Rincón, C., Molina, F. y Narváez, J. (2020),
Perspectiva de la Alianza Cooperativa
Internacional sobre la aplicación de las NIIF
en las empresas cooperativas. Contaduría
Universidad de Antioquia, 76, 35-53.
Doi:https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a03
Perspectiva de la Alianza Cooperativa
Internacional sobre la aplicación de las
NIIF en las empresas cooperativas
Carlos Augusto Rincón Soto
carlos.augusto.rincon@correounivalle.edu.co
Universidad del Valle
orcid: 0000-0003-4710-5558
Francisco Ricardo Molina Mora
francisco.molina@correounivalle.edu.co
Universidad del Valle
Orcid: 0000-0003-1998-3492
Julián Andrés Narváez Grisales
janarvaez@usbcali.edu.co
Universidad de San Buenaventura
orcid: 0000-0002-5817-7699
Perspectiva de la Alianza Cooperativa Internacional sobre la aplicación de las NIIF en las
empresas cooperativas
Resumen: El cooperativismo se ha distinguido por su discordancia ante los fundamentos económicos
del capitalismo; por ende, ha configurado sus propios principios, formas de gobierno y representación
económica. No obstante, los organismos de emisión de normas contables han expandido sus
estándares de manera homogénea hacia todos los sectores, incluyendo las organizaciones sociales
y solidarias. Este estudio pretende develar la posición de la Alianza Cooperativa Internacional por
medio de los métodos de análisis de contenido y análisis del discurso en relación al acogimiento
de las normas internacionales de información financiera por parte de las entidades cooperativas.
Palabras clave: Contabilidad cooperativa, regulación contable, Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), Alianza Cooperativa Internacional (ACI), International Accounting
Standards Board (IASB).
Perspective of the International Cooperative Alliance on the application of IFRS in cooperative
companies
Abstract: Cooperativism has been characterized by its discord with respect to the economic
foundation of capitalism, hence it has framed its own principles, ways of governance and economic
representation. However, regulatory bodies issuing accounting regulations have expanded their
standards homogeneously to all sectors, including social and solidarity organizations. This
study seeks to unveil the position of the International Cooperative Alliance through content and
discourse analysis methods regarding compliance with international financial reporting standards
by cooperative entities.
Keywords: Cooperative accounting, accounting regulations, International Financial Reporting
Standards (IFRS), International Cooperative Alliance (ICA), International Accounting Standards
Board (IASB).
Perspectiva da “Associação Cooperativa Internacional” sobre a aplicação das NIIF nas
empresas cooperativas
Resumo: O cooperativismo tem se caracterizado por sua discordância com os fundamentos
econômicos do capitalismo; por isso, tem configurado seus próprios princípios, formas de governo
e representação econômica. Mesmo assim, os organismos de emissão de normas contábeis têm
expandido seus padrões de maneira homogênea a todos os setores, incluindo as organizações
sociais e solidárias. Este estudo pretende revelar o posicionamento da “Associação Cooperativa
Internacional” por meio dos métodos da análise de conteúdo e análise do discurso em relação ao
acolhimento das Normas Internacionais de Informação Financeira às entidades cooperativas.
Palavras chave: Contabilidade Cooperativa, Regulação contábil, Normas Internacionais de
Informação Financeira (NIIF), Associação Cooperativa Internacional (ACI), International
Accounting Standards Board (IASB).
Perspective de l’Alliance Coopérative International sur l’application des IFRS dans les
entreprises coopératives
Résumé: le coopérativisme se dintingue par sa discordance face aux bases économiques du
capitalisme. Par conséquent, il a structuré ses propres principes, formes de gouvernement, ainsi que
sa représentation économique. Néanmoins, les organismes d’émission des normes comptables ont
élargi leurs standards de façon homogène vers tous les secteurs, organisations sociales et solidaires
incluses. Cette étude vise à dévoiler la position de l’Alliance Coopérative Internationale au moyen
des méthodes d’analyse du contenu et d’anaylse du discours liéés à l’acceptation des normes
internationales de l’information financière aux entités coopératives.
Mots clés: comptabilité coopérative, régulation comptable, Normes internationales d’Information
Financière (IFRS), Alliance Coopérative Internationale (ACI), International Accounting Standards
Board (IASB).
Cont. udea (enero-junio), pp. 35-53. © Universidad de Antioquia-2020.
Perspectiva de la Alianza Cooperativa Internacional
sobre la aplicación de las NIIF en las empresas
cooperativas
Carlos Augusto Rincón Soto, Francisco Ricardo Molina Mora,
Julián Andrés Narváez Grisales
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a03
Primera versión recibida en septiembre de 2019 – Versión aceptada en marzo de 2020.
I. Introducción
Los organismos de emisión de las normas de información financiera
privilegian las posturas del mercado de capital, e inciden hacia un proceso
homogeneizador de los marcos normativos contables a todos los sectores
económicos, incluyendo las empresas del sector cooperativo.
Actualmente, las cooperativas están incluidas en las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF), que describen la situación financiera basada
en las necesidades de los usuarios de las empresas con ánimo de lucro, en las
que prima la rentabilidad como parte del discurso empresarial. En el marco
conceptual, parte A de las normas internacionales, se establece que el usuario
principal a quien va a satisfacer esta norma son los inversionistas, acreedores
y prestamistas existentes o potenciales; la parte B menciona que el principal
propósito de los estados financieros realizados bajo NIIF es mostrar solvencia,
porque este objetivo está directamente alineado con las necesidades del
usuario principal (IASB, 2010, pt. FC 1.34); esto justifica la jerarquía de la
medición al valor razonable ante la primacía del mercado en las categorías
contables (Gómez y Álvarez, 2013).
De la misma manera en el párrafo OB9 se establece que la gerencia no es
un usuario directo interesado de las NIIF y el OB10 plantea que el regulador, o
cualquier otro usuario, tampoco hará parte de los usuarios principales (IASB,
2010). Las NIIF se centran en proporcionar información económica para que
los usuarios principales tomen decisiones financieras (IASB, 2010, pt. FC 1.24),
competentes a su papel de suministradores de capital de riesgo, además de
38Rincón, C., M olina, F. y Narváez, J . Perspectiva de la Alianza Cooperativa Internacional...
Rincón, C., Molina, F. y Narváez, J.
evaluar los resultados de la gerencia respecto a los resultados financieros (IASB,
2010, pt. FC 1.26).
