
Ruiz, L., Camargo, D. y Cardona, O. (2020),
Cambios en el valor bursátil de empresas
colombianas listadas: un análisis del antes y el
después de la convergencia a NIIF. Contaduría
Universidad de Antioquia, 76, 97-114.
Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a04
Cambios en el valor bursátil de
empresas colombianas listadas: un
análisis del antes y el después de la
convergencia a NIIF*
Liliana Elizabeth Ruiz Acosta
liliana.ruiz@unimilitar.edu.co
Universidad Militar Nueva Granada
orcid: 0000-0003-3323-8480
David Andrés Camargo Mayorga
david.camargo@unimilitar.edu.co
Universidad Militar Nueva Granada
orcid: 0000-0002-5290-8251
Octavio Cardona García
octavio.cardona.g@gmail.com
Universidad Militar Nueva Granada
orcid: 0000-0001-6257-5270
* Artículo de investigación derivado del proyecto INV-ECO 2330 “Análisis de las prácticas orga-
nizacionales producidas en el proceso de convergencia a normas internacionales de infor-
mación financiera en el Banco Colpatria-Multibanca Colpatria” financiado por la Vicerrectoría de
Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada en vigencia 2017.

Cambios en el valor bursátil de empresas colombianas listadas: un análisis del antes y el
después de la convergencia a NIIF
Resumen: Este artículo tiene como objetivo examinar el efecto que tuvo la convergencia a Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) sobre el valor bursátil de 50 empresas que
cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Las empresas en Colombia hicieron tránsito
desde los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia - GAAP (Decreto 2649
de 1993) hacia las NIIF (Ley 1314 de 2009), que con sus decretos reglamentarios acogieron las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de forma obligatoria desde el año 2014.
Este estudio es de corte cuantitativo y compara mediante modelos de regresión lineal la información
de los Estados Financieros de 50 empresas para dos años antes (2013 y 2014) y dos después (2015 y
2016) de la convergencia a NIIF. Se observa que no existe una fuerte relación entre el valor bursátil
de las acciones de las empresas y la información presentada en sus Estados Financieros.
Palabras clave: Valor Bursátil, NIIF, Economías Emergentes, Mercado de Capitales.
Changes in stock value of listed Colombian companies: an analysis of their situation before and
after convergence to IFRS
Abstract: This paper aims at examining the effect convergence to the International Financial
Reporting Standards (IFRS) had on the stock value of 50 companies listed on the Colombia
Stock Exchange (BVC). Colombian companies made a transition from the Generally Accepted
Accounting Principles - GAAP (Decree 2649 of 1993) to IFRS (Law 1314 of 2009), which adopted
the International Financial Reporting Standards (IFRS) through their regulatory decrees, in a
mandatory way from the year 2014. This is a quantitative study which compares the information on
the Financial Statements of 50 companies for two years before (2013 and 2014) and two years after
(2015 and 2016) convergence to the IFRS by means of linear regression models. It is observed that
there is not a strong relationship between the stock value of the company shares and the information
presented in their Financial Statements.
Keywords: Stock value, IFRS, Emerging economies, Capital market.
Mudanças no valor acionário de empresas colombianas listadas: uma análise do antes e o
depois da convergência a NIIF
Resumo: Este artigo tem como objetivo examinar o efeito que teve a convergência a Normas
Internacionais de Informação Financeira (NIIF) sobre o valor acionário de 50 empresas que tem
cotação na Bolsa de Valores da Colômbia (BVC). As empresas na Colômbia fizeram um trânsito
desde os princípios de contabilidade geralmente aceites na Colômbia – FAAp (Decreto 2649 de
1993) para as NIIF (Lei 1314 de 2009), que com os seus decretos regulamentares acolheram as
Normas Internacionais de Inforamação financeira (NIIF) de forma obrigatória desde o ano 2014.
Este estudo é do tipo quantitativo e compara a através de modelos de regressão linear a informação
dos Estados Financeiros de 50 empresas para dois anos antes (2013 e 2014) e dois depois (2015 e
2016) da convergência a NIIF. Observa-se que não existe uma relação forte entre o valor acionário
das empresas na Bolsa de Valores e a informação apresentada nos seus Estados Financeiros.
Palavras-Chave: Valor acionário, NIIF, Economias Emergentes, Mercado de capitais
Des changements dans la valeur boursière des entreprises colombiennes en liste : une analyse
de l’avant et de l’après de la convergence aux IFRS
Résumé: le but de cet article est d’examiner l’effet de la convergence aux Normes Internationales
d’Information Financière (IFRS) sur la valeur bursière de 50 entreprises qui cotent dans la Bourse
de Valeur Colombienne (BVC). Les entreprises en Colombie ont fait transit depuis les principes
de comptabilité accepté généralement en Colombie- GAAP (Decret 2649 de 1993) vers les IFRS
(Loi 1314 de 2009). Avec leurs decrét réglementaires, elles ont adopté les Normes Internationales
d’Information Financière (IFRS) de manière obligatoire depuis l’an 2014. Cette étude est d’une
approche quantitative ; elle compare au moyen des modèles de régression linéaire l’information
des États Financiers de 50 entreprises de deux ans avant (2013 et 2014) et deux ans après (2015 et
2016) s’être converties aux IFRS. Il a été observé qu’il n’existe pas un rapport fort entre la valeur
boursière des actions des entreprises et l’information présentée dans leurs État Financiers.
Mots clés: valeur boursière, IFRS, économies émergentes, marchés des capitaux

