Torres, D. (2021). Aproximación a la Literatura
de la Contabilidad Militar en la Primera y
Segunda Guerra Mundial. Contaduría Universidad
de Antioquia, 78, 35-74. Doi: https://doi.
org/10.17533/udea.rc.n78a02
Aproximación a la Literatura de la
Contabilidad Militar en la Primera y
Segunda Guerra Mundial
Daniela Alejandra Torres Ruiz
Universidad Santo Tomás – Bogotá
danielatorresr@usantotomas.edu.co
Orcid: 0000-0002-8467-1252
36Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Resumen: El presente trabajo tiene como propósito elaborar una revisión documental sobre la
contabilidad militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial, mostrando los aspectos y campos más
importantes trabajados. Con base en lo anterior, se tomó la bibliografía existente relacionada con el
periodo objeto de estudio, proveniente de revistas contables indexadas en bases de datos académicas,
y posteriormente se realizó un análisis documental acerca de las similitudes y diferencias entre los
contenidos de los textos encontrados, lo cual, permitió categorizarlos en diferentes ítems. El análisis
sugiere que áreas como lo son los costos, la auditoria y la tributación tuvieron cambios significativos
durante este periodo, enriqueciendo la forma en la que los procesos productivos, los pagos, los registros
contables y las contrataciones de personal fueron reconocidos dentro de las empresas, y cambiando la
forma en la que se llevaban a cabo, evidenciando la evolución de la contabilidad de la época.
Palabras clave: Contabilidad Militar, Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, aportes a la
Contabilidad, evolución de la Contabilidad.
An approximation to Military Accounting Literature in World War I and II
Abstract: The aim of the present work is to carry out a documentary review on military accounting
during World War I and II, showing the most important aspects and areas addressed. Based on the above,
the existing bibliography related to the study period was taken from accounting journals indexed in
academic databases, and a documentary analysis was subsequently carried out on the similarities and
differences between the contexts of the texts found, which allowed to categorize them into different items.
The analysis suggests that areas such as costs, auditing and taxes underwent significant changes during
this period, thereby enriching the way in which productive processes, payments, accounting records and
staff hiring were recognized within the companies, and changing the way in which they were conducted,
thus evidencing the evolution of accounting in that period.
Keywords: Military Accounting, World War I, World War II, Contributions to Accounting, Evolution of
Accounting.
Aproximação à Literatura da Contabilidade Militar na Primeira e Segunda Guerra Mundial
Resumo: Este trabalho tem como intuito a elaboração de uma revisão documental sobre a contabilidade
militar na Primeira e Segunda Guerra Mundial, mostrando os aspectos e campos mais importantes
trabalhados. Com base no anterior, tomou-se a bibliografia existente relacionada com o período objeto
de estudo, proveniente de revistas contábeis indexadas em bases de dados acadêmicas, e posteriormente
realizou-se uma análise documental sobre as semelhanças e diferenças entre os conteúdos dos textos
encontrados, o que permitiu categorizá-los em diferentes itens. A análise sugere que áreas como os custos,
a auditoria e a tributação tiveram mudanças significativas durante este período, enriquecendo a maneira
na que os processos produtivos, os pagamentos, os registros contábeis e as contratações de pessoal
foram reconhecidos dentro das empresas, e mudando a maneira na que se implementam, evidenciando a
evolução da contabilidade da época.
Palavras chave: Contabilidade Militar, Primeira Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, Aportes à
contabilidade, Evolução da contabilidade.
Un rapprochement de la littérature de la comptabilité militaire de la Première et de la Seconde
Guerres mondiales
Résumé: Cette étude a pour but d’élaborer une revue documentaire sur la comptabilité militaire dans
la Première et la Seconde Guerres mondiales, montrant les aspects et les domaines travaillés les plus
importants. La bibliographie existante relative à la période considérée a été tirée de revues comptables
indexées dans des bases de données académiques. Une analyse documentaire a ensuite été réalisée sur
les similitudes et les différences entre les contenus des textes trouvés, ce qui a permis de les classer en
différents éléments. L’analyse faite suggère que des domaines tels que les coûts, l’audit et la fiscalité ont
connu des changements significatifs au cours de cette période, enrichissant la façon dont les processus de
production, les paiements, les registres comptables et les recrutements de personnel ont été reconnus au
sein des entreprises. Du même, la façon dont ils ont été effectués a changé, mettant en évidence l’évolution
de la comptabilité de l’époque.
Mots-clés: Comptabilité militaire, Première Guerre mondiale, Seconde Guerre mondiale, Contributions à
la comptabilité, Évolution de la comptabilité.
37Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
Cont. udea (enero-junio), pp. 35-74. © Universidad de Antioquia-2021.
Aproximación a la Literatura de la Contabilidad
Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Daniela Alejandra Torres Ruiz
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a02
Primera versión recibida en julio de 2020 – Versión aceptada en enero de 2021
I. Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los desarrollos de la
contabilidad bélica en materia de investigaciones durante la Primera y la
Segunda Guerra Mundial. De forma más específica, se pretende hacer un
análisis documental de los textos que tratan sobre los avances en materia
contable desde lo bélico. Para esto, es necesario hacer un análisis sobre las
categorías trabajadas por los diversos autores y analizar las similitudes y
diferencias que cada texto ofrece.
La contabilidad bélica es una nueva subrama de la nueva historia de la
contabilidad, la cual tiene una amplia conceptualización, puesto que la mayoría
de autores no tiene una definición única para esta. Sin embargo, es importante
resaltar que surgió hace pocos años, con el auge de la nueva historia de la
contabilidad. Al respecto, una definición concreta para esta nueva forma de
contabilidad sería: la medición, el análisis y el registro de las partidas que las
fuerzas armadas de un país llevan a cabo, no sólo en el marco de la guerra,
sino también en tiempos de paz, o entreguerras (IMECAF, 2012; Porto y
Merino, 2009).
La importancia de estudiar este tema radica en el interés de los autores
al querer saber cómo se llevaban las mediciones contables desde la Primera
Guerra Mundial (comprendida entre 1914 y 1918), y la Segunda Guerra Mundial
(comprendida entre 1939 y 1945), puesto que muchas veces los registros
no estaban completos o existía desconocimiento general de parte de los
empresarios sobre cómo aplicar la contabilidad. Incluso, saber cómo se debían
pagar los impuestos que el Gobierno exigía como parte de la tributación ideada
para financiar el conflicto.
38Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
A nivel de Colombia, hay trabajos escasos que hacen referencia a este
tema, debido a que pocos expertos en contabilidad han querido realizar una
investigación de este tipo, como es el caso de Moreno (2014), abordando el
periodo de guerras como un referente global acerca de la forma de llevar la
contabilidad y cómo esta afectó en el desarrollo de los países y las empresas,
debido en cierta parte a que no era de gran interés si no era para una formación
meramente comercial (Rocha y Martínez, 2016), o el caso de Ariza (2017), quien
muestra la inversión que ha realizado el Estado colombiano para terminar con el
conflicto armado (una guerra que inició con las guerrillas hace más de cincuenta
años) y cómo este ha beneficiado y afectado por igual a los principales actores
del país (Estado, empresas y población civil).
Sin embargo, uno de los artículos que ofrece más elementos de estudio de
las guerras en Colombia es el texto de Suárez llamado “El campo contable en el
proceso de la independencia de Colombia (1780-1830)” (2011), en el que se hace
un estudio exhaustivo acerca de la forma en la que se llevaba la contabilidad
en los nueve periodos por los que el país pasó para obtener su independencia,
mostrando una modificación en cuanto a la forma en la que se llevaba las ideas
e instituciones por la época, haciendo que hubiera cambios completos (y otros
parciales) en estos conceptos, y cómo la contabilidad jugó un papel clave al
ayudar con elementos como la contabilización de bienes y de suministros. No
obstante, y sin demeritar el trabajo que a nivel de Colombia se ha realizado, a
nivel internacional se han hecho exhaustivas investigaciones, con autores
interesados en estos eventos históricos como Hernández Esteve (2015), los cuales
han abordado los conflictos bélicos más importantes a nivel de país o continente.
Cabe resaltar que frente al tema objeto de estudio, los autores que lo
han abordado lo han hecho desde diferentes subtemas como los costos,
las pensiones, la parte tributaria, entre otros; logrando establecer si estas
investigaciones son pertinentes en cuanto al desarrollo de la contabilidad
durante estos dos periodos de tiempo. Estos temas han comenzado a ser
del interés de los autores que trabajan en contabilidad histórica (vertiente
perteneciente a la nueva historia de la contabilidad), por lo cual se busca
mostrar una recopilación de estos estudios donde muestren lo ya trabajado,
y que permitan seguir realizando seguimientos a estos temas y generando
motivaciones para que se investigue más a profundidad sobre la contabilidad
militar en el periodo objeto de estudio, definiendo los principales aportes de la
contabilidad en el campo militar en la primera y segunda guerra mundial.
Este documento está dividido en cuatro partes y un apéndice: En la parte
uno se explicarán los antecedentes por los cuales la contabilidad bélica tomó
fuerza para los autores, teniendo en cuenta la historia de la contabilidad y cómo
se replanteó de una nueva manera, al mismo tiempo, se tomarán en cuenta
los textos escritos por autores sobre la contabilidad militar en general. En la
39Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
parte dos se explicará la metodología usada para la realización de este trabajo,
junto a sus fases. En la parte tres se explicarán los resultados de cada categoría
hallada, junto a una breve descripción de los textos, mostrando lo trabajado y
sus principales conclusiones. Finalmente, en la parte cuatro se enunciarán las
conclusiones más relevantes sobre el tema. El apéndice contiene anexos del
documento como guías de referencia.
II. Antecedentes históricos de la Contabilidad bélica
La contabilidad históricamente ha evidenciado una serie de avances que le
han permitido desarrollar nuevos temas de estudio, producto de las presiones y
requerimientos del contexto. Sin embargo, no es sino hasta hace algunos años
que varios investigadores apasionados por el tema, proponen una forma de
llevar la historia contable, y esta misma forma de llevar la historia hace que una
nueva vertiente se establezca como una nueva manera de contar y registrar los
sucesos contables, estableciendo el patrón social en él. Estas vertientes son la
historia tradicional y la nueva historia de la contabilidad.
La historia tradicional de la contabilidad tiene que ver más con un entorno
social; según Fontana (1982): “Desde sus comienzos, en sus manifestaciones
más primarias y elementales, la historia ha tenido siempre una función social,
generalmente la de legitimar un orden (…), presentándose con la apariencia
de una narración objetiva de acontecimientos concretos” (p. 15). Este tipo
de historia, para Ríos (2009), es de tipo serial y cuantitativa en donde “lo
mesurable se convertía en el dato a establecer por el historiador” (p. 99). En
materia contable, Carmona (2004, citado por Quinche, 2006) habla de la
historia tradicional como aquella que:
Se ha encargado de considerar importante las relaciones que la contabilidad
tiene con el capitalismo, a través de la partida doble y la producción de información
financiera (reportes) y de un modo evolucionista en el que las nuevas técnicas son
mejores que las anteriores en el sentido en que responden a las nuevas necesidades
externas. (p. 193)
Por otro lado, la denominada nueva historia de la contabilidad es “la
historia de las mentalidades que trata de establecer una historia serial de las
mentalidades, es decir, de las representaciones colectivas y de las estructuras
mentales de las sociedades” (Gómez, 2012, p. 2). Esta vertiente tiene como
objetivo hacer que se entienda la historia desde diferentes perspectivas
(sociedad, economía, cultura, etc.), de forma coherente y homogénea. Con
base en lo anterior, Hopwood (1987); Miller y Napier (1993), y Carmona (2004)
(citados por Quinche (2006)), hablan sobre el tema:
Basa su estudio menos en el análisis de las prácticas contables aisladas -su evolución
o progreso- y más en la interpretación de las implicaciones mutuas con el contexto
dentro del cual tales prácticas son llevadas a cabo, así como en los intereses y las
40Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
instituciones que las hacen posibles. Además, otros análisis se basan en la forma
semiótica en la que la contabilidad influye y es influenciada en un momento y un
espacio específicos. (p. 195)
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, si bien existen dos
vertientes históricas contables, la historia tradicional y la nueva historia, el
hecho de que la nueva historia en el campo bélico comience a mostrar avances
relevantes en cuanto a la exploración y realización de nuevos estudios, muestra
un significativo avance en la materia; a pesar que en un principio la exploración
y revisión de documentos contables y los avances desarrollados en cuanto a los
elementos para representar la contabilidad no fuera de interés general (salvo
para algunos estudiosos del tema), sino que comenzó a estar en auge a raíz de
la nueva historia de la contabilidad.
