EDITORIAL
¡Efemérides!
El año 2019 ha sido de contrastes para la Universidad de Antioquia y en
particular para la Facultad de Ciencias Económicas y su Departamento
de Ciencias Contables. El Alma Máter no ha sido ajena a las discusiones
sociales que se viven en el país y que demandan mejores condiciones para los
ciudadanos en temas de salud, pensión, equidad y una mejor educación en
todos los niveles y particularmente en la educación superior. La lucha contra
la corrupción y clientelismo están en la agenda de las protestas legítimas que
claman por una política social más incluyente, el fortalecimiento de la paz
y la lucha por el respeto de todos los grupos étnicos y sociales del país. Así
mismo la exigencia por la búsqueda de un desarrollo sostenible que respete la
naturaleza y esté en armonía con el medio ambiente.
Estos debates han traído conquistas y naturalmente impactos en el quehacer
ordinario de la vida académica de la Facultad. Sin embargo, nuestra Universidad
se mantiene vibrante y contribuyendo a la sociedad en el desarrollo dinámico
de sus ejes misionales de docencia, investigación y extensión. En estos tiempos
urgentes la Universidad se erige, así como un faro de reflexión y construcción
colectiva y pacífica de mejores futuros departamentales, nacionales y globales,
se consolida como un patrimonio de la sociedad.
Dentro de las acciones y aportes de la academia a los debates actuales
y en el marco de la celebración de los 75 años de la Facultad de Ciencias
Económicas se realizaron durante el segundo semestre de 2019 diversas
jornadas académicas en Medellín y en las sedes seccionales de la Universidad
para reflexionar sobre el rol de la sociedad, la academia y en particular de las
ciencias económicas frente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible –ODS-.
En primer lugar, se destaca la realización del XVII Simposio Contaduría
Universidad de Antioquia “La profesión contable: una mirada a los ODS”. Este
evento realizado entre el 3 y 4 de octubre, exploró los retos académicos y
profesionales que se demanda a los contadores públicos en un entorno que
busca el desarrollo sostenible y que está altamente impactado por las nuevas
tecnologías y la cuarta revolución industrial. Los tres grandes ejes temáticos:
10
Los ODS y el contexto empresarial en Colombia, Aplicaciones de la profesión
contable en el marco de los ODS y Big Data y los reportes corporativos,
generaron reflexiones y aportes sobre del devenir de la profesión, gracias a la
participación de actores de la academia, sector empresarial, sector público,
firmas profesionales y entidades no gubernamentales.
El Simposio de Contaduría, como efeméride, cada dos años busca discutir
temas de actualidad de la profesión contable. En esta ocasión tuvo una
propuesta diferente, buscando sensibilización sobre la importancia de
trascender temas tradicionales o cotidianos de la realidad profesional para
entender y actuar frente a los nuevos retos de la sociedad moderna.
En segundo lugar, se realizó el VIII Encuentro Nacional y III Encuentro
Latinoamericano de Ensayo Contable que busca promover en los estudiantes
colombianos y latinoamericanos la escritura consciente y crítica sobre diversas
temáticas de interés para la disciplina contable, la profesión y la sociedad. Este
encuentro que se ha posicionado como un referente académico contó con una
nutrida asistencia y arrojó como ganadores en el primer puesto (compartido) los
ensayos “El rol de la Contabilidad dentro de la lucha política del Paro Nacional
Estudiantil de 2018” y “La soledad del Contador Público: una aproximación
reflexiva y vivencial desde el miedo y el agotamiento”. Estos dos ensayos son
publicados en el presente número de la Revista Contaduría Universidad de
Antioquia como un reconocimiento luego de la evaluación del jurado del
certamen y luego de cumplir el proceso de evaluación de la revista.
Esta efeméride está en las entrañas de los estudiantes contables
colombianos y cada vez convoca más al público latinoamericano. Para la
Facultad de Ciencias Económicas, el Departamento de Ciencias Contables y la
Revista Contaduría es un honor ser auspiciadores y promotores de este evento
bienal que cuenta con el liderazgo del profesor Carlos Mario Ospina Zapata.
En tercer lugar, los días 5 y 13 de noviembre se realizaron los actos centrales
de celebración de los 75 años de la Facultad de Ciencias Económicas. La Jornada
Académica Desarrollo Sostenible y Ciencias Económicas: un compromiso con
el futuro, contó con la importante participación de miembros de la academia,
la empresa privada y entidades del gobierno quienes plantearon algunos de
los principales retos que tenemos como sociedad frente al compromiso de la
Agenda 2030. En este evento se destacó la importancia de buscar consensos y
compromisos frente a los ODS, porque, aunque imperfectos, como lo comentó
el rector de la Universidad de los Andes (Colombia) profesor Alejandro Gaviria
“los ODS son los únicos instrumentos globales que tiene la humanidad para
abordar un difícil problema: el desarrollo sostenible”.
La segunda jornada contó con un espacio para la investigación y su
vinculación con los ODS y el reconocimiento a las empresas colombianas por
sus prácticas de rendición de cuentas corporativas. Capítulo especial merece el
11Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 7 5 . M edellín, j ulio-diciembre 2 019
reconocimiento que se hizo de “Mujeres que dejaron huella en la FCE” para las
profesoras Gloria García Londoño (Administración de Empresas), María Teresa
Lopera Chaves (Economía) y la profesora María Eugenia Upegui Velásquez
(Contaduría). Recordamos con especial afecto a la profesora María Eugenia
quien fue una destacada académica de la profesión contable y editora de esta
revista.
Esta tercera efeméride movilizó a la comunidad académica de la Facultad de
Ciencias Económicas en su sede principal y seccionales, llevando un mensaje
claro a la sociedad sobre la importancia del rol que todos tenemos en los
distintos frentes de los 17 ODS y la sensibilidad que debemos tener de cara las
realidades sociales y ambientales que enfrentamos.
Por último, queremos compartir con todos nuestros lectores, escritores,
evaluadores, integrantes de los comités editorial y científico y en general
con toda la comunidad contable colombiana y latinoamericana una cuarta
efeméride que nos alienta a trabajar y nos genera grandes responsabilidades
y compromisos. La Revista Contaduría Universidad de Antioquia, estará en el
año 2020 en el Índice Bibliográfico Nacional - IBN Publindex de Colciencias. La
Revista estará en la Categoría C luego de 10 años de haber sido indexada por
primera y única vez.
La inclusión en este índice es un paso importante para lograr consolidar
este proyecto editorial, patrimonio de toda la comunidad contable colombiana
y latinoamericana, sin embargo, es sólo un movimiento en el camino de
mantener esta publicación como un verdadero espacio de debate y difusión del
conocimiento contable más allá de la lógica de las categorizaciones e índices
nacionales e internacionales.
Como se puede observar a partir de estas efemérides, el Departamento de
Ciencias Contables, la Facultad de Ciencias Económicas y la Universidad de
Antioquia continúan con dinámicas que vigorizan su accionar, sirven de debate
de las importantes discusiones sociales del país y le muestran a la sociedad que
una vez más…sigue ¡invicta en su fecundidad!
Jaime Andrés Correa García
Editor