Sánchez-Vásquez, L., Vaca-López, A.,
Rodríguez-Jiménez, D., Ríos-Obando, J., y
Gallego-Jiménez, A. (2019). La legitimación
social de los informes contables sobre
cultura y ambiente en el territorio. Contaduría
Universidad de Antioquia, 75, 69-84.
Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a03
La legitimación social
de los informes contables sobre cultura
y ambiente en el territorio
Lina-Marcela Sánchez-Vásquez
Lina.sanchezva@unaula.edu.co
Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
Orcid: 0000-0003-3911-8367
Andrea Vaca-López
andreavacal@umanizales.edu.co
Universidad de Manizales
Orcid: 0000-0002-4352-6681
Diego-Fernando Rodríguez-Jiménez
rodriguezjimenezdiego@miugca.edu.co
Universidad La Gran Colombia
Orcid: 0000-0002-2612-5093
Julián-Andrés Ríos-Obando
Julian.riosob@unaula.edu.co
Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
Orcid: 0000-0001-8648-0479
Abraham-Felipe Gallego-Jiménez
gallegojimabraham@miugca.edu.co
Universidad La Gran Colombia
Orcid: 0000-0003-3536-7956
La legitimación social de los informes contables sobre cultura y ambiente en el territorio
Resumen: El artículo presenta la postura crítica de las fuentes informativas sobre cultura y
ambiente reconociendo como eje articulador al territorio, para ello abordan las categorías
teórico conceptuales legitimación y rendición de cuentas a través de fuentes documentales, la
geo referenciación y la identificación de conflictos ambientales por medio del atlas de justicia
ambiental, así como la cartografía cultural indicando desde lo contable, los escenarios próximos
de desarrollo de la disciplina a partir de los riesgos y tensiones derivadas en la revisión de casos de
tres municipios en Colombia en lo referente a informes contables.
Palabras clave: Informes contables, contabilidad socio cultura, territorio, legitimación, rendición
de cuentas.
Social legitimation of accounting reports on culture and environment in the territories
Abstract: This paper presents the critical stance of information sources on culture and the environment,
recognizing the territory as articulating axis. For this purpose, the theoretical conceptual categories
of legitimation and accountability are addressed through documentary sources, geo-referentiation,
the identification of environmental conflicts by means of the environmental justice atlas, and cultural
cartography. From an accounting perspective, the next development scenarios of the discipline are
pointed out from the risks and tensions derived from the review of cases of three municipalities in
Colombia regarding accounting reports.
Keywords: Accounting reports, socio-cultural accounting, territory, legitimation, accountability.
La légitimation sociale des rapports comptables sur la culture et l’environnement dans le
territoire
Résumé: Cet article présente la position critique des sources d’information sur la culture et
l’environnement tenant compte du territoire en tant qu’axe qu’articule. Pour ce faire, il s’occupe
des catégories théorico-conceptuelles de légitimation et rapport financier à travers des sources
documentaires, géolocalisation, et identification de conflits environnementaux au moyen de l’atlas
de justice environnementale. Il fait appel aussi à la cartographie culturelle et indique -basé sur
l’aspect comptable- les scénarios proches du développement de la discipline à partir des risques et
tensions dérivés dans la révision des cas de trois municipalités colombiennes en ce qui concerne les
rapports comptables.
Mots-clés: rapport comptables, comptabilité socio-culturelle, territoire, légitimation, rapport
financier
A legitimação social dos relatórios contáveis sobre cultura e ambiente no territorio
Resumo: O artigo apresenta a posição crítica das fontes informativas sobre cultura e ambiente
reconhecendo como eixo articulador o território. Com este intuito se abordam as categorias teórico
conceptuais legitimação e prestação de contas através de fontes documentais, a georreferenciação
e a identificação de conflitos ambientais por meio do Atlas de Justiça Ambiental, assim como a
cartografia cultural indicando desde o contábil, os cenários próximos de desenvolvimento da
disciplina a partir dos riscos e tensões derivadas na revisão de casos de três municípios na Colômbia
no referente a relatórios contábeis.
Palavras chave: Relatórios contábeis, contabilidade sociocultural, território, legitimação, prestação
de contas.
Cont. udea (julio-diciembre), pp. 69-84. © Universidad de Antioquia-2019.
La legitimación social de los informes contables
sobre cultura y ambiente en el territorio
Lina-Marcela Sánchez-Vásquez, Andrea Vaca-López, Diego-Fernando Rodríguez-Jimé-
nez, Julián-Andrés Ríos-Obando, Abraham-Felipe Gallego-Jiménez.
Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a03
Primera versión recibida en agosto de 2019 - Versión final aceptada en noviembre de 2019
I. Introducción
En el campo de la producción contable de informes, existe la tendencia de
centrar la mirada más desde el productor de la información que desde
el receptor. Esto se evidencia tanto en los marcos normativos vigentes que
hacen su énfasis en los preparadores de información financiera y enuncian
como objetivo la intención de servir para la toma de decisiones, un propósito
enunciativo que se limita a esta afirmación. En lo relacionado con los informes
sobre cultura y ambiente, las organizaciones se adhieren a estándares o
guías sectoriales públicas y/o privadas que indican los aspectos de la realidad
susceptibles de ser informados, mayoritariamente desde la esfera económica
financiera al estar generalizada para efectos de control y rendición de cuentas
en entidades públicas. Gómez (2009) plantea, que desde la perspectiva
económica los informes contables tienen capacidad para determinar o influir
en los precios de los activos financieros y en las decisiones de inversión y
financiación de los agentes considerados individualmente, a su vez plantea la
discusión sobre la incorporación de la medición y la valoración contable que
representa la realidad o una parte de la realidad económica, esta valoración y
medición podrían ser imprecisas, pero “gozan de amplia aceptación social por
la utilidad que prestan en la dinámica representativa, por tanto informativa, en
la vida económica cotidiana y pragmática” (Gómez, 2009).