Algunos estudiosos que decidieron apostarle al tema, como Hernández
(2015), han realizado un estudio profundo de textos militares en general en
cuanto a esta nueva rama contable. En su libro “Aproximación al estudio del
pensamiento contable español”, el autor comienza a explicar los trabajos
realizados en la contabilidad militar, no solo aquellos que tuvieron un contexto
internacional, sino también los encontrados en el contexto español. Un ejemplo
de esto es el texto “The impact of naval experience on accounting in colonial
Australia from 1788 to 1792” de Scorgie y Reiss (1997), el cual tenía su interés
en la influencia que la contabilidad naval inglesa ejerció en la configuración del
sistema contable establecido en la penitenciaría de Sydney Cove en 1788.
Además de este texto, el cual es el primero del cual el autor tiene
conocimiento, se derivan otros textos que resumen, en gran parte, todo lo
trabajado en la guerra, no solamente en la que se centrará este texto. Por
ejemplo, Lemarchand (2002) publicó un artículo en el que se muestra cómo la
contabilidad militar y las técnicas francesas en cuanto a la medición de costos
indirectos, influyeron en la contabilidad de Francia. Igualmente, Cobbin (2009),
revela en uno de sus artículos cómo existió un panel de expertos para controlar
los gastos que el ejército australiano había tenido a raíz de una posible guerra con
Japón y, por ende, por un aumento notable en el personal militar de esa época.
Dentro de estos autores, también se encuentra Funnell, quien ha sido el
que más ha investigado y escrito artículos sobre contabilidad militar, y ha
estimulado el interés de otros historiadores a investigar sobre el tema. Entre
los principales trabajos de investigación que ha realizado se encuentran:
“Accounting for War: Financial Control of the British Army 1846-1899” (2003),
en el que explica la guerra que Inglaterra financió a Crimea, así como la Primera
Guerra de Independencia de India. A pesar de explicar estos elementos, el libro
no hace alusión a las cuestiones bélicas, sino a las tensiones en la segunda
mitad del siglo XIX entre autoridades civiles y militares inglesas debido al
control administrativo y financiero de las fuerzas armadas, al igual que la pelea
41Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
entre los partidarios de las reglamentaciones y controles centralizados para
tener mejor autonomía y eficiencia a la hora de administrar.
En cuanto al contexto español, el cual Hernández toma como referencia
para sentar una base en cuanto a los trabajos desarrollados sobre las fuerzas
armadas de tierra (surgido en el país hacia el siglo XV), hay varios trabajos del
mismo autor que muestran cómo se adoptó la partida doble por parte de la
corona española, como lo muestra el texto “Las cuentas de Fernán López del
Campo, primer Factor General de Felipe II para los reinos de España (1556-
1560). Contribución al estudio de la Contabilidad y de la Hacienda Pública en la
España del siglo XVI” (1982), mostrando los avances en cuanto a la organización
administrativa y financiera que manejaba Felipe II en cuanto a “captar, reunir,
gestionar y situar en los lugares requeridos los fondos necesarios para financiar
la guerra que contra él habían emprendido en 1556 el Papa Pablo IV y el rey
Enrique II de Francia” (Hernández, 2015).
Fueron varios los autores que han desarrollado trabajos para este contexto
en particular; sin embargo, todos han querido llegar al mismo fin: determinar
cómo la contabilidad afectó de gran manera los procesos de la guerra. Uno
de ellos es Dubet, quien en su artículo “Administrar los gastos de guerra: Juan
Orry y las primeras reformas de Felipe V (1703-1705)” (2005), en el cual se habla
acerca de las primeras reformas de los borbones en la administración de la
guerra, teniendo como resultado la creación de dos instituciones (la Secretaría
de Despacho de Guerra y la Tesorería Mayor de Guerra), concebidas como parte
de reforma que Juan Orry realizó para devolver la conducta de la guerra al rey
Felipe V, siendo innovadora (de forma prudente) y aceptable para la época.
Otro autor que destacó el trabajo de la contabilidad en la armada es
Guzmán Raja, el cual en su artículo llamado “Normativa contable en la Armada
Española durante el periodo 1700-1850: especial referencia a la administración
de provisiones” (2006) muestra cómo la Real Armada Española sufrió cambios
militares y administrativos, haciendo que la mayoría de procesos contables en
esta época fueran rigurosos, especialmente en el tema de rendición de cuentas
para cada legislación de reyes (como es el caso del Rey Felipe V) durante ciento
cincuenta años, desde 1700 hasta 1850.
Finalmente, Gómez-Juárez de la Torre con su texto “Derechos reales en la
contabilidad de la Real Armada. Estructura tributaria y particularidades de su
aplicación sobre el autoconsumo en el departamento de Cartagena en 1779”
(2018), el cual muestra cómo la Real Armada tuvo un mal manejo de las cuentas
contables, poniendo varios tributos necesarios para el país como un gasto, en
lugar de una cuenta acreedora e, incluso, se muestra cómo el contador cometió
errores en cuanto a una compra de madera que había realizado el Cuerpo de
Ingenieros de la Marina, presentando omisiones en cierto tipo de información y
a una baja en los precios unitarios e importes de estas.
42Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
De esta manera, se puede evidenciar que los trabajos elaborados sobre
el tema han sido bastantes, aunque el interés hacia la contabilidad bélica
de la primera y segunda guerra mundial tomó un auge especial entre los
investigadores, debido a factores como la poca investigación realizada en este
periodo de tiempo, los eventos y transacciones registrados que ocurrieron,
entre otros. Los trabajos de Funnell (2003) (2005) (2006) (2008) (2011),
Chwastiak (2007), Bujaki (2010), Cobbin (2009) (2010), Heier (2010), Mayer-
Sommer (2010) y Talbot (2010) en cuanto al contexto internacional, y algunos
otros como González (2012), Blasco, Guzmán y Montoya (2011), Kuethe y
Andrien (2018) y Torres (2013) en el contexto español, han sido estudios que
han dado una visión general hacia la contabilidad militar, teniendo en cuenta
que esta rama parcialmente explorada de la nueva historia de la contabilidad,
ha intentado vislumbrar en los conocimientos que la parte civil le ha dado a
la parte militar, y viceversa, al igual que las pugnas entre estos, mejorando e
introduciendo nuevos y mejores métodos de registro y de control, al igual
que el establecimiento de mejores procedimientos de contabilidad de costes
(Hernández, 2015).