Cont. udea (enero-junio), pp. 97-114. © Universidad de Antioquia-2020.
Cambios en el valor bursátil de empresas
colombianas listadas: un análisis del antes
y el después de la convergencia a NIIF
Liliana Elizabeth Ruiz Acosta, David Andrés Camargo Mayorga,
Octavio Cardona García
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a04
Primera versión recibida en enero de 2020 – Versión aceptada en marzo de 2020
I. Introducción
La información financiera es uno de los mensajes contables con mayor
difusión e influencia en el mundo de los negocios; se adapta y ajusta a
cambios normativos y culturales, y recientemente la estandarización hacia
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) la ha modificado.
Para Jarne (1997) la información contable es el medio de transmisión de la
realidad empresarial, que surgió para satisfacer a los usuarios en lo relativo a la
comprensión y análisis de la información proveniente de cada empresa, y que es
determinante en la actualidad para el proceso de integración de las economías a
nivel mundial.
Mhedhbi y Zeghal (2016) consideran que la contabilidad internacional nació
como una estrategia que genera información financiera de alta importancia
y utilidad a nivel global, lo que según Rueda (2013), se desarrolló con el
propósito de conducir la globalización y la internacionalización por el mismo
camino, generando una estabilidad financiera que impulsa la inversión y la
libre circulación del capital. Además, para que fuera una herramienta para la
reducción de riesgos de inversión, aumentando la transparencia y la confianza
por los mercados de capitales (Zaidi y Paz, 2015).
En la misma línea argumental, El-Sayed (2016), plantea que la contabilidad
internacional surgió con el paso de los negocios de la esfera local a la global,
donde los interesados: empresas, inversionistas, reguladores, accionistas,
prestamistas, proveedores, gerentes, sindicatos y empleados, entre otros,
evidenciaron la necesidad de generar un conjunto de normas comunes,

100Ruiz, L ., Camargo, D . y Cardona O . Cambios en el valor bursátil de empresas colombianas listadas...
Ruiz, L., Camargo, D. y Cardona, O.
mediante las cuales se diera a conocer la información de las compañías bajo
unos estándares similares. De acuerdo con Chandler y Holzer (1984), dentro
de un sistema contable interactúan además de las empresas, otros actores que
demandan cada vez más información financiera (Ball, 2016) para la toma de
decisiones.
Para Weirich, Avery y Anderson (1971), la contabilidad internacional tiene
como objetivo mejorar las prácticas contables para conformar un sistema
adaptable a todos los países del mundo, bajo los mismos principios y un
mismo lenguaje. Según Nobes y Parker (2006), esta rama de la contabilidad
se encuentra encaminada a generar un análisis comparativo que supla
las necesidades de información contable en los mercados financieros
internacionales, debido a que los inversionistas, nacionales o extranjeros, la
necesitan conocer en términos más entendibles (Mhedhbi y Zeghal, 2016).
Para Callao y Jarne (1995), lo relevante de la información contable en el
contexto internacional está en ser un medio de comunicación entre la empresa
y los usuarios que toman decisiones. Sin embargo, para Gómez (2004), el
proceso de regulación contable internacional se ha centrado en los mercados
financieros, desdibujando la función de control que tiene la contabilidad
financiera.
En cualquier caso, la contabilidad internacional “(…) surge como una
consecuencia de la internacionalización de la actividad económica” (Rodríguez,
2003, p. 1), al mismo tiempo que es producida por la dificultad para decidir
con base en información y lenguajes revelados por las empresas de manera
heterogénea, y por los retrasos en los informes financieros y de alta
confiabilidad que propicien la atracción de inversores foráneos. Los agentes
económicos deciden a partir de información producida con prácticas contables
aceptadas en los países desarrollados (Halbouni, 2005), bajo lógicas que para
Hamidah et al. (2015), obedecen a intereses hegemónicos internacionales,
porque según Lasmin (2012), los sistemas de contabilidad originarios de los
países en vía de desarrollo tienen debilidades manifiestas que dificultan la toma
de decisiones de inversión.
Frente a esto, Ball (2006), manifiesta de forma crítica que los entornos
institucionales y la mejora en ellos pueden hacer mejor la calidad de la
información financiera que el apoyarse en un conjunto de normas contables de
aceptación internacional.
Para Carnegie y Napier (2002), a la contabilidad vista como una actividad
social e institucional, al convertirse en internacional, se le adjudica el objetivo
de armonizar las prácticas contables nacionales con las mundialmente
aceptadas, mediante comparativos que según Halbouni (2005) persiguen
información cada vez más detallada y precisa acerca del desempeño y
potencialidad de cada empresa.

101Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
En síntesis, con la adopción de la contabilidad internacional se favorece a
los inversores, principalmente de tres maneras: la primera, con una reducción
de los costos de generación y transmisión de la información contable, por
la existencia de un solo marco que hace que los Estados Financieros sean
comparables (Barth et al. 2012; Yip y Young, 2012); la segunda, con una
reducción de incertidumbre por la adhesión a estándares claros y precisos (Zaidi
y Paz, 2015); y la tercera, porque se dota a los inversionistas de una herramienta
objetiva, no sesgada, ni comprometida con ideologías (Rueda, 2013).
En últimas, como lo sostiene El-Sayed (2016), la contabilidad internacional
influye directamente en los mercados de capitales, ya que los inversionistas
se basan en la evaluación del desempeño de la organización y los Estados
Financieros para sus análisis y decisiones de inversión bursátil e, incluso,
como lo señala Botzem (2014), incide en la actividad empresarial y en el
emprendimiento transnacional.
Dentro de lo que se investiga en contabilidad internacional, está la línea de
trabajo en armonización que, combinada con el estudio de los estándares, que
son del dominio de la contabilidad financiera, dan lugar a las investigaciones
sobre la armonización internacional de normas de contabilidad financiera
(Baker y Barbu, 2007); es decir, la implementación de las NIIF (o IFRS por sus
siglas en inglés).
Países como Canadá y Sudáfrica tomaron la decisión de adoptar las NIIF, tal
y como el Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad (IASB por
sus siglas en inglés) hizo su recomendación de uso y en los tiempos brindados
por esta entidad, mientras que la Unión Europea las introdujo mediante un
proceso híbrido de aceptación de parte de las normas nacionales, que dio como
resultado el uso de estándares diferentes a los promovidos por el IASB; en el
caso de Japón la adopción se dio con plazo promedio de 7 años y con algunos
ajustes, lo cual supuso una adopción heterogénea de las NIIF (Begoña, 2014).
Esas diferencias son la consecuencia de entornos políticos y sociales disímiles,
que inciden sobre los procesos reguladores y las prácticas contables de cada
país (Callao y Jarne, 1995).
Por ende, se entiende el proceso de convergencia contable como un
paso anclado a la globalización económica y financiera, que suministra las
herramientas necesarias para la libre circulación de capital, convirtiéndose en
el medio para eliminar las diferencias en el reporte de la información financiera
para la expansión del capital, así como un instrumento de política económica
que hace más propicia la internacionalización de una economía (Banco Mundial,
2005).
En el caso de Colombia, la Ley 1314 de 2009 planteó la convergencia a
estándares de aceptación mundial. Se pasó del Decreto 2649 de 1993, que
establecía principios de contabilidad generalmente aceptados PCGA, a las NIIF.

