Encuestas en la sociedad de masas
Palabras clave:
Ciencias sociales, Survey, Análisis cuantitativo, Estudios de Opinión, Encuestas sociales, Sondeos electorales, sociología, diseños cuantitativos, Quantitative MethodsResumen
Abstract. Elizabeth Noelle affirms that one close relation between the surveys and policy exists. The idea of an independent research center is an illusion. Who finances the survey is who defines the interpretation of the results of the survey by order. Noelle asks Which is that miraculous institutional form where is possible at the same time free being and it jeopardize by contract, by virtue of which it escapes to the economic pressures and political that threaten the "objectivity" of science and simultaneously it respects jealously the economic and political laws of the system?According to the technical notion of survey, its methodologic validity and therefore the social importance that attributes like system intelligence target to him, rest in the statistical handling of the general characteristics. In this same perspective, the rejection would be motivated by the cultural tradition that as much finds the application of the law from the great numbers to the study of the human facts, as incompatible the concepts of representative sample and universe in her represented.
The basic error would be then the one to attack the surveys by its statistical scope. Another error is the deceptive argument that the surveys, preferable instruments of the quantitative designs as they are understood generally, represent one of the two antagonistic alternatives of the social investigation. Quantitative and the qualitative thing is complementary. Another one of the arguments critics is that it associates to the surveys or soundings of political type, that are the representative ones of the phenomenon of the manipulation of the public opinion. It is arrived to affirm that these are not more than a projective and guaranteeing technique of the dominant ideology.
Resumen. Elizabeth Noelle afirma que existe una estrecha relación entre las encuestas y política. La idea de un centro de investigaciones independiente es una ilusión. Quién financie la encuesta es quién define la interpretación de los resultados del survey por encargo. Ella pregunta ¿Cuál es esa milagrosa forma institucional donde es posible ser al mismo tiempo libre y comprometido por contrato, en virtud de la cual se escapa a las presiones económicas y políticas que amenazan la "objetividad" de la ciencia y a la vez respeta celosamente las leyes económicas y políticas del sistema?
Según la noción técnica de encuesta, su validez metodológica y por lo tanto la importancia social que se le atribuye como sistema objetivo de información, descansa en el manejo estadístico de las características generales. En esta misma perspectiva, las actitudes de rechazo estarían motivadas por la tradición cultural que encuentra incompatibles tanto la aplicación de la ley de los grandes números al estudio de los hechos humanos, como los conceptos de muestra representativa y de universo en ella representados. El error básico sería entonces el de atacar a las encuestas por su ámbito estadístico.
Otro error se trata del argumento falaz que las encuestas, instrumentos preferibles de los diseños cuantitativos tal como se entienden generalmente, representan una de las dos alternativas antagónicas de la investigación social. Lo cuantitativo y cualitativo son complementarios.
Otro de los argumentos críticos es el se que asocia a las encuestas o sondeos de tipo político, que son las representativas del fenómeno de la manipulación de la opinión pública. Se llega afirmar que estas no son más que una técnica proyectiva y afianzadora de la ideología dominante.