Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H. (2020),
Feminilización y Feminización de la Profesión
Contable en Colombia. Contaduría Universidad
de Antioquia, 76, 13-33.
Doi:https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a01
Feminilización y Feminización
de la Profesión Contable en Colombia*
Gloria Milena Valero Zapata
gloriavalero@usantotomas.edu.co
Universidad Santo Tomás
orcid: 0000-0002-6796-3907
Ruth Alejandra Patiño Jacinto
rapatinoj@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia
orcid: 0000-0001-6017-7666
Hasbleidy Vargas Toledo
hasbleidyvargas@usantotomas.edu.co
Universidad Santo Tomas
orcid: 0000-0002-0112-7957
* Este artículo de investigación es producto del proyecto titulado “Incidencia de los International
Education Standards en la Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en la Ciudad
de Bogotá”; el cual fue financiado a partir de la convocatoria general para el fomento, desarrollo
y producción de la investigación de alto nivel en la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá, en el
año 2018.
Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia
Resumen: El presente documento tiene como propósito analizar la feminilización y la feminización
de la profesión contable en Colombia entre el 2001 y el 2018 1
; entendiendo como feminilización
el incremento en la participación de las mujeres en una determinada profesión y por feminización
los cambios de significado asociados al aumento cuantitativo de la participación femenina. La
investigación es cualitativa; en primera instancia tiene una perspectiva cualitativa que pretende
comprender y explicar los procesos que han incidido en la feminización de la profesión contable en
Colombia, a través del análisis documental; posteriormente es cuantitativa porque procura analizar
las mediciones realizadas sobre dicho fenómeno. Frente a los datos analizados se encontró que
las mujeres constituyen una mayoría en el campo contable, aspecto que no necesariamente se ve
contrastado con la remuneración laboral.
Palabras claves: Feminilización de la profesión contable, Feminización de la profesión contable,
Profesión Contable en Colombia, género, mujer contadora.
Feminilization and Feminization of the Accounting profession in Colombia
Abstract: The present document aims at analyzing feminilization and feminization of the accounting
profession in Colombia between 2001 and 2018; understanding feminilization as the increase in
women’s participation in a given profession, and feminization as changes in meaning associated to
the quantitative increase of women’s participation. Firstly, the research has a qualitative perspective
that seeks to understand and explain the processes that have influenced feminization of the accounting
profession in Colombia, through a documentary analysis. Secondly, it also offers a quantitative
perspective since it attempts to analyze the measurements conducted on said phenomenon. From the
data analyzed it was found that women account for the majority in the accounting filed, an aspect
that does not necessarily contrast with job remuneration.
Keywords: Feminilization of the accounting profession, feminization of the accounting profession,
accounting profession in Colombia, gender, female accountant.
Feminilização e feminização da profissão Contábil na Colômbia
Resumo: O presente documento tem como objetivo analisar a feminilização e a feminização da
profissão contábil na Colômbia entre o ano 2001 e o ano 2018; entendendo como “feminilização”
o incremento da participação das mulheres em uma determinada profissão e por “feminização” as
mudanças de significado associadas ao aumento quantitativo da participação feminina. A pesquisa
tem uma perspectiva inicialmente qualitativa que procura compreender e explicar os processos que
tem influído na feminização da profissão contábil na Colômbia, através da análise documental;
posteriormente é quantitativa porque procura analisar as medições realizadas sobre tal fenômeno.
Sobre os dados analisados, encontrou-se que as mulheres constituem uma maioria no campo
contábil, fator que não necessariamente se vê contrastado com a remuneração laboral.
Palavras Chave: Feminilização da profissão contábil, Feminização da profissão contábil, profissão
contábil na Colômbia, gênero, mulher contabilista.
La féminilisation et la féminisation de la profession comptable en Colombie
Résumé: ce document a pour but d’analyser la féminilisation et la féminisation de la profession
comptable en Colombie depuis l’année 2001 et jusqu’en 2018. La féminilisation comprise comme la
hausse de participation de la part des femmes dans une profession particulière, et la féminisation,comme
les changements de sens liés à l’accroisement quantitatif de la participation féminine. Cette recherche
a d’abord une perspective qualitative qui essaye de comprendre et d’expliquer les processus ayant
une incidence sur la profession comptable en Colombie, en faisant appel à l’analyse des documents.
Elle est ensuite quantitative car elle veille à analyser les mesures faites sur ce phénomène. Face aux
données analysées, il a été trouvé que les femmes constituent la majorité dans le domaine comptable,
ce qui n’est pas forcément contrasté avec leur rémunération du travail.
Mots clés: Féminilisation de la profession comptable, féminisation de la profession comptable,
profession comptable en Colombie, genre, femme comptable.
1 El rango de tiempo se definió a partir de la información disponible para la investigación en el
Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional.
Cont. udea (enero-junio), pp. 13-33. © Universidad de Antioquia-2020.
Feminilización y Feminización
de la Profesión Contable en Colombia
Gloria Milena Valero Zapata, Ruth Alejandra Patiño Jacinto y Hasbleidy Vargas Toledo
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a01
Primera versión recibida en julio de 2019 – Versión final aceptada en marzo de 2020
I. Introducción
Las diferentes y cada vez más numerosas publicaciones acerca de la mujer
como categoría de estudio han propiciado un incremento en las propuestas
y debates en torno a su participación activa en el ámbito académico y
profesional, en este caso, en particular el contable; por lo cual, los resultados
de esta investigación hacen parte de la cuarta fase de un proceso que inició
con la indagación sobre el papel de la mujer en el medio académico contable
en Colombia, a través de la revisión de los datos presentados en la base de
datos del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
[Colciencias] a corte 2010 (Patiño y Valero, 2012); con posterioridad se realizó
una revisión documental de las problemáticas y tendencias ideológicas
relacionadas con las mujeres desde los años 70 en Europa, Estados Unidos,
Canadá, Latinoamérica, Asia y África, identificando generalidades en las
condiciones y autores representativos en el tema (Acosta, Patiño, Valero y Díaz,
2015); los resultados fueron utilizados en la tercera fase, la cual se centró en
el análisis de una encuesta realizada a un grupo de investigadoras contables
latinoamericanas, frente a sus percepciones sobre los diferentes roles que se
ejercen como mujer, profesional e investigadora contable, en el marco de los
contextos en los que se desempeñan (Patiño, Valero, Acosta y Díaz, En Prensa).
