Salazar-Jiménez, E., Álvarez-Arango, L.,
Cardona-Pérez, J. y Legarda-López, L. (2019).
Las competencias y el desempeño laboral
del contador público de la Universidad de
Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia,
75, 85-113.
Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a04
Las competencias y el desempeño
laboral del contador público de la
Universidad de Antioquia
Erika-Janeth Salazar-Jiménez
janeth.salazar@udea.edu.co
Universidad de Antioquia
Orcid: 0000-0002-1402-5845
Laura-Cristina Álvarez-Arango
lauralvareza26@gmail.com
Universidad de Antioquia
Orcid: 0000-0002-6417-4128
Jennifer Cardona-Pérez
jennifercardona68@gmail.com
Universidad de Antioquia
Orcid: 0000-0002-7979-9251
Laura Legarda-López
laura.legarda05@gmail.com
Universidad de Antioquia
Orcid: 0000-0003-0162-4440
Las competencias y el desempeño laboral del contador público de la Universidad de Antioquia
Resumen: La Contaduría Pública como programa de formación profesional se ha consolidado como
un área de conocimiento altamente exigente para quienes la estudian y la ejercen. El mercado y las
organizaciones se valen de los saberes contables para dar solución a diversos problemas que surgen
en ellas día a día. En este sentido, esta investigación buscó identificar las competencias profesionales
que desarrollan los egresados de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia bajo el modelo
curricular basado en la solución de problemas, a través del análisis de los propósitos de formación y la
posición de treinta egresados a quienes se les aplicó una encuesta de caracterización. Como resultado,
se llega a la conclusión de que si bien, los egresados del programa manifiestan ser personas bien
capacitadas y aptas para desempeñarse en el mundo laboral de manera inmediata a la terminación
de sus estudios, aún existen algunos aspectos por mejorar, principalmente en lo que se refiere a la
autonomía en el proceso formativo posterior a la culminación de su paso por la Universidad.
Palabras clave: Competencias, educación contable, contabilidad, mercado laboral, modelo
curricular basado en la solución de problemas.
Competencies and job performance of the public accountant of the University of Antioquia
Abstract: Public Accounting as professional training program has been consolidated as a highly
demanding knowledge area for those who study and practice it. The market and organizations
use accounting knowledge to give a solution to diverse problems arising in them day to day. In
this sense, this research sought to identify the professional competencies developed by Public
Accounting graduates from the University of Antioquia under the problem-solving-based curricular
model, through the analysis of the training purposes and the position of thirty graduates on whom
a characterization survey was conducted. As results, it is concluded that although the program’s
graduates expressed to be well qualified people and apt for performing in the labor market
immediately after finishing their studies, there are still some aspects to improve, mainly regarding
autonomy in their training process after finishing their University studies.
Keywords: Competencies, accounting education, accounting, labor market, problem-solving-based
curricular model.
Les compétences et l’exercice de travail des experts comptable de l’Université d’Antioquia
Résumé: La Comptabilité comme programme de formation professionnelle prend force en tant que connaissance
bien exigeante pour tous ceux qui l’étudient et l’exercent. Le marché ainsi que les organisations font appel aux
savoir comptables afin de résoudre leur différents problèmes quotidiens. Dans ce sens, cette recherche vise à
identifier les compétences professionnelles développés par les Comptables diplômés de l’Université d’Antioquia
sous le modèle académique, basée sur la résolution des problèmes à travers l’analyse de projets de formation,
ainsi que la position de treinte diplômés qui ont répondu une enquête de caractérisation. On conclût que, bien
que les dipômés de ce programme académique indiquent qu’ils sont bien qualifiés et aptes pour mener à bien leur
travail juste après avoir fini leurs études, il existe encore certains aspects à améliorer, en particulier en ce qui
concerne l’autonomie dans le processus de formation aprés avoir fini l’université.
Mots-clés: compétences, formation comptable, comptabilité, marché du travail, modèle académique basé sur la
résolution de problèmes.
As competências e o desempenho laboral do Contador da Universidade de Antioquia
Resumo: A contabilidade como programa de formação profissional tem se tornado em uma área de conhecimento
altamente exigente tanto para quem a estuda quanto para quem a exerce. O mercado e as organizações usam os
saberes contábeis para dar solução a diferentes problemas que surgem cada dia. Assim, esta pesquisa procurou
identificar as competências profissionais que desenvolvem os formados em Contabilidade da Universidade
de Antioquia sob o padrão curricular baseado na solução de problemas, mediante a análise dos objetivos de
formação e a posição de trinta formados, aos quais se aplicou uma enquete de caraterização. Como resultado,
chega-se à conclusão que, mesmo que os formados do programa dizem ser pessoas bem capacitadas e competentes
para desempenhar-se no mundo laboral imediatamente após finalizar seus estudos, ainda existem alguns itens
por melhorar, principalmente no que respeita à autonomia no processo formativo posterior à culminação do seu
passo pela Universidade.
Palavras chave: Competências, educação contábil, contabilidade, mercado laboral, padrão curricular baseado
na solução de problemas.
Cont. udea (julio-diciembre), pp. 85-113. © Universidad de Antioquia-2019.
Las competencias y el desempeño laboral del
contador público de la Universidad de Antioquia
Erika-Janeth Salazar-Jiménez, Laura-Cristina Álvarez-Arango, Jennifer Cardona-Pérez,
Laura Legarda-López
Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a04
Primera versión recibida en mayo de 2019 - Versión final aceptada en agosto de 2019
I. Introducción
Con el paso del tiempo se ha hecho cada vez más evidente cómo la
contabilidad surge dando respuesta a un sinnúmero de necesidades, pues
éstas ya no sólo se restringen al simple deseo de llevar cuentas, el cual ha
acompañado al ser humano desde el inicio de las civilizaciones, sino que, por
el contrario, hoy en día se extienden demostrando que es un asunto de interés
general para las organizaciones y para los individuos, quienes se interesan por
mantener un control y una gestión adecuada de sus recursos. Es así, como
Contaduría Pública, entendido como programa de formación profesional, busca
formar sujetos capaces de aportar a la construcción de soluciones que sean de
impacto para la sociedad, y que tengan también la capacidad de satisfacer la
demanda de cambio y mejoramiento continuo que requiere el mercado.
El programa de Contaduría Pública, adscrito al Departamento de Ciencias
Contables de la Universidad de Antioquia, durante sus 55 años de existencia ha
sido objeto de una revisión constante por parte de la comunidad académica.
Profesores, directivos e inclusive estudiantes, han manifestado constantemente
su deseo de reflexión en torno al modelo curricular del programa, pues es
éste el medio de articulación real entre los requerimientos de formación
de la sociedad y el proyecto educativo de la Universidad, y es en este hecho
donde radica la importancia de mantener un mejoramiento continuo que le
dé un carácter de flexibilidad al modelo, y garantice que haya un movimiento
del currículo acorde con los cambios globales y científicos (Comité de
Transformación curricular, 2000).
88Salazar, Á lvarez, Cardona, Legarda. Las competencias y el desempeño laboral del contador público...
Salazar-Jiménez, E., Álvarez-Arango, L., Cardona-Pérez, J. y Legarda-López, L.
El mercado laboral, donde participan los profesionales no sólo del área
contable sino de todas las profesiones en general y de cualquier lugar del
mundo, es un espacio que está en constante cambio (La Republica Media Group,
2014). El crecimiento poblacional, los fenómenos macro y microeconómicos,
entre otros factores, generan una necesidad constante de actualización por
parte de cada individuo, que le permita a éste permanecer y subsistir entre la
competencia que se da en medio de la oferta que tiene el mercado. Así pues,
la tarea de los contadores, tanto en formación como graduados, es exigirse
un nivel de estudio incesante que se adecúe a las demandas del medio y de las
diferentes áreas de conocimiento.
Sin embargo, cabe también analizar las condiciones que ofrece el mercado
laboral para los contadores, pues un nivel elevado de competencia puede
llevar a una degradación de las condiciones laborales no sólo en cuanto a su
remuneración económica sino también a la calidad de vida, llegando inclusive
a vulnerarse el derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas, consagrado
en la Carta Magna Nacional (Constitución Política de Colombia, 1991).
