Velázquez-Núñez, J., Campos-López, S.
y Pelayo-Cortés, M. (2019). Habilidades
profesionales de los alumnos de la Licenciatura
en Contaduría Pública del CUCSUR–UDG en el
área de finanzas y Examen EGEL–CENEVAL.
Contaduría Universidad de Antioquia, 75, 115-
137.
Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a05
Habilidades profesionales
de los alumnos de la Licenciatura
en Contaduría Pública del
CUCSUR–UDG en el área de finanzas
y Examen EGEL–CENEVAL
Jorge-Javier Velázquez-Núñez
jvelazque@cucsur.udg.mx
Universidad de Guadalajara
Orcid: 0000-0002-3039-5109
Sandra-Eloína Campos-López
sandra.campos@cucsur.udg.mx
Universidad de Guadalajara
Orcid: 0000-0002-8179-517X
María-Magdalena Pelayo-Cortés
mariama@cucsur.udg.mx
Universidad de Guadalajara
Orcid: 0000-0003-3524-4462
Habilidades profesionales de los alumnos de la Licenciatura en Contaduría Pública del
CUCSUR–UDG en el área de finanzas y Examen EGEL–CENEVAL
Resumen: El artículo que se presenta corresponde a una investigación aplicada cuyo propósito fue
diagnosticar las causas que provocan que los alumnos de la carrera de Licenciatura en Contaduría
Pública impartida en el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara,
obtengan un bajo rendimiento académico en el Examen General del Egreso de Licenciatura del Centro
Nacional de Evaluación para la Educación Superior. El alcance está delimitado a los alumnos de
sexto, séptimo y octavo semestre de la mencionada licenciatura ofertada por el Centro Universitario
y se aplica la metodología de estudio de caso, analizándose los resultados del Examen General de
Egreso con las habilidades profesionales en el período 2016–2018 con respecto al área de las finanzas,
así como las causas del cumplimiento de las habilidades profesionales desde la perspectiva de los
docentes y de los alumnos, donde existen causales imputables a ambos actores académicos.
Palabras clave: Habilidades profesionales, finanzas, perspectiva docente, perspectiva alumnos.
Professional skills of the students of the Public Accounting major at CUCSUR–UDG in the
area of finances and EGEL–CENEVAL Exam
Abstract: This paper corresponds to an applied research work whose purpose was to diagnose the
causes leading students in the Public Accounting major offered at the Centro Universitario de la
Costa Sur of the University of Guadalajara to achieve a low academic performance on the Graduate
General Exit Exam (Examen General del Egreso de Licenciatura) of the National Center for Higher
Education Assessment (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior). The scope is
limited to students in the sixth, seventh and eighth semester of the mentioned major offered by the
University Center. The case study methodology is applied, analyzing the results of the Graduate
General Exit Exam with professional skills during the period 2016–2018 regarding the area of
finances, as well as the causes of meeting the professional skills from the teachers and students’
perspective, finding causalities attributable to both academic actors.
Keywords: Professional skills, finance, teacher perspective, student perspective.
Habilités professionnelles des étudiants en Licence en Comptabilité (Bac+4) du CUCSUR-
UDG dans le domaine des finances et Examen EGEL-CENEVAL
Résumé: Cet article est basé sur une recherche appliquée dont le but est de faire un diagnostique
des causes menant les étudiants du programme de Licence en Comptabilité (Bac+4) enseigné dans
le Centro Universitario de la Costa Sur (Centre Universitaire de la Côte Sud) de l’Université de
Guadalajara à obtenir un bas niveau académique dans l’Examen Général d’obtention de Diplôme de
Licence du Centre National d’Évaluation pour l’Enseignement Supérieur. Pour faire le diagnostique,
le niveau est delimité pour les étudiants des semestres huit, neuf et dix de cette licence dans le Centre
Universitaire, et la méthode utilisée est celle de l’étude de cas. Les résultats analysés sont ceux
de l’Examen Général d’obtention de diplôme avec les habilités professionnelles dans la période
2016-2019 par rapport au domaine des finances, mais ausse les causes de la réussite des habilités
professionnelles du point de vue des professeurs et des étudiants, où il y a des facteurs amputable
aux uns et aux autres.
Mots-clés: qualités professionnelles, finances, point de vue des professeurs, point de vue des étudiants
Habilidades profissionais dos alunos do programa “Licenciatura em Contabilidade Pública”
do CUC SUR-UDG na área de finanças e prova EGEL-CENEVAL
Resumo: O presente artigo corresponde a uma pesquisa aplicada, cujo objetivo foi diagnosticar
as causas que ocasionam que os alunos do programa de Licenciatura em Contabilidade Pública
ministrada no Centro Universitário da Costa Sur da Universidade de Guadalajara, obtenham baixo
desempenho acadêmico na prova geral de saída da Licenciatura do Centro Nacional de Avaliação
para a Educação Superior. O alcance da pesquisa está delimitado aos alunos de sexto, sétimo e
oitavo semestre da licenciatura já mencionada, oferecida pelo Centro Universitário e é aplicada
a metodologia de “estudo de caso”, sendo analisados os resultados da Prova Geral de Saída com
as habilidades profissionais no período 2016-2018 em relacionamento ao área das finanças, assim
como as causas do cumprimento das habilidades profissionais desde a perspectiva dos docentes e
dos alunos, onde existem causais imputáveis a ambos atores acadêmicos.
Palavras chave: Habilidades profissionais, finanças, perspectiva docente, perspectiva alunos.
Cont. udea (julio-diciembre), pp. 115-137. © Universidad de Antioquia-2019.
Habilidades profesionales de los alumnos
de la Licenciatura en Contaduría Pública del
CUCSUR–UDG en el área de finanzas y Examen
EGEL–CENEVAL
Jorge-Javier Velázquez-Núñez, Sandra-Eloína Campos-López, María-Magdalena
Pelayo-Cortés.
Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a05
Primera versión recibida en mayo de 2019 - Versión final aceptada en julio de 2019
I. Introducción
El rendimiento académico y la determinación de las causas que inciden
en ello constituye una de las preocupaciones actuales de los docentes e
investigadores de las ciencias pedagógicas y en este sentido existen varios
estudios que así lo declaran (Artunduaga, 2008; Garbanzo, 2007; Pantoja y
Alcaide, 2013; Torres y Rodríguez, 2006). Se coincide con Larrosa (1994) que
definir el rendimiento académico es difícil y complejo, sobre todo en la educación
superior donde lleva implícito el logro de habilidades profesionales que den
respuesta a las demandas del cada vez más competitivo mercado laboral.
Autores como Tourón (1984), Garbanzo (2007) y Torres y Rodríguez (2006)
han brindado su definición de rendimiento académico con un enfoque dirigido
principalmente a las calificaciones como forma de medir el mismo. Los autores
de este artículo consideran que al estar dirigido el presente estudio a exámenes
de competencia profesional, donde predomina el enfoque de “saber hacer”
relacionado con las habilidades profesionales se asume la definición brindada
por Edel (2003, p.12-13) cuando expresa que el rendimiento académico es
“como un constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos,
a través de los cuales existe una aproximación a la evidencia y dimensión del
perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el
alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje”.