El presente documento tiene como propósito analizar la feminilización y
feminización de la profesión contable en Colombia en el período comprendido
entre el 2001 y el 2018, entendiendo que la categoría mujer requiere de
investigaciones que promuevan análisis desde perspectivas diferentes pero
complementarias, como es el caso de la cualitativa y de la cuantitativa; por lo
cual, se requiere dar un paso adelante sobre los datos netamente numéricos
16Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H. Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia
Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H.
que evidencian el incremento de la participación femenina en el ejercicio de la
profesión contable, de forma que se logre dar cuenta de algunos de los aspectos
relacionados con este fenómeno, en tanto la creciente participación de las
mujeres en las diferentes profesiones liberales que se ejercen en la actualidad.
La investigación desarrollada partió de un enfoque cualitativo que pretendió
comprender y explicar los aspectos que han incidido en la feminización de la
profesión contable en Colombia, mediante la revisión documental en bases
académicas como Redalyc y Spell; a partir de lo encontrado, se desarrolló el
enfoque cuantitativo en el que se procedió a revisar la información contenida
en el Observatorio Laboral (s.f.) en procura de medir dicho fenómeno. Los
conceptos anteriormente mencionados aún no son muy trabajados en el ámbito
contable colombiano, por lo cual el estudio es de carácter exploratorio y
descriptivo.
Con base en lo anterior, el documento desarrolla los siguiente apartados:
en el primero se presenta la contextualización sobre la educación y el ejercicio
profesional en Colombia, con la intensión de comprender los desarrollos
académicos y profesionales en el país y otorgar un contexto al trabajo;
en la segunda parte se presenta un marco referencial de los conceptos de
feminilización y feminización, sección que permite reflexionar sobre su
naturaleza y comprensión, a partir de la revisión documental de artículos
científicos en Latinoamérica, principalmente en Colombia y Brasil; en el tercer
apartado se presenta una descripción de la metodología implementada en el
desarrollo de la investigación y en particular en el tratamiento de los datos;
apartado en el que se analiza los resultados y se presenta la discusión de
cada uno de los conceptos (feminilización y feminización) contemplados en el
contexto profesional contable colombiano; para cerrar con el desarrollo de las
consideraciones finales.
II. Educación y ejercicio profesional contable en Colombia
Los principales antecedentes de la profesión contable en Colombia se
remontan al siglo XIX con la adaptación del Código Napoleónico, el cual
establecía requerimientos sobre libros de comercio y papeles comerciales;
con posterioridad, la Misión Kemmerer de 1923 contribuyó con una serie
de reformas al sistema financiero y fiscal (Franco, 1998), de tal forma que le
garantizará al país capital extranjero; entre las reformas aprobadas a partir
la misión, se resaltan los siguientes proyectos de ley, por su relación con la
contabilidad:
Ley 34, sobre formación del Presupuesto Nacional, Ley 36, sobre la administración
y recaudo de rentas nacionales, Ley 42, que reorganizó la contabilidad nacional y creó
la Contraloría General, Ley 45, que reglamentaba los bancos privados y establecía la
Superintendencia Bancaria, y Ley 46 sobre títulos negociables. (Rojas, 2007, p. 81)
17Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
En 1931 la Ley 58 crea la Superintendencia de Sociedades Anónimas, con el
propósito de ejercer control y vigilancia sobre estas entidades; sin embargo, es
con la Ley 73 de 1935 donde se establece que toda sociedad anónima requeriría
un Revisor Fiscal, que principalmente examinará las operaciones, inventarios,
actas, libros, entre otros aspectos (Rengifo, 2014).
No obstante, es través del tiempo y frente a las evidencias normativas,
que se fue configurando la profesión contable en el país, propiciando un
primer acercamiento de formalización profesional en 1887 por la Universidad
Externado de Colombia, que centraba su capacitación en la teneduría de libros,
con el propósito de iniciar una orientación formal en los temas contables (Rocha
y Martínez, 2016). No obstante, es de resaltar que aun cuando no existían los
programas de Contaduría Pública como tal, se venían impartiendo asignaturas
relacionadas en otras carreras profesionales de la época; así como en las
diferentes escuelas de comercio, entre las que vale la pena resaltar la Escuela
Nacional de Minas de la Universidad de Antioquia y la Escuela Nacional de
Comercio de Bogotá, espacios académicos que contribuyeron a la formación en
temas contables.
Con respecto a la Escuela Nacional de Comercio [ENC] de Bogotá, tras
diversas reorganizaciones y justamente por ser la única escuela en Bogotá de
nivel superior que podía otorgar el título en comercio superior categoría A, se
transforma en 1940 “en el centro de preparación de cuadros directivos de nivel
medio para la administración pública o las empresas privadas” (Cubides, 1999,
p. 67); con posterioridad y en pro de responder a las necesidades económicas
del país, se instituye en la ENC el curso de contadores, el cual tendría el
respectivo título de contador juramentado, ampliando la formación comercial
superior a una carrera profesional intermedia de tres años; lo anterior, producto
del Decreto 126 de 1945 (Cubides, 1999).
Entre 1941 y 1945 se expiden una serie de decretos que por una lado tenían
como propósito reformar el plan de estudios de comercio superior en la ENC
y por otro, estructurar los diferentes tipos de instituciones de formación
comercial y los tiempos de formación en cada uno; diferenciando claramente
la formación para el trabajo; finalmente es hasta 1951 con el Decreto 356,
que la ENC toma el “carácter de Facultad Nacional de Contaduría y Ciencias
Económicas, para todo lo relativo a la organización y funcionamiento del curso
de Contador Público Juramentado y de los de especialización para técnicos de
comercio”, y es con este decreto que se da origen a las primeras facultades de
Contaduría Pública, las cuales, en sus inicios se caracterizaron por un perfil
centrado en la práctica, más que en la academia (Cubides, 1999).
En la actualidad, se encuentran aproximadamente 360 programas de
Contaduría Pública profesional activos en el país, en las modalidades presencial
y virtual, de los cuales 32 cuentan con Registro de Alta Calidad (Ministerio de
18Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H. Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia
Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H.
Educación Nacional, s.f.). Lo anterior evidencia una importancia significativa por
formar contadores con una serie de habilidades y competencias, de tal forma
que puedan responder a las necesidades de cada región e implicítamente a los
requerimientos de las diferentes empresas (Cardona, 2017).