Es evidente entonces, que la competencia por el empleo se hace un poco
más ardua, y por eso cada vez son más exigentes los requerimientos de los
empleadores, en cuanto a las competencias que deben poseer los profesionales,
pues tal como afirma Jiménez “(…) se requiere formar titulados flexibles,
autónomos y emprendedores. El mercado necesita agentes activos de cambio
y esta es la mejor forma para que la Universidad pueda instalar sus fuerzas
intelectuales en el mundo del trabajo” (Jiménez, 2009, pág. 7).
En este sentido, se hace necesario el establecimiento de un currículo que
cuente con interdisciplinariedad e integración y que, además, incluya un
contenido internacional encaminado a la formación en prácticas y principios
de aplicación global, de tal forma que el egresado cuente con las aptitudes
necesarias para tener movilidad en su quehacer profesional tanto dentro como
fuera del país. Asimismo, al entenderse el modelo curricular como el vínculo
inmediato entre la realidad social y el proyecto formativo de la Universidad, es
de vital importancia que se logre una trascendencia en cuanto a la difusión de
los resultados y las soluciones que no sólo abarquen el área académica sino que
se extienda también al campo cultural, tecnológico y social, pues su correcta
divulgación garantizará que el proceso de retroalimentación entre la academia y
la sociedad se dé de la manera más oportuna. (Carvalho, et al. 2000).
En respuesta a las necesidades identificadas, el Programa de Contaduría
Pública de la Universidad de Antioquia planteó un modelo curricular basado
en la solución de problemas a partir de un modelo pedagógico social de los
procesos conscientes. Ésta estructura favorece la participación transformadora
de los estudiantes y egresados del programa en el contexto social donde se
desenvuelven.
89Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, julio-diciembre 2019
Dicha estructura curricular establece once propósitos de formación que
pretenden ser alcanzados durante el proceso formativo de los estudiantes,
en función de cumplir con el objetivo de lograr el desarrollo integral de todas
las potencialidades a nivel personal y profesional (Departamento de Ciencias
Contables, 2006). Con esta nueva propuesta, se consiguió subsanar falencias
que se habían identificado en versiones anteriores del plan académico, con
lo que se logró direccionar éste un poco más hacia la realidad de la práctica
contable. Sin embargo, para este punto se hace indispensable analizar la
efectividad del proyecto de formación que se generó en torno al nuevo modelo
curricular a través de la revisión de los conocimientos adquiridos por los
estudiantes de Contaduría Pública al final de su formación universitaria, ya que
es en éste momento donde en realidad se podrá evidenciar si verdaderamente
se está dando una buen proceso entre lo que se plantea como objetivo y lo que
lo que se obtiene como resultado, que finalmente es lo que se transmite a la
sociedad.
Si bien este modelo curricular actual no plantea competencias específicas
sobre las cuales se esté basando la formación académica de sus estudiantes, a
través de la propuesta de propósitos de formación podría crearse un vínculo
más inmediato con lo que es la formación bajo un modelo de competencias. Son
diversas las instituciones que utilizan un esquema de competencias para evaluar
sus resultados en cuanto a la pertinencia y a la efectividad en la consecución
de sus objetivos, razón por la cual es de gran utilidad para la Universidad de
Antioquia y el Departamento de Ciencias Contables, definir el enlace real entre
las competencias que se requieren y se utilizan en el mercado laboral y las
competencias sobre las cuales se están formando sus estudiantes.
Este trabajo de investigación buscó identificar las competencias
profesionales que desarrollan los egresados de Contaduría Pública de la
Universidad de Antioquia bajo el modelo curricular basado en la solución de
problemas, y para llegar a éste objetivo se da desarrollo a la temática a través
de siete capítulos. Se inicia con una descripción de los elementos generales
y específicos de las competencias para luego continuar con introducción a
lo que es el programa de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia,
exponiendo sus antecedentes y características actuales. Posteriormente, se
da paso a un análisis desde el punto de vista del mercado laboral, teniendo
en cuenta también la perspectiva de competencias. Finalmente, se encuentra
una breve descripción de la metodología de trabajo aplicada durante la
investigación, y el análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones
generadas a partir de la misma.
90Salazar, Á lvarez, Cardona, Legarda. Las competencias y el desempeño laboral del contador público...
Salazar-Jiménez, E., Álvarez-Arango, L., Cardona-Pérez, J. y Legarda-López, L.
II. Competencias del contador público
II.I. Las competencias: elementos generales y específicos
Los profesionales en Contaduría Pública a lo largo de su proceso de
formación adquieren una serie de aptitudes que les permite ejercer un papel
importante dentro de la sociedad. Una formación académica de calidad y una
incesante preparación y actualización de las temáticas cambiantes y los nuevos
conocimientos, les permite a los egresados mantenerse competentes ante los
requerimientos del mercado laboral y las necesidades sociales. En este punto,
es relevante entender el concepto de competencia y su importancia a la hora
de calificar a los profesionales para desenvolverse en el mercado laboral de una
manera acertada, es decir, dando cumplimiento a los requerimientos del mismo
y aportando soluciones a las necesidades cambiantes en el día a día.
Las competencias son definidas por el ICFES como capacidades complejas
integradas por diferentes elementos: conocimientos, habilidades, destrezas,
potencialidades, prácticas y acciones que conjuntamente permiten la ejecución
de diferentes tareas específicas en contextos determinados, “saber hacer en
forma pertinente” (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
ICFES, 2017). Dichas competencias se construyen, desarrollan y son cambiantes
en el tiempo.
Desde lo organizacional, Prahalad y Hamel (1990) plantean las competencias
como un conjunto de actividades o rutinas organizativas que, de una forma
particular y diferenciada, les permite lograr sus objetivos, es decir las
competencias centrales o medulares o core competence.
Dentro del ámbito disciplinar de la Contaduría Pública, la IFAC en el Manual
de los Procedimientos Internacionales de Formación lo define como “ser capaz
de realizar una tarea bajo un estándar de calidad definido en entornos reales
de trabajo” (IFAC, 2008, pág. 14). Es decir, cuando un individuo recurre a sus
capacidades para ejecutar las tareas necesarias con el estándar requerido en un
contexto dado, se considera que ha actuado con competencia. En este sentido,
la IFAC menciona que las capacidades son el conjunto de conocimientos
profesionales, habilidades profesionales, y valores, ética y actitudes
profesionales requeridos para demostrar competencia. (IFAC, 2008, pág. 79).
Así mismo, el concepto de competencia ha venido evolucionando de tal
forma, que, en el contexto laboral, los empresarios ahora exigen competencias
asociadas a “la comunicación, capacidad de diálogo, capacidad de negociación,
pensamiento asertivo y facilidad para plantear y resolver problemas” (CEPAL -
División de Desarrollo Social, 2005, pág. 16). En este sentido, Cano, Arango y
Zapata, (2004) proponen que la educación a los futuros contadores debe ser
impartida en torno a diez aprendizajes o saberes fundamentales: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y compartir el conocimiento,
91Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, julio-diciembre 2019
aprender a leer, aprender a hablar, aprender a pensar, aprender a escuchar,
aprender a observar, aprender a escribir y aprender a ser.
Estas capacidades genéricas complementan aquellas competencias técnicas
adquiridas en los procesos profesionales, siendo la combinación de ambos
elementos lo que actualmente es requerido en los perfiles dentro el mercado
laboral. Es por esto que pese al inmenso esfuerzo de mejoramiento en la
educación superior que se ve claramente reflejado en el desarrollo de nuevos
diseños y modelos de evaluación para currículos, elevar la competencia
profesional de los egresados sigue siendo la tarea más importante para
las instituciones de educación superior, ya que aún no se logra incorporar
completamente la diversidad de aspectos necesarios dentro del plan formativo
que se imparte hoy en día (Callejas, Carballo, Lujan, y Callejas-Sabatés, 2017).
En este sentido, las perspectivas sobre el rol de los profesionales contables
han cambiado, ya no sólo deben demostrar unas sólidas capacidades técnicas y
profesionales. Ahora, el mundo laboral requiere de una persona con capacidad
de análisis y diálogo, resolución de problemas y trabajo en equipo, que ayuden
a la alta gerencia y se conviertan en un verdadero apoyo para la toma de
decisiones, promoviendo la necesidad de que los centros de formación evalúen
constantemente la metodología de enseñanza de la profesión y se vean en la
responsabilidad de aplicar cambios para que estos modelos se adapten a las
exigencias laborales.