102Ruiz, L ., Camargo, D . y Cardona O . Cambios en el valor bursátil de empresas colombianas listadas...
Ruiz, L., Camargo, D. y Cardona, O.
Considerando que uno de los principales objetivos de la Ley 1314 de 2009
consistía en mejorar el desarrollo de la actividad empresarial, al tiempo que
buscaba que los informes contables fueran más comprensibles y homogéneos
para los usuarios de la información que así lo requerían, este artículo examina
la relación existente entre la información financiera y el valor bursátil de las
acciones de 50 empresas listadas en la BVC dos años antes y dos después de las
NIIF, toda vez que la acción cotizada, constituye el indicador del valor de una
compañía en el mercado de capitales. En ese sentido, observar si la información
contable afecta el valor de la acción y constituye un elemento fundamental para
determinar el efecto de la aplicación de NIIF en el país.
Este documento se ubica dentro de la literatura existente sobre la adopción
de las NIIF, en el apartado de efectos en el mercado de capitales según la
taxonomía trabajada por Houqe (2018).
Para los fines propuestos este documento se divide en cinco secciones:
la primera hace una introducción al tema; la segunda, una revisión de
antecedentes; la tercera presenta la metodología; la cuarta exhibe los
resultados obtenidos; y la quinta enseña las conclusiones.
II. Antecedentes
En la literatura, la investigación sobre los efectos de la adopción de las NIIF
es diversa. De acuerdo con De George, Li y Shivakumar (2016), en una primera
etapa de la producción científica en este tema, las NIIF ofrecían beneficios para
las empresas y los países que las adoptaban según las circunstancias, porque
había mayor transparencia de la información financiera, menores costos de
capital, más inversiones foráneas, y se podían comparar los reportes contables
con más facilidad. Aspectos en los que coincide Houqe (2018), que son
atribuibles a la reducción de las asimetrías de información y la comparabilidad.
Sin embargo, para De George, Li y Shivakumar (2016), estudios ulteriores le
atribuyen parte de los beneficios de las NIIF, a factores distintos que tienen que
ver con las múltiples formas de aplicación de los estándares y no a las NIIF per se.
Houqe (2018) identificó once temas en total en los que se agrupa la producción
científica en este tema. Estos son: la comparabilidad normativa contable entre
países; los efectos sobre comercio exterior y las inversiones; la incidencia sobre el
valor revelado de las empresas; la gestión de las ganancias a partir de los reportes
financieros y la estructuración de transacciones; la cautela contable al informar
ganancias y activos; los pronósticos de los analistas contables; y los efectos en el
mercado de capitales sobre la liquidez de mercado, el costo de capital, el costo de
la deuda y en el desempeño de la compañía.
De lo anterior, se observa que existen opiniones divididas respecto a los
impactos de la contabilidad internacional, y también sobre la complejidad que
envuelve la implementación de las NIIF. La cuestión no es de convicción para

103Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
adoptar estos estándares, sino más bien de aceptación a la sumisión; lo que
deben asumir quienes deciden hacerlo, enfrentando los retos que esto implica
(Botzem, 2014).
Autores como Ball (2016) sostienen que los efectos al finalizar la adopción
de NIIF tienden a ser relativamente insignificantes y difíciles de detectar,
pero otras posturas señalan que los beneficios que trae la implementación
y aceptación de normas o procedimientos contenidos en la contabilidad
internacional, mejoran variables como los ingresos percibidos por las
compañías, porque en la contabilidad internacional se reflejan las ganancias
en términos de relevancia, lo que mueve a los inversionistas a realizar
transacciones e invertir sus recursos.
Tal y como lo indican Mhedhbi y Zeghal (2016, p. 257), “La utilización de
normas contables de alta calidad y altamente recomendables constituye un
factor importante para hacer los informes de contabilidad más creíbles”,
por tanto, se facilita la divulgación de información sobre el desempeño
organizacional bajo parámetros mundialmente aceptados, porque la
información contable tiende a ser más completa y específica que la producida
con normas locales (El-Sayed, 2016).
Rueda (2010) afirma que además de favorecer el crecimiento, las NIIF
fortalecen los mercados e incrementan la inversión extranjera, algo en lo que
coinciden Alsaqqa y Sawan (2013). En adición, la contabilidad internacional
contribuye a la reducción de las desigualdades y la exclusión, debido a que
los informes financieros emitidos bajo estándares internacionales son más
transparentes para evaluar la rentabilidad potencial de las empresas, generando
una promoción de la inversión que trae consigo un fortalecimiento de la
economía nacional (Zaidi y Paz, 2015; Mhedhbi y Zeghal, 2016).
En palabras de Halbouni (2005) y Zaman Mir y Shiraz Rahaman (2005),
las NIIF facilitan la toma de decisiones por parte de los grupos de interés.
Además, estas disminuyen el riesgo sistémico y aumentan las posibilidades de
rentabilidad de la inversión (Halbouni, 2005), haciendo que crezca el mercado
de capitales (Rueda, 2010) y mejore la eficiencia de dicho mercado (Begoña,
2014).
Las firmas internacionales de auditoría se han beneficiado de todo este
escenario (Halbouni, 2005). La consolidación y preparación de Estados
Financieros, al igual que la auditoría, se facilitan en aras de la comparabilidad
(Ufuk, Tucker y Yükseltürk, 2013), para así “(…) evaluar y comparar el
desempeño y las perspectivas de empresas de diferentes países” (Halbouni,
2005, p. 75).
Trabajos aplicados como el de Alemany i Costa (2007), al observar si la
información contable publicada bajo NIIF para empresas españolas (variables
básicas como el resultado neto y el valor neto patrimonial) influye en el