Algunos expertos plantean que las NIIF no se adecúan a las necesidades
del sector cooperativo, y por ello convendría plantear sus propios marcos
regulativos contables (Gómez y Miranda, 2006; Robb, 2012). Por consiguiente,
es de esperar que La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), que reúne y
representa a las organizaciones cooperativas en el mundo, debería tener una
postura clara sobre el devenir de la representación contable de las cooperativas.
Sobre el dilema de la aplicación de las NIIF para el sector cooperativo,
sería oportuno plantearse los siguientes interrogantes: ¿El inversionista de
una empresa privada es igual al asociado de una empresa sin ánimo de lucro?
¿Los inversionistas y asociados tienen las mismas necesidades de información
financiera y contable? Las respuestas a estas preguntas dependen de la postura
institucional, considerando que para el IASB1 puede ser lo mismo inversionista
que asociado, mientras su aporte sea residual; de lo contrario, es un
prestatario. La posición de la comunidad cooperativa, sobre este dilema, podría
clarificar la aceptación o crítica al uso de las NIIF. Por ello, esta investigación
tiene como objetivo identificar cuál es la postura de la ACI, con respecto a la
aplicación de las NIIF para el sector cooperativo.
Para el desarrollo de este trabajo se toma como corpus distintas publicaciones
de la ACI, que tratan sobre las orientaciones que han suministrado en el tema de
la implementación de las NIIF a las empresas cooperativas en distintos momentos.
La metodología usada es de tipo cualitativa, fundamentándose en el análisis de
contenido temático y análisis del discurso, herramientas con las que se rastreó los
núcleos de sentido con respecto a la posición favorable, neutra o desfavorable de
la ACI en relación con la aplicación de las NIIF en las cooperativas y de los cuales
se puede inferir cuál es el argumento que determina su posición actual, partiendo
de la premisa: “las palabras significan mucho más de lo que dicen” (Santander,
2011, p. 208).
II. El modelo empresarial cooperativo
Las empresas solidarias son un tipo especial de estructura de propiedad que
como señalan Bruque Cámara, Hernández Ortiz, Moyano Fuentes y Sánchez
(2002) se rigen por “principios de gestión y control democráticos” (p. 132). Su
principal interés consiste en crear una organización que trabaje en necesidades
socio-económicas comunes, las cuales a su vez se reconocen como sociedades
de economía solidaria (Palacios, Cardona A. y Sánchez, 2012).
1 El IASB (International Accounting Standards Board) comité de normas internacionales de
contabilidad de la fundación IFRS, encargada de emitir las normas internacionales de información
financiera. Tomado de: https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html
39Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. M edellín, enero-junio 2020
Para Agreda Moreno (2012), estas empresas “buscan la democratización del
capital y hacer posible la apropiación de los medios de producción y el producto
del trabajo” (p. 24); es decir, trabajar por el bienestar del hombre y no por el
egoísmo del capital, lo que Lasserre (2008) llamaría: “la continua construcción
de un hombre virtuoso”.
Las entidades solidarias son instituciones empresariales sin ánimo de lucro
que trabajan bajo un discurso de asignación de recursos de manera sustentable,
equitativa e igualitaria, basada en la labor cooperativa, democrática y social de
los asociados. Como ejemplo de estas entidades se encuentran las cooperativas,
empresas asociativas de trabajo, los fondos de empleados, las asociaciones
mutuales, entre otras (Gaitán Sánchez, 2014), cuyos objetivos son distintos a
las organizaciones con ánimo de lucro. En las empresas de capital privado la
asignación de recursos y la toma de decisiones se basan en el aporte de capital
y la meta final es la rentabilidad; por el contrario, en las empresas solidarias
cada asociado participa en las tomas de decisiones, sin importar el porcentaje
de capital y la asignación de recursos se realiza de manera equitativa: su fin
primordial es el bienestar de los asociados.
La ACI define las cooperativas como “una asociación autónoma de personas
que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una
empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada” (Cooperativa
de las Américas, s.f.) En este sentido la ACI propone también unos principios
fundamentales de la organización cooperativa, los cuales consisten en:
membresía abierta y voluntaria, control democrático de los miembros,
participación económica de los miembros, autonomía e independencia,
educación, formación e información, cooperación entre cooperativas,
compromiso con la comunidad.
La economía solidaria representa una posibilidad para superar el desempleo
y la marginalidad, proponiendo economías sostenibles y sustentables e
incentivando un tipo de organización opuesta al modelo capitalista dominante;
se enfoca en el trabajo solidario y colectivo construyendo un proceso en el que
se obtengan beneficios comunes. Visto de esta forma soluciona problemas y
fallas sociales, económicas y financieras existentes en el modelo dominante que
el capitalismo reconoce, pero no tiene las herramientas para resolver (Dussel,
2013; Pérez-Pascual, 2015).
En el lanzamiento del año internacional de las cooperativas, la presidente
de la ACI, Pauline Green (2011), mencionó tres aspectos claves que se deben
trasmitir entre las organizaciones cooperativistas:
1. Las cooperativas, propiedad de sus socios, son un modelo empresarial
serio y de peso. Por lo tanto, las cooperativas piden que el marco legal y
40Rincón, C., M olina, F. y Narváez, J . Perspectiva de la Alianza Cooperativa Internacional...
Rincón, C., Molina, F. y Narváez, J.
financiero, específico y único de las cooperativas, sea plenamente aceptado
y reconocido en las políticas públicas y en la normativa.
2. Las cooperativas, propiedad de sus miembros, son empresas guiadas
por valores. Nuestros valores son parte integral de nuestro modelo
empresarial, y no simplemente una herramienta de marketing, bajo la
forma del informe anual de responsabilidad social corporativa. Esos valores
definen nuestra identidad y nuestra marca y son parte de nuestro ADN. Las
cooperativas piden entonces, que su modelo empresarial sea promovido
del mismo modo que el de las empresas tradicionales.
3. Nuestro modelo de gobernabilidad es liderado por las personas, en una
época en que las personas, sobre todo los jóvenes, a quienes la recesión
está golpeando tan duramente, son reacios a los modelos económicos y
políticos que dominan sus vidas. En momentos en los que están buscando
hacerse oír en África del Norte, en Oriente Medio, en Wall Street y por todo
el mundo, cuando están en la búsqueda de un impacto, la cooperativa no
es sólo un modelo eficaz de gestión, sino un modelo en el que pueden
creer. Las cooperativas piden que haya una mayor diversificación de la
economía global, para asegurar igualdad de condiciones a su modelo
empresarial de propiedad de los socios.