Siguiendo estas necesidades, un profesional no sólo es evaluado por la
calidad de su trabajo, sino también por los estudios obtenidos, es decir, el
país ha alcanzado un nivel de exigencia en el mercado laboral en el que ya
un pregrado no es suficiente, el mercado laboral busca profesionales que se
especializan en algo particular y puedan ayudar a solucionar las necesidades
especiales de cada organización (Bohórquez y Naranjo, 2013).
La formación en competencias específicas debe ser un acuerdo entre la
sociedad, el entorno productivo y las instituciones educativas, con la finalidad
de complementarse y garantizar que el egresado, durante el proceso de
formación que mantuvo, haya desarrollado competencias que le permitan
desenvolverse de una manera adecuada en su papel como trabajador (Jiménez
y Arteaga, 2012). Tal y como dice Dextre (2013): el modelo educativo enfocado
en competencias debe tener como objetivo “reconocer el contexto del proceso
formativo y diseñar el perfil del egresado” (pág. 38), lo cual se puede entender
como la necesidad de abordar adecuadamente el reconocimiento del contexto
desde sus diferentes dinámicas, antes de llegar a la elaboración de un plan
formativo.
En relación con el análisis de las competencias aplicadas al campo de la
profesión específica, de acuerdo con Jiménez y Arteaga (2012) las competencias
que debe poseer un contador público están definidas por áreas y componentes
92Salazar, Á lvarez, Cardona, Legarda. Las competencias y el desempeño laboral del contador público...
Salazar-Jiménez, E., Álvarez-Arango, L., Cardona-Pérez, J. y Legarda-López, L.
de formación. El área de formación básica contiene los conocimientos de
matemáticas, estadística, economía y otros que sirven como base para la
solución de problemas propios de la Contaduría Pública. El área de formación
profesional, en la cual se crea el perfil académico y laboral, se compone por
los conocimientos específicos de las ciencias contables: componente financiero,
componente de formación organizacional, componente de información
y componente de regulación. El área de formación socio-humanística,
complementa la formación integral del contador público y facilita el trabajo
interdisciplinario al brindar herramientas para que éstos puedan relacionarse
con profesionales de otras disciplinas y profesiones; finalmente el área de
comunicación, que busca la profundización de actividades que ayudan a
desarrollar las habilidades comunicativas, para la elaboración de documentos y
la comunicación interpersonal e interinstitucional, incluyendo el manejo de una
segunda lengua.
Por su parte, el Consejo de Normas Internacionales de Formación en
Contaduría de la IFAC establece en sus Estándares Internacionales de
Educación - IES, que los programas de educación contable profesional deben
desarrollar competencias profesionales apropiadas, logradas a partir de la
aplicación integrada de competencias técnicas, capacidades profesionales y
valores profesionales, ética y actitud. Entendiendo por competencia técnica
a “la capacidad de aplicar el conocimiento profesional para desempeñar un
rol, en un estándar específico” (IAESB, 2014), por capacidades profesionales
a “las capacidades (a) intelectuales, (b) interpersonales y de comunicación, (c)
personales, y (d) organizacionales, que un contador profesional integra con
competencia técnica y valores profesionales, ética y actitud para demostrar
su competencia profesional” (IAESB, 2014) y por valores profesionales, ética
y actitud como “el comportamiento y las características que identifican a los
contadores profesionales como miembros de una profesión. Incluyen los
principios éticos generalmente asociados con, y considerados esenciales en la
definición de las características distintivas del comportamiento profesional”
(IAESB, 2014).
De este mismo modo, son varios los referentes que se pueden tomar como
punto de partida para el análisis de competencias desde la perspectiva de la
Contaduría Pública, inclusive la misma normatividad colombiana por medio
de la cual se establecen las características de calidad para los programas
de formación profesional, dentro de los cuales se incluyen la especificación
de principios y objetivos que orienten la formación integral y sirvan como
mecanismo para la adquisición de competencias por parte de los contadores
públicos, así como las bases de las pruebas Saber Pro (Valero, Patiño, y Duque,
2013).
93Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, julio-diciembre 2019
II.II. Antecedentes del Programa de Contaduría Pública en la
Universidad de Antioquia
A lo largo de su historia, el Departamento de Ciencias Contables se ha
trazado la misión de crear, preservar, transmitir y difundir el conocimiento
contable, en búsqueda de la satisfacción de los requerimientos de la sociedad.
En este sentido, el Departamento se ha enfocado en las necesidades sociales
y en formar profesionales íntegros que puedan ayudar en todos los ámbitos
a la mejora continua de la sociedad, que se encuentra en constante cambio.
Adicionalmente, el Departamento ha adoptado los principios que se encuentran
en la Ley 43 de 1990, con el fin de afianzar en cada uno de sus profesionales
los siguientes principios y valores: “Integridad, objetividad, independencia,
responsabilidad, confidencialidad, observaciones de las disposiciones
normativas, competencia y actualización profesional, difusión y colaboración,
respeto entre colegas y conducta ética” (Comité de Transformación curricular,
2000).
En concordancia con los cambios de la sociedad y de la profesión, el
Departamento de Ciencias Contables ha propuesto siete versiones del plan
de estudios, cada uno con la idea de aportar a la educación íntegra de los
profesionales contables y según las necesidades de cada época.
En el último plan de estudios estructurado conforme a la propuesta
curricular basada en la solución de problemas, el Departamento de Ciencias
Contables de la Universidad de Antioquia decidió desligarse del paradigma
de la técnica contable, es decir, dejar de enfocarse en titular técnicos en
contabilidad, para fomentar en la educación de estos profesionales un sentido
crítico que les permita contar con las bases adecuadas para la solución de
problemas que día a día enfrentan las empresas y la sociedad.
Dicho objetivo se encuentra ligado al desarrollo de las competencias
acordes con las exigencias del mercado laboral y el entorno social donde se
desenvuelve el contador público. En este sentido, aunque el modelo curricular
basado en la solución de problemas no establece las competencias a desarrollar
en el Contador Público, es comprensible que, para aportar en la solución de
los problemas económicos y sociales de su entorno, el contador público debe
ser competente, es decir, ser capaz de utilizar sus habilidades, actitudes y
conocimientos, en estos contextos específicos.
El modelo curricular del Programa representa el ideal del proceso de
enseñanza-aprendizaje, proyectado hacia un ideal de ser humano transformador
del mundo y de la vida, el cual se hace tangible mediante la satisfacción
y cumplimiento de los propósitos de formación del programa (Comité de
Transformación curricular, 2000). Entre los elementos del modelo curricular
basado en la solución de problemas, los propósitos de formación se configuran
94Salazar, Á lvarez, Cardona, Legarda. Las competencias y el desempeño laboral del contador público...
Salazar-Jiménez, E., Álvarez-Arango, L., Cardona-Pérez, J. y Legarda-López, L.
como la respuesta a los problemas de formación, siendo estos la intersección
entre la sociedad y la universidad. Cuando se alcanzan los propósitos de
formación, esto implica que el estudiante es capaz de resolver los problemas
de formación, a través de su apropiación de conocimientos y el desarrollo de
habilidades aplicadas en el contexto social donde se desenvuelve. Por lo tanto,
y de acuerdo a la definición de competencias, los propósitos de formación
del programa, reflejan las competencias que los contadores públicos de la
Universidad de Antioquia deben desarrollar para aportar al objetivo de ser
humano transformador de la sociedad.
En este sentido, los propósitos de formación que definen el perfil del
egresado y las competencias que estos adquieren a lo largo de su proceso
de formación son: (Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
Antioquia, s.f.)
• Ser consciente y autónomo en su proceso de formación constante.
• Asumir la investigación como un proceso de formación permanente.
• Leer, escribir, escuchar y hablar correctamente para resolver problemas y
trabajar en equipo con armonía intelectual y justicia social.
• Ser garante de la información contable privada y pública, nacional e
internacional.
• Valorar los procesos contables en beneficio del desarrollo sostenible y
sustentable de la sociedad.
• Modelar, diseñar y gestionar, tanto sistemas fiables de información
contable, como procesos de auditoría y control.
• Suministrar datos útiles, comparables y de fácil comprensión para diferentes
usuarios.
• Participar en la toma de decisiones sobre la base de situaciones
administrativas, financieras, económicas y tributarias en todo tipo de
organizaciones.
• Crear sistemas de información contable para las nuevas sociedades del
conocimiento.
• Procesar, analizar, seleccionar información relevante con el fin de proyectar
escenarios contables futuribles.