Los estudios de López, Marqués y Martínez (1985) agrupan los modelos
utilizados para el estudio del rendimiento escolar en cinco grupos:
118Velázquez, Campos, Pelayo. Habilidades profesionales de los alumnos de la Licenciatura en Contaduría Pública...
Velázquez-Núñez, J., Campos-López, S. y Pelayo-Cortés, M.
Modelos centrados en el alumno: buscan la identificación de variables
que repercuten en el rendimiento escolar de tipo somáticos y fisiológicas
(vinculadas al embarazo y primeros sucesos perinatales y la fragilidad
fisiológica) y de tipo individual (capacidades intelectuales y de personalidad,
motivación, actitud, intereses).
Modelos centrados en el contexto: incorporan factores sociales como
procedencia sociocultural y económica, características sociales y culturales
del entorno).
Modelos pedagógico-didácticos: buscan la identificación de las principales
variables asociadas al rendimiento a través de opiniones de alumnos y
maestros sobre las características del contexto institucional próximo, y las
variables metodológicas en su mutua interacción con las aptitudes de los
estudiantes.
Modelos psicosociales: buscan identificar el efecto psicológico en el alumno
de variables relacionadas con el ambiente familiar, las relaciones dentro del
aula y la autoestima.
Modelos eclécticos en interacción: asumen que el rendimiento académico
está influenciado por amplias redes de relaciones entre variables de muy
diversa índole.
En el estudio que se presenta se asume el modelo pedagógico-didáctico,
donde el eje central está en las opiniones de alumnos y maestros sobre el
proceso de enseñanza, aprendizaje y aptitudes de los estudiantes.
Al conjunto de variables definidas que inciden en el rendimiento académico
se les denominan como condicionantes del rendimiento académico. Para
González–Pienda (2003) estos condicionantes del rendimiento escolar están
constituidos por un conjunto de factores acotados operativamente como
variables que se pueden agrupar en cuatro niveles: las de tipo personal y las
contextuales (socio-ambientales, institucionales e instruccionales).
Las variables personales incluyen aquellas que caracterizan al alumno
conjuntamente con las motivacionales; mientras, las variables contextuales
abarcan variables relacionadas con el estatus social, familiar y económico en
el que se desarrolla el individuo, hasta variables institucionales (referidas a la
escuela como institución educativa) e instruccionales (relacionadas con los
contenidos académicos, los métodos de enseñanza, las prácticas y tareas
escolares, las expectativas de los profesores y estudiantes). Es en las variables
instruccionales donde se desarrolla el presente estudio.
Mientras, Küster y Vila (2012, p.99) reconocen que “entre los factores que
influyen en el rendimiento académico del estudiante, se pueden diferenciar tres
aspectos clave: (1) los inherentes al alumno, (2) los inherentes al docente y (3)
los inherentes a la organización académica universitaria”.
119Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
Si se asume que la competencia egresados profesionales está determinada
por el saber, el saber hacer, los valores y las actitudes que portan los de una
determinada profesión; es evidente que el saber hacer expresa las habilidades
profesionales de ese individuo ante las demandas del mercado laboral. En
este contexto, los exámenes de competencia profesional dirigidos a egresados
evalúan principalmente si ese egresado posee esas habilidades profesionales.
Por lo tanto, es factible aplicar que el rendimiento académico de este tipo de
examen está vinculado al logro de habilidades profesionales.
Cómo se ha expresado, existe un vínculo entre el rendimiento académico
y el logro de las habilidades profesionales, pero ¿qué se entiende primero
por habilidad y segundo por habilidad profesional? La habilidad proviene del
término habilítas y hace referencia según el Diccionario de la Real Academia
Española, a la capacidad y disposición para algo (RAE, 2018). La habilidad es el
conjunto de acciones complejas que favorecen el desarrollo de capacidades,
es un sistema complejo de actividades psíquicas y prácticas necesarias para
la regulación conveniente de la actividad, de los conocimientos y hábitos
que posee el individuo (ECURED, 2018). La habilidad es un cierto nivel de
competencia para cumplir con una meta específica (ECURED, 2018). Mientras la
habilidad profesional es la capacidad efectiva del profesionista para llevar a cabo
exitosamente una actividad laboral plenamente identificada (Alles, 2008, p.2).
Por tanto, en los exámenes de competencia profesional se evalúa el logro de
las habilidades profesionales del egresado y por tanto el rendimiento académico
de este tipo de examen está relacionado con el grado en que ese egresado ha
desarrollado la habilidad de saber hacer.
Pujol y Fons (1978), Coll y Monereo (2008), Bates y Sangra (2012), manifiestan
la existencia de factores que siguen impidiendo que la Educación Superior
responda a las demandas sociales por su falta de preparación, ya sean estos
económicos, culturales, ideológicos, académicos y demás, siendo necesaria una
acción conjunta entre todos los involucrados para “afrontar estratégicamente
los puntos clave”. Coincidiendo con Beard (1974), se reconoce la existencia de
una presión sobre las autoridades institucionales y especialmente hacia los
docentes, para aumentar la efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
lo que implica necesariamente la reflexión sobre los enfoques educativos
que permitan ajustar los programas acordes a las necesidades del entorno: la
profesión del contador no está exenta de esta problemática.
La profesión de Contador Público en México existe formalmente desde
inicios del siglo XX. Se trata de una actividad muy noble que ha otorgado
trabajo y responsabilidad a muchos colegas desde aquella época, siendo
una posición indispensable en cualquier ente económico. La labor de los
contadores ha contribuido a su sana administración y control, y a proveer
información financiera de utilidad para la toma de decisiones. Este profesional
120Velázquez, Campos, Pelayo. Habilidades profesionales de los alumnos de la Licenciatura en Contaduría Pública...
Velázquez-Núñez, J., Campos-López, S. y Pelayo-Cortés, M.
se hace partícipe en el nacimiento, desarrollo, crecimiento y muerte de muchos
negocios.
El contador público de hoy es un profesional integral, que en el desarrollo
de sus funciones llega a convertirse en un experto conocedor de la empresa,
y es precisamente este nivel de comprensión que lo habilita para el análisis
y discernimiento que demandan los diferentes contextos y requerimientos
de las empresas. Es necesario cambiar la concepción general que ve en el
contador únicamente un preparador de información financiera necesaria para
la presentación de informes y el cumplimiento de requerimientos fiscales o
legales, por la de un profesional clave en la generación de valor en las empresas,
por lo que el mismo constituye uno de los factores para que una empresa sea
exitosa, ya que por medio de una buena contabilidad se pueden medir los
resultados de lo que se está emprendiendo y de las estrategias que se están
implementando, además, permite cumplir con todas las normativas tributarias
que se le exigen a un negocio.