Este artículo presenta la visión del territorio como categoría articuladora
del interés en la generación de los informes contables sobre cultura y ambiente
y su correspondiente legitimación, asunto que traspasa la visión del modelo
tradicional de información contable enmarcándose en la visión crítica y desde
72Sánchez, Vaca, Rodríguez, Ríos, Gallego. La legitimación social de los informes contables...
Sánchez-Vásquez, L., Vaca-López, A., Rodríguez-Jiménez, D., Ríos-Obando, J., Gallego-Jiménez, A.
la lógica social que compete a la disciplina. Para ello se acude en principio
a recoger algunas visiones que sobre las teorías de la legitimación se han
gestado en estudios previos contables, posteriormente se alude a la categoría
conceptual territorio como elemento cohesionador y, que otorga sentido a la
discusión sobre la pertinencia de los reportes sobre cultura y ambiente que se
producen a nivel contable, ante su insuficiencia para captar el sentido de la
compleja dimensión social en el marco de la interacción con el ambiente y la
cultura para comprender los aspectos a ser representados y reconocidos en los
informes.
Finalmente, se abordan algunos hallazgos de posibles aspectos a considerar
en la realidad contable frente a casos que se advierten en municipios que por
sus condiciones de conflicto territorial por aspectos culturales y ambientales se
enfrentan al riesgo de ser invisibilizados dentro de las condiciones informadas
contablemente, ante lo cual es necesario vislumbrar escenarios de reportes más
incluyentes.
II. Metodología
El artículo se desarrolló con un enfoque cualitativo y propone la
comprensión de la realidad en la producción de informes sobre cultura y
ambiente a través de un estudio de caso múltiple que abarca tres municipios de
Colombia: Medellín, Antioquia; Roldanillo, Valle del Cauca y Salento, Quindío. A
través de la técnica documental se realiza una revisión teórica y metodológica
de los aspectos que fundamentan los reportes contables sobre cultura y
ambiente, para ello se acude a la revisión de las categorías emergentes fruto
de la revisión conceptual y la contrastación con las prácticas en las formas
de reporte generados en las entidades denominadas de interés público para
efectos del trabajo de investigación.
Con el propósito de identificar los actores y entidades que desde lo público
se reconocen en los contextos geográficos de análisis de los tres municipios
en mención, se han consultado los sistemas nacionales en el campo cultural
a través del Ministerio de Cultura y, en lo relacionado con lo ambiental, se
acude a las páginas municipales en que regularmente se divulgan los informes.
De manera complementaria, a través de la cartografía cultural se realiza el
inventario de expresiones y dimensiones empleadas en los informes para
preservar los elementos culturales tangibles e intangibles, así como la revisión
de agendas de política pública y las consultas a la población sobre percepción
de calidad ambiental. Con la información disponible se procede a indicar los
vacíos respecto de las realidades representadas contablemente a través de
informes económico-financieros y las necesidades de desarrollo próximo en las
formas de comunicación contable de la cultura y el ambiente en el territorio.
73Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
III. Desarrollo
III.I. Tendencias teóricas recientes en la producción de informes
contables ambientales y culturales
El desarrollo de este trabajo no tiene otro interés que el de aportar
a la construcción del pensamiento contable en Colombia, expresando la
importancia que tiene la contabilidad en el progreso de la divulgación de
información, para este caso de características no financieras, con un enfoque
contable emergente el cual favorece un discurso alternativo: social, cultural y
ambiental.
Reconociendo que la academia contable internacional y colombiana advierte
la importancia de esta situación a continuación se mencionan tesis doctorales
y artículos científicos que abordan temáticas relacionados con las categorías
del proyecto (lo contable, cultural y ambiental) que contribuyen en aspectos
teóricos y metodológicos a la postura de la investigación. En el artículo
“Acerca del desorden, los sistemas y la sustentabilidad: Hacia una contabilidad
y unas finanzas más sociales y ambientales”, (2003) Gray, Bebbington y Walters
busca clarificar algunas de las formas en que la contabilidad y las finanzas
convencionales, y la contabilidad y las finanzas sociales y medioambientales
pueden estar en armonía. Expone cómo la contabilidad social ofrece una
manera de recuperar una contabilidad y unas finanzas productivas y morales,
que ubican a la supervivencia de la especie en su mismo centro (Gray et al.,
2003).