• Conocer el entorno para participar activamente en la búsqueda de
soluciones a los problemas que se presenten en él.
Cada uno de estos propósitos, fue pensados y desarrollado de acuerdo a la
dinámica de la sociedad, de las necesidades que trae un mundo industrializado,
de lo que éste exige de los profesionales y sus contribuciones para la
dignificación de la profesión.
El modelo curricular del Departamento de Ciencias Contables de la
Universidad de Antioquia busca por medio de procesos autónomos de
formación, discusiones, la investigación formativa, trabajos de campo que los
95Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, julio-diciembre 2019
estudiantes agudicen las competencias objetivo del modelo. Sin dejar a un
lado las bases tradicionales de la profesión, el modelo hace una fusión entre
la enseñanza de lo básico y las nuevas transformaciones de la profesión y el
mercado laboral.
Ahora bien, es preciso anotar que la cultura forma parte vital del
conocimiento del ser humano, dicho de otra manera, el tiempo y el entorno son
sustanciales en cuanto a los propósitos trazados por la industria y la academia,
así pues que este sería uno de los objetivos de evaluar las competencias del
contador público de la Universidad de Antioquia en un modelo basado en la
solución de problemas, ya que como se ha mencionado a lo largo del artículo, la
universidad busca formar profesionales con sentido crítico, con la capacidad de
hacer análisis sobre las situaciones que se producen con el cambio constante,
atendiendo así a las necesidades del mercado laboral.
III. Competencias para el desempeño laboral del contador
público
En el contexto de las competencias que debe tener un contador público para
enfrentarse de la mejor manera a un mercado laboral activo, se vuelve relevante
identificar las características de este mercado y las condiciones de la profesión.
El mercado laboral es en principio un mercado como otros, sujeto a la oferta y
la demanda. Sin embargo, tiene sus elementos distintivos. Por ejemplo, cuando
suben los salarios no siempre aumenta la cantidad de trabajo ofrecida porque las
personas pueden disminuir su cantidad ofertada debido a que aprecian más el ocio.
Por otra parte, en el mercado de trabajo están representados los trabajadores y
los empleadores, que son los que conforman la demanda y la oferta de trabajo,
respectivamente. (Resico, 2010, págs. 255-256).
Como se ha mencionado, el profesional no sólo del área contable sino
en general de todas las áreas, debe cumplir con cada una de las necesidades
que los nuevos tiempos van trayendo consigo. El contador público en la
actualidad es un agente que se puede desenvolver en temas tan específicos
como las finanzas, tributación, control interno, costos, auditoría, contabilidad
gerencial e incluso en temas organizacionales y gerenciales de las empresas.
Siguiendo como lo dicen Bohórquez y Naranjo (2013), el mercado se convierte
en un espacio cada vez más exigente, donde las empresas estructuran sus
requerimientos alrededor de la necesidad de personas fuertemente analíticas.
Sin embargo, las competencias pueden ser vistas desde diversos enfoques,
según Betancur et al. (2013) uno de ellos es el que define las competencias
como características del saber, del hacer, del saber estar y finalmente del ser.
Dentro de ésta definición se considera que la competencia de análisis numérico
no cobra tanta relevancia como, por ejemplo, el desarrollo de un pensamiento
analítico. Por otro lado, contar con una constante actualización en materia
96Salazar, Á lvarez, Cardona, Legarda. Las competencias y el desempeño laboral del contador público...
Salazar-Jiménez, E., Álvarez-Arango, L., Cardona-Pérez, J. y Legarda-López, L.
contable sin duda marca una diferencia cuando se está activo en el mercado
laboral, sin embargo, debe ser combinada con la capacidad de comunicarse
asertivamente, trabajar en equipo y tolerar el trabajo bajo presión.
Asimismo, la sociedad no sólo exige que el profesional tenga conocimientos
sólidos en los temas propios de su carrera, también es de suma importancia que
pueda desarrollar capacidades de liderazgo, de apoderarse de situaciones que
surgen en cada empresa y que tenga la capacidad de adaptarse a los cambios
que presenta la industria. Estos elementos son diferenciadores y le ofrecen
valor agregado a la gerencia, aportando así, opiniones y soluciones ágiles a las
problemáticas. (Laia, 2011)
Es en este punto, se hace evidente la conexión entre las competencias y el
mercado laboral, donde la Universidad cumple un papel fundamental en insertar
a dicho mercado agentes capaces de desarrollarse en diferentes situaciones. Es
claro que cada individuo tiene habilidades distintas y que de ellas depende en
gran medida el éxito de su profesión, pero las bases con las que cada uno de
ellos es educado, son vitales para que la profesión cumpla los requerimientos
sociales, económicos e industriales. “La tendencia actual en el mundo
académico, profesional y laboral, es la demanda de una formación basada en
competencias” (Dextre-Flores, 2013).
En cuanto a la perspectiva de los dirigentes de las organizaciones, es
importante aclarar que según el trabajo investigativo de Bernabeu (2009) se
presentan diferencias entre las competencias que los egresados del Programa
de Contaduría Pública consideran indispensables a la hora de enfrentarse al
mercado laboral y las que consideran los dirigentes de las compañías. La razón
de esta diferencia puede radicar, según el autor en “la fuerte impronta que la
Universidad logra en el pensamiento y en los criterios de los estudiantes, lo cual
–con el paso del tiempo- se va transformando, moldeando, según los criterios
del contexto socio-económico” (p.7).
Sin embargo, y a pesar de las diferencias entre las percepciones de
empleadores y egresados, Bernabeu establece cuáles son las competencias que
deberían tener los contadores públicos para desenvolverse eficazmente en un
mercado laboral activo. Las nueve competencias más seleccionadas según el
autor son: calidad en el trabajo (implica conocimientos del área), compromiso,
ética, comunicación, aprendizaje continuo, solidez en los conocimientos y
habilidades contables y administrativas, idoneidad en los conocimientos y
habilidades legales, financieras y económicas, uso experto de software contable
e impositivo y finalmente la adaptabilidad al cambio. (Bernabeu, 2009)
Asimismo, un estudio de pregrado en la actualidad se ha vuelto algo
básico, debido a que “el mercado laboral actual se caracteriza por la alta
competitividad, algo que por lo general se adquiere con herramientas propias
de los altos estudios (…)” (Retos Directivos, 2017), en este sentido, el ciclo
97Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, julio-diciembre 2019
de posgrados se ha convertido en una necesidad para los profesionales
de hoy. Bohórquez y Naranjo (2013) afirman que el mercado laboral está
determinado en gran medida por la educación superior que pueden adquirir
sus participantes, pues, especialmente en la profesión contable, las ofertas
laborales son destinadas a ser ocupadas por especialistas.
Ahora bien, éstas mismas necesidades de formación y de desarrollo de
capacidades especializadas que requiere el mercado, pueden llevar en ocasiones
a que los Contadores Públicos, desarrollen un estilo de vida cargado de altos
niveles de estrés y pocas posibilidades de diversificar sus actividades. En éste
sentido, diferentes aspectos aparte de la remuneración económica, entran
a jugar un papel fundamental, pues en conjunto determinan el grado de
satisfacción y calidad de vida del contador.
El paradigma que consideraba la compensación salarial como el único o más
importante factor motivacional para los empleados de la organización ha tenido
un giro de 180 grados con el paso de los años. Actualmente, y sobre todo para
la generación de los “millennials”, el dinero ha pasado a un segundo plano,
ya que, para muchas personas que componen actualmente la fuerza laboral
del mercado, la acumulación de riquezas o bienes materiales no es su deseo
fundamental, sino que prefieren trabajos más flexibles con oportunidades
de ascenso o movilidad laboral, en general, se inclinan hacia la acumulación
de experiencias les permita tener una vida plena y equilibrada (Altabella,
2018). Sin embargo, hay algunas organizaciones que aún no han entendido
completamente este cambio de visión que se está generando, por lo que
en ocasiones tienen que lidiar con problemas de alta rotación en el personal
cuando éste no se siente plenamente motivado en su trabajo.
El estudio de las necesidades del mercado laboral es realmente importante
y como muestra de ello, la ponencia titulada “La Contaduría Pública: Más allá
del pregrado hacia las exigencias del mercado” de Bohorquez y Naranjo (2013)
muestra cómo la educación contable debe estar organizada, para que los
agentes pertenecientes a ésta puedan cubrir las necesidades y desarrollar las
características que se requieren en el mercado laboral.
