias, para no confundirse con la noción de periferias en el sentido político-económico.</p> Stephen Baines Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-26 2023-11-26 38 66 10.17533/udea.boan.v38n66a4 Sociabilidad académica y legitimación de espacios de investigación. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/353464 <p>Reconstruimos la trayectoria formativa de Ana María Lorandi, su inserción en redes académicas y su rol en la gestión <br />institucional. A través de estas dimensiones analizamos las condiciones en las que se produjo la incorporación de la etnohistoria <br />dentro de las ciencias antropológicas en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y las estrategias desplegadas por Lorandi <br />para tal fin. Particularmente, evaluamos la centralidad de su participación en eventos académicos para la consolidación de <br />dicho campo de investigación. Mediante el examen de transiciones temáticas y de las estrategias de visibilización de equipos de <br />investigación buscamos contribuir al reconocimiento de las diversas prácticas englobadas dentro de las ciencias antropológicas <br />y al estudio de las condiciones en que estas se desarrollan.</p> Alejandra Ramos Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-26 2023-11-26 38 66 63 87 10.17533/udea.boan.v38n66a5 Antropologías en la Universidad Nacional de Córdoba: ¿estilo propio? https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/353411 <p>Mediante la recopilación, clasificación y análisis de 22 producciones publicadas o realizadas entre 2001 y 2021 que <br />historizan la antropología en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) queremos conocer: temas, trayectoria de referentes, <br />áreas, líneas o proyectos de investigación y extensión, espacios de formación, cronologías y reuniones académicas. Para ello, <br />hemos ordenado cronológicamente las producciones y realizado una lectura analítica, reflexiva y dialogada estableciendo <br />relaciones que ayuden a comprender el entramado de historizaciones construidas. Deseamos aportar al conocimiento de las <br />singularidades, particularidades y especificidades de esta antropología, preguntándonos si es posible hablar de un estilo propio <br />y, de ser así, cuáles serían los indicadores.</p> Mariela Eleonora Zabala Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-26 2023-11-26 38 66 88 110 10.17533/udea.boan.v38n66a6