Por su parte, el artículo “Consideraciones epistemológicas para pensar
la complejidad ambiental. Repercusiones para una contabilidad en debate
ante la crisis civilizatoria”, plantea un escenario complejo para devenir de la
contabilidad ambiental. El artículo brinda elementos para seguir pensando
el problema ambiental y la contabilidad ambiental, no sólo desde ámbitos
epistemológicos diferentes, sino también desde una perspectiva crítica. La
metodología es de tipo cualitativo-descriptivo; se concluye que la contabilidad
ambiental no sólo es razonada desde la biología, sino también desde las
ciencias económicas, reconociéndose como una realidad que abarca el conjunto
de todas las relaciones existentes entre el ambiente y la sociedad, sin embargo,
también se entiende por sus procesos, creación y estructura que compone el
ambiente (Cardona, 2016)
Del mismo modo, se encuentra la investigación “El carácter multidimensional
de la medición contable en los Makuna. Un estudio comparado” de la
Universidad Libre, que presenta resultados en el artículo “Un intento de
reconstrucción de la contabilidad del chamán Makuna que habita en las selvas
del Vaupés en la Amazonia colombiana”, en el cual se aborda especialmente
aspectos “simbólicos” de la contabilidad cultural, desde un punto de vista
74Sánchez, Vaca, Rodríguez, Ríos, Gallego. La legitimación social de los informes contables...
Sánchez-Vásquez, L., Vaca-López, A., Rodríguez-Jiménez, D., Ríos-Obando, J., Gallego-Jiménez, A.
etnográfico (Fuentes y Peña, 2016) exploran las principales teorías y cuestiones
relativas a la reconstrucción del carácter multidimensional de la medición
contable en los Makuna o (la Gente de Agua), desde una perspectiva comparada
entre Occidente y los saberes ancestrales y tradicionales de este grupo étnico
Tukano que vive en las selvas del Vaupés colombiano (Fuentes y Peña, 2016).
Complementario a la o anterior, la investigación “Metodología para la
contabilización del patrimonio cultural, caso: Elementos materiales del Paisaje
Cultural Cafetero en el departamento del Quindío” de la Universidad La Gran
Colombia, que presenta resultados en el artículo “La contabilidad en la
conservación del paisaje cultural cafetero: retos y posibilidades”, la profesora
Lina Sánchez expresa que la responsabilidad de la contabilidad en la escena
social consistente en tener la capacidad para identificar, medir, clasificar,
informar, cabría decir, preservar el patrimonio. Siguiendo a Sánchez (2019)
regularmente estas acciones han sido abanderadas desde la perspectiva
financiera por ser la esfera económica el principal frente de uso y apropiación
contable. No obstante, lo cultural tiene una visión diferente, situada en el
campo de lo social, mediado por valores, percepciones y acuerdos colectivos
difícilmente cuantificables a través de lo financiero. De lo anterior se colige
la necesidad de interrogar por el uso y responsabilidad que corresponde a la
contabilidad como campo del saber en la conservación y preservación del
paisaje cultural cafetero (Sánchez, 2019).
En la investigación “El Patrimonio cultural objeto de turismo en San Juan de
Pasto, desde la perspectiva de la contabilidad social” del grupo de investigación
Identidad Contable de la Universidad Mariana de Pasto, en cuyos resultados se
establece relaciones entre la contabilidad y la cultura, presenta aproximaciones
teóricas y de carácter legal referidas al patrimonio cultural y describe los
elementos para medir la cultura mediante un inventario del patrimonio cultural.
Resultados difundidos en los artículos “Medir el patrimonio Cultural: un
desafío para la contabilidad” (Bucheli, Castillo, y Villarreal, 2009), “Reflexiones
sobre el patrimonio cultural y la contabilidad” (Bucheli et al. 2010) y en el libro
“Inventario del Patrimonio Cultural objeto de Turismo de San Juan de Pasto”
(Bucheli et al., 2011).
Finalmente, en el artículo “Tensiones, posibilidades y riesgos de la
contabilidad medioambiental empresarial” aborda la pregunta ¿Cómo
surgió y evolucionó la contabilidad ambiental empresarial, y cuáles han sido
las tensiones que han promovido su cambio?” se describe la problemática
ambiental desde sus inicios hasta su punto más significativo; paso seguido,
explica cada una de las instituciones sociales en el mundo con relación al
medio ambiente, entre ellas: la institución cultural, la institución política y la
institución económica. Se concluye que, a partir de tres significantes tensiones
que promueven el cambio se avizoran posibilidades y riesgos. Siguiendo a
75Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
Gómez (2009), las posibilidades más interesantes son a) la mayor apertura
informativa, b) el enriquecimiento de los instrumentos contables por la vía
cualitativa, y c) la reconstrucción epistemológica de la disciplina con mayor
soporte en las ciencias sociales y de la vida. Los riesgos más significativos son
a) la captura de la información medioambiental como medio de legitimación,
y b) la expansión de la racionalidad financiarizada de los mercados, al entorno
natural y medioambiental por medio de “expresiones contables” cimentadas
en la lógica convencional de maximización de beneficios y estratégica rentista.
(Gómez, 2009).
En lo expresado a través de los estudios citados es notable la preocupación
por la forma en que se incorporan los aspectos culturales y ambientales al
lenguaje contable de la realidad social, es este un campo de desarrollo próximo
tanto desde lo conceptual como desde lo metodológico y procedimental para
hacer posible el tránsito de hacer representable las necesidades y sentires
sociales.