Los profesionales contables, en medio de sus actuaciones, tienen una
gran ventaja por la interacción alcanzada con otras áreas del conocimiento,
logrando que la profesión como tal se nutra de otras ciencias y a su vez, ésta
sirva de complemento para otras profesiones. Bohórquez y Naranjo (2013)
exponen cómo el rol del contador público ha cambiado con el pasar del
tiempo, pues ya las necesidades del mercado han convertido esta profesión
en una parte inherente y fundamental en las organizaciones, y el Estado,
también ha cumplido un papel importante en esta transformación pues las
exigencias legales hacen que el contador público siempre esté a la mano de la
administración de las empresas.
98Salazar, Á lvarez, Cardona, Legarda. Las competencias y el desempeño laboral del contador público...
Salazar-Jiménez, E., Álvarez-Arango, L., Cardona-Pérez, J. y Legarda-López, L.
IV. Metodología
Para satisfacer el objetivo de esta investigación, se procedió a analizar
el contenido de la propuesta curricular en cuanto a las competencias que
manifiesta desarrollar en sus estudiantes, así como las respuestas de los
egresados del programa específicamente de la sede de Medellín, a una encuesta
realizada con el fin de confrontar las manifestaciones en la propuesta curricular
con el resultado final del proceso de formación: los egresados.
Por lo tanto, ésta investigación de tipo cualitativa con alcance descriptivo
y exploratorio, recurrió a fuentes de información primarias y secundarias, para
analizar el objeto de estudio poblacional: los Contadores Públicos egresados de
la Universidad de Antioquia bajo el nuevo modelo curricular.
En primer lugar, a partir de un análisis del planteamiento curricular del
Programa, se logró extraer de los propósitos de formación las competencias
que el Programa pretende desarrollar en sus estudiantes. Para ello, se
recurrió a algunas fuentes documentales que definen y enmarcan lo que es el
programa actualmente. Dentro de éstas fuentes se encuentra la Propuesta de
Transformación Curricular del Departamento de Ciencias Contables, presentada
en el año 2000 por el Comité de Transformación Curricular.
Posteriormente, buscando confrontar las declaraciones del Departamento,
se aplicó a una muestra intencionada de treinta (30) egresados del programa,
que terminaron su proceso de formación entre el año 2007 y 2017 y pertenecían
a las versiones 5, 6 y 7 del plan de estudios, que son aquellas realizadas
partiendo del modelo curricular basado en la solución de problemas. Esta
encuesta constaba de dieciséis (16) preguntas cerradas de diferentes tipos: con
respuesta dicotómica, de selección múltiple con única respuesta, con una escala
de clasificación ordinal y con escala de Likert. Algunas de estas preguntas se
realizaron con el objetivo de caracterizar a los egresados y otras, para valorar
desde su punto de vista, las competencias necesarias o requeridas para
desempeñarse adecuadamente en el mercado laboral (ver anexo 1).
V. Análisis y conclusiones
Inicialmente, caracterizando el tipo de egresados que participan en el
mercado laboral y fueron objeto de este estudio, se pudo identificar que un
alto porcentaje de los egresados que respondieron la encuesta, no cuenta
actualmente con la tarjeta profesional lo que puede limitar el alcance en las
funciones que estos realizan dentro de las compañías, es decir, la tarjeta
profesional para los egresados de contaduría pública se convierte en un puente
para la consecución de los objetivos profesionales que les brinda la posibilidad
de aspirar a los altos cargos de las organizaciones. Esta tarjeta acredita la labor
profesional de los contadores públicos y a pesar de que no sea indispensable
para todos los cargos dentro de las compañías, certifica que los profesionales
99Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, julio-diciembre 2019
cuentan al menos con un año de experiencia en temas afines a la profesión,
lo que de una u otra forma servirá de garantía para las organizaciones de que
el profesional contable cuenta con ciertos conocimientos que le permitirán
desenvolverse adecuadamente en el rol que se le asigne.
En este punto, se encuentra también una estrecha relación con el tiempo
de experiencia que los profesionales afirman tener; es importante resaltar que
un alto porcentaje de los encuestados indica tener entre uno y cinco años de
experiencia lo que quiere decir que posiblemente la gran mayoría de estos
se encuentran en trámites para la obtención de su tarjeta profesional. A su
vez el rol que desempeñan actualmente dentro de las organizaciones da una
clara imagen de la experiencia con la que cuentan la mayoría de los egresados
encuestados ya que una cantidad significativa de los mismos cumplen el papel
de auxiliares o asistentes, lo que significa que estos se encuentran en su etapa
de formación práctica, adquiriendo los elementos y conocimientos suficientes
que se podrían dejar de lado dentro de la metodología de educación que es
impartida a los estudiantes, dado que en muchos casos se da un enfoque mucho
más teórico que práctico.
Es precisamente por ese rol que desempeñan los profesionales de
Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia y por las áreas en las cuales
trabajan (ver gráfico 1) que se vuelve indispensable que los mismos reciban una
formación integral dentro del proceso educativo, ya que se puede evidenciar
que existe un amplio campo de acción para los profesionales, lo que permite
que los mismos se desenvuelvan en áreas contables como la tributación,
auditoría, finanzas, pero lo que a su vez requiere que los procesos de formación
sean fuertes y efectivos para que dichos profesionales se conviertan en actores
competentes dentro de un mercado laboral activo y en muchos casos agresivo,
que requiere de profesionales proactivos y que brinden soluciones efectivas y
oportunas ante las necesidades cambiantes de las organizaciones y la sociedad.
Contador 10% Coordinador/Jefe/Analista
Líder/Senior 7%
Analista 23%
Asesor 3%;
Auxiliar/asistente
57%
Gráfico 1: Rol que desempeña el contador en la organización
Fuente: Elaboración propia.
100Salazar, Á lvarez, Cardona, Legarda. Las competencias y el desempeño laboral del contador público...
Salazar-Jiménez, E., Álvarez-Arango, L., Cardona-Pérez, J. y Legarda-López, L.
A lo largo del artículo se ha hablado de la importancia del mercado laboral
de la profesión, exponiendo así, como las competencias que desarrollan los
contadores durante su etapa como estudiantes y luego como profesionales,
se convierten en un punto a favor a la hora de llegar a este espacio. En este
sentido, en la investigación se caracterizaron algunas situaciones que revelan
cómo se encuentra la realidad del mercado laboral en la actualidad en la
ciudad de Medellín, y una de estas circunstancias, que cobra gran importancia,
es la condición de los egresados de la Universidad de Antioquia en cuanto
a su situación profesional, ya que en este punto se encontró que el 100% de
los encuestados se encuentran trabajando (ver gráfico 2). Asimismo, otro
resultado positivo en este aspecto, es el relacionado con el tiempo que se
tarda el profesional en encontrar empleo una vez se gradúa, que para el caso
de la investigación desarrollada fue máximo de 6 meses para el 100% de los
egresados, lo cual es un muy buen indicador respecto a la fuerza del profesional
contable de la Universidad de Antioquia en el mercado.
Gráfico 2: Situación laboral actual
Empleado 90%
Independiente 10%
Fuente: Elaboración propia.
Adicional a esto, también se logró evidenciar que la mayoría de egresados
se convierten en trabajadores dependientes cuando ingresan al mundo laboral,
el 90% afirmaron serlo, mientras que sólo el 10% restante aseguraron ser
trabajadores independientes. Esta situación puede evaluarse desde diferentes
puntos de vista; por un lado, puede tomarse como algo positivo porque como
tal se evidencia que la profesión está teniendo muy buena acogida en el mundo
laboral, ya que su inmersión en el mercado es más evidente. Esto cobra fuerza
cuando se tienen en cuenta resultados obtenidos en diversos estudios como
el realizado a inicios del año 2017, publicado en la Revista Semana través del
artículo “Las 10 carreras con mayor oferta laboral”. Entre los indicadores
realizados con base a la información del año inmediatamente anterior se ubicó
a la Contaduría Pública en el tercer puesto de carreras más apetecidas en el año
2016. Además, esta carrera también tuvo un crecimiento del 6,2% en cuanto a
101Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, julio-diciembre 2019
la oferta laboral, con lo cual se ratifican lo resultados obtenidos por medio de
la encuesta (Revista Semana, 2017). En contraste, la otra perspectiva muestra la
situación del trabajador independiente en el país, porque es innegable que son
muy pocos los profesionales que se arriesgan a desarrollar su oficio por este
camino, generándose así un sinsabor en lo que se refiere a las acciones que se
están llevando en el país para fomentar el emprendimiento en el sector.