III. Metodología
La investigación propuesta se realizó bajo un enfoque cualitativo, a partir
de las investigaciones que otros autores han hecho sobre la materia, con el
objetivo de definir los principales aportes de la contabilidad en el campo militar
durante la primera y segunda guerra mundial; lo propuesto anteriormente,
se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica y el respectivo análisis
documental de los archivos obtenidos sobre contabilidad militar en el periodo
objeto de estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). El alcance de este
estudio fue de tipo descriptivo-exploratorio, en cuanto se pretendía indagar
sobre los principales aportes de la contabilidad en el campo militar en la
primera y segunda guerra mundial. La presente investigación se desarrolló a
partir de tres fases:
En la primera etapa, correspondiente a la identificación de fuentes, se realizó
una revisión bibliográfica en la que se tomaron 30 artículos de diferentes revistas
y libros académicos (todos estos ubicados en bases de datos virtuales, tales como:
eLibro, EBSCOHost, Taylor & Francis Online, Elsevier, JStor, De Computis, etc.). Las
palabras de búsqueda usadas se encuentran en el Anexo A1.
En la segunda fase, que corresponde al análisis de contenido, el cual
es el conjunto de pasos que permite representar el contenido y la forma del
documento para facilitar su consulta (Clauso, 1993), se procedió a realizar una
categorización de los principales temas a trabajar, permitiendo determinar las
similitudes y diferencias entre estas categorías, para, finalmente, catalogarlas
en una matriz de datos que permitió reconocer cada elemento de los textos
43Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
trabajados. Para esto se tomó en cuenta la hipótesis, la metodología y las
conclusiones de cada uno de los documentos trabajados.
Finalmente, en la tercera fase, se realizó una matriz primaria, en la que se
define el título, el o los autores, la categoría a la que pertenece, la publicación
en la que aparece (revista o libro), el año de publicación y una breve descripción
de lo que trata el documento. Esta matriz se muestra en el Anexo A2.
IV. Resultados
Siguiendo la metodología anteriormente propuesta, en la fase de
identificación de fuentes se revisaron treinta textos provenientes de diversas
revistas contables halladas en bases de datos online, como lo fueron Elsevier,
eLibro, EBSCOHost, Taylor & Francis Online, JStor, De Computis, O’Reily Safari,
Universidad de Gakushuin, entre otras. En la siguiente figura, se ven reflejadas
las revistas en las que se encontraron los textos objeto de estudio (en orden
descendiente):
Figura 1: Revistas consultadas y número de publicaciones halladas
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Accounting History Review
Accounting History
Accounting Historiand Journal
Elsevier
De Computis
Bussiness Expert Press
European Accounting Review
Business and Economic History
Universidad de Gakushūin
The Journal of Economic History
Journal of Labor Economics
Journal of Family History
L’entreprise, le chiffre et le droit
Accounting, Business & Financial History
Fuente: Elaboración propia.
En la fase del análisis de contenido, teniendo en cuenta los textos hallados,
se procedió a hacer una clasificación de cada documento contable según
la temática de las lecturas. Esta categorización se realizó en base a lo que
cada texto mostraba como su tema principal, y también por las similitudes
que tienen con la contabilidad actual (como un ejemplo, se tomó en cuenta
el avance que tuvo la auditoría al ser una parte mediadora en el final del
conflicto, en el que Alemania tuvo que hacer una reparación integral a los
44Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
países afectados; dándose esto por medio de controles que evolucionaron
hasta los controles que conocemos hoy en día dentro de la auditoría). Según
esto, se comprobó que uno de los elementos más trabajados en la bibliografía
encontrada fueron los costos; bien fuesen los costos por manufactura o bien
los costos por mantenimiento, entretenimiento, etc. (esto se explicará más
adelante). Les siguen: la historia general de la contabilidad y la historia general
de la contabilidad militar. La siguiente figura evidencia cada categoría trabajada
y clasificada en orden descendente:
Figura 2: Revistas consultadas y número de publicaciones halladas
0
2
4
6
8
10
12
Fuente: Elaboración propia.
Finalmente, al establecerse la matriz primaria, se procedió a evaluar
cada uno de los textos según su categoría, para así establecer diferencias y
similitudes entre estos. Cabe resaltar que aquellos que cuentan con un solo
texto serán descritos brevemente, sin posibilidad de establecer similitudes o
diferencias. Sin embargo, y dado que también tienen elementos valiosos para
comprender la contabilidad de la época, se hablará de sus aportes en el marco
del periodo objeto de estudio. A continuación, se describirán las categorías
establecidas en el presente estudio:
IV.I. Costos
Dentro de los costos, se encontraron trabajos relacionados con la forma
en las que estas partidas fueron llevadas dentro de la contabilidad de las
organizaciones, bien sea, debido a que se producían insumos para la guerra
y debían ser catalogados como costos de producción, o existían otros costos
que fueron implementados en las empresas con el fin de obtener un mejor
45Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
rendimiento al final del año fiscal1 o del año contable 2 . Dentro de esta
categoría se encuentran los siguientes ítems de costos:
Figura 3: Listado de las diferentes subcategorías halladas en los textos
de la categoría de costos
Costos
• Determinación de precios (unitarios y totales)
• Costos de producción
• Costos de Capital
• Costos de Mantenimiento
• Costos de Entertenimiento
• Costeo Uniforme
• Costeo por Ubicación
• Costos de Nómina
• Contabilidad de Costos
• Costos por riesgos de guerra
Fuente: Elaboración propia.