III. Contabilidad cooperativa
Es necesario definir qué es la contabilidad. Autores como Suárez Llanos
y Manso Olivan (1998) la definen como una representación colectiva de la
realidad que se establece a través de un lenguaje específico, porque “toda
representación es un lenguaje” (p. 116) que transmite información y contenidos
codificados; en este sentido, la contabilidad presenta, a través de informes, el
valor comercial, productivo y social de una empresa, basándose en la necesidad
de los usuarios que buscan en ella un respaldo para tomar decisiones. En
este campo, el concepto de lenguaje resulta complejo; sin embargo, se trata
de introducir a la contabilidad en un sistema de signos, con una estructura
ordenada y significados que describen la situación financiera y no financiera de
las organizaciones (López Pérez y Rodríguez Ariza, 2003; Rincón Soto, 2016).
Ijiri (1975) manifiesta que la investigación de la contabilidad como lenguaje
lograría conducir a una mayor claridad conceptual.
Los informes contables son el resultado de un proceso de recolección,
manipulación y extracción de datos que se convierten en información. La
regulación NIIF estandariza las políticas de reconocimiento, medición,
revelación y presentación de las categorías contables asentadas en la mirada
de la empresa con ánimo de lucro, basada en la propiedad privada. Las NIIF
en la mayoría de los países regula la contabilidad cooperativa con la misma
estandarización de políticas; solo tiene una cláusula especial para este sector
41Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. M edellín, enero-junio 2020
en la sección 22.6 de las NIIF para PYME, o en la NIC 32 y la CINIIF 2 de las
NIIF plenas, en la que dictamina como política contable, que el aporte de los
asociados únicamente es patrimonio cuando este no se puede retirar, de lo
contrario es un pasivo. Esta política se ha puesto en disputa debido al impacto
que podría producir en las cooperativas.
Algunos autores están de acuerdo con la propuesta de las NIIF, porque se
introduce a las cooperativas en la lógica del juego financiero y competitivo,
pues buscan la estabilidad financiera a través del fortalecimiento del capital
(Rendón Álvarez, Montaño Orozco y Gaitán León, 2013); otras posturas
proponen ajustes a las políticas de revelación y presentación de las NIIF, para
integrar particularidades como los fondos, reservas y cambio de algunas
palabras como la de resultados por excedentes (Zubiaurre Artola, 2004). Por el
contrario, hay investigadores que reprueban la postura de las NIIF, al determinar
que simbólicamente los aportes en el pasivo no muestran la distinción del
modelo cooperativo (Gómez y Miranda, 2006).
La propuesta de plantear los aportes recuperables de los asociados como
pasivos, establece políticas para limitar las devoluciones, llevando a que
las cooperativas incrementen medidas que fortalezcan el capital propio
de la organización (Bastidas Vialcanet y Amat Salas, 2014), sacrificando
otros proyectos, situación que podría impactar en el posible retiro y en la
disminución de captura de nuevos asociados.
Para los autores de la contabilidad social, la información financiera es
insuficiente para las necesidades de las organizaciones sin ánimo de lucro
(Fernández-Lorenzo y Geba, 2005; Hernández Rodríguez y Escobar Castillo,
2017), porque la información de la gestión social se relaciona directamente
con el objetivo cooperativo (Mirabal-González, Alfonso-Alemán y Barrios-
Hernández, 2011) y hace parte de las necesidades de información de los
asociados para que puedan tomar decisiones financieras y económicas de
la organización. Mirabal (2014) analiza este tipo de información como otro
subsistema del sistema contable.
Algunas posturas (Beaubien, 2011; Robb, 2012) rechazan la adecuación
de la contabilidad cooperativa al modelo de contabilidad financiera bajo el
razonamiento de discursos distintos al del sector con ánimo de lucro. “La
relación entre los efectos sociales del poder corporativo y el papel de las
organizaciones sin fines de lucro requiere más elaboración” (Valentinov,
Hielscher y Pies, 2015, p. 5). Robb (2012) también expone que la contabilidad
para el sector cooperativo es distinta al sector privado, porque se acerca más a
una contabilidad administrativa de gestión, que a una contabilidad financiera.
Las NIIF en su marco conceptual plantean los siguientes principios
contables: comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad (IASB,
2010) como atributos indispensables que hacen útil la información para los
42Rincón, C., M olina, F. y Narváez, J . Perspectiva de la Alianza Cooperativa Internacional...
Rincón, C., Molina, F. y Narváez, J.
usuarios inversionistas, proveedores y acreedores existentes y potenciales. Sin
embargo, las normas contables NIC/NIIF no comprenden la identidad del sector
solidario y por lo tanto no ofrecen la información relevante para gestionar las
metas y principios del cooperativismo. Entonces, ¿qué fiabilidad puede tener
la información NIIF para el sector solidario, si no es comprensible, relevante y
comparable, si como consecuencia hay mayor irregularidad de la información
entre la contabilidad cooperativa y sus fines?
El capitalismo ve al asociado de la cooperativa como un cliente común,
por lo cual supone que su aporte es un pasivo, una deuda; en este sentido el
calificativo de aporte de los asociados bajo las categorías contables de las NIIF
solo permite una posición financiera: pasivo o patrimonio. Para el capitalismo
y sus instituciones representativas, siempre ha sido incomprensible el discurso
solidario, entonces, ¿cómo el cooperativismo espera que el capitalismo le
construya estándares de información con los cuales leer y controlar su tipología
organizacional?
La contabilidad cooperativa se enfrenta hoy a un desafío debido a la imposición
de estándares internacionales de información financiera desarrollados para y por
compañías propiedad de inversores. Dichas normas no son “sectoriales neutrales”
y deben ser resistidas para que las juntas cooperativas puedan informar de manera
significativa. (Robb, 2012, p. 25)
IV. Tratamiento de estudio
El objetivo del trabajo es observar cuál ha sido la posición de la ACI con
respecto a la aplicación de las NIIF en las empresas del sector cooperativo,
porque las NIIF representan instituciones que están basadas en el discurso
capitalista, contradictorio en muchos aspectos con el discurso cooperativista.