Ahora bien, en lo relacionado con la oferta está la remuneración salarial,
tema realmente fundamental para cualquier profesión y que claramente se debe
analizar. En los resultados obtenidos la mayoría de los egresados de contaduría
pública de la Universidad de Antioquia, ganan en promedio entre 2 y 5 SMLMV
(ver gráfico 3).
Gráfico 3: Nivel de remuneración
Entre 1 y 2 SMLMV
40%
Entre 2 y 5 SMLMV
57%
Entre 5 y 8 SMLMV
3%
Fuente: Elaboración propia.
El nivel de remuneración en el país está determinado por muchos factores: el
nivel de formación, el nivel de experiencia, y el manejo de una segunda lengua.
Cabe anotar que no se tiene conocimiento si los encuestados tienen alguna
formación en otro idioma, pero realizando un análisis de las características
generales de los egresados como la experiencia con la que estos cuentan
actualmente en el mercado y la labor que desempeñan, con la escala salarial
para el 2017 (ver tabla 1), propuesta por la red de comunidades de graduados
de Antioquia para profesionales, podría decirse que los mismos se encuentran
bien ubicados en el rango de remuneración salarial, es decir, que se cumple con
las características planteadas según los estándares propuestos. (Colegiatura
Colombiana, 2017).
102Salazar, Á lvarez, Cardona, Legarda. Las competencias y el desempeño laboral del contador público...
Salazar-Jiménez, E., Álvarez-Arango, L., Cardona-Pérez, J. y Legarda-López, L.
Tabla 1: Escala salarial
Nivel de
formación Especificaciones del perfil graduado Pregrado
Profesional
- Pregrado
Profesional sin experiencia en el área de formación (<1 año) 1,935,000 2,863,000
Profesional sin experiencia en el área de formación (<1 año)
Bilingüe
2,680,000 3,964,000
Profesional con experiencia en el área de formación (1- 3 años) 2,380,000 3,524,000
Profesional con experiencia en el área de formación (1- 3 años)
Bilingüe
3,105,000 4,595,000
Fuente: Elaboración propia con base en Enlace Profesional (2017).
Por otro lado, haciendo una revisión del tipo de sector en que laboran los
egresados, el sector privado es el que cuenta con un mayor porcentaje de
contadores según los resultados de la encuesta, pues un 87% de los egresados
del Programa de Contaduría Pública trabajan en este sector de la economía.
Es preciso afirmar que el sector público tiene una menor participación en
el mercado que el sector privado en Colombia, ya que llegar a este grupo,
en ocasiones, puede ser un poco más complejo que el privado pues se
debe concursar con una cantidad considerable de personas por las plazas
disponibles para desempeñarse en cargos específicos. Cabe resaltar que,
independientemente del sector en el cual se trabaje, la estabilidad laboral de
los egresados es un tema relevante y esta puede ser evaluada a través del tipo
de contrato con que estos cuenten. El término indefinido es el tipo de contrato
más común entre los encuestados, lo que permite evidenciar que dicha labor
dentro de las compañías es fundamental y pretenden brindar, además de
estabilidad, buenas condiciones laborales para obtener así un mejor desempeño
dentro de las mismas por parte de los profesionales contables (ver tabla 2).
Tabla 2: Tipo de contrato
TIPO DE CONTRATO
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Término indefinido 21 70%
Por obra o labor / servicios 3 10%
Término fijo 6 20%
Informal 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia.
En relación a la percepción de los egresados en cuanto al desarrollo de
competencias durante su formación académica, se midió el nivel de importancia
103Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, julio-diciembre 2019
que le otorgaban a éstas, de acuerdo con las labores desempeñadas en su cargo
y las necesidades de las organizaciones para las cuales habían laborado; para
esto se pidió una calificación de 1 a 5 para habilidades como: manejo de sistemas
de información, softwares y otras herramientas tecnológicas; resolución de
problemas; lectura de análisis crítico; toma de decisiones; trabajo en equipo;
entre otras (ver anexo 2). Como resultado, se encontró que la mayoría de las
opciones fueron calificadas con un nivel de importancia entre cuatro y cinco,
lo cual indica que la mayor parte de los encuestados consideran que en general
estas habilidades mantienen una necesidad alta de trabajo. Sin embargo, se
observó que, en el caso de habilidades específicas como debate y confrontación
de ideas y expresión corporal y manejo del público, sin dejar de ser calificadas
como importantes no se ven como una prioridad para los contadores.
Gráfico 4: Habilidades específicas
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Debate y confrontación de ideas Expresión corporal y manejo del público
1 2 3 4 5
Fuente: Elaboración propia.
Surge entonces un nuevo interrogante en torno a este resultado, pues
bien, se sabe que el papel del contador como un simple tenedor de libros ha
tenido un cambio de perspectiva total, y ya no sólo se limita a la elaboración
de información financiera, sino que su labor es transversal al análisis, la
argumentación y la toma de decisiones, para lo cual es de suma importancia
desarrollar habilidades generales en cuanto al debate, la expresión oral y
corporal. La cuestión entonces es qué tan conscientes son los contadores de
la imperativa necesidad de que sean participantes activos junto con la alta
gerencia en el proceso de análisis de soluciones y decisiones.
A los egresados se les preguntó dentro de este mismo tema por el desarrollo
de habilidades idiomáticas enfocado en el habla y la escritura inglesa, y se
104Salazar, Á lvarez, Cardona, Legarda. Las competencias y el desempeño laboral del contador público...
Salazar-Jiménez, E., Álvarez-Arango, L., Cardona-Pérez, J. y Legarda-López, L.
encontró que el 23% de los encuestados la calificaron entre el primero y el
segundo nivel de importancia, un 60% entre el tercero y cuarto y sólo un 17% en
el más alto nivel (ver anexo 2). Desde el punto de vista del equipo investigador,
este resultado contradice totalmente uno de los factores que hoy en día se
consideran de mayor importancia no sólo para el área contable sino para el
mercado laboral en general, pues la globalización y la expansión de las barreras
de negociación han traído consigo la necesidad de que exista un buen manejo
de un segundo idioma, sobre todo el inglés. En este sentido, teniendo en cuenta
que un 57% de los encuestados afirmaron desempeñar un rol como asistentes o
auxiliares dentro de la organización, podría vislumbrarse un poco la razón para
que no vean este tipo de habilidades como una necesidad o inclusive como una
obligación, ya que es posible que las actividades llevadas a cabo en relación a
sus cargos no impliquen este tipo de capacidades, pues en muchas ocasiones
las labores de comunicación con personas que manejan otra lengua son
realizadas por empleados con mayor cargo. Pese a lo anterior, este es un punto
que genera inquietud en lo que se refiere a la autonomía y el valor que le están
dando los contadores a la formación continua que deben mantener en su vida
profesional, más aún, cuando lo que se pretende es generar una perspectiva
interdisciplinaria y dinámica de la función del contador en las organizaciones.
Respecto a los dos puntos anteriores, surge un asunto de gran inquietud en
relación con la visión formativa del contador y de la Universidad, y a la visión de
las empresas respecto a las funciones de éste. En el caso del Contador, viéndolo
como un individuo autónomo y dueño de su proceso de formación, hay que
analizar desde un punto de vista crítico, qué tanta prioridad le da a estar un
paso más allá de lo establecido en lo que tiene que ver con sus funciones y sus
conocimientos.
En lo que respecta a la Universidad, la crítica es a qué tipo de contadores
pretende formar, si de verdad se están educando profesionales de acuerdo con
lo que está plasmado en el plan de estudios del programa y no simplemente
se está dando una formación que se enfoca más en la práctica y en la
técnica que en la investigación y en la solución de problemas. En relación a
las organizaciones, sería muy necesario reflexionar acerca de lo que ellos
están percibiendo como funciones del contador, porque si bien se observa
un cambio en lo que estos profesionales pretenden hacer dentro de las
compañías al alejarse del simple registro de información contable, es posible
que existan empresas que aún pretendan que el contador lleve a cabo labores
más operativas que de análisis, y esto no iría de la mano ni con la visión de las
Universidades ni con las expectativas del mismo contador.