Existe una línea de investigación en educación contable muy desarrollada
en Colombia, propiciada por profesores que se han preocupado por analizar y
proponer soluciones frente a las problemáticas del entorno; un buen ejemplo
de ello son los estudios desarrollados por Cardona y Zapata (2006), en los que
se realiza un desarrollo muy importante desde las perspectivas curriculares,
los estándares internacionales de educación centrados en competencias, la
interdisciplinariedad y la formación integral (Patiño, Valero y Díaz, 2016), la
relación de la docencia y la investigación (Patiño, Melgarejo y Valero, 2018), el
papel de la pedagogía en la formación contable (Valero, Acosta y Barrios, 2016),
los modelos de educación, entre otros temas, los cuales corresponden a un
punto de referencia de los trabajos actuales.
Desde este ámbito las preocupaciones han estado vigentes; se ha analizado,
escrito y publicado una cantidad importante de investigaciones y reflexiones,
con el fin de aportar socialmente desde la disciplina y la profesión contable,
posteriormente con la entrada en vigor de los modelos internacionales
de educación, toma especial interés en tema de competencias, desde la
perspectiva netamente laboral, centrada en cumplirle a las empresas,
desconociendo el contexto y los demás actores sociales.
Sobre la perspectiva de competencias y de las tendencias internacionales en
educación, provenientes de los procesos económicos, se viene desarrollando
una serie de estudios, muchos de los cuales solo contemplan aspectos
de formación que contribuyen al gremio empresarial, dejando de lado el
aporte social, el cual constituye el más relevante; por lo cual, se investiga
temas relacionados con la formación integral, como persona, de tal forma
que se logre una perspectiva más global y contextualizada de la formación
profesional contable (Valero, Patiño y Duque, 2013), con ello también tratando
aspectos como la ética y la perspectiva crítica, la cual se hace necesaria en los
profesionales que pretendan aportar desde el cambio de su entorno.
Dados los procesos de internacionalización contable, básicamente la adopción
de normatividad internacional, las discusiones se tornan en lo técnico, dejando
de lado los aspectos señalados previamente, los cuales constituyen el objeto de la
formación contable, la cual debe propiciar capacidades más allá del requerimiento
de normativas locales o internacionales (Rueda, Pinzón y Patiño, 2013).
Dentro de este contexto, se evidenciará en este trabajo que las
investigaciones en torno a género y contabilidad son muy escasas en Colombia,
incluyendo lo relacionado con la perspectiva educativa, por lo cual dentro de las
líneas futuras se propone este tema, por ser básicamente inexplorado en el país;
19Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
falta analizar la educación desde una perspectiva particular de género no desde
la igualdad, sino justamente reconociendo la diferencia.
III. Feminilización y Feminización: una aproximación conceptual
Históricamente el ejercicio profesional ha estado determinado por una
marcada diferenciación sexual, que es producto de constructos biológicos,
sociales y culturales que permearon las relaciones laborales, de “poder,
jerarquía, influencia y dominio, fundamentadas en las relaciones de género”
(Lemos, Barufaldi y Paulo, 2015, p. 65); aspectos que han incidido en la
segmentación del trabajo, bajo la premisa de que hay trabajos adecuados
para hombres y otros para mujeres; por ende el acceso masivo de las mujeres
a una determinada profesión u oficio (feminilización), contribuye a generar
las transformaciones progresivas y cualitativas en esos espacios laborales
(feminización); lo anterior, sumado a la disparidad de género en los cargos
de responsabilidad, que ha propiciado el desarrollo de una brecha o muro de
cristal (Scott, 2008), donde frecuentemente se favorece al género masculino
en términos económicos y de posición, dejando de lado la experiencia o el
grado académico que tengan las mujeres en su momento, producto de la
generalización de estereotipos e ideas erróneas sobre el deber ser del papel
de la mujer en la sociedad, idea apoyada por Giraldo et al. (2011). Es por ello,
que es tan valioso entender el cómo y las razones por las cuáles se presentó el
cambio, es decir, la feminización de los atributos y características descriptivas
que determinan y particularizan la profesión u oficio, así como sus prácticas
(Yannoulas, 2011).
Los conceptos de feminilización y feminización parten de un estudio
realizado sobre las relaciones de género en el mundo del trabajo, puntualmente
sobre los procesos relacionados con la docencia en América Latina y los
aspectos que contribuyeron a su desarrollo; de tal forma, la feminilización
se entiende como una postura fundamentalmente cuantitativa, centrada en
describir y medir el fenómeno, desde el incremento en la participación de las
mujeres en una determinada profesión u ocupación. En tanto la feminización,
es percibida como una perspectiva cualitativa, que busca comprender y explicar
los procesos que han incidido en el aumento de la participación femenina o,
como se indicó anteriormente, en el cambio de los atributos del ejercicio
profesional (Yannoulas, 2011). No obstante, es importante mencionar que
cuando la participación de las mujeres se incrementa notablemente en una
profesión es muy posible que “la remuneración total y el prestigio de esta
disminuya” (Lemos, Barufaldi y Paulo, 2015, p. 64); como el caso planteado
por Bourdieu, Passeron y Mouffe (1971) en Francia, donde “…los maestros de
primero y segundo grado, ven disminuido su ‘valor’ a medida que se feminiza”
(p. 74) dicha profesión.
20Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H. Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia
Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H.
En la actualidad las mujeres que se inscriben y se gradúan en ciencias
contables en Brasil y en Latinoamérica es cada vez mayor; sin embargo, es
importante resaltar que aún continúan enfrentándose a ciertas dificultades
para alcanzar altos cargos gerenciales, en tanto, se le da mayor peso al rol
doméstico que al de profesional contable (Machado, Bernardes y Abbas, 2015).
Frente a los dos conceptos, anteriormente mencionados, es necesario
resaltar que en la literatura científica suelen encontrarse como sinónimos,
aun cuando dicha diferenciación contribuye a comprender el fenómeno en su
amplitud, de tal forma que los análisis cuantitativos evidencian los procesos
de transformación de la composición sexual de las profesiones, mientras que
los análisis cualitativos propenden por estudios más complejos, que vinculan
variables como el poder, la remuneración, la toma de decisiones, entre otros
aspectos en el marco del valor social de una profesión u oficio, en la cual la
mujer ha incrementado su participación (Yannoulas, 2011).