Por otra parte, la contabilidad proporciona información que apoya el proceso
de toma de decisiones en el negocio, en relación con la planificación y el
control, haciendo más eficientes los procesos de la empresa. Por eso, es vital
tener un orden y un control, en conjunto con los servicios de un profesional que
organice los aspectos financieros y las estructuras del negocio financieramente
hablando. En esencia, un contador es primordial porque la actividad financiera
sufre innumerables y complejos cambios, para los cuales es necesario tener
la colaboración de una persona que posea conocimientos en la materia, y que
además, esté en permanente actualización. Lo expresado explica la importancia
de que un egresado de la Licenciatura en Contaduría Pública (LCP) cuente con
las habilidades profesionales mínimas necesarias para desempeñar con éxito su
labor profesional; y es en este contexto que se desarrolla el presente el estudio.
Sobre la actuación del contador público recaen diversas responsabilidades
(administrativas, fiscales, penales, sociales, entre otras) que lo regulan y
sancionan, lo cual se corresponde plenamente con la importancia que representa
esta profesión para los diferentes agentes de la sociedad (Hernández, 2018). Un
egresado de la Licenciatura en Contaduría Pública debe cumplir con un grupo de
habilidades profesionales, asumiéndose las habilidades profesionales del contador
como la capacidad efectiva del profesionista en las áreas contable, financiera, de
costos, auditora y fiscal para llevar a cabo exitosamente la actividad laboral de la
contaduría, la cual se manifiesta a través de las competencias profesionales.
La Universidad de Guadalajara (UDG) es una institución pública y autónoma
cuya actuación se rige en el marco del artículo tercero constitucional y sus
fines son los de formar recursos humanos de nivel superior competentes,
emprendedores con responsabilidad social y capacidad de liderazgo en las
diferentes áreas del trabajo profesional y académico; realizar investigación
121Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
científica o tecnológica para el desarrollo sostenible de Jalisco; y promover
el conocimiento y el ejercicio de las artes, que impulsa la preservación y
difusión de la cultura universal (CUCSUR–UDG, 2011, p. 2). En la actualidad, la
Universidad de Guadalajara ha tenido cambios y evoluciona de acuerdo con las
necesidades de la sociedad, esto se hace evidente en la definición del Plan de
Desarrollo Institucional, visión 2030.
El modelo educativo es el conjunto de valores, principios y estrategias
que definen la manera como la Universidad participa en el contexto social del
egresado con determinadas características que distinguen su formación. El
modelo educativo se sustenta en el modelo curricular y pedagógico que define
los medios como la Universidad logrará formar a sus estudiantes y cumplirá
sus principios, igualmente, se apoya en el modelo académico que provee la
organización académica como estructura que aboga en el desarrollo de la
gestión educativa para que la Universidad cumpla sus fines (UDG, 2012, pag.2).
El programa de estudios de la Licenciatura en Contaduría Pública del Centro
Universitario de la Costa Sur (CUCSUR–UDG) en el área de Finanzas establece
las siguientes habilidades profesionales:
Los egresados de la Licenciatura en Contaduría Pública contarán con los
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de emprendurismo e investigación
y serán capaces de tomar decisiones y resolver problemas de naturaleza contable,
fiscal en el ámbito financiero y de auditoria, conforme a la ética profesional, moral,
el derecho y la normatividad, para satisfacer la necesidad de los usuarios nacionales e
internacionales de cualquier entidad económica, cuidando siempre el medio ambiente,
la sustentabilidad, el mejoramiento de calidad de vida en la sociedad usando las
tecnologías de la información y comunicación (UDG, 2012, p.4).
Al mismo tiempo, deben cumplir con las siguientes características:
a) Debe tener vocación creativa, innovadora y emprendedora.
b) Debe tener la convicción del valor y la disposición para el trabajo en
equipo;
c) Tener objetividad e independencia de juicio;
d) Mantener habilidad en el manejo de análisis y síntesis de información;
e) Tener interés para contribuir al desarrollo sustentable; y
f) Mostrar habilidades para el desarrollo de las tecnologías de información
(UDG, 2012, p.5).
Se plantea que, entre las diez aptitudes laborales más valoradas por las
empresas en la actualidad, está el manejo de habilidades financieras como
administración y contabilidad, las cuales son una cualidad cada vez más buscada
en el mercado. Actualmente, existe mayor demanda que oferta en este sector
(Universia Colombia, 2019)
Además, el Licenciado en Contaduría Pública debe enfrentarse a un contexto
empresarial donde
122Velázquez, Campos, Pelayo. Habilidades profesionales de los alumnos de la Licenciatura en Contaduría Pública...
Velázquez-Núñez, J., Campos-López, S. y Pelayo-Cortés, M.
el conocimiento es primordial para el desarrollo económico, por lo que las
empresas desarrollan cada vez más su habilidad para explotar los recursos y
capacidades valiosas, esto a su vez lo traducen en la concentración de sus esfuerzos
en formalizar el conocimiento tácito en un conocimiento explícito a través de la
aplicación de actividades desarrolladas en manuales o procedimientos que le permiten
enfrentar la velocidad con la que se presentan los cambios tecnológicos. (Sánchez,
Godínez, Aguilar, 2018, p.3)
El Examen General del Egreso de Licenciatura (EGEL) del Centro Nacional
de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) es una evaluación de
certificación de competencias profesionales para los egresados de licenciatura
realizada por una institución ajena a la Universidad, para contar con un
criterio objetivo y una garantía de imparcialidad. Se considera que desde su
aspecto técnico constituye un examen objetivo de opción múltiple, en las que
se evalúan las áreas del conocimiento de la Contaduría, como son: finanzas,
contabilidad, impuestos, costos y auditoría. Para el Mtro. José Luis Trueba Lara
El EGEL es un reto, no hay duda; sin embargo, su aplicación y su aprobación suponen
mucho más que un mero trámite. Gracias a ellas, el alumno obtiene una certificación
que muestra, por parte de un tercero imparcial, la calidad de los conocimientos
que posee y eso es muy importante, pues le da la oportunidad de demostrar sus
capacidades. (como se citó en Valencia, 2017)
Las características del examen EGEL para la Licenciatura en Contaduría
Pública, presenta los siguientes atributos:
Cuadro 1: Atributos del examen EGEL-CENEVAL
para la Licenciatura en Contaduría Pública
Atributo Definición
Especializado para la
carrera profesional
de Contaduría.
Evalúa conocimientos y habilidades específicas de la formación profesional del
licenciado en Contaduría que son críticos para iniciarse en el ejercicio de la
profesión. No incluye conocimientos y habilidades profesionales genéricos o
transversales.
De alcance nacional.
Considera los aspectos esenciales en la licenciatura en Contaduría para iniciarse
en el ejercicio de la profesión en el país. No está referido a un currículo en
particular.
Estandarizado. Cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración, aplicación y calificación.
Criterial. Los resultados de cada sustentante se comparan contra un estándar de
desempeño nacional preestablecido por el Consejo Técnico del examen.
Objetivo. Tiene criterios de calificación unívocos y precisos, lo cual permite su
automatización.