Por otro lado, se preguntó por el conocimiento en función de la suficiencia
y la necesidad de uso en el desempeño de la profesión, teniendo en cuenta
temas más específicos de la carrera. En este sentido los egresados manifestaron
105Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, julio-diciembre 2019
insuficiencia en la formación recibida respecto al área tributaria: un 43% de
los encuestados manifestó haber recibido una formación insuficiente y un 17%
una ausencia de formación (ver anexo 3). Es importante tener en cuenta que
esta rama en específico de la contabilidad es demasiado amplia y requiere
un estudio adicional al impartido en las universidades, pues si bien las
instituciones de educación superior brindan una formación al respecto, no se
debe olvidar que es una formación a nivel de pregrado, y que por tanto tal vez
no tenga el nivel de detalle que requieren ciertos cargos en especial. El área
tributaria es una de las más exigentes en lo que a actualidad se refiere, por
esta razón en muchas ocasiones debe acudirse a ayudas complementarias de
formación si se desea mantener un conocimiento pertinente y oportuno.
También se observó que de acuerdo con los egresados existe insuficiencia
en formación de normas Internacionales de Información Financiera y manejo de
software contable. Por el lado de las NIIF, se entiende que es un tema que aún
puede considerarse reciente, y que todavía hay trabajo pendiente por parte tanto
de las universidades como de las organizaciones; además al igual que, como se
mencionó respecto al área tributaria, estas normas requieren un estudio muy
amplio, por lo que también se puede hacer necesario su aprendizaje por medio
de herramientas adicionales a las brindadas en la Universidad para completar una
formación completa y suficiente respecto al tema.
En este mismo sentido, con el fin de describir un poco la relación que
existe entre las competencias desarrolladas por los egresados de Contaduría
Pública y el modelo curricular actual, se puede ver el vínculo existente entre
los propósitos de formación y las habilidades que consideran los egresados
haber adquirido durante su vida académica. En primer lugar, se evidencia que
el propósito de formación “ser conscientes y autónomos en su proceso de
formación constante”, a primera vista no se está desarrollando totalmente en
los egresados, pues como se mencionó anteriormente una de las conclusiones
que se podrían tomar de los resultados obtenidos de la investigación es que los
contadores están siendo en cierta manera “mediocres” con su propio proceso
de formación, tal vez porque no lo vean como una prioridad en lo que tiene que
ver su crecimiento personal o tal vez porque no lo vean necesario en el medio
en el que se desempeñan.
Sin embargo, se evidencia que en relación al propósito de “participar en la
toma de decisiones sobre la base de situaciones administrativas, financieras,
económicas y tributarias en todo tipo de organizaciones”, la Universidad si está
logrando cumplir con su propósito, ya que como tal los egresados manifiestan
un interés muy alto por desarrollar habilidades para la toma de decisiones, así
como para la planeación y ejecución de planes de acción a posibles dificultades
y problemáticas, lo cual indica que sí existe un deseo de participación en lo que
tiene que ver con el área decisional de las compañías.
106Salazar, Á lvarez, Cardona, Legarda. Las competencias y el desempeño laboral del contador público...
Salazar-Jiménez, E., Álvarez-Arango, L., Cardona-Pérez, J. y Legarda-López, L.
VI. Conclusiones
En conclusión, el modelo basado en la solución de problemas planteado
por la Universidad de Antioquia, pretende que la profesión contable, desde el
proceso de formación, sea vista de una manera diferente, que sea concebida
como una profesión que realmente tiene un valor agregado y que es un potente
solucionador de problemas para las organizaciones actuales, que día a día se
ven inmersas en situaciones que deben ser gestionadas en muchas ocasiones de
manera inmediata.
Cabe entonces resaltar que la intención del Programa de Contaduría Pública
de la Universidad de Antioquia en fortalecer constantemente el proceso
de formación de sus estudiantes, a través de las mejoras en la estructura
del currículo, se ve reflejado en los resultados de la investigación, los cuales
soportan que sus egresados poseen conocimientos que progresivamente los
convierten en personal clave y de confianza para las organizaciones, que les
permiten desenvolverse en situaciones que requieren análisis, participación
activa en equipos de trabajo, toma de decisiones y opiniones críticas que
contribuyan a la mejora continua de las organizaciones. Esto vislumbra además,
la transformación a través del tiempo del rol que ejercen los profesionales
contables dentro de las organizaciones.
Sin embargo, es importante que se realice un seguimiento constante al
modelo basado en la solución de problemas planteado por el Departamento
de Ciencias Contables, porque si bien se puede concluir sobre la pertinencia de
dicho modelo de enseñanza y aprendizaje, también es susceptible de mejorar
específicamente en los relacionado con el cumplimiento de algunos propósitos
de formación, para evitar que sus profesionales sean encasillados en diferentes
áreas de la organización o que su trabajo se limite a la elaboración de informes
técnicos.
Finalmente, partiendo de este trabajo de investigación es posible ampliar las
investigaciones que se pueden originar de la misma, sobre todo si se tiene en
cuenta los diferentes puntos de vista que pueden ser abordados para evaluar
las competencias profesionales del contador público. En primer lugar, sin duda
alguna el análisis realizado a lo largo de la investigación, se hizo partiendo
de la perspectiva de los egresados y de aquellos, que en su mayoría son
recién egresados, por lo cual podría encararse esta misma discusión desde el
panorama de la Universidad y desde el de las organizaciones.
En este aspecto, es importante entender la limitada capacidad del
articulo por llegar a conclusiones generalizadas, ya que la muestra es poco
representativa en relación con las dificultades encontradas para abordar a los
egresados del programa a partir de las bases de datos que en este momento
el Departamento de Ciencias Contables está reconstruyendo. Por otro lado,
107Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, julio-diciembre 2019
como se mencionó anteriormente, sería de gran utilidad hacer un estudio
más profundo acerca de la importancia que le están dando los egresados a su
proceso de formación autónomo una vez terminada su carrera universitaria,
ya que es evidente que existe una necesidad permanente de actualización en
al área contable y sus diversas ramas, y de acuerdo con los resultados antes
analizados, es probable que no se le esté poniendo el cuidado suficiente a este
asunto.
VII. Referencias bibliográficas
Altabella, M. (2018). Millenials, la generación que ha cambiado el paradigma laboral.
Transformación Digital. Recuperado el 18 de Febrero de 2019, disponible en https://
www.revistatransformaciondigital.com/2018/06/12/millenials-la-generacion-ha-
cambiado-paradigma-laboral/.
Bernabeu, A. (2009). Competencias requeridas al Contador Público Nacional en el mercado laboral
actual. Recuperado el 6 de diciembre de 2017, Disponible en Federeción Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas:https://www.facpce.org.ar/web2011/
files/img_prof_art_tec/bernabeu.pdf.
Betancur, J., Carvajal, J., y González, J. (2013). Caracterización de las Competencias del
Contador Público de la Universidad De Antioquia. Trabajos de Grado Contaduría Pública,
7(1), 786. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/
tgcontaduria/article/view/323419.
Bohórquez, S., y Naranjo, Y. (2013). La Contaduría Pública: más allá del pregrado hacia
las exigencias del mercado. XXX Conferencia Interamericana de contabilidad. Punta
del Este, Uruguay. Disponible en https://cpcecba.org.ar/media/img/paginas/LA%20
CONTADUR%C3%8DA%20P%C3%9ABLICA%20M%C3%A1s%20all%C3%A1%20del%20
pregrado%20hacia%20las%20exigencias%20del%20mercado.pdf.
Callejas, J., Carballo, E., Lujan, J., y Callejas Sabatés, J. (2017). Metodología del diseño
curricular basado en competencias profesionales. Revista Científica Epistemia, 1(1), 1-13.
Cano, A., Arango, J., y Zapata, M. (2004). ¿Está la Contaduría Pública inmersa en la sociedad
del conocimiento? Contaduría Universidad de Antioquia (44), 111-134.
CEPAL - División de Desarrollo Social. (Diciembre de 2005). Certificación por competencias
como parte del sistema de protección social: la experiencia de países desarrollados y
lineamientos para América Latina. Series de la CEPAL: políticas sociales(113), 1-68. Disponible
en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6115/1/S05987_es.pdf.
Colegiatura Colombiana. (2017). Escala Salarial 2017 Red de Enlace Profesional. Recuperado
el 5 de diciembre de 2017, Disponible en http://www.colegiatura.edu.co/images/
contenidos/admisiones/EscalaSalarial2017EnlacePro.pdf.