III.II. La legitimación social en la rendición de cuentas socio
ambientales
En Colombia la tendencia a vincular la rendición de cuentas como un
deber propio en las entidades que administran y gestionan recursos públicos
y pertenecientes a este mismo sector, ha desdibujado el concepto de interés
público. Para Pulgarín y Bustamante (2019), el concepto de interés público
puede verse desde dos órbitas: una jurídica y otra política. Desde el sentido
político, la acepción acoge en esencia el conjunto de intereses que los factores
reales de poder hacen prevalecer y, en esa medida, puede legitimar o no
su accionar. Podría decirse que el sentido político del interés público es pre-
jurídico a pesar de superar el estado de naturaleza de los bienes, toda vez que
apunta a legitimar la existencia del Estado (Pulgarín y Bustamante, 2019).
Por su parte Mancilla y Plascencia (2014), advierten que el propósito de la
rendición de cuentas actual implica que la información financiera se prepare
con base en las teorías contables, así como la normatividad financiera y la
legislación aplicable vigente. No obstante, esta no es la práctica desde la cual se
elaboran los reportes destinados para rendir cuentas, dado que se enfocan en
el cumplimiento de aspectos principalmente direccionados desde las entidades
de control para informar sobre la gestión de recursos públicos, lo cual responde
más a esta intención que a ampliar su alcance a cubrir los intereses sociales.
Así lo expresa Gómez (2019) al indicar que la visión del control, la rendición
de cuentas y la función disciplinar y profesional sintonizada con la construcción
de confianza, han tenido un particular desarrollo en el contexto nacional,
planteando aportes académicos que dialogan con varios de los argumentos
internacionales (Ariza, 1990; Franco, 1999, 2007; Sánchez y Grajales, 2008;
76Sánchez, Vaca, Rodríguez, Ríos, Gallego. La legitimación social de los informes contables...
Sánchez-Vásquez, L., Vaca-López, A., Rodríguez-Jiménez, D., Ríos-Obando, J., Gallego-Jiménez, A.
Rodríguez, 2012; entre otros). Aunque esta aproximación a la contabilidad
integre de forma expresa perspectivas de la teoría de la organización, su mirada
es funcionalista y, en cierto sentido, restringida.
Por su parte, para Ortiz (2003) los conflictos reflejan luchas por el poder
(es decir, la necesidad o deseo de lograr o cambiar el control), y las acciones
opuestas se dirigen al cambio o la preservación de las relaciones de poder
existentes (es decir, el control sobre objetos y comportamientos). Se
entiende por parte interesada de un conflicto a un grupo de personas, a una
organización, etc., que toma una posición, define unos objetivos y actúa.
El conflicto implica relaciones que involucran intentos por ganar control de
recursos escasos y posiciones escasas, o para influir en el comportamiento en
cierta dirección.
En tal sentido, la investigación se aparta del concepto de interés
público privilegiado por las organizaciones normalizadoras de estándares
internacionales, asumiendo que para la protección pretendida de interés
público se hace necesaria la interlocución con los actores del desarrollo
territorial. Al contemplar su sentir y sus visiones de contexto, es posible ampliar
el campo de análisis contable a variables y categorías que por su naturaleza
requieren formas de comunicación alternas al tradicional financiero económico.
La investigación contable está llamada a reducir las brechas existentes entre
las actuales formas de rendición de cuentas, ante la evidencia que las teorías
y prácticas contables resultan insuficientes frente a la realidad social que
desborda su capacidad de representación fiel.
Por tanto, como parte del proceso de generación de confianza pública, es
necesario que en la rendición de cuentas existan elementos de legitimación
de los reportes generados. La reflexión sobre el diálogo articulado con los
actores sociales del desarrollo, su validación en los procesos de generación
de información, así como su participación y consulta en la elaboración de
los mismos, se convierte en pieza clave para garantizar la cobertura de las
necesidades informativas de quienes se entienden grupos de interés directos o
indirectos de la acción social organizacional.
III.III. El territorio, espacio legitimador de los reportes
El concepto de entidad contable imprime una orientación institucional a
la contabilidad, para Domench (2015), citado por Rodríguez y Valdéz (2018) la
teoría institucional, por tanto, trata de suministrar claves acerca del proceso de
institucionalización de los mecanismos a través de los cuales las organizaciones
podrían buscar alinear la percepción que se tiene de su comportamiento con
determinados valores culturales y sociales (Rodríguez y Valdéz, 2018). En un
intento de convencimiento del discurso institucional de responsabilidad social,
los reportes (ahora integrados) incluyen la triple línea de resultados: económica,
77Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
social y ambiental. Como parte de la estrategia organizacional de diálogo con
sus grupos de interés, se seleccionan y declaran dentro de estos reportes los
grupos internos y externos que la empresa considera interlocutores válidos para
dar cuenta de su gestión e impacto.
No obstante, es justamente esta lógica de privilegiar unos por sobre otros,
la que perpetúa la tendencia al desconocimiento de intereses minoritarios, los
cuales a la sombra de su posibilidad de representación en organismos sociales
promovidos a través de las entidades territoriales (alcaldías, gobernaciones),
buscan tener una injerencia sobre la manera como se decide el destino del uso y
apropiación de las riquezas territoriales.