De máximo esfuerzo. Permite establecer el nivel de rendimiento del sustentante, sobre la base de que
este hace su mejor esfuerzo al responder los reactivos de la prueba
De alto impacto. Con base en sus resultados los sustentantes pueden titularse y las IES obtienen
un indicador de rendimiento académico.
123Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
Atributo Definición
De opción multiple. Cada pregunta se acompaña de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales
solo una es la correcta.
Contenidos
centrados en
problemas.
Permite determinar si los sustentantes son capaces de utilizar lo aprendido
durante su Licenciatura en la resolución de problemas y situaciones a las que
típicamente se enfrenta un egresado al inicio del ejercicio profesional.
Sensible a la
instrucción.
Evalúa resultados de aprendizaje de programas de formación profesional de la
licenciatura en Contaduría, los cuales son una consecuencia de la experiencia
educativa institucionalmente organizada
Contenidos
validados
socialmente.
Contenidos validados por comités de expertos y centenares de profesionistas
en ejercicio en el país.
Fuente: EGEL- CENEVAL, 2019.
Así también EGEL- CENEVAL (2019), detalla las habilidades que en el área
financiera debe poseer el egresado del programa educativo de Contaduría Pública:
1. Análisis de estados financieros. En esta subárea se pretende medir si el
sustentante es capaz de:
Aplicar técnicas de análisis de estados financieros en pesos constantes.
Estandarizar estados financieros sobre bases comparables.
2. Interpretación de estados financieros. En esta subárea se pretende medir si
el sustentante es capaz de:
Construir e interpretar pirámides de razones financieras.
Elaborar un plan de acción con base en los resultados del análisis
financiero.
3. Evaluación de alternativas de financiamiento e inversión. En esta subárea
se pretende medir si el sustentante es capaz de:
Identificar las diferentes fuentes de financiamiento.
Analizar las opciones de financiamiento/inversión que utilizan interés
simple o compuesto en su cotización.
Aplicar las técnicas más usadas para la evaluación de proyectos de
inversión independientes o mutuamente excluyentes.
Identificar los principales intermediarios financieros.
Identificar los principales instrumentos en los diferentes mercados
financieros.
Identificar fuentes de exposición a riesgos financieros.
Identificar el funcionamiento del mercado de derivados.
4. Elaboración del presupuesto. En esta subárea se pretende medir si el
sustentante es capaz de:
Formular el plan del presupuesto con base en los objetivos de la entidad.
Integrar el presupuesto.
124Velázquez, Campos, Pelayo. Habilidades profesionales de los alumnos de la Licenciatura en Contaduría Pública...
Velázquez-Núñez, J., Campos-López, S. y Pelayo-Cortés, M.
En el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara
es alto el porcentaje de alumnos que egresan de la carrera de Licenciado en
Contaduría Pública sin testimonio1 en el examen de certificación EGEL del
CENEVAL.
A partir de los elementos esbozados, el problema del estudio que se realiza
se materializa en la contradicción entre los resultados deficientes del examen
EGEL y el alto porcentaje de egresados en esta carrera, por lo que se plantea
la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las causas que provocan
que los alumnos de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública (LCP) del
CUCSUR–UDG obtengan un bajo rendimiento académico en el examen EGEL
del CENEVAL en el área de las finanzas? Planteándose como principal propósito
de este estudio diagnosticar las causas que provocan que los alumnos de la
carrera de Licenciatura en Contaduría Pública del CUCSUR–UDG obtengan un
bajo rendimiento académico en el examen EGEL del CENEVAL en el área de
las finanzas. En otras palabras, el objetivo está relacionado con identificar
las causas que provocan que los alumnos de la carrera de Licenciatura
en Contaduría Pública del CUCSUR–UDG obtengan un bajo rendimiento
académico en el examen EGEL del CENEVAL respecto al área de finanzas desde
la perspectiva de los alumnos y profesores de esta carrera y a partir de la
metodología diseñada.
II. Metodología
El estudio que se presenta es una investigación causal que busca entender
cuáles variables son las causantes del efecto estudiado, identificando la
relación funcional entre causa y efecto. A partir de Stake (1999, p.11) plantea
que “el estudio de casos es el estudio de la particularidad y de la complejidad
de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias
importantes” se aplica el estudio de caso, con uso de elementos de análisis
cuantitativos y cualitativos y la técnica de triangulación. El procedimiento
diseñado está compuesto por los siguientes pasos:
1. Análisis de los resultados del Examen EGEL del CENEVAL de las habilidades
profesionales en el período 2016–2018 con respecto al área de las finanzas.
2. Análisis de las causas del cumplimiento de las habilidades profesionales
relacionadas con la academia de finanzas desde la perspectiva de los
docentes.
3. Análisis de las causas del cumplimiento de las habilidades profesionales
relacionadas con la academia de finanzas desde la perspectiva de los
alumnos.
4. Triangulación de los resultados.
1 Sin testimonio son los alumnos que reprueban o no aprueban el Examen EGEL del
CENEVAL.
125Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
II.I. Instrumentos y técnicas a aplicar
Paso 1. Análisis de los resultados del Examen EGEL del CENEVAL de las
habilidades profesionales en el período 2016–2018 para el área de finanzas.
Se realizó un análisis comparativo por ciclo escolar desde 2016 hasta 2018
de los resultados del Examen EGEL de CENEVAL de dicha área, determinándose
las habilidades que más incidieron en los resultados negativos obtenidos, con
las técnicas de análisis de tendencia y revisión documental. Este resultado se
comparó con las habilidades declaradas en el diseño curricular correspondiente
a la disciplina objeto de estudio, determinándose la no correspondencia entre
estas.
Paso 2. Análisis de las causas del cumplimiento de las habilidades
profesionales relacionadas con la academia de finanzas desde la perspectiva de
los docentes.
Mediante la técnica de trabajo en grupo del colegio departamental se
determinaron las siguientes variables a evaluar a los docentes:
El diseño curricular.
Las formas de impartición.
La actualización de la bibliografía.
La vinculación con la práctica.
El uso de las normas vigentes en el ejercicio profesional.
A partir de las variables identificadas se elaboró una encuesta para aplicar
a los docentes integrantes de la academia de finanzas, compuesta por 19
preguntas, con una escala múltiple de tipo razón con los siguientes valores:
6 – siempre, totalmente, sí.
4 a 5 – valores intermedios que valoran casi siempre, generalmente.
1 a 3 – valores intermedios que valoran a veces, pocas veces, casi nunca.
0 - nunca, no, no sé.
Entre más cercano a 6 más favorable y viceversa. Se consideran como
satisfactorios los resultados entre 4 y 6. Las respuestas a las preguntas del
cuestionario se procesan por la moda y se determina posteriormente por la
media aritmética el valor de cada variable.
Paso 3. Análisis de las causas del cumplimiento de las habilidades
profesionales relacionados con la academia de finanzas desde la perspectiva de
los alumnos.
Con la técnica de trabajo en grupo el colegio departamental determina las
siguientes variables a evaluar a los alumnos:
La forma de impartición.
La actualización de la bibliografía.
La vinculación con la práctica.