Comité de Transformación curricular. (2000). Propuesta de transformación curricular del
Departamento de Ciencias Contables. Universidad de Antioquia, Depatamento de
Ciencias Contables. Medellín: Universidad de Antioquia.
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Legis SA.
Departamento de Ciencias Contables. (2006). Recreando el currículo. Medellín: Universidad
de Antioquia.
108Salazar, Á lvarez, Cardona, Legarda. Las competencias y el desempeño laboral del contador público...
Salazar-Jiménez, E., Álvarez-Arango, L., Cardona-Pérez, J. y Legarda-López, L.
Dextre Flores, J. (2013). Los retos de la formación por competencias del contador público.
Contabilidad y Negocios, 8(16), 35-47. Recuperado el 25 de julio de 2019, Disponible
en http://www.redalyc.org/articulo.oa.
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. (s.f.). Programas de
pregrado: Contaduría Pública. Recuperado el 12 de noviembre de 2017, Disponible
en economicasudea.edu.co: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/
institucional/unidades-academicas/facultades/ciencias-economicas/programas-
academicos/programas-pregrado/contenido/asmenulateral/contaduria-publica/!ut/p/
z1/3VXLbqMwFP2VZpElsnmExxJRMlEmDJ3m0YRNZYwhHoFNwaTz.
IAESB. (2014). IAESB Publica Nuevos Estándares Sobre el Contenido del Programa de Educación
Profesional Contable. Recuperado el Marzo de 2018, Disponible en IFAC.org: https://
www.ifac.org/news-events/2014-01/iaesb-publica-nuevos-est-ndares-sobre-el-
contenido-del-programa-de-educaci-n-pro.
IFAC. (2008). Manual de los pronunciamientos internacionales de formación. Recuperado el 6 de
mayo de 2017, Disponible en IFAC.org: http://www.ifac.org/system/files/downloads/
Spanish_Translation_Normas_Internacionales_de_Formacion_2008.pdf.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2017). ICFES. Disponible
en http://www.icfes.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario/6-competencias.
Jiménez, A. (2009). Reflexiones sobre la necesidad de acercamiento entre universidad y
mercado laboral. (O. d. Iberoamericanos, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación(50),
1-8. Recuperado el Septiembre de 2017, Disponible en https://dialnet.unirioja.es/
ejemplar/226929.
Jiménez, C., y Arteaga, L. (2012). Desarrollos y estilos del pensamiento del Contador del siglo
XXI. Pereira: Universidad Libre.
La Republica Media Group. (2014). Adaptarse a los cambios del mercado laboral. Recuperado
el 24 de Mayo de 2019, de La Republica.net: https://www.larepublica.net/noticia/_
adaptarse_a_los_cambios_del_mercado_laboral.
Laia, M. (2011). Las competencias profesionales en el mercado laboral. Disponible en Educaweb.
com: https://www.educaweb.com/noticia/2011/03/28/competencias-profesionales-
mercado-laboral-4698/.
Prahalad, C., y Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard Business
Review, 68(3), 9-91.
Resico, M. (2010). Introducción a la Economía Social de Mercado (Primera ed.). Buenos Aires:
Konrad Adenauer Stiftung. Recuperado el 10 de diciembre de 2017, Disponible en
https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=e7260dca-274a-1eaa-5a15-
406b0bd5dc10ygroupId=252038.
Retos Directivos. (2017). Cinco razones por las cuales especializarse. Disponible en EAE Business
School: https://retos-directivos.eae.es/cinco-razones-por-las-cuales-especializarse/.
Revista Semana. (13 de febrero de 2017). Las 10 de carreras con mayor oferta laboral.
Disponible en http://www.semana.com/educacion/articulo/carreras-con-mayor-oferta-
laboral/515075.
Valero, G., Patiño, R., y Duque, O. (2013). Competencias para el programa de Contaduría
Pública: una aproximación conceptual. Contaduría Universidad de Antioquia(62), 11-36.
109Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, julio-diciembre 2019
Anexo 1: Preguntas de la encuesta
Información para caracterización
1. Número de identificación_____________
2. Año de ingreso_______
3. Año de egreso _______
4. ¿Tiene tarjeta profesional? Si ___ No_____
5. Su situación laboral actual es:
a) Empleado
b) Desempleado
c) Independiente
6. Tiempo de experiencia laboral en el área contable:
a) Menos de un año
b) Entre 1 y 5 años
c) Entre 5 y 10 años
d) Más de 10 años
7. ¿Cuándo tiempo tardó en obtener empleo después de graduarse?
a) Menos de 6 meses
b) Entre 6 y 12 meses
c) Mas 12 meses
d) Aún no se ha empleado
8. ¿Trabaja actualmente en temas relacionados con su profesión?
a) Si
b) No
9. En caso de no desempeñarse en áreas contables ¿por qué no lo hace?
a) Porque no quiere
b) Porque no lo necesita
c) Porque no encuentra empleo
d) Ninguna
10. ¿Cuál es su nivel de remuneración?
a) Entre 1 y 2 SMLMV
b) Entre 2 y 5 SMLMV
c) Entre 5 y 8 SMLMV
d) Más de 8 SMLMV
110Salazar, Á lvarez, Cardona, Legarda. Las competencias y el desempeño laboral del contador público...
Salazar-Jiménez, E., Álvarez-Arango, L., Cardona-Pérez, J. y Legarda-López, L.
11. ¿Qué tipo de contrato laboral tiene?
a) Término fijo
b) Término indefinido
c) Por obra o labor / servicios
d) Informal
12. ¿En qué tipo de empresa trabaja actualmente?
a) Pública
b) Privada
c) Mixta
13. Actualmente su cargo está relacionado principalmente con:
a) Administración
b) Auditoría
c) Tributación
d) Costos
e) Finanzas
f) Contabilidad Pública
14. Elija la opción que refleje mejor el rol que desempeña en la organización:
a ) Auxiliar/asistente
b ) Analista
c ) Contador
d ) Asesor
e ) Coordinador/Jefe/Analista Líder/Senior
f ) Director o Gerente
g ) Docente
h ) Socio
i ) Revisor Fiscal
15. Para desempeñar su cargo y satisfacer las necesidades de las
organizaciones, ¿en qué orden de importancia cree usted que es necesario
desarrollar las siguientes habilidades?
a ) Manejo de sistemas de información, softwares y otras herramientas
tecnológicas
b ) Resolución de problemas
c ) Lectura de análisis crítico
111Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, julio-diciembre 2019
d ) Planeación y ejecución de planes de acción a posibles dificultades
y problemáticas
e ) Toma de decisiones
f ) Debate y confrontación de ideas
g ) Expresión corporal y manejo del público
h ) Trabajo en equipo
i ) Realización de informes y presentaciones efectivas
j ) Hablar y escribir otro idioma (Ingles)
16. Respecto a los siguientes ítems, puede afirmarse que, durante su
desempeño profesional, en función a sus necesidades y la formación
recibida, usted ha requerido conocimientos en:
Responda según la siguiente escala:
NFS = Lo ha necesitado y fue una formación suficiente. . . . . . . . . . . . . . . . .
NFI = Lo ha necesitado y fue una formación insuficiente. . . . . . . . . . . . . . . .
NFA = Lo ha necesitado y hubo ausencia de formación. . . . . . . . . . . . . . . . .
NN = No lo ha necesitado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a ) Tributación
b ) Auditoría externa y/o Revisoría fiscal
c ) Control interno
d ) NIIF
e ) Presupuesto
f ) Costos
g ) Manejo de software contable y administrativo
h ) Investigación y desarrollo contable
i ) Formación financiera
j ) Administración
k ) Ética profesional
l ) Contabilidad general
112Salazar, Á lvarez, Cardona, Legarda. Las competencias y el desempeño laboral del contador público...
Salazar-Jiménez, E., Álvarez-Arango, L., Cardona-Pérez, J. y Legarda-López, L.
Anexo 2: Importancia del desarrollo de habilidades
Fuente: elaboración propia.
113Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, julio-diciembre 2019
Anexo 3: Necesidades de formación
Escala
NFS: Lo ha necesitado y fue una formación suficiente
NFI: Lo ha necesitado y fue una formación insuficiente
NFA: Lo ha necesitado y hubo ausencia de formación
NN: No lo ha necesitado
Fuente: Elaboración propia.