104Ruiz, L ., Camargo, D . y Cardona O . Cambios en el valor bursátil de empresas colombianas listadas...
Ruiz, L., Camargo, D. y Cardona, O.
mercado de capitales, encuentran que los inversores tienen en cuenta otro tipo
de datos diferentes a los contables. Para Europa, Armstrong, Barth, Jagolinzer
y Riedl (2010), concluyeron que las expectativas del mercado respecto a los
beneficios de la convergencia a NIIF fueron positivas, por las mejoras en la
calidad de la información contable, que se hizo más simétrica entre agentes.
Ben Othman y Kossentini (2016) concluyen que para economías emergentes
la adopción de las NIIF por parte de las empresas listadas afecta positivamente
el mercado de capitales, y viceversa, porque como lo exponen Zeghal y
Mhedhbi (2006) y Perera y Baudoun (2007), las NIIF no pueden funcionar
satisfactoriamente en economías emergentes que no tienen mercados de
capitales bien establecidos. A manera de ejemplo, Espinosa, Maquieira, Diaz y
Abarca (2015), identificaron para Chile que la adopción de las NIIF no incidió en
el precio de las acciones de las empresas listadas.
En Colombia, el informe ROSC (Reports on the Observance of Standards
and Codes), elaborado por el Banco Mundial (2003), planteó que existían
deficiencias manifiestas en la contabilidad local, debido al uso de los Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), que consideraron como
obsoletos e indescifrables para los inversionistas, además de reconocerlos como
de baja calidad y que incluían principios de contabilidad en desuso. Por tal
motivo, el Gobierno Nacional definió como uno de sus objetivos la necesidad
de aplicar en las empresas los estándares propuestos por la contabilidad a nivel
internacional, es decir, las NIIF. Para tal fin, en el país se empezó a hablar de la
aplicación de las NIIF plenas en empresas listadas y no listadas en la BVC (Bolsa
de Valores de Colombia, 2015).
Esta necesidad de Colombia, al igual que en los demás países, surgió de la
necesidad manifiesta por adaptarse a las exigencias y acoger la contabilidad
internacional, lo cual se deriva del proceso de globalización económica, para
generar información contable armonizada desde las empresas, que permitiera
la presentación de Estados Financieros comparables a nivel internacional
(Bohórquez, 2015).
En efecto, mediante el proyecto de ley 203 de 2008, que posteriormente se
convertiría en la Ley 1314 de 2009, el Congreso de la República de Colombia
expidió el régimen normativo para los preparadores de información financiera.
En esta ley se dio inicio al proceso de convergencia de las normas de
contabilidad, de información financiera, y de aseguramiento de la información,
con estándares internacionales aceptados a nivel mundial. Asimismo, se
señalaron las autoridades competentes en materia contable, el procedimiento
y las entidades responsables para vigilar su cumplimiento. De los decretos
reglamentarios se tienen en el país las NIIF.
En el contexto colombiano, las investigaciones más recientes sobre NIIF
se han orientado hacia la adopción de estas por parte de las pymes (Ruano,

105Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
Vargas y Lasso, 2018; Ruiz y Perilla, 2019) y las mipymes (Gómez, 2017). En
cuanto a trabajos empíricos, están los de Bedoya y Giraldo (2018) y Ruiz,
Camargo y Cardona (2019). El primero de estos, muestra mediante el análisis
de estadísticos descriptivos, que la adopción de las NIIF aumentó la liquidez del
mercado para 23 empresas listadas en la BVC, así como su valor y rentabilidad
del dividendo por acción. El segundo trabajo, por su parte, evaluó el efecto de
las NIIF sobre los indicadores financieros ROE, OPM y ROIC (para 52 empresas
listadas) y sobre el valor bursátil (para 32 empresas listadas), mostrando que no
hubo cambios significativos en estas variables al darse el cambio normativo.
Para economías desarrolladas, el estudio de Lueg, Pawel y Burkett (2014),
muestra que para empresas del Reino Unido, las variables margen operacional,
retorno sobre el capital, retorno sobre el capital invertido, razón corriente y
relación precio/ganancia se incrementaron después del uso de NIIF, lo que
modificó las expectativas de los inversionistas en el mercado bursátil.
En Nueva Zelanda, Warwick, Bradbury y Hooks (2010) concluyen que para las
compañías listadas en la bolsa de valores de Nueva Zelanda (NZX), la adopción
de NIIF afectó las decisiones de valoración y crédito de las empresas por los
cambios sucedidos en los indicadores financieros.
Para Finlandia, Lantto y Sahlström (2009), al investigar el efecto de la
adopción de las NIIF en 91 empresas listadas en el mercado de valores de
Helsinki, mostraron diferencias entre los indicadores financieros calculados
bajo Finnish Accounting Standards (FAS) y bajo NIIF; por ejemplo, los de
rentabilidad se aumentaron, dejando entrever cambios en las decisiones de
inversión.
En Italia, Cordazzo (2013) muestra que para empresas listadas en bolsa
el cambio hacia NIIF produjo un efecto positivo sobre los ingresos netos y el
patrimonio, el cual fue más marcado en esta última variable. En esta misma
línea de trabajo, Neag (2014) señala que para 67 empresas listadas en Rumania,
el impacto de la aplicación de las NIIF en el ingreso neto y el patrimonio es
relativamente más reducido. En las mediciones, estas dos variables fueron más
bajas usando NIIF que bajo la regulación contable rumana (RAR por sus siglas en
inglés).
III. Metodología
Para examinar el efecto que tuvo la convergencia a NIIF en el valor
bursátil de empresas listadas en la BCV, se hizo un análisis econométrico de
regresión lineal usando como referencia el proceso metodológico seguido
por García y Moya (2009), en donde no se consideraron variables del entorno
macroeconómico, ni sectoriales. Se tuvieron en cuenta variables endógenas
de las empresas en lo relacionado con su estructura económica, financiera y