Consulta de las normas vigentes en el ejercicio profesional.
Actitud de los alumnos.
126Velázquez, Campos, Pelayo. Habilidades profesionales de los alumnos de la Licenciatura en Contaduría Pública...
Velázquez-Núñez, J., Campos-López, S. y Pelayo-Cortés, M.
A partir de las variables identificadas se elabora una encuesta para aplicar
a los alumnos de sexto, séptimo y octavo semestre, compuesta por dieciséis
preguntas con una escala múltiple de tipo razón para las preguntas de
respuesta cerradas, con los siguientes valores:
6 – siempre, totalmente, sí.
4 a 5 – valores intermedios que valoran casi siempre, generalmente.
1 a 3 – valores intermedios que valoran a veces, pocas veces, casi nunca.
0 - nunca, no.
Se consideran como satisfactorios los resultados entre 4 y 6. Las respuestas
a las preguntas del cuestionario se procesan por la moda y se determina
posteriormente por la media aritmética el valor de cada variable. En el caso
de las preguntas abiertas se listarán, determinándose la frecuencia; donde
se considerarán representativas asumiendo a Rizo y Campestrius (1998) las
respuestas con una frecuencia ≥ 60.0%.
Para el tratamiento de las muestras se aplicó muestreo no probabilístico
del tipo muestreo mixto, compuesto por muestra homogénea, intencionada e
invitada. Los resultados de las encuestas aplicadas se procesan por SPSS 23.0.
La población a encuestar de docentes es de once profesores pertenecientes a
la Academia de Finanzas, participando en el estudio ocho de ellos, que representa
un 72.7%. La población de alumnos participantes en el estudio estuvo integrada
por una población de 120 alumnos de los semestres sexto, séptimo y octavo, a
partir de considerar a los alumnos de estos semestres como población objetivo
sobre la base de que han cursado las materias de la disciplina de finanzas.
Participaron en el estudio setenta y un estudiantes para un 58.7%.
Paso 4. Triangulación de los resultados
Se realiza la comparación de los resultados obtenidos de la aplicación de
las encuestas de los maestros y de los alumnos de la academia de finanzas
buscando las coincidencias.
III. Resultados
Paso 1. Análisis de los resultados del Examen EGEL del CENEVAL de las
habilidades profesionales en el período 2016–2018 para el área de finanzas.
En el programa educativo de la Licenciatura en Contaduría Pública del
Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, se realiza
el examen EGEL del CENEVAL. A continuación, se muestra su comportamiento
de los últimos cuatro ciclos escolares con respecto al área de finanzas:
Cuadro 2: Resultados Examen EGEL en el área de Finanzas 2016 B – 2018 A.
Carrera Sin testimonio
2016 B
Sin testimonio
2017 A
Sin testimonio
2017 B
Sin testimonio
2018 A
LCP 60.7% 46.3% 94.4% 61.7%
Fuente: CENEVAL, 2018.
127Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
Como se observa, el comportamiento ha tenido una tendencia inestable,
pero siempre deficiente, donde el ciclo más bajo fue el 2017 B con 94.4% sin
testimonio, además los ciclos 2017 A y 2018 A que son los períodos donde
egresaron alumnos con mejor desempeño en la carrera y se titularon de forma
directa, los resultados son de 46.3% y 61.7% sin testimonio respectivamente,
lo que de igual manera es altamente insatisfactorio. En resumen, en la carrera
de Licenciatura en Contaduría Pública del Centro Universitario de la Costa Sur
(CUCSUR - UDG) son deficientes los resultados del Examen General del Egreso
de Licenciatura (EGEL) del Centro Nacional de Evaluación para la Educación
Superior (CENEVAL) en el área de finanzas, constituyendo una necesidad el
conocimiento de las causas que inciden en este resultado.
En el cuadro 3 se muestra el resultado de la comparación de las habilidades
declaradas en el plan de estudio y las principales áreas deficientes en el examen
EGEL del CENEVAL.
Cuadro 3: Correlación de las habilidades del Plan de Estudio con los resultados del EGEL
Habilidades del
Plan de Estudios en
la Licenciatura en
Contaduría Pública
en Finanzas
Habilidades
presentadas en
el Examen EGEL-
CENEVAL
Habilidades que
coinciden
Habilidades
en programa
educativo no
evaluadas en
CENEVAL
Habilidades
evaluadas en
CENEVAL no
contempladas en el
Programa Educativo
Análisis de
información
financiera.
Realizar análisis de
estados financieros
de entidades
económicas.
Se presenta
coincidencia en
las habilidades.
- -
Interpretación
de información
financiera.
Interpretación de
estados financieros
de las entidades
económicas.
Se presenta
coincidencia en
las habilidades.
- -
Planeación y control
presupuestal.
Elaboración de
presupuestos
financieros de
inversión.
Se presenta
coincidencia en
las habilidades.
- -
Formulación y
evaluación de
proyectos de
inversión.
Evaluación de
alternativas de
financiamiento e
inversión.
Se presenta
coincidencia en
las habilidades.
- -
Planeación
estratégica.
- - Planeación
estratégica.
Planeación
financiera.
- - Planeación
financiera.
Consultoría para la
toma de decisiones
financieras
- - Consultoría
para la toma
de decisiones
financieras
Fuente: Elaboración propia a partir de CENEVAL y perfil del egreso de la Licenciatura.
128Velázquez, Campos, Pelayo. Habilidades profesionales de los alumnos de la Licenciatura en Contaduría Pública...
Velázquez-Núñez, J., Campos-López, S. y Pelayo-Cortés, M.
De acuerdo con la información mostrada en el cuadro 3, se puede apreciar
que las habilidades que presenta el examen EGEL-CENEVAL relacionadas con el
perfil financiero del contador, coinciden totalmente con las que enlista el perfil
de egreso del Plan de estudios de la Licenciatura en Contaduría Pública del
Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara; asimismo,
existen habilidades no contempladas por CENEVAL, que sí son consideradas en
el mencionado plan de estudios.
Paso 2. Análisis de las causas del cumplimiento de las habilidades
profesionales relacionadas con la academia de finanzas desde la perspectiva de
los docentes.
Los resultados que se obtuvieron son los siguientes:
Grafico 1. Variable diseño curricular
0
2
6
6
2
3,2
0 1 2 3 4 5 6 7
El diseño curricular de sus materias da respuesta a los
requerimientos que exige CENEVAL
El diseño curricular de sus materias responde a las
exigencias actuales del ejercicio profesional
El diseño curricular de sus materias tiene una adecuada
composición en horas totales para lograr las habilidades
El diseño curricular de sus materias tiene una adecuada
interrelación en horas de teoría y práctica
Está actualizada la bibliografía que aparece en el
programa de su materia (5 años)
Media de la Variable Diseño Curricular
GRAFICO 1. VARIABLE DISEÑO CURRICULAR
Fuente: Elaboración propia.