La metodología trabajada en cada uno de los textos fue descriptiva-
exploratoria, debido a que se buscaba estudiar el fenómeno del registro de los
costos dentro de las organizaciones. Un ejemplo claro de esto se encuentra
en el texto “Accounting for war risk costs: management accounting change at
Guinness during the First World War”, en el que, a pesar de que la empresa, una
cervecería pequeña que se encontraba ubicada en Dublín, tuviese problemas
debido a situaciones como: restricciones gubernamentales en la primera
guerra mundial o a que los barcos en los que se transportaba el licor hacia
ciertas zonas fuesen atacados por alemanes, por resaltar algunas; la empresa
contará con una contabilidad robusta, con monitoreos constantes realizados
a las plantas de producción y con los costos indirectos de fabricación siendo
registrados a cada centro de costo por igual (Quinn & Jackson, 2014).
Las similitudes y diferencias entre los textos son los siguientes:
1 El año fiscal corresponde a un periodo de tiempo de doce (12) meses, en el que la empresa cumple
con las obligaciones tributarias que le correspondan (Galán, 2017).
2 El año contable hace referencia al periodo que transcurre entre dos estados de situación general
(ESG) de la empresa de forma consecutiva, tiempo en el cual esta cumple con su objeto social
(Pedrosa, 2017).
46Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
Tabla 1: Similitudes y diferencias de la categoría de costos
AUTORES
SIMILITUDES
1. Se muestra de forma general cómo se hizo la aplicación
de costos dentro de las empresas, teniendo en cuenta que
varias de ellas no jugaban un papel relevante en la guerra
(en el caso de la cervecería), así como otras sí jugaban este
papel, al suministrar municiones y otros elementos clave
para conseguir la victoria.
Quinn & Jackson, 2014
Vollmers, Antonelli, D’Alessio, &
Rossi, 2015
Cinquini, Gianetti, & Tenucci, 2016
Fleischman & Marquette, 2003
Fagerberb, 1990
2. Se examina el papel que jugó la contabilidad en el
registro contable y el uso del costeo para cada producto
dentro de las empresas, analizando cómo estas se
distribuían, no solo por los centros de producción,
sino para el producto final en su costo unitario y total,
ayudando así a sobrellevar los costos de la guerra en los
impuestos y seguros
Djatej & Sarikas, 2009
Crafts & Mulatu, 2004
Boyns, 2005
DIFERENCIAS
1. En algunos documentos se relataban otros tipos de
costos que generalmente no se manejan en una empresa,
como el caso de la educación de los niños y la pérdida de
capital humano a través de las guerras, los cuales afectan
seriamente la productividad de una nación puesto que, sin
personas capacitadas para laborar en un área determinada,
muchas veces se pueden realizar productos defectuosos o
sin los estándares adecuados.
Ichino & Winter-Ebmer, 2004
Hughes & Meek, 2014
2. Muchas veces, los costos sociales de la guerra no son
asumidos por el estado, y, por ende, no son documentados,
y aunque incluso estuviesen documentados, muchos de
estos registros están perdidos como consecuencia de
ocultar evidencia o simplemente la pérdida de los registros.
Esto hace que sea más difícil determinar por parte del
gobierno (en tiempos posteriores a consecuencia de
tutelas impuestas o de investigaciones realizadas) el cómo
indemnizar a las víctimas, a sus hijos o nietos.
Ichino & Winter-Ebmer, 2004
Tyson & Fleischman, 2006
Hughes & Meek, 2014
Fuente: Elaboración propia.
Como conclusión, se pudo evidenciar que los costos son uno de los
elementos de la contabilidad que más se han trabajado por parte de los autores;
y también fue un elemento que repercutió durante las guerras mundiales, al
ser un elemento base para las empresas productoras de insumos de guerra y
de otros elementos (como en el caso de la cervecería, la cual fabricaba un tipo
de cerveza (brew-ale)). Durante la guerra, se fueron aplicando diferentes tipos
de costos a los productos, los cuales los asumía la empresa junto a seguros de
guerra que el mismo gobierno les hacía aplicar a cada producto en su costo
unitario y costo total, para que así la empresa asumiera, en el caso de que
existiera, la pérdida del producto por factores bélicos, así como el cambio de
47Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
modelos de costos que cada industria tuvo que adaptar de acuerdo con las
necesidades de la época.
IV.II. Historia general de la contabilidad
En la historia general de la contabilidad, se buscó establecer lo trabajado
en la contabilidad de la primera y segunda guerra mundial, bajo ciertos
parámetros, como, por ejemplo, el interés por parte de la profesión en cuanto a
diversos temas como costos, sector público, etc., y cómo en aras de la situación
que se vivía en la época se evidenciaba lo trabajado como un aporte beneficioso
para la profesión. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes
elementos trabajados dentro de los documentos:
Figura 4: Listado de las diferentes subcategorías halladas en los textos
de la categoría de historia general de la contabilidad
Historia General de la Contabilidad
• Interés del sector público en la contabilidad
• Interés por la contabilidad en medios escritos
• Interés de la contabilidad en la enmancipación femenina
• Interés en nuevos modelos contables efectivos para la época
• La contabilidad como referente para atender el costo de la violencia y la expansión bélica
Fuente: Elaboración propia.
La metodología trabajada en cada uno de los textos en general se presentó
como una metodología descriptiva-exploratoria, debido a que se pretendía ver
el interés en grupos de personas que estaban familiarizadas con el campo de
la contabilidad en el período objeto de estudio. Esto se puede evidenciar en
el texto “Field, capital and habitus: An oral history of women in accounting in
Australia during World War II”, de Ikin, Johns y Hayes (2012) en el que se hace
un relato oral sobre mujeres australianas que trabajaron durante la Segunda
Guerra Mundial como contadoras.
Durante este tiempo, ellas se enfrentaban a diversos problemas, como los
prejuicios que se tenían a la hora de ser contratadas (habiendo una mayor
contratación de hombres que de mujeres), las habilidades que tenían ellas en
cuanto a las relaciones humanas y la disposición proactiva que se debía tener
en aquel entonces: “Las mujeres eran vistas como influidas por sus emociones
y, por lo tanto, no se les daba la capacidad de emitir juicios racionales” (Ikin,
Johns, & Hayes, 2012, pág. 177). Fue por este motivo que dentro de los distintos
campos de la contabilidad que se manejaban en aquellos tiempos (como lo
fueron la auditoría, los impuestos y la emisión de los estados financieros),
muchos hombres contratados dentro de firmas contables y de auditoría, la
48Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
estigmatización hacia la mujer era un elemento que se veía frecuentemente,
aunque luego se demostró que podían hacer el mismo trabajo e incluso de
mejor forma que un hombre.