Para Brunet, el territorio está construido como un espacio de relaciones
sociales, donde existe un sentimiento de pertenencia de los actores locales
respecto a la identidad construida y asociada al espacio de acción colectiva
y de apropiación, donde son creados lazos de solidaridad entre los actores
(Brunet, 1990). En este contexto, las agendas de desarrollo territoriales
priorizan los objetivos que promuevan la mejora de condiciones de calidad de
vida en atención a las necesidades de su población, ejercicio donde el diálogo
es participativo y se amplía a la comunidad en general para contribuir a hacer
un uso más eficiente y efectivo de los recursos públicos. Este ejercicio del
control social es indispensable frente a la generación de información contable
conjuntamente con el ejercicio por las entidades supervisoras designadas
desde lo público para este propósito, como lo expresa (Gil, 2019) el control de
las organizaciones es un tema de responsabilidad pública y se inscribe en la
economía política de la contabilidad.
Es por ello que la cultura, percibida como una construcción de prácticas
sociales en el marco territorial, es el resultado de la interacción humana y la
forma como se adhieren sus visiones de mundo a los intereses colectivos,
su desconocimiento implica la carencia de autenticidad en los reportes,
por cuanto la necesidad de hacer una revisión de la tendencia actual en la
producción de informes contables, se hace fundamental a la luz de la escasa
pertinencia del tradicional lenguaje económico financiero para capturar la
multidimensionalidad que se imprime a las prácticas culturales y ambientales en
sus espacios de realización geográficos.
Sin embargo esto sólo es posible si en los escenarios sociales se practican
los procesos de gobernanza territorial, para (Flores, 2008) esta se caracteriza
como un proceso dinámico que apunta a la formulación y resolución de
problemas productivos, amparada por la existencia de un compromiso
institucional que envuelve, en parte, a los actores económicos y, en parte, a los
actores públicos. En este proceso la construcción colectiva de la política pública
es fundamental para mantener el diálogo articulado y ampliado con los grupos
de interés; un ejercicio de entregar la corresponsabilidad por lo divulgado en
78Sánchez, Vaca, Rodríguez, Ríos, Gallego. La legitimación social de los informes contables...
Sánchez-Vásquez, L., Vaca-López, A., Rodríguez-Jiménez, D., Ríos-Obando, J., Gallego-Jiménez, A.
amparo a la condición de fe pública que compete a lo contable, imprime el
compromiso con los otros. En la esfera social, este es el mecanismo de control
de más ampliado uso, como expresa Flores (2008) la formación de mecanismos
institucionales capaces de tener flexibilidad al nivel local para la participación y
el permanente ajuste de la gestión del desarrollo, vuelve el territorio más capaz
de construir ese proceso con una perspectiva sostenible.
III.IV. En busca del sentido contable de lo cultural y lo ambiental
Los generadores de informes oficiales sobre cultura y ambiente en los
territorios corresponden a entidades del sector público, y por regla general,
sus informes están diseñados conforme las prácticas contables del régimen de
contabilidad pública y orientadas a dar cuenta del cumplimiento de las agendas
de desarrollo.
En este escenario, y considerando que la política pública se consolida como
expresión de los intereses y necesidades de la población en su territorio, se
convierte en base para el análisis de lo expresado y priorizado como acuerdo
colectivo; por tanto se han tomado como referente para el análisis: El Acuerdo
número 006 de mayo de 2016, que adopta el plan de desarrollo del municipio
de Roldanillo, Valle del Cauca para el periodo 2016-2019, el cual establece un
diagnóstico en lo referente a cultura y ambiente y establece las acciones de
corto, mediano y largo plazo priorizadas conforme la realidad municipal.
Así mismo, el plan de desarrollo cultural de Medellín 2011-2020, el cual
se constituye en una política de largo plazo que visiona el eje cultural como
trasversal al desarrollo del municipio. Por su parte, en Armenia, Quindío; se
toma como referente la política municipal de cultura de Armenia, denominada:
construcción de vida. En esta agenda de política pública, se priorizan las
representaciones culturales adheridas a las prácticas del territorio y se
hace especial énfasis en aquellas que por su naturaleza, tienen una especial
vinculación con la declaratoria por parte de la UNESCO como patrimonio de la
humanidad del Paisaje Cultural Cafetero.
La existencia de una plataforma política que establece en el marco de los
objetivos de desarrollo la consideración de la cultura, implica la confluencia
de entidades, actores, intereses en torno a la manera como son asignados,
gestionados y ejecutados los recursos para permitir que lo expresado como
deseo sea posible en la realidad social. Estos elementos permiten indicar la
confluencia de intereses, formas de representación, medición y valoración en
torno a la cultura que pudieran ser disímiles y complementarios, aspecto que
atiende al interés investigativo del proyecto.
En el plano de lo informativo, se accedió a través del sistema de información
nacional de información cultural que se dispone para la consulta en línea.