En esta variable, los académicos consideran que el diseño curricular de
las materias que imparten respecto al área financiera, no da respuesta a
los requerimientos que exige el CENEVAL, asimismo consideran que pocas
veces el diseño de los programas de sus materias tiene correspondencia
con las exigencias actuales del ejercicio de la profesión y la actualización de
la bibliografía que muestran los programas de estudios de esta disciplina
no poseen un buen nivel de actualización, lo que da un comportamiento
desfavorable en esta variable al obtenerse una media de 3.2.
129Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
Gráfico 2. Variable forma de impartición
5
5
5
6
6
5,4
4,4 4,6 4,8 5 5,2 5,4 5,6 5,8 6 6,2
La impartición de su materia la realiza de forma que
motive a los alumnos
Utiliza métodos activos de enseñanza en la impartición
de sus materias
Explica con claridad a los alumnos las habilidades
profesionales que deben desarrollar
Entrega y explica el programa de sus materias al inicio
del curso
Lleva control del desarrollo del programa de su materia
Media de la Variable Forma de Impartición
GRÁFICO 2. VARIABLE FORMA DE IMPARTICIÓN
Fuente: Elaboración propia.
Los docentes opinan que, al momento de impartir sus materias, explican
con claridad las habilidades profesionales que se deben desarrollar en los
estudiantes, motivando a estos. También, señalan que casi siempre utilizan
métodos activos de enseñanza, así como motivan para que su materia tenga una
relación que les ayude en el ejercicio de la profesión, específicamente el área
financiera; contradictoriamente con lo que se expone en diseño curricular, por
lo cual cabe preguntarse ¿si no está contenido en el programa, los maestros
se alejan en la práctica cotidiana de este diseño o no desean reconocer que
sus clases no están totalmente actualizadas? Por otra parte, no se plantean
dificultades con el control del proceso enseñanza aprendizaje, por lo que se
asume las evaluaciones buscan el logro de las habilidades, de las cuales los
alumnos tienen conocimiento pues se les entrega y explica el programa al inicio
del ciclo escolar. Esta variable tiene un buen desempeño con una media de 5.4.
Gráfico 3. Variable actualización de la biliografía
3
4
1
1
2,25
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
La bibliografía que utiliza para preparar sus clases
corresponde a los últimos cinco años
La bibliografía que orienta a sus alumnos corresponde a
los últimos cinco años
Utiliza sólo la bibliografía que aparece en el programa
para preparar las clases
Le orienta a sus alumnos en sus materias sólo la
bibliografía que aparece en el programa
Media de la Variable Actualización de la Bibliografía
GRAFICO 3. VARIABLE ACTUALIZACIÓN DE LA BILIOGRAFIA
Fuente: Elaboración propia.
Esta variable muestra un comportamiento deficiente al obtenerse una media
de 2.25, dado fundamentalmente que la mayoría de los maestros sólo utilizan
un nivel de actualización en la bibliografía correspondiente a los últimos cinco
años y por ende la orientación a sus alumnos también está desactualizada.
130Velázquez, Campos, Pelayo. Habilidades profesionales de los alumnos de la Licenciatura en Contaduría Pública...
Velázquez-Núñez, J., Campos-López, S. y Pelayo-Cortés, M.
Gráfico 4. Vinculación con la práctica
6
6
6
6
0 1 2 3 4 5 6 7
Realiza ejercicios en el salón y/o orienta tareas con casos
reales en sus materias
Le orienta a sus alumnos que realizan soluciones de casos
en empresas, despachos, entre otros
Orienta la realización de investigación de campo en sus
materias
Media de la Variable Vinculación con la Práctica Profesional
GRAFICO 4. VINCULACIÓN CON LA PRACTICA
Fuente: Elaboración propia.
La variable vinculación con la práctica muestra un comportamiento
excelente, pues los maestros refieren que tanto en el aula como fuera de esta
orientan la realización de tareas docentes que vinculan al estudiante de esta
carrera al ejercicio profesional.
Gráfico 5. Uso de las normas vigentes
3
3
3
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
Utiliza y vincula en la preparación de sus clases las NIF,
NIA, las leyes fiscales vigentes.
Orienta a sus alumnos a consultar las NIF, NIA, las leyes
fiscales vigentes.
Media de la Variable Uso de las Normas vigentes
GRAFICO 5. USO DE LAS NORMAS VIGENTES
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto a la aplicación de las normas propias de la profesión,
relacionadas con las finanzas, los docentes consideran que pocas veces se
utilizan y casi nunca vinculan dichas normas en la preparación de sus clases,
así como no orientan la consulta de las mismas a sus estudiantes, obteniéndose
una media en esta variable de 3, lo cual la categoriza en el rango de deficiente.
Paso 3. Análisis de las causas del cumplimiento de las habilidades
profesionales relacionados con la academia de finanzas desde la perspectiva de
los alumnos. Los resultados obtenidos son los siguientes:
Gráfico 6. Formas de impartición
5
5
5
6
5,25
4,4 4,6 4,8 5 5,2 5,4 5,6 5,8 6 6,2
La imparticion de las materias de finanzas se realiza de
forma que los motive hacia el ejercicio de la profesión.
Los maestros de finanzas s utilizan formas interesantes y
amenas en la imparticion de sus materias.
Los maestros de finanzas les explican con claridad las
habilidades profesionales que deben desarrollar.
Los maestros de finanzas les entregan y explican el
programa de sus materias al inicio del curso.
Media de la Variable Forma de Impartición
GRAFICO 6. FORMAS DE IMPARTICIÓN
Fuente: Elaboración propia.
131Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
Los alumnos valoran positivamente la variable formas de impartición con
una media de 5.25, lo que implica que consideran que sus maestros explican
con claridad, utilizan formas interesantes y amenas, así como los motivan con
sus clases al ejercicio de la profesión. Se destaca que reconocen que siempre se
les entrega y explica el programa a inicio del ciclo escolar.
Gráfico 7. Actualización de la bibliografía
5
5
5
0 1 2 3 4 5 6
La bibliografia que les orientan los maestros corresponden a
los últimos 5 años
La bibliografia que les orientan los maestros corresponden
sólo a la que aparece en el programa
Media de la Variable Actualización de la Bibliografia
GRAFICO 7. ACTUALIZACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA
Fuente: Elaboración propia.
En la variable actualización de la bibliografía predomina el resultado de 5,
lo que significa que según la percepción de los alumnos tanto la bibliografía
orientada, como el uso de fuentes bibliográficas complementarias al programa
es satisfactorio, adecuado o bueno.
Gráfico 8. Vinculación con la práctica
5
3
5
4,33
0 1 2 3 4 5 6
Realizan ejercicios con casos reales en clases
Realizan soluciones de casos reales en empresas
Realizan investigaciones de campos
Media de la Variable Vinculación con la Práctica
Profesional
GRAFICO 8. VINCULACIÓN CON LA PRACTICA
Fuente: Elaboración propia.
Aunque la variable vinculación con la práctica muestra un comportamiento
bueno con una media de 4.33, donde se destaca favorablemente con una moda
de 5 la realización de ejercicios de casos reales en la práctica y realización
de investigaciones de campo; es necesario destacar que en esta última este
indicador alcanza este resultado por los alumnos de octavo semestre, los cuales
realizan investigaciones de campo en la materia de Seminario de Titulación y en
el ejercicio integrador del resto de las materias de este semestre.