Las organizaciones cooperativas han trabajado por posicionarse como
organizaciones con un sentido distinto a las empresas con ánimo de lucro,
por lo que situarse en un mismo plano de representación contable puede
disponerlas como organizaciones semejantes en términos financieros,
tributarios y hasta sociales. Por esto, el estudio de los distintos argumentos
manifestados por la ACI es la base para analizar y deducir cuál será la
orientación de las organizaciones cooperativas en la aplicación de las NIIF.
Las referencias bibliográficas tomadas para el análisis son publicaciones
realizadas a través de plataformas web, las cuales evidencian las discusiones
que se han dado en diferentes espacios como reuniones, talleres, congresos,
publicaciones en revistas, convocados por la ACI o por instituciones que la
representan, en el tema de la aplicación de las NIIF para el sector cooperativo.
Para el desarrollo de este estudio se tomaron las referencias que aparecen en
el Cuadro 1.
43Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. M edellín, enero-junio 2020
Cuadro 1: Referencias bibliográficas sobre ACI y la aplicación de la contabilidad NIIF.
Doc Fecha Nombre Link
A1 21 Sep, 2005 Primera reunión del Grupo de
Normas Internacionales de
Contabilidad de la ACI
http://www.aciamericas.coop/Primera-reunion-
del-Grupo-de
A2 30 Nov, 2005 Taller sobre Impacto de la NIC 32
en el movimiento cooperativo
http://www.aciamericas.coop/Taller-sobre-
Impacto-de-la-NIC-32?tema=37&nb=65
A3 21 Nov, 2005 Seminario internacional sobre
impacto de las nuevas normas
internacionales de contabilidad en
las cooperativas, Buenos Aires
http://www.aciamericas.coop/IMG/
DeclaraciondeBsAs22-11-05.pdf
A4 17 Jul, 2006 XIV Conferencia regional
competitividad y posicionamiento
cooperativo
http://www.aciamericas.coop/IMG/ConcluM2.pdf
A5 17 Jul, 2006 Informe de parlamentarios de la
Alianza Cooperativa Internacional
http://www.aciamericas.coop/IMG/declaracion_
IV_encuentro_parlamentarios-2.pdf
A6 30 May, 2008 Correspondencia de ICA al IASB www.aciamericas.coop/.../
ICApositionontheFASBpreliminaryvie
A7 Dic, 2008 Grupo de trabajo regional NIC-ACI
Américas
http://www.aciamericas.coop/Documentacion-
del-Grupo-de-Trabajo
A8 5 Ago, 2012 Conclusiones del XII Congreso
Nacional Cooperativo, Colombia
http://www.aciamericas.coop/Conclusiones-del-
XII-Congreso
B1 Ago, 2013 Confecoop Norte http://www.confecoopnorte.com.co/periodico/
Periodico_Ed_35.pdf
A9 2014 Propuesta para la coordinación
cooperativa internacional respecto
a las Normas Internacionales de
Contabilidad
http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/
PropuestaIASB_ES.pdf
A10 2014 Declaración Cooperativa de
Cartagena 2014
http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/OAlpa.pdf
A11 2014 Cooperativas de las Américas,
Región de la alianza cooperativa
internacional
http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/
informe_2014_de_actividades.pdf
A12 Dic, 2015 Revista de Integración Cooperativa
N° 22 Tema: La alianza contará con
una representación permanente en
el consejo consultivo que asesora
las NIIF
https://issuu.com/jcse.info/docs/numero_22
https://www.aciamericas.coop/La-Alianza-
contara-con-una-representacion-permanente-
en-el-Consejo-Consultivo
B2 7 Ene, 2016 Excepción al tratamiento bajo NIIF
de la cartera de créditos y de los
aportes sociales en cooperativas
http://confecoop.coop/comunicoop/2016/flash-
confecomunica-no-2019/
Fuente: Elaboración propia.
En el Cuadro 1 los documentos aparecen clasificados cronológicamente para
realizar un seguimiento ordenado de acuerdo con las fechas de publicación. Los
documentos referenciados hacen parte de publicaciones entre los años 2005 y
44Rincón, C., M olina, F. y Narváez, J . Perspectiva de la Alianza Cooperativa Internacional...
Rincón, C., Molina, F. y Narváez, J.
2016, en los que se puede observar cuál ha sido la orientación de las posiciones
argumentativas que ha presentado la ACI con respecto al tema de la aplicación
de las NIIF en el sector cooperativo durante ese período. Las codificaciones
por A son documentos de ACI y las codificaciones por B, son documentos
publicados por la organización Confecoop que representa a la ACI en Colombia.
En su mayoría los informes destacan tácitamente lo concerniente al conflicto
de posturas en relación con las aplicaciones de la NIIF en el sector cooperativo.
A continuación se esboza una muestra de las frases o enunciados que permiten
desarrollar el análisis. En el Cuadro 1 aparece el enlace a cada uno de los textos
usados que respaldan esta investigación:
• 17 de julio de 2006, en el Informe de Parlamentarios de la ACI se destaca:
Lo establecido últimamente en la NIC 32 pretende incluir al capital
cooperativo como pasivo y no como patrimonio neto. Esta norma produce
un grave problema económico financiero a las cooperativas, cambiando
sus índices de solvencia y endeudamiento, modificando el criterio de
confidencialidad y haciendo que el aporte del asociado se convierta en un
simple compromiso con terceros, violando el régimen de propiedad y el
ejercicio de los plenos derechos políticos (elegir y ser elegido), una persona
un voto.
• 8 de diciembre de 2008, Grupo de Trabajo Regional NIC-ACI Américas:
La NIC 32 se está analizando conjuntamente con las otras normas
internacionales a partir del acuerdo para uniformar normas entre IASB
(emisor de las NIC) y FASB (normas norteamericanas). Es por ello que a
partir de este análisis permanente ACI, a través de su grupo de trabajo,
ha enviado notas tanto al IASB como al FASB para explicar la naturaleza
específica de las cooperativas para que sea tratada como tal en las normas
internacionales.
• Agosto de 2013, Confecoop Norte:
La adopción de las NIIF ofrece una oportunidad para mejorar la función
financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables,
obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en
la comparabilidad y mejora en la eficiencia.