De acuerdo con (Mincultura, 2018) en Colombia existen un sinnúmero de
79Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de
costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza
natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros. En el módulo
de cartografía cultural, se puede consultar información relacionada con:
arqueología, festividades, mitos y leyendas, danzas y personajes, de cada uno
de los departamentos de Colombia. Esta información le permitirá comprender
de manera fácil y rápida los aspectos más relevantes de la cultura propia de
cada región, con el fin de estimular el conocimiento y difusión de la riqueza
cultural del país en todas sus expresiones. Las áreas temáticas que allí se
abordan son:
Artes: Artes escénicas, artes visuales
Literatura
Música
Cinematografía
Comunicaciones
Lectura y bibliotecas
Museos
Patrimonio
En tal sentido se dispone de herramientas que permiten el acercamiento
a los actores culturales de los territorios, lo referente a los tres contextos
geográficos se ha consultado a través del módulo indicado. La Cartografía
Cultural (cultural mapping) de acuerdo con (Arcila y López, 2011) es reconocida
por la UNESCO como herramienta y técnica crucial para preservar los elementos
culturales tangibles e intangibles.
También se analiza el rol que cumplen los Sistemas de Información
Geográfica e internet en la cartografía cultural, como herramienta de análisis y
difusión de los diferentes elementos que conforman este sector. En tal sentido,
en Roldanillo es posible identificar la presencia de actores culturales, en
especial llama la atención que la cartografía incluye a los hogares comunitarios
de bienestar familiar e instituciones de educación, en total se tienen registros
de una (1) entidad como sala concertada con el Ministerio de cultura (Museo
Omar Rayo), y cinco (5) del ámbito municipal.
En lo referente a Salento, Quindío, el mapa cultural presenta un total de 86
registros de los cuales uno (1) es del nivel nacional. Se destacan la presencia de
actores sociales y asociaciones, y el mirador del Valle del Cocora como lugar
emblemático del turismo municipal.
Finalmente, en lo referente a Medellín, llama la atención la alta presencia
de bibliotecas y museos, no obstante, el mapa cultural no arroja la información
agregada de estos lugares, es necesario consultarla como sitios de interés. Es
importante destacar que, si bien el mapa cultural arroja información de baja
calidad sobre la presencia de actores y lugares relacionados con la cultura en
80Sánchez, Vaca, Rodríguez, Ríos, Gallego. La legitimación social de los informes contables...
Sánchez-Vásquez, L., Vaca-López, A., Rodríguez-Jiménez, D., Ríos-Obando, J., Gallego-Jiménez, A.
el municipio, la industria cultural es importante y se cuenta con el apoyo del
Ministerio de Cultura para salas concertadas y programas de formación de
públicos.
Lo anterior implicó generar una validación de lo obtenido por la vía de la
cartografía con la información suministrada a través de las páginas de salas
concertadas del Ministerio de Cultura, lo cual permitió una agregación de datos
no disponibles a través de esta herramienta de georeferenciación. De acuerdo
con Mincultura (2018) la infraestructura cultural está conformada por casas
de cultura, bibliotecas, salas de cine, escuelas de formación artística, teatros,
archivos, museos, centros culturales, malocas, auditorios y parques culturales,
entre otros. Algunos inmuebles, de carácter patrimonial y gran significación
histórica y cultural, fueron escenario de eventos y momentos importantes para
la construcción de nación. En este sentido, no sólo es preciso proteger estas
infraestructuras, sino proyectarlas como escenarios vivos, de investigación, de
creación, de innovación y de circulación cultural con (Mincultura, 2018).
Como complemento a la información, se incluye el dato de las salas
concertadas con el Ministerio de Cultura, herramienta que facilita una
caracterización e identificación de actores, así como los recursos asignados
y sus principales frentes de acción. En Colombia se tienen un total de 163
registros, de los cuales 2 corresponden a casa de la cultura, 46 a teatros, 114
a salas concertadas y 1 a otros. La información concerniente a Medellín arroja
un total de 31 escenarios teatrales y circenses. Esta visión permite indicar los
actores culturales más representativos en cuanto a este renglón de la industria
cultural, todos ellos prestan un servicio a la sociedad, bien con el apoyo del
Mincultura, la alcaldía o con recursos de la población que acude a los escenarios
culturales.
Por su parte, en Salento, Quindío, la presencia de salas concertadas con
el Ministerio es menor, estando representadas básicamente por un teatro
del cual se tiene referencia de creación desde 2006 y que cuenta con el aval
del Ministerio de cultura como sala concertada. Finalmente, en el caso de
Roldanillo, Valle del Cauca, a la fecha no se tienen registro de salas concertadas
con el Ministerio de Cultura.
Es importante resaltar de lo expresado previamente, que una visión
integradora de los reportes generados sobre cultura debe consultar no
solamente las fuentes oficiales de entidades del gobierno. Si bien estas se
constituyen en una fuente documental relevante a la hora de hacer seguimiento
a la efectividad de las políticas públicas, es necesario hacer consulta directa
con los actores que construyen los espacios culturales en los territorios, es
un paso importante para lograr la verdadera validación social de los reportes
generados. Desde lo contable, se identifican riesgos asociados a la dispersión
y falta de agregación de información sobre cultura en los territorios, de una
81Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
parte, se indica la diversidad de intereses alrededor de la cultura, la posibilidad
de privilegiar unos sobre otros y los retos que representan a efectos de lograr
su incorporación la generación de formas de representación y medición de la
cultura para su inclusión en los reportes atendiendo al interés público.