132Velázquez, Campos, Pelayo. Habilidades profesionales de los alumnos de la Licenciatura en Contaduría Pública...
Velázquez-Núñez, J., Campos-López, S. y Pelayo-Cortés, M.
Gráfico 9. Consulta normas vigentes
6 6
0
2
4
6
8
Les orientan los maestros a consultar
las NIF
Media de la Variable Consulta de
Normas Vigentes
GRAFICO 9. CONSULTA NORMAS VIGENTES
Fuente: Elaboración propia.
Existe una excelente orientación de los maestros a que se utilicen las normas
de información financiera vigentes, por lo cual esta variable es evaluada por los
alumnos como excelente.
Gráfico 10. Varable actitud de los alumnos
3
4
4
3
3
3,4
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
Sientes motivación hacía la carrera
Estas comprometido con tu preparación profesional
Como valoras tu cumplimiento de las exigencias
planteadas por los maestros
Es interesante y útil lo que se te enseña
Encuentras trabajo con facilidad vinculado a tu profesión
Media de la Variable Actitud de los Alumnos
GRAFICO 10. VARABLE ACTITUD DE LOS ALUMNOS
Fuente: Elaboración propia.
La variable actitud de los alumnos, a criterio de los propios estudiantes, es
deficiente con una media de 3.4. En este resultado incide desfavorablemente
que los alumnos reconocen que no se les facilita encontrar empleo relacionado
con su profesión, no reconocen que les haya sido de utilidad e interesante
lo recibido en clases, en consecuencia, la motivación por la carrera es baja.
Además, y contradictoriamente a lo expresado en la pregunta abierta, hubo
criterios de alta significación relacionado con que consideran debe existir más
vinculación en las clases con la práctica.
Paso 4. Triangulación de los resultados.
Las variables diseño curricular y actitud de los alumnos no se triangulan ya
que fueron valoradas a partir de una sola fuente de información, criterios de
los maestros y criterios de los alumnos, respectivamente. En el cuadro 4, se
muestra la triangulación de los resultados del resto de las variables a partir de
las dos fuentes de información utilizadas: docentes y estudiantes.
133Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
Cuadro 4: Triangulación de los resultados de las variables
Variables Resultado Docentes Resultados Alumnos Coincidencias
Formas de
Impartición.
Resultado favorable, sin
deficiencias.
Resultado favorable, sin
deficiencias.
Resultado
favorable.
Actualización de
bibliografía.
Bajo nivel de actualización
de bibliografía en clases y
en correspondencia en la
orientación de los alumnos.
Resultado favorable sin
deficiencias.
No existe
coincidencia.
Vinculación con la
práctica.
Resultado muy favorable, sin
deficiencias.
Resultado favorable, aunque
en la pregunta abierta
plantean que debe darse más
vinculación con la práctica.
Resultado
favorable.
Uso de Normas
Vigentes.
Resultado deficiente, con pobre
utilización en sus materias.
Resultado muy favorable, sin
deficiencias.
No existe
coincidencia.
Fuente: Elaboración propia.
Puede observarse en el cuadro 4, que existen contradicciones en las
percepciones de los maestros y los alumnos, donde es significativo que los
maestros reconozcan que sus clases requieren de una mayor actualización
y deben darles un mayor uso a las normas de Información Financiera en sus
clases, mientras los alumnos no reconocen que estos aspectos presenten
deficiencias.
Al correlacionar estos resultados con los criterios autorales revisados, a
partir de reconocer que el análisis realizado se centró fundamentalmente en
variables instruccionales, relacionadas con los contenidos académicos, los
métodos de enseñanza, las prácticas y la actitud de los estudiantes se validan
que el diseño curricular, la actualización bibliográfica y la actualización con
la práctica profesional (el uso de las normas vigentes en clases) constituyen
factores de bajo rendimiento académico, en este caso específico del Examen
EGEL – CENEVAL en las materias de Finanzas en la Carrera de LCP.
Además, las variables de tipo individual relacionadas con motivación, actitud
e intereses; y donde se evidencia que el entorno juega un papel fundamental
corrobora que estos factores condicionantes, ampliamente tratado en la
bibliografía, inciden en el rendimiento académico.
IV. Conclusiones
El estudio teórico realizado permite plantear que existe una vasta literatura
que estudia el rendimiento académico, pero la mayoría enfocada dentro de la
propia institución educativa, no encontrándose muchos estudios que evalúen el
rendimiento académico desde la perspectiva de las habilidades profesionales de
los egresados evaluadas por exámenes de competencia profesional; por lo que
se considera que el estudio realizado aporta en este sentido.
134Velázquez, Campos, Pelayo. Habilidades profesionales de los alumnos de la Licenciatura en Contaduría Pública...
Velázquez-Núñez, J., Campos-López, S. y Pelayo-Cortés, M.
Los resultados obtenidos convocan a los maestros de la Academia de
Finanzas a la discusión de las causales que conllevan a reflexiones importantes;
indudablemente se evidencia un pobre reconocimiento de los docentes de sus
limitaciones, considerando que en las formas de impartición y en la vinculación
con la práctica no reconocen la existencia de deficiencias en el proceso de
enseñanza y aprendizaje que ellos realizan. Sin embargo, es significativo que
los alumnos encuestados que corresponden a los tres últimos semestres
de la carrera de Licenciado en Contaduría Pública expresen tan alta tasa de
desmotivación por la carrera y planteen que lo recibido durante su estancia en
las aulas universitarias no les ha sido del todo útil, ni interesante.
En la actualidad en las universidades se encuentran transitando las
generaciones Y y Z, conocidos como los milennials y centenialls respectivamente.
Estas generaciones se han desarrollado en entornos digitales, lo que ha incidido
en su preferencia por los modelos educativos semipresenciales y a distancia, los
cuales ocupan cada vez mayor espacio, provocando la disminución de la matrícula
en los modelos presenciales o el retiro antes de titularse de los estudiantes de las
aulas universitarias. Los docentes, ante este entorno, están obligados a reconocer
que la motivación para estas generaciones está vinculada innegablemente con
el uso de la tecnología y la creatividad como base del proceso de enseñanza
aprendizaje. Ante esta realidad, el profesorado está obligado a vincular el diseño
de sus materias a las exigencias del mercado laboral, que en el área financiera se
soporta cada vez más en las tecnologías de la información y las comunicaciones,
aspecto que necesariamente se vincula con la facilidad de acceso para estos
egresados al mercado laboral. En los resultados obtenidos, los propios maestros
reconocen que el diseño de los programas de sus materias no responde a las
exigencias actuales del ejercicio de la profesión, mientras los alumnos expresan
que se les dificulta acceder al mercado laboral.
A partir de las reflexiones anteriormente planteadas, se infiere que situación
similar explica la no respuesta del diseño curricular a las exigencias del examen
EGEL del CENEVAL, ya que este al ser un examen de certificación profesional
está enfocado principalmente a las demandas del mercado laboral en la
profesión contable – financiera.