Las similitudes y diferencias entre los textos son los siguientes:
Tabla 2: Similitudes y diferencias de la categoría de la historia general de la contabilidad
AUTORES
SIMILITUDES
1. En el marco de esta investigación, se hacen aportes muy valiosos
en cuanto a la importancia de la contabilidad en el tiempo de
guerra, teniendo en cuenta cómo esta se adaptó debido a las
exigencias de la época, ideando nuevos modelos contables, y,
sobre todo, abordando lo relativo a la profesión y su desarrollo en
el marco de un paradigma nuevo en el periodo de la guerra
Gallhofer & Haslam, 2003
Chwastiak & Lehman, 2008
2. Se hacen duras críticas al sistema contable de la época, en el
que había demasiadas falencias, tanto en el modo en el que los
registros eran llevados, como en la eficiencia y eficacia de los
sistemas usados, y cómo estos podrían mejorarse.
Ikin, Johns, & Hayes, 2012
Miley & Read, 2012
DIFERENCIAS
1. A pesar de que todos coinciden en que los sistemas tenían
falencias evidentes, cada sistema presentado en los textos suele
tener distintos tipos de deficiencias (bien sea por una pobre
aplicación de costos en las empresas, pobres sistemas de control,
inadecuado manejo de recursos, etc.) dependiendo del país y
las exigencias del gobierno, los entes fiscales y las empresas
existentes en la época.
Ikin, Johns, & Hayes, 2012
2. A pesar de que la profesión contable fue valiosa en el tiempo
de guerra, se cuestiona el compromiso de la profesión contable,
no solo en el sector público, sino en otros sectores, teniendo en
cuenta que, aunque hubo esfuerzos de parte de la profesión en
aquella época, muchos gobernantes y empresarios tenían intereses
propios por satisfacer, y en este sentido, el contador tenía que
redefinirse en medio de la tensión entre los dos extremos.
Walker, 2017
Fuente: Elaboración propia.
Como conclusión, se pudo determinar que existieron muchos grupos de
interés en la profesión que determinaron la forma en la que la contabilidad
podía ser expresada a través de diferentes procesos, viéndolo como una forma
de llevar registros, y también siendo un medio de expansión y apertura a la
aceptación general (en el caso de las contadoras australianas) y del impacto
obtenido por medios escritos (como la prensa de Red Clydeside) en la guerra,
lo cual catapultó la profesión para ser conocida y reconocida como un elemento
valioso que permitía, no solo la valuación y el inventario de los activos y
pasivos de las empresas, sino como mediante este se podían hacer críticas a los
sistemas usados por empresas y por la misma milicia, resaltando sus debilidades
en cuanto a la eficiencia y eficacia de las operaciones realizadas por estos.
49Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
IV.III. Historia general de la contabilidad militar
La historia general de la contabilidad bélica o la contabilidad militar
denominada así por Hernández (2015), se trata de una de las tantas vertientes
que la nueva historia de la contabilidad ha decidido ahondar para determinar
sus efectos en cuanto a la forma en la que se registraban las partidas y se
detallaban en los estados financieros de las empresas (independientemente de
si se trataban de empresas manufactureras o no) y de cómo tenían impactos y
repercusiones en los elementos de la contabilidad. Dentro de esta categoría se
encuentran los siguientes ítems:
Figura 5: Listado de las diferentes subcategorías halladas en los textos de la categoría de
historia general de la contabilidad militar
Historia General de la Contabilidad Militar
• Historia General de la contabilidad militar a nivel mundial
• La contabilidad como eje importante en los países en guerra
• Impactos y consecuencias a nivel contable luego de la guerra
Fuente: Elaboración propia.
La metodología trabajada en los textos fue de tipo cualitativa, descriptiva
y exploratoria, en parte puesto que se hacían comentarios y se detallaban los
diferentes textos que los autores habían trabajado sobre el tema, y también se
hacían ciertos énfasis en lo ocurrido en el contexto de la guerra. Un ejemplo
es el texto “Accounting for victory” de Funnell y Walker (2014), en el que se
critica la contabilidad y muestra cómo la contabilidad, a pesar de estar separada
en diferentes elementos, logra ser una sola, incluso en tiempos de crisis y
fracaso en el campo de batalla, pero, al mismo tiempo, los costos financieros
de la guerra, seguidos por las fallas en la administración de los recursos gracias
a ministerios y comités que manejaban los recursos públicos hicieron que los
sistemas contables evolucionaran para cada uno de estos, fortaleciéndolos y
haciendo que evolucionaran de acuerdo a los requerimientos establecidos.
Las similitudes y diferencias entre los textos son los siguientes:
50Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
Tabla 3: Similitudes y diferencias de la categoría de historia general
de la contabilidad militar
AUTORES
SIMILITUDES
En este campo se han mostrado trabajos interesantes sobre la
contabilidad bélica elaborado por diferentes autores a los que el
tema les ha llamado en gran manera la atención, hasta tratar temas
relevantes dentro de este, como problemas persistentes en la
contabilidad como secuelas producto de la guerra, o también mostrar
cómo la contabilidad tuvo un rol importante en los países que estaban
en medio del conflicto, teniendo en cuenta las mediciones de los
recursos y elementos con los que contaban antes, durante y luego de
la guerra.
Hernandez, 2015
DIFERENCIAS Muchos elementos suelen ser confusos, o no llevar una línea de tiempo
concreta, sino que son completamente al azar (como las explicaciones
de Hernández Esteve acerca de los textos que conocía sobre la
contabilidad militar), e incluso, las explicaciones brindadas por los
autores suelen dejar vacíos en cuanto la argumentación del problema
base en los demás textos.
Giroux, 2017
Funnell & Walker, 2014
Fuente: Elaboración propia.