106Ruiz, L ., Camargo, D . y Cardona O . Cambios en el valor bursátil de empresas colombianas listadas...
Ruiz, L., Camargo, D. y Cardona, O.
de resultados del ejercicio, además de una variable de carácter exógeno que
cuantificó el valor de las acciones de cada empresa.
La información se obtuvo de la base de datos de EMIS para 50 empresas
pertenecientes a 5 de los 16 sectores establecidos por la BVC según se
muestran en la Tabla 1. Estos datos correspondieron al valor de las acciones
durante los años 2013, 2014, 2015 y 2016, y a los Estados Financieros en este
mismo lapso de tiempo. Las empresas de la muestra se seleccionaron de 61 que
tenían informes para el periodo descrito.
Tabla 1: Sectores de las empresas analizadas
Sector Cantidad
Industrial 34
Inversión 4
Comercial 1
Servicios 7
Público 4
Total 50
Fuente: Elaboración propia.
Como los Estados Financieros obtenidos fueron para antes y después de la
convergencia a NIIF, para los años 2013 y 2014, estos fueron elaborados por las
empresas de acuerdo al Decreto 2649 de 1993 (PCGA); de otro lado, para los
años 2015 y 2016, realizados con base en la Ley 1314 de 2009 y los decretos
reglamentarios de las NIIF.
La variable dependiente correspondió al valor bursátil (VB) de las acciones
de quienes pertenecen al Grupo 1, de acuerdo con la clasificación presentada
en el Decreto 2784 de 2012 denominado “Marco Técnico Normativo para los
Preparadores de Información Financiera que conforman el Grupo 1”. Por su
parte, las variables independientes empleadas se relacionan en la Tabla 2.
Tabla 2: Lista de variable independientes o explicativas
Indicadores Cuentas del estado de
situación financiera Cuentas de resultados
De liquidez (L) = Activo Corriente / Pasivo
Corriente
Activo corriente (AC) Ingresos ordinarios (F)
De endeudamiento (RATEND) = Pasivos
Totales / Activos Totales
Activo no corriente (ANC) Resultado Operacional (BN)
De solvencia (S) = Activos Totales / Pasivos
Totales
Activo total (AT) Resultado del ejercicio (BDI)

107Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
Indicadores Cuentas del estado de
situación financiera Cuentas de resultados
Margen Bruto de Utilidad (MEX) = Utilidad
bruta / Ventas Netas
Pasivo corriente (ECP)
Margen operacional (MO) = Utilidad
operacional / Ventas Netas
Pasivo no corriente (ELP)
Rentabilidad de la situación líquida (RL) =
Utilidad operacional / Patrimonio
Pasivo total (ET)
Rentabilidad del activo líquido (RAL) = Utilidad
Operacional/Disponible + Inversiones
Patrimonio neto (PN)
Rentabilidad económica (RE) = Utilidad
Operacional + Gastos por intereses / Activos
Totales
Flujo de efectivo (CF)
Fuente: Elaboración propia a partir de García y Moya (2009).
Según lo anterior, la forma general del modelo para cada año y las
empresas es:
VBi = βo
+ β1 Li + β2 RATENDi + β_3 Si + β4 MEXi + β5 MOi + β6 RLi +
β7 RALi + β8 REi + β9 CFi + β10 ACi + β11 ANCi + β12 ATi + β13 ECPi +
β14 ELPi + β15 ETi + β16 PNi + β17 Fi + β18 BNi+β19 BDIi + εi
Donde:
βo = Intercepto.
β1
, β2, β3, …, β19 = Estimadores.
ε = Término de perturbación o error.
IV. Resultados
Antes de iniciar con el análisis de regresión lineal, se presentan las
correlaciones entre las variables independientes (antes y después de NIIF) y el
VB (Tabla 3).
Tabla 3: Correlaciones entre variables independientes y dependiente
Tipo de Variable Variables
independientes VB (2013) VB (2014) VB (2015 NIIF) VB (2016 NIIF)
Estado de Situación
Financiera
AC -0.0276 0.2047 0.3587* -0.0575
ANC 0.1024 0.5493* 0.3669* 0.4062*
AT 0.2587 0.0625 -0.0498 -0.0368
ECP -0.0374 0.1354 -0.1639 -0.1702
ELP -0.0688 0.5119* 0.3289 0.3455*
ET 0.3062 0.5139* 0.0453 0.1738
PN 0.0987 0.1084 0.0931 0.1159