La labor del docente en la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública
debe motivar a un aprendizaje consciente y al desarrollo de habilidades
profesionales que capacite a este profesionista ante el entorno digital y las
exigencias del mercado laboral donde desarrolla su actividad.
En este sentido, la realización de actividades prácticas de casos reales y de
investigaciones de campo desde las diferentes materias de perfil financiero,
donde el alumno aprenda haciendo, al mismo tiempo que se desarrolla su
capacidad de proponer soluciones a los problemas actuales de la práctica
profesional es una necesidad que no puede seguir esperando. En los resultados
135Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
obtenidos, aparentemente estos aspectos no presentan dificultades, sin
embargo, es significativo que en la pregunta abierta más del noventa por ciento
de los alumnos encuestados plantearan que debía existir más vinculación
con la práctica en las materias de perfil financiero, mientras que el resultado
satisfactorio en el desarrollo de investigaciones de campo está determinado
por los resultados de los alumnos de octavo semestre, ya que en la materia
de Seminario de Titulación se realiza este tipo de actividad como forma de
evaluación final de la materia.
La situación explicada, conlleva a un interrogante ¿qué hacen los maestros
del resto de las materias de corte financiero en los semestres anteriores que
coadyuve al logro de habilidades profesionales utilizando la investigación y la
vinculación con la práctica?
En resumen, el diagnóstico realizado en las materias de la Academia de
Finanzas en la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública del CUCSUR-UDG
ha identificado insuficiencias sólo en el diseño curricular, el uso de bibliografía
y normas; y la actitud de los alumnos, planteándose como un imperativo la
necesidad de que los maestros desde la didáctica de sus materias motiven a sus
alumnos al logro de las habilidades profesionales.
La investigación que se presenta puede considerarse un primer acercamiento
a esta problemática en el CUCSUR–UDG, por lo cual se considera pertinente
continuar en estudios posteriores profundizando en el tema.
Finalmente, como resultado de la investigación realizada aparecen aspectos
que deben ser discutidos de manera inmediata en la academia de finanzas:
Se requiere el análisis casuístico entre los académicos que integran la
academia de finanzas de estos resultados con espíritu autocrítico y
transformador.
Se evidencia sesgo entre las preguntas cerradas y la pregunta abierta, pero
lo que debe preocupar es la poca vinculación con la práctica.
Es interesante que los alumnos reconozcan problemas de actitud que
son de su responsabilidad, pero otros como la motivación debe ser
preocupación de los maestros.
V. Referencias bibliográficas
Alles, M. A. (2008). Desarrollo del talento humano: basado en competencias 2ª Edición.
Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.
Artunduaga, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la
universidad. Disponible en https://es.slideshare.net/1234509876/variables-del-
rendimiento-acadmico-universidad.
Bates, A. y Sangrá, A. (2012). La gestión de la tecnología en la educación superior:
estrategias para trasformar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Octaedro.
Beard, R. (1974). Pedagogía y didáctica de la Enseñanza Universitaria. Barcelona: Pryma.
136Velázquez, Campos, Pelayo. Habilidades profesionales de los alumnos de la Licenciatura en Contaduría Pública...
Velázquez-Núñez, J., Campos-López, S. y Pelayo-Cortés, M.
CENEVAL (2018). Exámenes generales para egreso de Licenciaturas. Ciudad de México,
México: CENEVAL. Disponible en http://www.ceneval.edu.mx/examenes-generales-de-
egreso.
CUCSUR – UDG (2011). Reglamento de Titulación del Centro Universitario de la Costa Sur
(Dictamen No 1/2011/043). Disponible en http://www.cucsur.udg.mx.
ECURED. (2018). Conocimiento con todos y para todos: Habilidad. La Habana, Cuba: MES.
Disponible en https://www.ecured.cu/Habilidad.
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1 – 16.
EGEL – CENEVAL (2019). Guía para el sustentante del examen general para el egreso
de la licenciatura en Contaduría. Disponible en http://www.ceneval.edu.mx/
documents/20182/33734/02Guia_CONTA1902.pdf/8d56fa44-3adf-49d1-8eab-
4567593cf8fe
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes
universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista
Educación. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. No. 31 (1): 43-63.
González- Pienda, J.A. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo
condicionan. Revista Gallego-portuguesa de Psicoloxía e Educación. 8(7). 247 – 258.
Hernández, C. (2018). INCP: La importancia del contador. Bogotá: Colombia: ACCA.
Disponible en https://www.incp.org.co/la-importancia-del-contador/.
Küster, I., y Vila, N. (2012). El modelo del rendimiento académico del estudiante universitario:
Aplicación a una Facultad de Economía. Teoría de la Educación. Educación y Cultura
en la Sociedad de la Información, 13(3). 95- 128.
Larrosa, F. (1994). El rendimiento educativo. Alicante, España: Ed. Instituto de Cultura Juan
Gil-Alber.
López, A., Marqués, J., y Martínez, A. (1985). El fracaso escolar- percepciones y vivencias.
Valenciá, España: Instutución Alfons El Magnánim.
Pantoja, A., y Alcaide, M. (2013). La variable género y su relación con el autoconcepto y
el rendimiento académico del alumnado universitario. Revista Científica electrónica de
Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. 13(1). 124 - 140.
Pujol, J., y Fons, J.L. (1978). Los métodos de enseñanza universitaria. Pamplona: EUNSA.
RAE (2018). Definición de Habilidad. Disponible en http://dle.rae.es/srv/
search?m=30&w=habilidad
Rizo, C. y Campestrius, L. (1998). Indicadores e investigación educativa. La Habana, Cuba:
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Sánchez, T., Godínez, R., Aguilar, M. (2018). Tendencias de la Investigación Universitaria.
Una visión desde Latinoamérica. Mejora organizacional basada en la gestión del
conocimiento para pymes de base tecnológica. Estudio de caso de la empresa XYZ.
Capitulo II. Disponible en https://issuu.com/investigacioniutag/docs/libro_tendencias_
en_la_investigacion_.
Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. 2da Ed. Madrid, España: Ediciones
Morata, S. L.
137Contaduría Universidad de Antioquia – No. 75. Medellín, j ulio-diciembre 2019
Torres, L. y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes
universitarios. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología. 11(2), 255-270.
Tourón, J. (1984). Factores del rendimiento académico en la Universidad. Volumen 29.
Ediciones Universidad de Navarra, España.
UDG. (2012). Dictamen de modificación al plan de estudios de la Licenciatura en Contaduría
Pública. Dictamen Núm.I/2012/308.
Universia Colombia. (2019). Las 10 aptitudes laborales más valoradas por las empresas.
Disponible en https://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2014/03/07/1086470/
cuales-son-aptitudes-laborales-mas-valoradas-empresas.pdf.
Valencia, M. (2017). ¿Por qué los egresados en Licenciatura deben realizar el Examen
EGEL? Disponible en https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/licenciatura-presentar-
examen-egel.