IV. Metodología
La presente investigación es cualitativa, ya que pretende comprender
y explicar los procesos que han incidido en la feminización de la profesión
contable en Colombia, aspecto que se desarrolla a partir del análisis
documental de publicaciones académicas relacionadas con la mujer en el
ejercicio profesional contable, analizando los debates que se entretejen
alrededor; posteriormente, es cuantitativa porque procura analizar e
interrelacionar las mediciones realizadas sobre dicho fenómeno, a través de
la información contenida en el Observatorio Laboral (s.f.), base de datos que
permitirá contrastar y hacer inferencias estadísticas sobre variables como
cantidad de graduados por núcleo básico de conocimiento (Contaduría Pública),
zona geográfica, origen de la institución de graduación, ingreso promedio
y sector de la economía de las mujeres contadoras públicas en Colombia.
Este estudio es de carácter exploratorio, en la medida en que en el contexto
nacional no se han desarrollado investigaciones que contrasten las razones
del incremento en el número de estudiantes y por ende de egresados en la
profesión contable; y, es descriptivo, en tanto se centra en dar cuenta de
los cambios generados en el ejercicio profesional contable, producto de la
feminilización a partir de las variables de análisis propuestas anteriormente.
La investigación se desarrolló en cuatro fases:
Fase I: Esta fase, es fundamentalmente producto de la revisión bibliográfica
y el respectivo análisis documental de la información secundaria obtenida
de bases científicas como: Redalyc, Scielo y Spell, las cuales fueron
seleccionadas justamente por incluir producción académica propia del
contexto latinoamericano, lo cual permitió construir el marco referencial del
documento, a partir de los conceptos de feminilización y feminización y de
21Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
cómo se han venido dinamizando en los contextos de las fuentes bibliográficas
principalmente en Colombia. La revisión bibliográfica tomó como patrones
de búsquedas, las siguientes palabras clave: estudios de género, género,
feminilización, feminización, contabilidad, contadores, gender, female accounting,
feminizing, feminization, women, accounting, accountant, bussiness, senior position,
pay. Con los resultados de la revisión se clasificaron los documentos que por
su naturaleza tenían relación directa con el contexto colombiano y/o con
algún país de Latinoamérica, encontrando varias publicaciones que tomaban
como caso de estudio empresas en Brasil; estos documentos permitieron la
construcción y sustento argumentativo del apartado dos y de los resultados.
Fase II: Se procedió a obtener la información estadística contenida en el
Observatorio Laboral (s.f.) de la siguiente forma:
a) En primer lugar, se analizó la información consolidada de los graduados del
núcleo básico Pregrado de Contaduría Pública, en la modalidad presencial,
durante el 2001 al 2018, de acuerdo con el sexo (hombre, mujer).
b) Luego se analizaron los resultados anteriormente descritos teniendo como
referente la institución universitaria (oficial o privada) con corte a 2015.
c) Para finalmente contrastarlos con los resultados obtenidos en las
siguientes zonas geográficas: Antioquia, Atlántica, Bogotá D.C., Central,
Oriental, Orinoquía, Amazonía, Pacífica, San Andrés y Providencia, Valle.
d) Con respecto a la situación laboral se analizaron los salarios con corte a
2015, teniendo en cuenta la experiencia laboral relacionada con la fecha
de graduación (2001 – 2007 – 2013), y los siguientes sectores económicos:
actividades inmobiliarias de alquiler, administración pública y defensa,
seguridad social de afiliación obligatoria, agricultura, ganadería, caza y
silvicultura, comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos,
construcción, educación, explotación de minas y canteras, hoteles y
restaurantes, industrias manufactureras, intermediación financiera,
organizaciones y órganos extraterritoriales, otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y personales, pesca, servicios sociales y de salud,
suministros de electricidad, gas y agua, y transporte, almacenamiento
y comunicaciones. Es importante resaltar que los análisis se realizan
de acuerdo con las actividades económicas y no las áreas de desempeño
contable, en tanto, la información que se tomó como referente se
encuentra clasificada de esa forma.
Fase III: Análisis y discusión de la información encontrada, contrastando los
procesos que han incidido en la feminización, frente a la evidencia empírica
producto de la fase II y que se concreta en la feminilización de la profesión
contable en Colombia.
22Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H. Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia
Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H.
Fase IV: se realizan unas breves anotaciones finales y diferentes temas para
continuar investigando sobre contabilidad y género.
V. Resultados
V.I. Feminización
Establecer el momento exacto en que la contaduría pública colombiana
se feminizó, podría ser una tarea intensa y tal vez infructuosa, en particular
porque ha sido un proceso de transformaciones progresivas, determinado por
el acceso masivo de mujeres a estudiar dicha profesión; en este apartado se
presentan algunas de las razones que evidencian el cambio.
La inclusión de las mujeres propició unas dinámicas de desigualdad
profesional que contribuyen con la división del trabajo; en tanto el trabajo
reproductivo sigue siendo responsabilidad puntual de las mujeres (Yannoulas,
2011), aspecto que motiva el estudio de la carrera de contaduría pública, con la
premisa de que esta profesión permite el desempeño de forma independiente
(León y Naranjo, 2011), sin cumplir horarios y posiblemente desde la casa,
para continuar ejerciendo sus labores en el hogar. Así mismo se evidencia el
progresivo abandono de la profesión contable por parte de los hombres.
Lemos, Barufaldi y Paulo (2015), identificaron una serie de estereotipos
relacionados con la inclusión de la mujer en el ejercicio contable entre los que
se destaca: “que las mujeres tienen una mejor preparación para las actividades
operacionales del área, por ser más detallistas y dóciles que el hombre” (p. 64).
Aun cuando los resultados evidencian una significativa feminilización de
la profesión contable en Colombia, dicha incursión no ha logrado feminizar
significativamente los cargos de dirección y jerarquía de la profesión; aspecto
que propicia escenarios asociados al denominado “techo de cristal”2 , lo cual es
también una tendencia en otros contextos, a partir del estereotipo de género
que plantea que “los compromisos familiares limitan el desempeño eficiente
de las mujeres en su trabajo” (Giraldo, Jaramillo, Torres y Gómez, 2011, p. 18);
dicho estereotipo, es uno de los múltiples aspectos o factores que terminan
incidiendo en la baja participación de las mujeres en puestos directivos del
área contable; con base en lo anterior, Monllau y Rodríguez (2012) establecen
una categorización por obstáculos de estos factores, los cuales se presenta a
continuación en la Tabla 1:
2 Entendiéndose como posibles “barreras invisibles que impiden a las mujeres el acceso” (Charlo y
Núñez, s.f., p. 2590).
23Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
Tabla 1: Obstáculos relacionados con la baja participación femenina en los puestos
directivos del área contable.
Categoría Característica
Obstáculos inherentes al
propio género.
La mujer elige un tipo de vida centrado en la familia, mientras que el hombre
centra su vida en el trabajo”.
Obstáculos inherentes a
la organización.
Tiene relación con “las preferencias de los clientes de la compañía, (…) las
políticas de recursos humanos de la compañía en aspectos relacionados con las
políticas de promoción y remuneración”.
Obstáculos de tipo social,
histórico y cultural.
Se explica por los valores y creencias predominantes en un período de
tiempo y en un contexto en particular.
Fuente: Elaboración propia a partir de (Monllau y Rodríguez, 2012, pp. 83-84).
Así mismo, se deben sumar los resultados de la investigación de Bernardi
(1998), quien indica que las mujeres tienen una tendencia a desertar de la
carrera de Contaduría Pública, con el propósito de criar a los hijos hasta
que estos asistan a la escuela, situación que propicia una desarticulación
importante con el ejercicio profesional, lo que compañado de largas horas
de trabajo, viajes, estrés y preocupaciones familiares, entre otros aspectos,
termina siendo determinante en que las mujeres que logran llegar a cargos de
alta gerencia no permanezcan el suficiente tiempo en los mismos. Al contrario,
“se produce una ‘nueva división del trabajo’ que consiste en que las mujeres
se han incorporado al mercado laboral sin que los hombres hayan asumido su
parte en el trabajo doméstico y de cuidados de la familia (Pazos, 2008, citado
en Monllau y Rodríguez, 2012, p. 91).
V.II. Feminilización
En los últimos 30 años los incrementos significativos del número de
mujeres en la profesión contable han propiciado un sin número de inquietudes
relacionadas con su tratamiento frente a: el número de graduadas, los
salarios, la experiencia laboral, el entorno de trabajo, la flexibilidad laboral,
la satisfacción laboral, las características personales, etc. (Trapp, Hermanson
y Turner, 1989); cuestionamientos que son producto justamente de la
feminilización de la profesión contable.
Al respecto en Colombia, durante el período comprendido entre el 2001 y
el 2018, se encuentran los siguientes resultados. En primer lugar, se evidencia
que el valor promedio de graduados por núcleo básico de conocimiento en
Contaduría Pública es de un 69% para las mujeres y de un 31% para los hombres.
En general se puede apreciar una tendencia creciente en el número de mujeres
graduadas de la profesión contable frente al número de hombres, como se
observa en la Figura 1.
24Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H. Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia
Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H.
Figura 1: Graduados por Núcleo Básico Pregrado Contaduría Pública
Fuente: Construcción propia a partir de (Observatorio Laboral, s.f.a).
De acuerdo con la naturaleza de la institución de formación, el
comportamiento es inversamente proporcional, es decir, en el 2001 se encontró
que un 79% de las graduadas de Contaduría Pública en el país, lo hicieron en
instituciones privadas, en tanto que un 21% en entidades oficiales; en contraste,
con los últimos cuatro años de análisis (desde el 2012) donde la relación en
promedio es de 45% del número de graduadas en una institución privada, frente
al 55% en una oficial. Lo anterior implica que las mujeres se han inclinado por
una formación en instituciones de carácter público, aspecto que al compararse
con los hombres evidencia que el número de graduados en general refleja un
notorio descenso en las instituciones privadas, mientras en las públicas se
mantiene un promedio del 32%, aspecto que coincide con las consecuencias
de la feminilización y de la feminización de la profesión contable en relación a
la disminución de profesionales hombres (Lemos, Barufaldi y Paulo, 2015). Ver
Figura 2 y 3.
25Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
Figura 2: Graduados Núcleo Básico Pregrado Contaduría Pública por origen institución
(mujeres)
Fuente: Construcción propia a partir de (Observatorio Laboral, s.f.a).
Figura 3: Graduados Núcleo Básico Pregrado Contaduría Pública por origen institución
(hombres)
Fuente: Construcción propia a partir de (Observatorio Laboral, s.f.a).
26Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H. Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia
Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H.
En cuanto a los resultados por zona geográfica, el incremento del número
de graduadas mujeres frente a los hombres es una tendencia constante en el
rango de tiempo objeto de análisis, pero que se ha visto duplicado a partir del
2012; situación que podría ser producto del proceso de convergencia a Normas
Internacionales de Información Financiera [NIIF], que se consolida partir de la
Ley 1314 (2009), la cual contribuye a generar una nueva perspectiva sobre la
profesión, con un perfil que requiere nuevos conocimientos y habilidades.
Frente a los resultados es importante tener en cuenta que hay zonas en las
cuales hay un mayor número de participación de egresados contables, por
ser departamentos económicamente claves para el desarrollo del país y de
las principales ciudades y departamentos, como es el caso de Bogotá D.C. y
Antioquia que reflejan el mayor número de egresados, en tanto, otras zonas
agrupan varios departamentos como se evidencia en la Tabla 2.
Tabla 2: Graduados Núcleo Básico Pregrado Contaduría Pública por zona geográfica. 3
Zonas
Geográficas /
Departamentos
Antioquia
Atlántica
Bogotá D.C.
Central Oriental
Orinoquía
-
Amazonía
Pacífica
San Andrés Providencia
Valle
Atlántico, Bolívar, Cesar,
Córdoba, Guajira, Magdalena,
Sucre
Caldas, Caquetá, Quindío,
Risaralda, Tolima
Boyacá, Cund/marca, Meta,
Norte de Santander, Santander
Amazonas, Arauca, Casanare,
Guainía, Guaviare, Putumayo,
Vaupés, Vichada
Cauca, Chocó, Nariño
Valle del Cauca
2001 Mujeres 829 757 2.011 301 505 0 100 13 802
Hombres 256 604 1.112 156 209 0 56 10 325
2002 Mujeres 968 771 2.148 430 597 0 102 13 739
Hombres 465 604 1.072 254 227 0 67 4 339
2003 Mujeres 1.027 811 1.658 817 744 0 66 0 717
Hombres 405 587 938 424 261 0 66 1 275
2004 Mujeres 988 1.231 1.490 657 591 0 64 0 639
Hombres 455 826 764 321 239 0 60 0 248
2005 Mujeres 783 975 1.460 391 546 33 91 Nan 404
Hombres 325 703 706 176 244 26 33 Nan 161
2006 Mujeres 769 654 1.879 362 577 0 121 Nan 454
Hombres 320 504 949 215 205 0 60 Nan 197
3 Las zonas geográficas se presentan de acuerdo con la clasificación establecida por el (Observatorio
Laboral, s.f.a).
27Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
Zonas
Geográficas /
Departamentos
Antioquia
Atlántica
Bogotá D.C.
Central Oriental
Orinoquía
-
Amazonía
Pacífica
San Andrés Providencia
Valle
Atlántico, Bolívar, Cesar,
Córdoba, Guajira, Magdalena,
Sucre
Caldas, Caquetá, Quindío,
Risaralda, Tolima
Boyacá, Cund/marca, Meta,
Norte de Santander, Santander
Amazonas, Arauca, Casanare,
Guainía, Guaviare, Putumayo,
Vaupés, Vichada
Cauca, Chocó, Nariño
Valle del Cauca
2007 Mujeres 584 732 1.780 551 718 1 213 5 650
Hombres 229 474 829 260 231 3 118 2 226
2008 Mujeres 668 1.172 1.874 446 794 34 244 13 780
Hombres 307 905 944 217 292 8 143 3 253
2009 Mujeres 980 902 1.909 447 591 5 216 0 996
Hombres 363 555 860 188 196 1 128 0 300
2010 Mujeres 1.027 895 1.867 543 1.393 43 287 8 1.052
Hombres 374 616 752 268 447 10 131 3 321
2011 Mujeres 1.625 1.375 3.527 888 2.054 101 375 17 1.572
Hombres 600 842 1.415 428 758 38 200 6 438
2012 Mujeres 1.738 1.477 4.045 1.313 2.363 123 666 15 1.747
Hombres 623 874 1.569 571 825 48 335 8 547
2013 Mujeres 1.701 1.717 4.955 1.396 2.502 141 709 20 1.789
Hombres 588 1.061 2.047 522 908 42 297 6 553
2014 Mujeres 1.951 1.576 4.414 1.472 2.869 262 760 11 1.767
Hombres 658 879 1.828 573 1.006 94 404 1 537
2015 Mujeres 1.680 1.881 4.891 1.458 3.102 132 726 21 1.794
Hombres 665 1.233 2.200 683 1.099 46 385 9 618
Fuente: Construcción propia a partir de (Observatorio Laboral, s.f.a).
Nota: La sigla Nan hace referencia a los períodos de tiempo sobre los que no se obtuvo información.
Conviene precisar que mientras la evidencia empírica demuestra una
tendencia constante hacia el incremento en el número de mujeres graduadas
de Contaduría Pública en el país, las cifras relacionadas con el salario por sector
económico, reflejan una situación muy diferente porque usualmente los salarios
están por debajo de los hombres que trabajen en el mismo sector y que puedan
tener la misma experiencia laboral; por ende, el análisis no se hace transversal
en el tiempo, para ello se efectúan unos cortes que evidencian experiencia
28Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H. Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia
Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H.
de 14, 8 y 2 años obteniendo los resultados que se describen a continuación 4 ,
los cuales son coherentes con las investigaciones de Olson y Prieze (citados
en Moran, Capozzoli y Ciampa, 1989) que demuestran cómo los hombres y
mujeres contables inician sus carreras con un nivel salarial muy similar, pero
que en pocos años la mujer puede ganar US$4.000 menos por año, frente a los
contadores hombres en el contexto estadounidense.
a) La relación de ingresos de mujeres graduadas en el 2001 con corte a 2015
evidencia que el sector más inequitativo es el denominado “Organizaciones
y órganos territoriales con una diferencia salarial de US$989,58; seguido
por el de “Explotación de minas y canteras con una diferencia salarial
de US$190,05; en tanto que el sector más equitativo es el de “Servicios
sociales y de salud con una diferencia salarial US$0,98.
b) La relación de ingresos de mujeres graduadas en el 2007 con corte a 2015
evidencia que el sector más inequitativo es el denominado “Explotación de
minas y canteras con una diferencia salarial de US$1.374,38; seguido por
el de “Suministros de electricidad, gas y aguas con una diferencia salarial
de US$2.972,98; en este rango el sector más equitativo, continúa siendo el
de “Servicios sociales y de salud con una diferencia salarial negativa de –
US$70,30; aspecto que evidencia un mejor pago a las mujeres con 8 grados
de experiencia, en este sector económico definido por el Observatorio
Laboral (s.f.b).
c) La relación de ingresos de mujeres graduadas en el 2013 con corte a 2015
evidencia que el sector más inequitativo es el denominado “Organizaciones
y órganos extraterritoriales con una diferencia salarial de US$494,45;
seguido por el de “Suministros de electricidad, gas y aguas” con una diferencia
salarial de US$247,04; en este rango el sector más equitativo, es el de
“Explotación de minas y canteras con una diferencia salarial negativa de -
US$10,09.
Se puede observar que frente a la diferencia salarial, las variables de análisis
pueden ser amplias y complejas, situación que seguramente brindará resultados
muy particulares que dependerán del sector económico, en la medida en que
“el género es significativamente importante en algunos sectores, financiero
para hombres y comercio para mujeres” (León y Naranjo, 2011, p. 195); al
igual que de otras variables como los años de graduación, la experiencia y los
imaginarios profesionales que se tengan; sin embargo, es importante resaltar
que las diferencias salariales han disminuido a través del tiempo y de los
sectores, situación que evidencia una tendencia positiva de la feminización en
la profesión contable colombiana. Por otra parte, Restrepo (2018), respecto al
4 Las unidades monetarias en pesos colombianos se expresan en dólares con una tasa de cambio de
$ 4,079.96 COP.
29Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
salario, afirma que la brecha sigue existiendo, pero puede estar explicada por
los años de formación en posgrado y la experiencia menor de las mujeres.
De acuerdo con Chamorro (2015) y Chamorro, Patiño y Vásquez (En
prensa 2020) la participación femenina en las agremiaciones contables en
Colombia sigue siendo bastante baja, mientras que, en temas investigativos,
específicamente en publicaciones académicas viene posicionándose, logrando
una participación aproximada del 40%.