108Ruiz, L ., Camargo, D . y Cardona O . Cambios en el valor bursátil de empresas colombianas listadas...
Ruiz, L., Camargo, D. y Cardona, O.
Tipo de Variable Variables
independientes VB (2013) VB (2014) VB (2015 NIIF) VB (2016 NIIF)
Estado de Resultados
BDI 0.0095 0.3299* 0.238 0.2464
BN 0.0687 0.0425 0.2244 0.1329
F -0.0231 0.3578* 0.2534 0.2624
Indicadores de
Rentabilidad
MEX 0.0313 0.1642 0.2302 0.1253
MO 0.6840* 0.4032* 0.179 0.059
RAL 0.1177 0.1439 0.0466 0.2883
RE 0.2868 0.4054* 0.3595* 0.3656*
RL 0.3386* 0.5040* 0.4146* 0.3635*
Indicadores de liquidez,
solvencia y endeudamiento
CF 0.0646 0.1477 0.1207 0.067
L 0.1994 0.032 0.0526 0.0554
S 0.1404 0.1477 -0.1649 -0.1695
RATEND 0.1556 0.1381 0.1932 0.1844
Fuente: Elaboración propia.
Contrario a lo que podría pensarse, la Tabla 3 muestra a priori que los
balances y razones financieras no están fuertemente correlacionadas con el
VB. Además, de su falta de correlación, en general tampoco tienen una relación
significativa al 5%, independientemente del año y la norma contable que se haya
usado para producir los datos.
La única variable significativa en los cuatro escenarios de VB fue el indicador
de rentabilidad RL, que a pesar de no relacionarse en un alto porcentaje
(apenas entre un 33 a 50%), su estadístico también resultó significativo en las
regresiones ulteriores de esta sección.
Para calcular cada una de las regresiones se utilizaron tan solo las variables
que se correlacionaron de forma estadísticamente significativa con la variable
VB, según lo mostró la Tabla 3; paso seguido se eliminaron las variables que
no cumplían con la prueba de significancia para el modelo lineal; de esta forma
los modelos estimados se redujeron de 1 a 3 variables explicativas únicamente
como se observa en las Tablas 4, 5, 6 y 7.
Tabla 4: Resultados de la regresión para el año 2013 a,b
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados t Sig.
B Error estándar Beta
1 (Constante) 8464,993 3859,354 2,193 ,035
RL 74381,098 35447,514 ,339 2,098 ,043
Nota: Variable dependiente: VB; N=36 observaciones.
Fuente: Elaboración propia.

109Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
Tabla 5: Resultados de la regresión para el año 2014 a,b
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados T Sig.
B Error estándar Beta
1 (Constante) 4919,723 4051,591 1,214 ,233
RL 128139,736 37656,952 ,504 3,403 ,002
Nota: Variable dependiente: VB; N=36 observaciones.
Fuente: Elaboración propia.
Las Tablas 4 y 5 contienen los resultados de las regresiones para los años
2013 y 2014 y que corresponden al periodo de tiempo analizado antes de que
se aplicaran las NIIF. En ambos casos la rentabilidad como RL tuvo coeficientes
de determinación R 2 de 0.11 y 0.25, respectivamente, lo cual no explicó sino un
bajo porcentaje de la variación del VB.
Como resultado no fue posible afirmar que para los años inmediatamente
anteriores a las NIIF, exista una relación estrecha entre las razones financieras,
y muchos menos de los resultados contables con la valoración bursátil de las
empresas.
Ahora bien, aplicando los mismos modelos de regresión para 2015 y 2016
(Tablas 6 y 7), se encontró que las variables significativas en el primero de estos
años luego de la aplicación de las NIIF, fueron el AC (Activo corriente) y la RE
(Rentabilidad económica).
Por otro lado, para el año 2016 las variables explicativas con significancia
estadística menor al 5% fueron el ANC (Activo no corriente), el ELP (Pasivo no
corriente) y la RL (Rentabilidad de la situación líquida).
Tabla 6: Resultados de la regresión para el año 2015 a,b
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados T Sig.
B Error estándar Beta
1
(Constante) -1236,076 5070,092 -,244 ,809
AC ,0002873 ,0000913 ,455 3,145 ,004
RE 232239,669 60965,749 ,551 3,809 ,001
Nota: Variable dependiente: VB; N=31 observaciones.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 7: Resultados de la regresión para el año 2016 a,b
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados t Sig.
B Error estándar Beta
1
(Constante) 4693,105 4415,572 1,063 ,296
ANC -,0006244 ,0002821 -,479 -2,214 ,034
ELP ,0009101 ,0003792 ,516 2,400 ,022
RL 57666,469 16003,203 ,532 3,603 ,001
Nota: Variable dependiente: VB; N=37 observaciones.
Fuente: Elaboración propia.

110Ruiz, L ., Camargo, D . y Cardona O . Cambios en el valor bursátil de empresas colombianas listadas...
Ruiz, L., Camargo, D. y Cardona, O.
Dentro de los resultados para destacar de las Tablas 6 y 7, se encuentra
que las regresiones con la información elaborada bajo NIIF se asemejan a lo
trabajado por García y Moya (2009), al cumplirse que las variables explicativas
son representación del tamaño de la empresa y de la rentabilidad de estas, lo
que no ocurrió con los análisis realizados con la información antes de NIIF.
Sumado a lo anterior, la estimación para el año 2015 explica un poco mejor
la situación bursátil de las empresas con un coeficiente de determinación de
0.43. Lo mismo sucede para el año 2016 del presente análisis, aunque el R 2
continúa siendo muy bajo, alcanzando apenas el nivel de 0.32.
La justificación más importante dentro de esos resultados es que las NIIF no
repercutieron de forma considerable sobre la valoración que el mercado da a
las acciones de las empresas negociadas en la BVC. Una explicación para estas
estimaciones puede encontrarse en la disparidad de la información que existe,
pues algunas empresas a pesar de tener versatilidad no cuentan con datos en
bolsa de valores que se actualicen constantemente; esto pasa porque la mayoría
de las negociaciones se da con las acciones de las compañías más representativas
del país, es decir, que tienen mayor bursatilidad, que para el caso de la muestra
analizada, no alcanzan la mitad para ninguno de los cuatro años.
V. Conclusiones
Acorde a los resultados del análisis de regresión lineal, las NIIF no afectaron
considerablemente el grado de explicación de la valoración bursátil; esto
significa que la contabilidad de las empresas en Colombia no tiene un grado
de explicación considerable sobre el precio de las acciones, algo que sugiere
que las cotizaciones responden a factores externos. Además, las empresas
cotizantes en el país son pocas y la mayoría de las inversiones se concentran
solo en un puñado de compañías.
En contradicción a lo planteado por Rueda (2010) y Alsaqqa y Sawan (2013),
quienes consideran que las NIIF incrementan la inversión extranjera por
mejoras en la bursatilidad, se observa en los hallazgos de este documento que
en Colombia en el periodo en el que sucedió la convergencia no existieron
variaciones significativas en el valor bursátil, situación similar a la sucedida en
Chile (Espinosa, Maquieira, Díaz y Abarca, 2015).
Todo lo anterior es consistente con lo planteado por Ball (2016), quien
afirma que los efectos de la adopción de las NIIF no necesariamente son
visibles, lo que los hace difícilmente perceptibles.
De otro lado, se encontró que la variable rentabilidad líquida incidió sobre el
valor bursátil para los años 2013, 2014 y 2016, lo que está alineado con el caso
de Portugal, para el cual Miralles y Miralles (2002) muestran que el valor bursátil
está influido por esta variable, además de otras como el activo neto, el flujo de
efectivo, las deudas a terceros y las ventas.

111Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
Para terminar, los resultados de este estudio a pesar de las limitaciones de
los datos, podrían ser de cierto interés para examinar el alcance del impacto
de las NIIF en el desempeño informado de las compañías listadas, por las
comparaciones antes y después de la aplicación de los estándares contables.
VI. Referencias
Alemany i Costa, J. (2007). La relevancia del valor de los datos contables en el mercado de
valores español. Un estudio empírico para el período 1986-2003. Revista Española de
Financiación y Contabilidad, 36(133), 199-202.
Alsaqqa, I. y Sawan, N. (2013). The Advantages and the Challenges of Adopting IFRS into
UAE Stock Market. International Journal of Business and Management, 8(19), 1-23. http://
dx.doi.org/10.5539/ijbm.v8n19p1
Armstrong, C., Barth, M., Jagolinzer, A. y Riedl, E. (2010). Market Reaction to the Adoption
of IFRS in Europe. The Accounting Review, 85(1), 31-61.
Ball, R. (2006). International financial reporting standards (IFRS): pros and cons for
investors. Accounting and Business Research, 36(1), 5-27.
Ball, R. (2016). Why we do international accounting research. Journal of international
accounting research, 15, 1-6. DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2724028
Banco Mundial. (2003). Colombia - Report on the observance of standards and codes (ROSC):
accounting and auditing. N° 35020. Obtenido el 15 de febrero de 2019 de: http://
documentos.bancomundial.org/curated/es/353391468241455747/pdf/350200CO0Ac
counting0rosc1aa1col.pdf
Banco Mundial. (2005). Informe sobre el desarrollo mundial. Un mejor clima para la inversión
en beneficio de todos. Obtenido el 15 de febrero de 2019 de: http://siteresources.
worldbank.org/INTWDR2005/Resources/wdr2005_overview_spanish.pdf
Barth, M., Landsman, W., Lang, M. y Williams, C. (2012). Are IFRS-based and US GAAP-
based accounting amounts comparable? Journal of Accounting and Economics, 54(1),
68-93.
Bedoya, B. y Giraldo, C. (2018). Adopción de las NIIF y su incidencia en la liquidez del
mercado accionario de Colombia. Escenarios: empresa y territorio, 7(10), 1-19.
Begoña, G. (2014). Instituciones e intereses en conflicto ante la regulación contable
internacional: el caso del sector financiero español. Revista de Contabilidad, 17(2), 143-
152. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.11.001
Baker, C. y Barbu, E. (2007). Trends in research on international accounting harmonization.
The International Journal of Accounting, 42(3), 272–304. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
intacc.2007.06.003
Bohórquez, N. (2015). Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia.
Innovar, 25(57), 79-92.
Bolsa de Valores de Colombia. (2015). Adopción de Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF o IFRS) en Colombia. Obtenido el 15 de febrero de 2019 de: https://
www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Empresas/NIIF?action=dummy

112Ruiz, L ., Camargo, D . y Cardona O . Cambios en el valor bursátil de empresas colombianas listadas...
Ruiz, L., Camargo, D. y Cardona, O.
Botzem, S. (2014). Transnational standard setting in accounting: Organizing expertise-
based selfregulation in times of crises. Accounting, Auditing & Accountability Journal,
27(6), 933-955. DOI: https://doi.org/10.1108/AAAJ-04-2013-1301
Callao, S. y Jarne, J. (1995). La información Financiera en el contexto internacional. Revista
española de financiación y contabilidad, 24(85), 937-968.
Carnegie, G. y Napier, C. (2002). Exploring comparative international accounting history.
Accounting, Auditing & Accountability Journal, 15(5), 689-718. DOI: https://doi.
org/10.1108/09513570210448966
Católico, D. Urbina, J. y Gutiérrez, J. (2019). La incidencia de las Normas Internacionales de
la Información Financiera sobre la revelación de la información contable en empresas
colombianas. Apuntes Contables, (23), 85-105. https://doi.org/10.18601/16577175.
n23.06
Cordazzo, M. (2013). The impact of IFRS on net income and equity: evidence from Italian
listed companies. Journal of Applied Accounting Research, 14(1), 54-73. DOI: https://doi.
org/10.1108/09675421311282540
Chandler, J. y Holzer, H. P. (1984). Accounting in the Third World. International Accounting.
New York: Harper and Row.
Decreto 2649. Diario oficial No 41156, diciembre de 1993, Colombia.
Decreto 2784. Diario oficial No 48658, diciembre de 2012, Colombia.
De George, E., Li, X. y Shivakumar, L. (2016). A review of the IFRS adoption literature.
Review of Accounting Studies, 21(3), 898-1004. DOI: https://doi.org/10.1007/s11142-
016-9363-1
El-Sayed, I. (2016). International accounting standards and accounting quality in code-law
countries The case of Egypt. Journal of Financial Regulation and Compliance, 24(1), 41-
59. DOI: https://doi.org/10.1108/JFRC-12-2011-0047
Espinosa, C., Maquieira, C., Díaz, F. y Abarca, A. (2015). Adoption of IFRS in an emerging
market: the Chilean case. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 28(4),
442-460. DOI: https://doi.org/10.1108/ARLA-11-2014-0191
García, F. y Moya, I. (2009). Efecto de las NIIF en el valor bursátil de las empresas españolas.
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(1), 61-79.
Gómez, M. (2004). Una evaluación del enfoque de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad y el control. Innovar,
24, 112-131.
Gómez, M. (2017). NIIF y MIPYMES: retos de la contabilidad para el contexto y la
productividad. Cuadernos de Administración, 29(53), 49-76. DOI: https://doi.
org/10.11144/Javeriana.cao29-53.nmrc
Halbouni, S. (2005). An empirical investigation of the perceived suitability of International
Accounting Standards for Jordan. Journal of Economic & Administrative Science, 21(1),
73-102. DOI: https://doi.org/10.1108/10264116200500004
Hamidah, Triyuwono, I., Sukoharsonoc, E. y Djamhurid, A. (2015). The Hegemony of
International Interests on IFRS Adoption in Indonesia: An Accounting Ecology
Perspective. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 211(25), 104 – 110. DOI: https://
doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.016

113Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 76. Medellín, enero-junio 2020
Houqe, N. (2018). A review of the current debate on the determinants and consequences of
mandatory IFRS adoption. International Journal of Accounting & Information Management,
26(3), 413-442. DOI: https://doi.org/10.1108/IJAIM-03-2017-0034
Jarne, J. (1997). Clasificación y evolución internacional de los sistemas contables. Madrid: AECA.
Lantto, A.-M., & Sahlström, P. (2009). Impact of International Financial Reporting Standard
adoption on key financial ratios. Accounting & Finance, 49(2), 341-361. DOI: https://doi.
org/10.1111/j.1467-629X.2008.00283.x
Lasmin, R. (2012). Culture and the globalization of the international financial reporting
standards (IFRS) in developing countries. Journal of International Business Research,
11(2), 31-44.
Ley 1314. Diario oficial No. 47409 de 13 de julio de 2009, Colombia.
Lueg, R., Pawel, P. y Burkett, M. (2014). Does transition to IFRS substantially affect key
financial ratios in shareholder-oriented common law regimes? Evidence from the UK.
Advances in Accounting, incorporating Advances in International Accounting, (30), 241-250.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.adiac.2014.03.002
Mhedhbi, K. y Zeghal, D. (2016). Adoption of international accounting standards and
performance of emerging capital markets. Review of accounting and finance, 15(2), 252-
272. DOI: https://doi.org/10.1108/RAF-08-2013-0099
Miralles-Marcelo, J. L. y Miralles-Quirós, J. L. (2002). Factores determinantes del valor
bursátil de las empresas portuguesas (1991-1999). Nuevas propuestas metodológicas.
Revista Española de Financiación y Contabilidad, 31(112), 495–528.
Neag, R. (2014). The effects of IFRS on net income and equity evidence from Romanian
listed companies. Procedia Economics and Finance, 15, 1787-1790. DOI: https://doi.
org/10.1016/S2212-5671(14)00860-0
Nobes, C. y Parker, R. (2006). Comparative International Accounting. London: Prentice Hall.
Ben Othman, H. y Kossentini, A. (2016). IFRS adoption strategies and theories of economic
development: Effects on the development of emerging stock markets. Journal of
Accounting in Emerging Economies, 5(1), 70-121. DOI: https://doi.org/10.1108/JAEE-02-
2012-0006
Perera, H. y Baudoun, N. (2007). Convergence with international financial reporting
standards: The case of Indonesia. Advances in Internacional Accounting, 20, 201-224.
DOI: https://doi.org/10.1016/S0897-3660(07)20007-8
Rodríguez, P. (2003). La contabilidad en Chile: una dimensión nacional e internacional. Panorama
socioeconómico. Tesis Doctoral, 1-61.
Ruano, C., Vargas, C. y Lasso, G. (2018). Convergencia contable de las PyME colombianas.
Cuadernos De Contabilidad, 19(47), 1-23. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-
47.ccpc
Rueda, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y
política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de
Contabilidad, 11(28), 149-169.
Rueda, G. (2013). Contabilidad para la internacionalización y la globalización: hegemonía
y disidencias. Papel Político, 18(1), 285-319.

114Ruiz, L ., Camargo, D . y Cardona O . Cambios en el valor bursátil de empresas colombianas listadas...
Ruiz, L., Camargo, D. y Cardona, O.
Ruiz, L., Camargo, D. y Cardona, O. (2019). Effect of convergence to International Financial
Reporting Standards on Companies Listed in the Colombian Stock Exchange. AD-
minister, 35, 77-92. DOI: https://doi.org/10.17230/Ad-minister.35.3
Ruiz, M. y Perilla, L. (2019). Relevancia de factores socioeconómicos en la convergencia
a NIIF: Análisis en Pymes de dos sectores de Villavicencio. Entramado, 15(1), 98-115.
DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5363
Ufuk, I., Tucker, J. y Yükseltürk, O. (2013). Does Mandatory Adoption of IFRS Guarantee
Compliance? The International Journal of Accounting, 48(3), 327-363. https://doi.
org/10.1016/j.intacc.2013.07.002
Warwick, S., Bradbury, M. y Hooks, J. (2010). IFRS in New Zealand: effects on financial
statements and ratios. Pacific Accounting Review, 22(2), 92-107. DOI: https://doi.
org/10.1108/01140581011074494
Weirich, T., Avery, C. y Anderson, H. (1971). International accounting: Varying definitions.
International Journal of Accounting, 7(1), 79-88.
Yip, R. y Young, D. (2012). Does mandatory IFRS adoption improve information
comparability? The Accounting Review, 87(5), 1767-1789. DOI: https://doi.org/10.2308/
accr-50192
Zaidi, S. y Paz, V. (2015). The impact of IFRS adoption: a literature review. The Journal of
Theoretical Accounting Research, 10(2), 116-141.
Zaman Mir, M. y Shiraz Rahaman, A. (2005). The adoption of international accounting
standards in Bangladesh: An exploration of rationale and process. Accounting, Auditing
& Accountability Journal, 18(6), 816-841. https://doi.org/10.1108/09513570510627720
Zeghal, D. y Mhedhbi, K. (2006). An analysis of the factors affecting the adoption of
international accounting standards by developing countries. The International Journal
of Accounting, 41(4), 373-386. DOI: https://doi.org/10.1016/j.intacc.2006.09.009