LA HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN - CHILE.
Palabras clave:
Pinochet, Universidad de Concepción, Sociology, sociología, profesores exonerados, detenidos políticos, dictadura militar chilena, fascismoResumen
La Sociología en la Universidad de Concepción, a mediados de los Sesenta encontró un clima propicio en una universidad laica y social demócrata para una formación profesionalizante y con la convicción de la necesidad de acercar la universidad a la sociedad. Se trata entonces, en sus inicios, de un programa con un fuerte contenido de teoría y metodología funcionalista orientado desde perspectivas ideológicas masónicas contribuían primero, a profesionalizar a sus estudiantes y luego en la sensibilización hacia la suerte de los sectores sociales más desprotegidos. Este germen, unido a la situación general de crisis social que se vivía tanto en el país como en América Latina y al auge de movimientos revolucionarios en varios países del continente, fueron conduciendo a la vinculación de muchos estudiantes a este programa con orientaciones políticas cada vez más radicales e internamente a una gran presión hacia la modificación del currículo y hacia la participación en el gobierno universitario.
Con la reestructuración universitaria producto de los procesos de reforma tan en boga en esa época, se introduce formalmente el estudio de los clásicos de la Sociología - antes se estudiaba la teoría en manuales - , proliferan los cursos de métodos y técnicas de investigación, se ofrece al menos un curso de Economía Política y se acepta una mirada académica de la obra de Marx. A ése pensum de se le hacen sólo ajustes durante la reestructuración. Por ejemplo, se introducen las prácticas profesionales y cada vez se busca responder más específicamente a las demandas del medio, con un énfasis que se va marcando hacia la intervención
La implantación de una administración militar delegada en el año 1973 que duraría 17 años, cerró un proyecto académico y político que no estuvo ajeno a los acontecimientos de la época. La expulsión y detención de muchos docentes y estudiantes de estas reparticiones académicas fue el resultado no sólo de una conservadora atmosfera provinciana sino también de los errores políticos de sectores docentes y estudiantiles que apoyaron la reforma universitaria. La represión política y académcia fue incluso propiciado por un rector que no era militar.
Veinte años más tarde, se reabrirán las dependencias académicas clausuradas, bajo acuerdos, nunca explicitados, que blindarán de cualquier cambio hacia orientaciones políticas y teóricas radicales que condujesen a la modificación del currículo y hacia la participación en el gobierno universitario. Esta burda estrategia tendrá su máxima expresión en la exclusión tácita de los docentes expulsados por la administración militar, situación que será cobijada por sectores democristianos y social demócratas que retornan con el proceso de reapertura. De la veintena de profesores exonerados del Instituto Central de Sociología de la Universidad de Concepción, sólo uno será reincorporado.