Como conclusión, se pudo explorar un poco más acerca del campo contable
en los enfrentamientos militares de la Primera y Segunda Guerra Mundial,
en el que muchos elementos de la guerra venían siendo elementos básicos
en las empresas, e incluso en la milicia, para llevar una buena administración
de los recursos que se manejaban en la época. A pesar de que lo narrado por
Hernández Esteve sea un referente de todas las investigaciones realizadas
por autores en cuanto a la contabilidad bélica (tanto a nivel mundial como
en España en diferentes épocas), ha marcado un referente especial en cuanto
ha sido el primero en relatar el surgimiento de textos que hablen acerca del
tema. En cuanto a los otros dos textos, muestran cómo los elementos de
la contabilidad pudieron ayudar a establecer paradigmas y cambios en los
sistemas contables y sus impactos y consecuencias.
IV.IV. Tributaria
En la parte de tributación se investigó la forma de gravar con impuestos,
específicamente dos impuestos que las empresas tenían que pagar por órdenes
del gobierno británico: el Impuesto a las ganancias excedentes (Excess Profits
Duty o EPD) y el Impuesto al entretenimiento (Entertainments Tax o ET), los
cuales fueron creados en torno al escenario de la Primera Guerra Mundial como
una forma de recaudo adicional para la financiación del conflicto bélico y para
terminar con las empresas que se aprovecharon de los estragos de la guerra,
junto a los impactos que tuvo en las empresas la aplicación de ambos y el
alcance de las revelaciones a los estados financieros hacia los accionistas.
51Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
La metodología trabajada en cada uno de los textos era predominantemente
descriptiva, en cuanto se buscaba narrar la forma en la que ambos impuestos
se impusieron y la forma en la impactó a las empresas (fuese para bien o para
mal), junto al aceleramiento del desarrollo contable de la época. En el texto
“Innovation and pragmatism in tax design: Excess Profits Duty in the UK during
the First World War” de Billings y Oats (2014), se revela que el EPD fue uno
de los primeros intentos que Inglaterra logró hacer para gravar las ganancias
excesivas en las empresas, aparte de ser la innovación fiscal en la época de la
Primera Guerra Mundial para recaudar fondos, gracias a que se logró investigar
a fondo los factores económicos y comerciales existentes y la forma en la
que las ganancias se obtenían y distribuían en las empresas, buscando que se
generaran más ingresos para apoyar el gasto de guerra y que todas las empresas
ayudaran a este fin.
En cuanto al ET, en el texto “The war, taxation and the Blackpool Tower
Company” de Rutterford y Walton (2014) se habla que este impuesto comenzó a
ser recaudado en 1915, y a pesar de que el EPD tuviera un recaudo mucho más
elevado y más poco tiempo de recaudo (siendo su total neto de £1274 millones,
y el tiempo estimado de duración del recaudo fuese de solo siete años), el ET,
recaudado hasta 1960 (como forma de paliar los efectos de la Segunda Guerra
Mundial y el periodo de ambas postguerras) lograba pequeñas sumas anuales
en comparación al EPD (entre £5 millones y £12 millones durante la guerra),
pero, el ET obtuvo más ingresos debido a todas las empresas que prestaban el
servicio de entretenimiento en el país, en especial Blackpool Tower Company.
Las similitudes y diferencias entre los textos son los siguientes:
Tabla 4: Similitudes y diferencias de la categoría de historia general
de la categoría tributaria
AUTORES
SIMILITUDES
Se explican dos tipos de impuestos esenciales en aquellas épocas,
los cuales pretendían financiar el gasto de guerra impuesto por el
gobierno, y en cierto modo, revelar a los accionistas la forma en la
que se pagaba el gasto de guerra mediante estos impuestos.
Billings & Oats, 2014
Rutterford & Walton, 2014
DIFERENCIAS
Cada uno de los impuestos se trabaja de forma distinta, gravando
partidas diferentes, aunque ambos tuviesen el mismo efecto, y no
hay documentos que evidencien una revelación a fondo, puesto
que solo se evidenció cómo se pagaba el ET.
Billings & Oats, 2014
Rutterford & Walton, 2014
Fuente: Elaboración propia.
Como conclusión, a pesar de que el gobierno inglés hizo un gran esfuerzo
en cuanto a la creación y puesta en marcha de estos impuestos, surgieron
52Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
problemas frente a ambos. En cuanto al EPD, muchos autores estaban de
acuerdo con que el rendimiento del impuesto era bastante alto para la época,
pero no tanto como debió haber sido (tenía una tasa efectiva del 34% y no
del 63% que era la tasa legal promedio de la época); así como que también el
impuesto tuvo marcadas dificultades en cuanto al tiempo de recaudo y la
recolección como tal, por lo cual, muchas empresas (en las que se encontraba
Blackpool Tower) tuvieron grandes variaciones en los rendimientos hacia 1914-
1916, y subiendo considerablemente en 1918-1921 debido a pérdidas de años
anteriores por efectos del impuesto.
También en cuanto al ET, Blackpool lo consideraba como una afectación mayor
que el EPD, al tener efectos significativos en la rentabilidad de los cines y teatros
a cargo, y muy a pesar de que en algún momento EPD para la empresa fuese
un problema y no se hubiese pagado a lo largo del tiempo en el que estuvo en
vigencia, el ET era aplicado de forma independiente a las ganancias, por lo que
tuvo un efecto negativo en el entretenimiento ofrecido por la empresa.
IV.V. Estudios de género
Dentro de los documentos también se analizó lo relativo a los estudios de
género. En el documento que escribieron Wooton y Spruill (2014) pretendieron
estudiar cómo se dio la entrada de las mujeres a la profesión contable en la
Segunda Guerra Mundial, proporcionándoles su primera gran oportunidad para
ingresar a la profesión en un terreno en el cual se desalentaba la entrada a la
especialización y a la certificación para ser CPA.
La metodología trabajada en este texto fue descriptiva-exploratoria, en el cual
se pretendía mostrar la forma en la que las mujeres ingresaron a la contabilidad
por suerte, debido a los estigmas que se tenían para la contratación de personal
femenino dentro de las firmas contables. Pero debido a los eventos de la
Segunda Guerra Mundial, la escasez de hombres requirió que muchas firmas de
contabilidad reconsideraran su postura sobre la contratación de mujeres y, en
muchos casos, las reclutaran activamente para puestos contables.