Por otra parte, y como una de las dimensiones a analizar, se acude
también a la herramienta de cartografía para reconocer una de las categorías
emergentes: el conflicto ambiental. Partiendo de la premisa de la existencia
de entidades, informes, datos referentes al estado del componente ambiental
en los territorios objeto de estudio y siguiendo la ruta metodológica expresada
como cartografía cultural; se realiza una revisión de las agendas de desarrollo
de los tres territorios objeto de estudio, y es contrastado con la encuesta de
percepción ciudadana. En lo referente a Medellín, se puede destacar como
principal problemática la calidad del aire, que como se evidencia en el resultado
de la encuesta y la medición del criterio que sobrepasa la meta establecida
por la organización mundial de la salud de 10 miligramos por metro cúbico.
Aunque los esfuerzos son importantes, de manera generalizada se expresa la
producción de partículas contaminantes hasta en 20 puntos por encima de la
meta.
Por su parte en Armenia, la encuesta de percepción ciudadana muestra
una insatisfacción ciudadana especialmente en las problemáticas referentes
a manejo de residuos en espacios públicos, escombros en las calles y
contaminación de fuentes hídricas. No se cuenta a la fecha con información
referente al particular en Roldanillo, Valle del Cauca, motivo por el cual no se
presenta el comparativo en el caso ambiental.
Como medio para la legitimación de las problemáticas expresadas tanto en
la consulta a los habitantes como en las agendas de política pública, se hace
uso de la herramienta de georeferenciación denominada: atlas de justicia
ambiental, de acuerdo con (agua.org.mx, 2018) el Atlas de Justicia Ambiental
fue presentado en la Delegación del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (Bruselas) en marzo de 2014, como parte del proyecto europeo
EJOLT: Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade (Organizaciones
de Justicia Ambiental, Pasivos y Comercio), coordinado por los investigadores
del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Barcelona
(ICTA-UAB), bajo la dirección de Joan Martínez Alier.
El EJ Atlas es un recurso de enseñanza, establecimiento de redes y defensa.
Muestra hasta ahora más de 2.100 conflictos ambientales, y también muestra
casos de éxito. Incluye conflictos ambientales en 16 países de América
Latina y el Caribe, principalmente relacionados con extracción minera y de
combustibles fósiles. En consulta de esta herramienta, se identifican en los
tres municipios objeto de estudio la existencia de conflictos ambientales por
el uso del territorio con empresas multinacionales y organizaciones nacionales,
82Sánchez, Vaca, Rodríguez, Ríos, Gallego. La legitimación social de los informes contables...
Sánchez-Vásquez, L., Vaca-López, A., Rodríguez-Jiménez, D., Ríos-Obando, J., Gallego-Jiménez, A.
de los cuales se tiene información sobre su descripción, indicando los actores
comprometidos, impacto posible y estado del conflicto en el territorio. Lo
expresado previamente presenta una amplia gama de campos para el estudio
contable, todo ello en consonancia con la naturaleza dinámica y cambiante
tanto del territorio como la cultura y el ambiente en su seno.
De la información así obtenida tanto en las declaraciones propias de los
territorios a través de instrumentos de política pública, como la disponibilidad
a través de sistemas de información georeferenciales y las percepciones
ciudadanas, en lo contable se hace imperativo mejorar las formas a través de
las cuales se legitiman los informes, ante el riesgo de perpetuar las prácticas de
validación de resultados financieros favorables por parte de las organizaciones
en menoscabo de la población y sus condiciones de vida a nivel territorial.
Corresponde al profesional contable no solamente verificar que exista evidencia
documental de las transacciones de la organización sino también volver su
mirada al contexto socio ambiental en que esta opera para cumplir a cabalidad
su rol de depositario de la confianza pública.
IV. Algunas consideraciones de cierre
De la relación contabilidad-cultura-ambiente surgen tensiones, riesgos y
retos. Las tensiones respecto de la teoría y la práxis de lo contable por la vía de
la generación de reportes, implican la necesidad de complementar los análisis
sobre el desempeño de las organizaciones y la reflexión en torno al tipo de
capital que se protege y conserva. Como lo expresa Gil (2019), la universidad
debe poner a debate en la agenda de investigación el desarrollo de una teoría
crítica del control social, aplicada en Contabilidad a través de la auditoría de
cuentas y en reemplazo del exclusivo enfoque financiero actual sobre los
procesos decisorios del mercado (Gil, 2019, pág. 113).
Por su parte lo relacionado con los riesgos deriva la reflexión sobre la
pertinencia de la valoración y medición de la riqueza natural y la biodiversidad,
lo cual de hacerse, deberá estar cimentada sobre la lógica de la legitimación
social de prácticas organizacionales. De otra forma, se pudieran dejar de
reconocer los conflictos sobre el territorio con lo cual es probable el des
reconocimiento contable de los diversos actores.
Es importante volver la mirada hacia los grupos de interés, dialogar con
ellos, vincular sus inquietudes y anhelos a las prácticas de las organizaciones
para lograr un verdadero interés público en los reportes que se generan
respecto de la cultura y el ambiente. Estos elementos se presentan a
continuación a manera de síntesis sobre algunas de las tensiones (lado
izquierdo de la gráfica) y retos (lado derecho de la gráfica) para la profesión
contable en el marco de los reportes sobre cultura y ambiente en los territorios:
83Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
Gráfica 1: Tensiones y retos para los contadores
Valoración y medición de la riqueza natural y la biodiversidad colombianas
El concepto de conflicto socio-ambiental alude
básicamente a que ciertas prácticas de uso y
explotación de los recursos de la naturaleza.