VI. Conclusiones
La doble perspectiva replicada en este documento contribuye en alto grado
a los diferentes estudios y análisis que se hagan sobre el tema, en la medida en
que da cuenta de los valores absolutos y de las características implícitas que
han determinado ese fenómeno; ya sea redefiniendo la posición de la mujer, en
el caso del presente trabajo en la esfera profesional contable o en el peor de
los casos permitiendo el análisis de la mujer en el nuevo escenario de trabajo
flexible y mal pago.
En el caso de la profesión contable se evidencia una significativa
feminilización del ejercicio profesional, ya que las cifras demuestran de forma
evidente el aumento de mujeres contadoras en las distintas zonas en Colombia,
lo cual puede explicarse por la posibilidad de trabajo independiente que es
compatible con la labor en el hogar; esto es positivo en la medida que la mujer
accede al mercado contable profesional, sin embargo, puede ser un limitante
para el acceso a cargos directivos y de la misma forma se evidencia que los hijos
hacen que las mujeres deserten de sus estudios en Contaduría Pública.
La mayoría de los cargos de alto nivel o de dirección siguen estando en
manos de hombres y la remuneración en general se encuentra por debajo de
la recibida por contadores con la misma experiencia y en el mismo sector de
la economía, inclusive se establece que iniciando su experiencia profesional los
salarios de hombres y mujeres son equilibrados y con el pasar del tiempo se
van distanciando haciendo que las mujeres contadoras ganen menos que los
hombres.
El trabajo evidencia que Colombia se encuentra en un estado de alta
feminilización contable, mientras el estado de feminización aún es incipiente,
ya que las condiciones siguen siendo inequitativas actualmente. Las causas de
ello pueden ser variadas, lo que lleva a la necesidad de seguir estudiando el
tema, por ejemplo, en el techo de cristal, las barreras no solo son del medio
externo, las mujeres en ocasiones se imponen límites por sus condiciones o
intereses. Se evidencia que permanece el techo de cristal en Colombia, ya que
no es importante el acceso a cargos de responsabilidad, inclusive considerando
que se presentan estereotipos donde frecuentemente se restringe a las mujeres
para ocupar cargos de coordinación de equipos de trabajo.
30Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H. Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia
Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H.
Es relevante, y como un acumulado de tópicos que se deben seguir
estudiando, se plantea la importancia de hacer análisis detallados por área
de desempeño contable frente a temas salariales, de ubicación geográfica,
así como de tiempo de graduación; es decir, implícitamente de experiencia
laboral, de forma que los resultados se puedan comparar con los otros niveles
de formación académica como lo son la formación técnica profesional y
tecnológica, de la mano de la cantidad de graduados. Con base en lo anterior,
se requiere efectuar estudios de caso que den cuenta de los aspectos que
propician diferencias salariales de acuerdo con el sexo.
Así mismo sería valioso indagar a profesionales hombres y mujeres de
diferentes sectores y períodos de graduación, sobre las particularidades del
ejercicio profesional contable femenino; es decir, cuestionar acerca de los
atributos y características que la mujer transfiere a la profesión y que por ende
la hacen valiosa.
Finalmente, es prioritario desarrollar la línea de estudios de género contable
en Colombia, ya que se encuentra en estado inicial; esto, tomando en cuenta
que los desarrollos se refieren a tópicos de mujeres y hombres, los estudios
aún no contemplan los demás géneros, lo cual es importante en el avance en
equidad tomando en cuenta la diversidad. Así mismo, frente a los resultados
obtenidos, es imperativo revisar los modelos de enseñanza-aprendizaje
propios de la academia contable, donde el contexto es complejo y número de
programas muy amplio, de tal forma que se pueda evaluar si dichos procesos
están propiciando una especie de “sexismo contable”, que contribuye a que
las futuras profesionales acepten posiciones de subordinación en la sociedad;
entendiendo que mediante la evaluación y diagnóstico se podrá trabajar en
modelos que reivindiquen a las mujeres y en general a todo aquel que no encaje
en las nociones preestablecidas de hombre y mujer o lo que se conoce como el
orden heteronormativo.
En resumen, lentamente se abre camino para distintas formas y nuevos
temas de investigación con respecto a género y contabilidad en Colombia,
lo cual propondrá soluciones frente a problemáticas y evidenciará nuevas
preguntas por responder y discutir.
VII. Referencias bibliográficas
Acosta, M., Patiño , R., Valero, G. y Díaz, M. (2015). Las problemáticas de género: una
introducción para su aplicación en estudios de contabilidad. Revista Activos, 13 (25),
33-72.
Bernardi, R. (1998). The implications of lifestyle preference on a Public Accounting Career:
An exploratory study. Critical Perspectives on Accounting (9), 335-351.
Bourdieu, P., Passeron, J. y Mouffe, C. (1971). La independencia, fuente de dependencia del
sistema universitario. Ideas y Valores, 20 (38-39), 69-104.
31Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
Cardona, J. y Zapata, M. (2006). Educación contable: Antecedente, actualidad y prospectiva.
Medellín: Universidad de Antioquía.
Cardona, J. (2017). Una breve historia de la educación contable en Colombia. Revista
Activos, 15(28), 71-81.
Cubides, H. (1999). Evolución de la capacitación y formación de los contadores públicos.
Elementos para su interpretación. En H. Cubides, E. Gracia, M. Machado, F. Visbal,
& A. Maldonado, Historia de la Contaduría Pública en Colombia Siglo XX (pp. 35-211).
Bogotá: Fundación Universidad Central.
Chamorro, C. (Septiembre de 2015). La participación de la mujer en el desarrollo de la Contaduría
Pública. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/286381703_LA_
PARTICIPACION_DE_L A_MUJER_EN_EL_DESARROLLO_DE_L A_CONTADURIA_
PUBLICA_EN_COLOMBIA
Chamorro, C., Patiño, R. y Vásquez, L. (En prensa 2020). Women accountants in academic
and research spaces in Colombia. Advances in Public Interest Accounting.
Charlo, M. y Núñez, M. (s.f.). Introducción de la perspectiva de género en la investigación
empírica en contabilidad desde un marco teórico sociológico-institucional.
Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro, 2590-2603.
Franco, R. (1998). Contabilidad Integral. Teoría y Normalización (3ª edición ed.). Pereira,
Colombia: Investigar Editores.