La metodología utilizada fue análisis de contenido, usando frases temáticas
de los documentos bajo frecuencia simple, donde se analizó la intensidad
de los argumentos con respecto a la implementación de las NIIF en el sector
cooperativo y la aplicación de la NIC 32 en la política de los aportes como
pasivo y no como patrimonio; se evaluó cada pregunta a partir de tres
posiciones: favorable, desfavorable y neutra. Luego, se develó el discurso no
tácito que había en las posturas de los documentos.
Las preguntas y clasificaciones presentadas fueron:
45Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. M edellín, enero-junio 2020
1. ¿El documento está de acuerdo con la contabilidad NIIF para la descripción
de la información cooperativa?
a) Favorable
b) Desfavorable
c) Neutro
2. ¿El documento está de acuerdo con contabilizar el capital social igual a la
NIC 32?
a) Favorable
b) Desfavorable
c) Neutro
V. Resultados
El estudio de los 12 documentos clasificados en “A” (Gráfico 1), arrojó 26
frases temáticas de las cuales 8 desaprobaban la aplicación de las NIIF (puntaje
-1), 8 las aprobaban pero con cambios (puntaje 0), 9 consideraban favorable la
aplicación de las NIIF a las empresas cooperativas (puntaje 1), y solo 1, en el
primer documento, fue neutral a cualquier posición de las NIIF (no se integró en
el Gráfico 1) y planteaba que se debía estudiar el impacto de la implementación
para el sector cooperativo de manera urgente.
El Gráfico 1 representa los enunciados tenidos en cuenta para el estudio, y
su calificativo en relación con la aprobación valorada con 1 o su desaprobación
valorada con -1; en relación con la aplicación de las NIIF, además, cada punto
en el Gráfico contempla el año en el que el organismo, que representa a las
entidades sin ánimo de lucro, mencionó tal postura y se presenta de manera
cronológica.
Gráfico 1: Nivel de favorabilidad cronológica de la ACI con respecto a las NIIF.
2005 2005
2005
2006
2006 2006
2006
2006 2006
2006
2008 2008 2008
2008 2008
2008
2008 2012
2013 2014 2014 2014 2014 2014 2015
-1
0
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
APROBACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF
Fuente: Elaboración propia.
46Rincón, C., M olina, F. y Narváez, J . Perspectiva de la Alianza Cooperativa Internacional...
Rincón, C., Molina, F. y Narváez, J.
Las primeras discusiones dan a entender que el sector cooperativo se debe
apartar de las NIIF, llevándolo a fundamentar sus propias normas contables, que
reconozcan su identidad: “a las cooperativas se las trata como una organización
de capital y es ahí donde, desde la ACI, debemos hacer un trabajo a largo
plazo y no solo actuar como lo hemos estado haciendo en los últimos años”
(Cooperativas de las Américas, 2005). Analizar a las cooperativas de manera
contable, igual que a las organizaciones con ánimo de lucro, aparece en los
primeros documentos de la ACI como un despropósito:
…el organismo emisor de las Normas Contables Internacionales dirige sus acciones
al objetivo de brindar información financiera para inversores de los mercados
globales de capital, desconociendo las características esenciales de las cooperativas,
razón por la cual no pueden ser adoptadas literalmente como normas contables
para estas entidades. (Seminario Internacional sobre Impacto de las Nuevas Normas
Internacionales de Contabilidad en las Cooperativas, 2005)
La no viabilidad de que se incluyan las cooperativas al marco contable NIIF,
se expone en enunciados como: “resultan notoriamente extrañas a la particular
naturaleza de las cooperativas” (XIV Conferencia Regional Competitividad
y Posicionamiento Cooperativo, 2006, p. 2) o declaraciones como: “por ello
no es admisible su inclusión como empresas de lucro, que define las normas
internacionales de información financiera” (p. 3). Sin embargo, se puede
observar dentro de este mismo documento expresiones que dejan ver otra
intencionalidad: “resulta menester reclamar que esas normas armonicen con
la Declaración Universal de Identidad Cooperativa” (p. 2); y en la última parte
del documento: “el cual sugiere que el IASB haga partícipe a las entidades
cooperativas -incorporando a sus representantes- en la elaboración de las
normas contables” (p. 4); esto evidencia que desde un comienzo la posición
política no era rechazar a las NIIF, sino la búsqueda de una posición dentro de la
mesa de discusión.
Un año después, en la XIV Conferencia Regional de Competitividad y
Posicionamiento Cooperativo (2006), las proposiciones de los resultados de
las discusiones continúan siendo de rechazo a las NIIF; frases como: “el grave
problema que se observa en las cooperativas es que estas normas están
dirigidas a los mercados globales para todas las empresas de lucro, e incluso
crean confusiones en sus normas respecto de las cooperativas con las mutuales”
(p. 1), son expresiones que parecen irreconciliables entre dos posturas
contradictorias: capitalismo y cooperativismo, que dejaban ver lo que parecía
incompatible.
La metodología aplicada por la normativa está pensada para empresas
internacionales con fines de rentabilidad de capital y no para cooperativas que se
fusionan para cumplir mejor su objetivo social, lo que produce una gran distorsión e
injusticia para ellas. (p. 2)
47Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. M edellín, enero-junio 2020
O declaraciones como: “recomendamos no aplicar normas generales de
contabilidad en los países, cuando estas normas internacionales son generadas
principalmente para empresas que cotizan en bolsa de mercados globalizados”
(p. 2). Estas frases muestran que la finalidad no era negociar con el IASB; pero,
nuevamente se contradice, repitiendo la frase que se encontró en informes
anteriores: “resulta menester reclamar que esas normas armonicen con la
Declaración Universal de Identidad Cooperativa” (p. 2).
Hacia el año 2008, en la correspondencia de la ACI con IASB, se solicitó
que tuvieran en cuenta las necesidades del sector cooperativo, permitiendo
entrever así el deseo de negociar y ser partícipe en el proceso, solicitando a
FASB (Financial Accounting Standards Board), entidad privada que labora en pro de
mejorar los principios de contabilidad generalmente aceptados, “a considerar
enfoques alternativos que puedan acomodar más fácilmente las diferentes
estructuras de negocios y, sin embargo, permitir que FASB logre su objetivo
de utilizar un enfoque uniforme para todo tipo de entidades” (Barberini,
2008, p. 4). También en esta correspondencia se reconoce la intención del
IASB de apoyarlos al incluir la CINIIF 2, para solucionar, en algunos casos, la
contabilización de los aportes como patrimonio, como si todo el problema de
revelación de las cooperativas se debiera a la contabilización de los aportes
sociales como pasivos.