Pueden conducir a movimientos, modificaciones,
cambios y/o desarticulación en la estructura de
las relaciones entre diversos actores al interior de
las sociedades.
Lo contable ha respondido a intereses diversos, cimentados mayoritariamente por lo meramente
económico financiero.
Los resultados operacionales presentados en los
reportes presentan una asimetría informativa.
La mirada de los grupos de interés, quienes
aunque no tengan participación patrimonial
, tienen un rol social que como escenario
primigenio de la empresa es el mayor socio de la
misma.
Necesidad informativa sustentada en lo económico de lo contable.
Desconocer las necesidades sociales de formas
alternas de información.
Necesidad de incorporar variables y categorías de
análisis cada vez más complejas.
Fuente: Elaboración propia.
Finalmente, es necesario generar los escenarios que desde lo contable
permitan contribuir a mejorar las condiciones de representación contable de
los aspectos socio culturales de la realidad para lo cual es necesario apelar a
formas alternas de investigación desde allí, como lo expresan (Rodríguez
y Valdéz, 2018, pág. 66) se generan nuevas perspectivas y metodologías
que van a desarrollar estudios cualitativos, logrando establecer unas líneas
de investigación centradas en perspectivas críticas e interpretativas de la
contabilidad.
V. Referencias bibliográficas
Arcila, M., y López, J. (2011). Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y
el territorio, 16-36. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/
view/1705.
agua.org.mx. (2018). Disponible en: agua.org.mx: https://agua.org.mx/biblioteca/atlas-
justicia-ambiental/
Baker, R. (2009) ¿Cuál es el significado del “interés público”? Examinando la ideología
de la profesión de la contaduría pública americana, (pp. 223 - 240). En: Gómez,
M. y Ospina, C. (Eds.) Avances Interdisciplinarios para una comprensión crítica de
84Sánchez, Vaca, Rodríguez, Ríos, Gallego. La legitimación social de los informes contables...
Sánchez-Vásquez, L., Vaca-López, A., Rodríguez-Jiménez, D., Ríos-Obando, J., Gallego-Jiménez, A.
la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Colombia:
Escuela de Administración y Contaduría Pública - Universidad Nacional de Colombia,
Departamento de Ciencias Contables - Universidad de Antioquia.
Bucheli, M., Castillo, M., y Villarreal, J. (2009). Medir el patrimonio cultural: un desafío
para la Contabilidad. SCIELO, 10(26). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/
cuco/v10n26/v10n26a03.pdf.
Brunet, R. (1990). Le territoire dans les turbulences. Montpellier, France: Reclus.
Flores, M. (2008). La identidad cultural del territorio como base de la estrategia de
desarrollo sostenible. Ópera, 35-54.
Fuentes, J., y Peña, F. (2016). Un intento de reconstrucción de la contabilidad del chamán
Makuna que habita en las selvas del Vaupés en la Amazonia colombiana. Revista
Científica General José María Córdova, 14(17), 285-346. Disponible en: http://www.
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-65862016000100012&lng
=en&tlng=es.
Gil, J. (2019). Aportes introductorios para un enfoque crítico sobre la auditoría de cuentas
en la gobernabilidad neoliberal. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco.
Gómez, M. (2003). Algunos comentarios sobre la potencialidad de la investigación en
contabilidad. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, 139-144.
Gómez M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental
empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia, (54) 55-78.
Gómez, M. (2011) Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica.
Lúmina 12, Enero – Diciembre.
Gómez, M. (2019). Una aproximación social, institucional y organizacional a la contabilidad.
Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID, Universidad Nacional.
Gray R., Bebbington J., y Walters (2003) Contabilidad y auditoría ambiental. Trad: Mantilla,
S. Ecoe ediciones. Bogotá.
Mancilla, M., y Plascencia, T. (2014). La contabilidad gubernamental y la rendición de
cuentasdel endeudamiento en el estado de Baja California Sur, México. Lúmina, 56-70.
Mincultura. (2018). Sistema Nacional de Información Cultural. Disponible en: http://www.
sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8.
Minculura. (2018). Teatro y circo. Disponible en: http://teatroycirco.mincultura.gov.co/
salas-concertadas/Paginas/InformacionGeneral.aspx.
Ortiz, P. (2003). Guía metodológica para la gestión participativa de conflictos socio-
ambientales. Ediciones Abya-Yal. 72.
Pulgarín, A., y Bustamante, H. (2019). El interés público y su atomización. Bases para
fundamentar una tesis en materia de regulación en contabilidad y control. Revista
Contaduría Universidad de Antioquia, 74, 171-197.
Rodríguez, D., & Valdéz, P. (2018). Balance de las publicaciones que abordan el concepto de
contabilidad ambiental en revistas contables colombianas. Revista Visión Contable,
26-79.
Sánchez, L. (2019). La contabilidad en la conservación del paisaje cultural cafetero: retos
y posibilidades. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 8(s.n.),
57-70.