Giraldo, D., Jaramillo, E., Torres, Y. y Gómez, L. (2011). Influencia de los estereotipos
de género en el área contable en las grandes empresas de Medellín. Contaduría
Universidad de Antioquia (58-59), 197-231.
International Federation of Accountants [IFAC]. (2017, January). Handbook of International
Education Pronouncements. Recuperado el 15 de Marzo de 2017, de https://www.ifac.
org/publications-resources/2017-handbook-international-education-pronouncements
Lemos, l., Barufaldi, R. y Paulo, N. (2015). La feminización del Área Contable: Un Estudio
Cualitativo Básico. Revista de la Academia Brasileña de Ciencias em Contabilidad [REPeC],
9 (1), 64-84.
León, E. y Naranjo, Y. (2011). Profesionales de contaduría pública de Bogotá: trayectoria y
prácticas. Tendencias & Retos, (16), 181-202.
Ley 1314. (13 de Julio de 2009). Por la cual se regulan los Principios y Normas de Contabilidad
e Información Financiera y de Aseguramiento de Información aceptados en Colombia.
Recuperado el 14 de Enero de 2017, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ley/2009/ley_1314_2009.html
Machado, F., Bernades, S. y Abbas, K. (2015). Mulheres no topo: As contadoras paranaenses
estao rompendo o glass ceiling? Advance in Scientific and Applied Accounting, 8 (2), 244-
270.
Ministerio de Educación Nacional. (26 de Enero de 1945). Decreto 126. Por el cual se
establecen nuevos cursos en la Escuela Nacional de Comercio. Recuperado el 23 de Marzo
de 2020, de Sistema Único de Información Normativa: http://www.suin-juriscol.gov.
co/viewDocument.asp?id=1028110
Ministro de Hacienda y Crédito Público, encargado del Ministerio de Educación Nacional.
(15 de Febrero de 1951). Decreto 356. Por el cual se reforma la Enseñanza Comercial
32Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H. Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia
Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H.
para todo el territorio de la República. Recuperado el 23 de Marzo de 2019, del Sistema
Único de Información Normativa: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.
asp?ruta=Decretos/1080627
Ministerior de Educación Nacional. (s.f.). Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior. Recuperado el 09 de Julio de 2019, de Módulo Consultas: https://snies.
mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#
Monllau, T. y Rodríguez, N. (2012). La feminización de las profesiones. Sistema, (228), 81-
96.
Moran, C., Capozzoli, L. y Ciampa, A. (1989). A Synthesis of Research Studies Regarding
the Upward Mobility of Women in Public Accounting. Accounting Horizons, 3(1), 63-70.
Observatorio Laboral. (s.f.a). Perfil de graduados/Graduados por Núcleo Básico de Conocimiento.
Recuperado el 18 de Febrero de 2017, de Observatorio Laboral para la Educación:
http: http://bi.mineducacion.gov.co:8080/o3web/viewdesktop.jsp?cmnd=open&sou
rce=Perfil+Graduados%2FGraduados+por+N%FAcleo+B%E1sico+de+Conocimien
to
Observatorio Laboral. (s.f.b). Situación laboral/vinculación – Ingreso y Tasa de Cotización por
Nivel de Formación. Recuperado el 27 de Enero de 2020, de Observatorio Laboral para
la Educación: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-
laboral/sexo
Patiño, R. A. y Valero, G. M. (2012). En clave femenina: La investigación contable Colombiana.
Recuperado el 13 de Septiembre de 2014, de Memorias de la XIII Asamblea General de la
Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración
[ALAFEC]: http://132.248.164.227/alafec/docs/asambleas/xiii/ponencias/educacion/
pdf/E_01.pdf
Patiño, R. A., Valero, G. M., Acosta, M. G. y Díaz, M. A. (2021En Prensa). Mujer: experiencias
de investigadoras contables en Latinoamérica. Medellin: Fondo Editorial CEIPA, Business
School.
Patiño, R. A., Valero, G. M. y Díaz, M. A. (2016). Interdisciplinariedad contable en el
contexto profesional actual en las universidades colombianas. Revista ECA Sinergía.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, 8(1), 63-73.
Patiño, R. A., Melgarejo, Z. A. y Valero, G. M. (2018). Percepción de los egresados sobre la
investigación formativa. Revista Activos, 16(30), 101-125.
Rengifo, S. (2014). La revisoría fiscal en Colombia. Recuperado el 29 de Abril de 2019, de
Repositorio Universidad Militar Nueva Granada: https://repository.unimilitar.edu.co/
bitstream/handle/10654/13056/La%20revisor%EDa%20fiscal%20en%20Colombia.pdf;js
essionid=739C78EC00E64F7778448234A0202FFA?sequence=1
Restrepo, K. (2018). Diferencias salariales por género en la profesión contable en Colombia
(2008-2012). Tesis. Bogotá: Universidad de la Salle.
Rocha, M. y Martínez, I. (2016). Historia de la educación contable en Colombia: la aparición
de las primeras escuelas y facultades de Contabilidad. Revista Activos, 14(26), 101-122.
Rueda, G., Pinzón, J. y Patiño, R. A. (2013). Los currículos de los programas académicos
de contaduría pública, tras la enseñanza de lo internacional y la globalización en
33Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
la contabilidad: globalización en la contabilidad: necesidades de ajuste más allá de
respuestas técnicas. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 639-667.
Rojas, H. (2007). Made in the world is better: las misiones económicas en Colombia y
nuestro descreimiento ancestral. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación
y Reflexión, XV (1), 77-90.
Scott, J. (2008). Género e Historia (1ª edición ed.). (I. De Consol, Trad.) México, México:
Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Trapp, M., Hermanson, R. y Turner, D. (1989). Current Perceptions of Issues Related to
Women Employed in Public Accounting. Accounting Horizons, 3 (1), 71-85.
Yannoulas, S. (2011). Feminização ou Feminilização? Apontamentos em torno de uma
categoria. Temporalis (22), 271-292.
Valero, G. M., Patiño, R. A. y Duque, O. Y. (2013). Competencias para el programa de
Contaduría Pública: una aproximación conceptual. Contaduría Universidad de Antioquía.
(62), 11-36.
Valero, G. M., Acosta, M. G. y Barrios, S. M. (2016). Caracterización de las didácticas
aplicadas en áreas disciplinares en la formación profesional contable en Colombia
2000-2015. CAPIC REVIEW, 14(2), 71082.