Lo crítico es la posible sumisión de algunos de los principios cooperativos
para poder cumplir el estándar contable homogeneizador. “La comunidad
cooperativa internacional se unió e hizo compromisos significativos para
cumplir con la CINIIF 2. De hecho, para muchas cooperativas, la CINIIF 2 forzó
algunos cambios en sus leyes nacionales o regionales, estatutos y estructura de
su organización” (Barberini, 2008, p. 6). Por último, en ese mismo documento,
se reconoce la posición de aliado político: “Esperamos trabajar con FASB para
garantizar que las normas internacionales de contabilidad tengan en cuenta las
necesidades de la comunidad cooperativa internacional” (Barberini, 2008, p. 7).
A partir del año 2008 no se encontraron proposiciones negativas en las
publicaciones de la ACI hacia la aplicación de las NIIF y el problema se centra
en el tema de los aportes como patrimonio. Confecoop evalúa las NIIF de
manera positiva: “La adopción de las NIIF ofrece una oportunidad para mejorar
la función financiera a través de una mayor consistencia en las políticas
contables obteniendo beneficios potenciales” (Anónimo, 2013, p. 10), teniendo
en cuenta que básicamente el único cambio al que apela en todo el proceso
hacia el sector cooperativo es la CINIIF 2, en tanto que este cambio obliga a
afectar de algún modo unos de sus principios cooperativos: “en atención a
lo que se ha venido manifestando en los diferentes seminarios, las entidades
han venido incrementando su capital mínimo para el paso a las nuevas
normas internacionales NIIF con el objetivo de seguir siendo viables” (p. 11).
48Rincón, C., M olina, F. y Narváez, J . Perspectiva de la Alianza Cooperativa Internacional...
Rincón, C., Molina, F. y Narváez, J.
Partiendo de este enunciado se evalúa la viabilidad de las cooperativas sobre su
adecuación a las NIIF: lo que era antes negativo, ahora es positivo. Se ve claro
que una de las metas de la participación de la ACI en el IASB, es descartar esta
política contable hacia las cooperativas.
Después del año 2012 parece que los argumentos se posicionaron en que se
debía implementar las NIIF y después de este año no aparecen otras expresiones
ni documentos donde la ACI continúe generando controversia; esto puede ser
porque a partir del año 2012 el IASB empieza a negociar un espacio en la mesa
de discusión para la ACI, cuestión que aparece concretada en los documentos
del 2014.
En el año 2014 se consolida la alianza de la ACI con el IASB, y las
proposiciones se vuelven más positivas hacia la implementación: “Las
cooperativas han ganado terreno a nivel mundial en el acercamiento con los
organismos que establecen las normas.” (Propuesta para la Coordinación
Cooperativa Internacional respecto a las Normas Internacionales de
Contabilidad, 2014, p. 1); ahora esas normas pasan a ser efectivas para las
cooperativas, aunque sean las mismas, pues siguen estando dirigidas al
mercado bursátil, su principal objetivo son los usuarios inversionistas y el
principal propósito de los estados financieros es mostrar solvencia.
El último proyecto de cambio del marco conceptual lo ratifica la fundación
IFRS (2015). En ninguna parte se da lugar a las cooperativas dentro de un
posible usuario principal. Pero los enunciados de la ACI continúan tomando
partido sobre las NIIF: “en definitiva, la iniciativa respecto al futuro de las
normas globales de contabilidad, está en nuestras manos” (Alpa, 2014, p.
37). Y en el 2015 el proyecto se abalanza hacia el cumplimiento de las NIIF y
la participación permanente de la ACI: “necesitamos replicar estos esfuerzos a
nivel internacional de la misma manera en que el IASB se posiciona en su papel
de emisores de normas contables a nivel internacional. La ACI puede asumir el
liderazgo como coordinador de este esfuerzo de una forma más significativa”
(Cooperativas de las Américas, 2015).
En tanto la ACI tiene una participación constante en el proceso político de la
implementación de normas NIIF de acuerdo a lo expresado en el boletín de las
Cooperativas de las Américas:
…con el propósito de uniformizar la aplicación de las normas contables en todo el
mundo, de manera que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad.
Las NIIF permiten que la información de los estados financieros sea comparable
y transparente, lo que ayuda a que los inversores y otros agentes que participan de
los mercados de capitales de todo el mundo tomen sus decisiones. (Integración
Cooperativa, 2015, p. 11)
Hubo un punto de inflexión donde las NIIF se volvieron positivas, pero las
políticas normativas siguieron básicamente siendo las mismas.
49Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. M edellín, enero-junio 2020
La pretensión política de la ACI de pertenecer al IASB, se expresa en varios
documentos como una constante. Es una tendencia discursiva que no se
esperaba hallar dentro del estudio; tanto así, que se volvieron a analizar los
documentos para observar detenidamente esta intencionalidad, porque en
el primer documento se menciona que se debe “asegurar el reconocimiento y
la comprensión de la naturaleza especial de las empresas cooperativas por
parte de la IASB… similar al reconocido por las Naciones” (Cooperativas de
las Américas, 2005). Y a partir de los documentos del 2015, se concreta un
discurso persuasivo sobre las ventajas de las NIIF, donde además se celebra el
lugar otorgado por el IASB a la ACI en su mesa de discusión y se refiere como
“un logro transcendental para el movimiento cooperativo mundial” (Integración
Cooperativa, 2015, p. 11).
Con respecto al punto 2 sobre la aprobación de los aportes como pasivo, el
dilema ha sido continuo y se mantiene un rechazo hacia la aplicación de esta
política por parte de la ACI (Gráfico 2); es básicamente la única discusión que
se mantiene; durante los años 2012 y 2013 hubo dos documentos de la ACI
y de Confecoop que dejaban ver un tipo de adherencia hacia la aplicación de
los aportes como pasivo y se proponían medidas internas que podían realizar
las cooperativas para poder contabilizar los aportes como patrimonio en
cumplimiento de la normatividad NIIF:
Determinar el efecto de las NIIF en la estructura financiera de las cooperativas, de
manera que no se disminuya su patrimonio ante el eventual riesgo que los aportes
sociales sean considerados un pasivo financiero. De ser así, trabajar en modificaciones
a la ley que faciliten el fortalecimiento del capital institucional y dar plena claridad al
manejo contable de los aportes, así como al procedimiento de cesión y devolución en
caso de retiro de asociados. (Cooperativas de las Américas, 2012)
Gráfico 2: Cronología de aprobación de los aportes de los asociados como pasivo.
0
0,5
1
1,5
2
2,5
2005 2006 2006 2006 2008 2012 2012 2013 2016 2016
Cronología de aprobación de la CINIIF 2
Fuente: Elaboración propia.
50Rincón, C., M olina, F. y Narváez, J . Perspectiva de la Alianza Cooperativa Internacional...
Rincón, C., Molina, F. y Narváez, J.
VI. Discusión y conclusiones
El análisis de contenido cronológico de los documentos encontrados
sobre la posición de la ACI en la aplicación de las normas internacionales de
información financiera permite concluir una posición dócil por parte del
ente representativo, con respecto a la postura de establecer su propio marco
regulativo contable adecuado a las necesidades, intenciones e intereses del
sector cooperativo. Esto en vista de que en los primeros documentos que se
encontraron entre 2005 y 2008, las proposiciones de la ACI fueron radicalmente
negativas ante la implementación de las NIIF y algunas frases se advertían
inamovibles (teniendo en cuenta que las NIIF se enfocan a las necesidades de
los inversionistas, orientadas al mercado bursátil, de discurso netamente
capitalista), y al final terminaron inclinándose a su aplicación.
Era de esperarse que en discursos tan discordantes, capitalismo y
cooperativismo, colisionaran en el tema de su representación contable. Sin
embargo, se percibe desde el primer documento de la ACI, una intención
tácita de cooperar con el IASB. El estudio de los documentos a través de su
cronología, manifiesta esta intención al pasar de la discusión de rechazo de
las NIIF a una aceptación y luego al elogio, como un grupo de políticas que
representan las necesidades de información de las empresas cooperativas.
Este documento exterioriza la postura transitoria de oposición de la
ACI frente a la imposición de las NIIF, porque en los inicios de la discusión
prevalecía una actitud que negaba la posibilidad de una representación
financiera basada en las entidades con ánimo de lucro, que no refiere a los
mismos intereses de las entidades a las que representa la ACI. Esta postura es
invertida, y a partir del año 2012, muestra una aceptación y condescendencia
con las NIIF.
En la actualidad continúa siendo la política de los aportes como
pasivo básicamente el único impedimento que tienen las normas ante la
representación de las empresas cooperativas, al tiempo que se convirtió en la
herramienta de batalla de la ACI en su representación ante el IASB.
El resultado de este trabajo servirá como precedente al momento de
determinar cuáles serán las posibles pretensiones y controversias de la ACI
ante las NIIF; así mismo, prever la posición del movimiento cooperativo en su
aplicación o rechazo.
VII. Referencias bibliográficas
Agreda Moreno, J. E. (2012). El cooperativismo de trabajo asociado al derecho y al revés. Cali,
Colombia: Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle.
Alpa, O. (2014). Declaración Cooperativa de Cartagena 2014. Cartagena, Colombia: III
Cumbre Cooperativa de las Américas, 2 al 7 de noviembre. Recuperado de: https://
www.aciamericas.coop/IMG/pdf/declaracioncooperativacartagena2014.pdf
51Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. M edellín, enero-junio 2020
Anónimo. (2013). Aplicación de NIIF sector cooperativo. Contacto Cooperativo, 10.
Recuperado de: http://www.confecoopnorte.com.co/periodico/Periodico_Ed_35.pdf
Barberini, I. (2008). Correspondencia de ICA al IASB. Recuperado de: www.aciamericas.
coop/.../ICApositionontheFASBpreliminaryvie
Bastidas Vialcanet, R. y Amat Salas, O. (2014). Efectos económicos de la primera aplicación
de las normas contables adaptadas a la NIC 32 en las cooperativas Revista de
Contabilidad,17(2), 201-211. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S1138489114000338
Beaubien, L. (2011). Co-operative accounting: Disclosing redemption contingencies for
member shares. Journal of Co-operative Studies, 44(2), 38-44. Recuperado de: https://
thenews.coop/wp-content/uploads/s5-Beaubien-132.pdf
Bruque Cámara, S., Hernández Ortiz, M. J., Moyano Fuentes, J. y Vargas Sánchez, A. A.
(2002). ¿Son más competitivas las sociedades cooperativas? Un análisis en el sector
de la distribución farmacéutica. CIRIEC, 42, 131-157. Recuperado de: http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=17404206
Confederación de Cooperativas de Colombia. Seminario internacional sobre impacto de las
nuevas normas internacionales de contabilidad en las cooperativas. (2005). Confecoop,
Argentina, Buenos Aires. Recuperado de: https://confecoop.coop/comunicoop/2005/
flash-confecomunica-no -408-reacciones-del-movimiento -cooperativo -
latinoamericano-impacto-de-las-nuevas-normas-internacionales-de-contabilidad-en-
las-cooperativas/
Cooperativas de las Américas. (s.f.). Principios y valores cooperativos. Recuperado de: http://
www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456
Cooperativas de las Américas. (2005). Primera reunión del Grupo de Normas Internacionales
de Contabilidad de la ACI. Glasgow, Escocia, 20 de mayo. Recuperado de: http://www.
aciamericas.coop/Primera-reunion-del-Grupo-de?tema=18&nb=90
Cooperativas de las Américas. (2006). XIV Conferencia Regional competitividad y posicionamiento
cooperativo: retos y oportunidades para el desarrollo económico y social, 17 al 21 de julio,
Lima, Perú. Recuperado de: https://www.aciamericas.coop/XIV-Conferencia-Regional-
de-ACI
Cooperativas de las Américas. (2012). Conclusiones del XII Congreso Nacional Cooperativo-
Colombia. Cartagena, Colombia. Recuperado de: http://www.aciamericas.coop/
Conclusiones-del-XII-Congreso
Cooperativas de las Américas. Región de la Alianza Cooperativa Internacional. (2014).
Propuesta para la Coordinación Cooperativa Internacional respecto a las Normas
Internacionales de Contabilidad. III Cumbre Cooperativa de las Américas. Cartagena,
Colombia del 2 al 7 de noviembre de 2014. Recuperado de: https://www.aciamericas.
coop/IMG/pdf/oscaralpa.pdf
Cooperativas de las Américas. (2015). Grupo de Trabajo NIC-ACI Américas. Recuperado de:
https://www.aciamericas.coop/Grupo-de-Trabajo-NIC-ACI-Americas
Dussel, E. (2013). 16 tesis de economía política. Buenos Aires, Argentina, Editorial Docencia.
Recuperado de: https://enriquedussel.com/txt/Textos_Obras_Selectas/(F)28.16_Tesis_
economia_politica.pdf
52Rincón, C., M olina, F. y Narváez, J . Perspectiva de la Alianza Cooperativa Internacional...
Rincón, C., Molina, F. y Narváez, J.
Fernández-Lorenzo, L. E. y Geba, N. E. (2005). Contabilidad social y gestión en ONGs.
Revista Venezolana de Gerencia, 10(32), 545-563. Recuperado de: http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=29003202
Gaitán Sánchez, Ó. M. (2014). Guía práctica de las entidades sin ánimo de lucro y del sector
solidario. Bogotá, Colombia, Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de: http://
bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/8345/Guia Practica Entidades sin
Animo de Lucro.pdf?sequence=1
Gómez, P. y Miranda, M. (2006). La caracterización financiera y contable del capital social
a la luz de los principios cooperativos. Revesco, 90, 7-27. Recuperado de: https://
revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/REVE0606330007A
Gómez, O., y Álvarez, R. (2013). Mediciones a valor razonable en la contabilidad financiera.
Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 441-461. Recuperado de: https://bit.ly/2LGQVg2
Green P., D. (2011). President of the Internation Year of Co-operatives Alliance. YouTube.
Conference. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=vxkWEn866N4
Hernández Rodríguez, D. R. y Escobar Castillo, A. E. (2017). Modelo de contabilidad social
como herramienta de gestión para la responsabilidad social empresarial. IJMSOR,
2(1), 44-56. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cac
he:bJ8OOOaMPRMJ:ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/download/86/76+&cd=1
&hl=es&ct=clnk&gl=co
IASB. (2010). El marco conceptual para la información financiera. Londres, Reino Unido, IASB,
28 pp. Recuperado de: https://bit.ly/32Qs9PA
IFRS, F. (2015). Fundamentos de las conclusiones del proyecto de norma marco conceptual para la
información financiera. Londres, Reino Unido, IASB, 97 pp. Recuperado de: https://incp.
org.co/Site/2015/info/archivos/es_final-word_basis_ed_conceptual-framework.pdf
Ijiri, Y. (1975). Studies in accounting research. Sarasota, USA, American Accounting Association.
Recuperado de: http://aaahq.org/Research/Calls-for-Submissions/Call-For-Papers-SAR
Lasserre, G. (2008). El hombre cooperativo. Bogotá, Colombia, Universidad Cooperativa de
Colombia. 115 pp. Recuperado de: https://bit.ly/2YtqC2w
López Pérez, M. V. y Rodríguez Ariza, L. (2003). Un caso de interdisciplinariedad en teoría
de la contabilidad: los cambios contables desde el enfoque cognitivo-lingüístico.
Encuentros Multidisciplinarios, 15, 1-15. Retrieved from https://repositorio.uam.es/
bitstream/handle/10486/680283/EM_15_5.pdf?sequence=1
Mirabal-González, Y., Alfonso-Alemán, J. L. y Barrios-Hernández, Y. (2011). Sistema de
contabilidad social para las empresas cooperativas de la provincia de Pinar del Río.
Avances, 13(4), 1-10. Recuperado de: http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2011-4/
articulo/Contabilidad_Social.pdf
Mirabal González, Y. (2014). Diseño del sistema de contabilidad social para las empresas
cooperativas agropecuarias. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 2(1), 1-16. Recuperado
de: https://bit.ly/2YtqUq8
OCDE. (2016). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20. París, Francia, Editions
OCDE. Recuperado de: http://www.comex.go.cr/media/1899/principios-de-gobierno-
corporativo-de-la-ocde-y-del-g20.pdf
53Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. M edellín, enero-junio 2020
Palacios, F., Cardona, M. y Sánchez, M. del P. (2012). Relación empresas solidarias y
organizaciones sociales productivas: análisis de caso. Tendencias y Retos, 17(2), 101-
115. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929258
Pérez-Pascual, A. (2015). ¿Por qué falla la economía? Economía Informa, 393, 82-98. Recuperado
de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084915000298
Porter, M. E. (2002). Ventaja competitiva. Madrid, España: Alay Ediciones.
Rendón Álvarez, B., Montaño Orozco, E. y Gaitán León, G. (2013). Las NIIF y su impacto
en las cooperativas en Colombia a diciembre 31 de 2011. Cuadernos de Administración,
26(50), 176-185. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/
v29n50a07.pdf
Revista Integración Cooperativa. (2015). N° 22. Recuperado de: https://www.aciamericas.
coop/Integracion-cooperativa-Numero-22
Rincón Soto, C. A. (2016). La contabilidad como un juego de lenguaje. Cuadernos de
Administración, 32(55), 32-46. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.
php?pid=S0120-46452016000100004&script=sci_abstract&tlng=es
Robb, A. (2012). Stewardship: The core of cooperative accounting. Journal of Co-Operative
Accounting and Reporting, 1(1), 19-27. Recuperado de: http://www.smu.ca/webfiles/A2-
JCAR-2102-1-1.pdf
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cita Moebio,
41, 207-224. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:tQt3mbYA2QoJ:www.uchile.cl/documentos/santander_74716_0.
pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
Suárez-Llanos, J. de G. y Manso Olivan, R. (1998). La contabilidad como lenguaje. Cuadernos
de Administración, 24, 115-121. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.
co/bitstream/10893/2056/1/La contabilidad como lenguaje.pdf
Valentinov, V., Hielscher, S. y Pies, I. (2015). Nonprofit organizations, institutional economics,
and systems thinking. Economic Systems, 39, 491–501. Recuperado de: https://www.
sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0939362515000278?via%3Dihub
Zubiaurre Artola, M. Á. (2004). Sociedades Cooperativas. Aspectos Contables
Singulares. Cuadernos de Gestión, 4(2), 47-62. Recuperado de: http://www.ehu.eus/
cuadernosdegestion/documentos/424.pdf