Dentro del periodo objeto de estudio, se pudo evidenciar que las mujeres
fueron contratadas como “contables” o “bookkeepers”, aumentando su número
hasta alcanzar (en aras de la Segunda Guerra Mundial) el 51.1 por ciento del
personal contable empleado en ese entonces, teniendo un éxito igual al de
los hombres. Sin embargo, y debido a los prejuicios que se tenían en aquel
entonces debido al fuerte conservadurismo de la época, las mujeres no podían
estudiar, convertirse en contadores certificados, o tener un trabajo estable,
dejándolas sin oportunidad frente a los hombres, quienes podían obtener
mejores posibilidades de empleo, incluso en formas de auditoría. Esto cambia
en cuanto se dio el estallido de la guerra, debido a que disminuyó el número de
hombres empleados y el de las mujeres aumentó lenta pero gradualmente.
53Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
Como conclusión, la contratación de personal femenino se dio a raíz de la
guerra, (y no fue solo para la época de la guerra, sino que ha perdurado hasta
la actualidad), debido a que el factor de la guerra, al llevarse a los hombres
al campo de batalla, dio posibilidades a las mujeres para desempeñarse
laboralmente en un área donde predominaba el género masculino, habiendo
un mejor contacto entre hombres y mujeres contables, y que finalmente en
los campus universitarios de Estados Unidos se aceptaran mujeres para poder
certificarse como CPA, hicieron que en el gigante de América se lograran
avances relativos al tema contable.
IV.VI. Estudios de género / Costos
Esta categoría es de carácter especial, que se decidió añadir, debido a que
es interesante el estudio de los costos dentro de los estudios de género y como
estos pueden ir de la mano. El texto “War, Women and Accounting: Female
Staff in the UK Army Pay Department Offices, 1914 – 1920” de Black (2006)
resalta el papel de las mujeres que fueron empleadas oficialmente (aunque de
manera temporal) en puestos administrativos y contables en las oficinas del
Departamento de Pagos del Ejército (APD) en el Reino Unido de 1914 a 1920.
La metodología trabajada en este texto fue descriptiva-exploratoria,
en el que se pretendía explorar el papel de las mujeres que trabajaban
temporalmente en las oficinas del Ejército y de pago de comandos del Reino
Unido, y también en la Subdivisión de Finanzas de la Oficina de Guerra durante
la Primera Guerra Mundial, describiendo el papel de la APD y las oficinas de
pago del ejército antes de agosto de 1914, junto a las consecuencias posteriores
a la guerra y la expansión burocrática que requirieron el reclutamiento de
mujeres, primero de forma voluntaria y luego a título oficial.
Se pudo evidenciar que para 1918, la mayoría de personal empleado eran
mujeres que trabajaban de forma temporal. Estas mujeres tenían labores
importantes, como la redacción de cartas, preparar decisiones para el
departamento de guerra, en trabajos contables para las oficinas de pago del
ejército, investigar disputas en relación con los contratos de la Oficina de
Guerra, y en la codificación y decodificación de telegramas. Claro que, para la
época, no había personas conformes con emplear de mujeres en las oficinas de
APD en tiempos de guerra entre 1914 y 1920.
Como conclusión, la organización y la administración del pago de los
subsidios en Inglaterra fue un tema notablemente descuidado, aunque la
eficiencia del sistema fue una gran contribución a la “relativa” alta moral del
ejército de combate. No obstante, la mayoría de los estudios de la Primera
Guerra Mundial negaron el papel de la mujer y la guerra debido a que el mismo
descontento de diferentes partes hacia ellas como una parte proactiva dentro
de las organizaciones no eran de su agrado, incluyendo el descontento general
54Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
que se tuvo al hacer esta contratación, ya que muchas de ellas no tenían
experiencia y, por ende, carecían de las habilidades para ejecutar correctamente
los procesos dentro de las oficinas.
IV.VII. Pensiones
Dentro de las pensiones, el único documento que se encontró sobre el tema,
fue el denominado “The purgatorial shadows of war: accounting, blame and
shell shock pensions” de Frances y Read (2016) pretende determinar la forma
en la que se entregaron las pensiones por discapacidad auditiva (en este caso
por problemas en la concha acústica, teniendo en cuenta que para la época se
clasificaba con nombres de otras patologías que no tenían nada que ver con la
discapacidad como tal) en Gran Bretaña.
La metodología trabajada en este texto fue explicativa-exploratoria, en
cuanto se pretendía explicar los procedimientos para determinar que una
persona sufriera de discapacidad en la concha acústica y por lo tanto recibiera
una pensión por supervivencia. Pero, a la hora de otorgar estas pensiones,
existían muchos prejuicios desde la contabilidad para la entrega de esta ayuda.
Dentro del periodo objeto de estudio, se pudo evidenciar que, a través del
Ministerio de Pensiones, los pagos de estas por este tipo de discapacidad no
eran bien recibidas y solamente se contaba con examinar la parte externa del
oído, sin tener en cuenta las implicaciones que pudiera tener a nivel interno, y
cómo esta podría afectar a la persona en el futuro inmediato, haciendo que no
se pagaran lo correspondiente por enfermedad o discapacidad.
Como conclusión, no había una clasificación apropiada (a pesar de que el
Ministerio de Pensiones hubiese creado una para poder pagar las pensiones)
para el tipo de discapacidad sufrida, incluso aun habiendo cambiado el
paradigma desde la profesión médica; aun así, desde la perspectiva del
Ministerio, sólo las heridas físicas contaban como medio probatorio para la
entrega de las pensiones.
IV.VIII. Contabilidad en el sector público
En la contabilidad del sector público se notó una gran preocupación acerca
de la forma en la que se manejaba; en ese orden de ideas, Cardoni (2014) hizo
un estudio basado en dos escuelas de pensamiento francesas, las cuales estaban
en auge en la época de la Primera Guerra Mundial, creadas por Paul Leroy-
Beaulieu y Gaston Jèze, con el supuesto de influir en la gestión de las finanzas
públicas del país, además de demostrar el impacto en el financiamiento de la
primera guerra mundial por parte del gobierno.
La metodología trabajada en este texto fue descriptiva, la cual trataba de
explicar lo que hablaban estas dos escuelas de pensamiento acerca de cómo se
debía llevar la contabilidad en el sector público en el tiempo de guerra y los
55Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
impactos que se produjeron a raíz de esto en el financiamiento de la guerra.
El texto trata dos partes importantes: los pensamientos preguerra, los cuales
eran de carácter liberal para Leroy-Beaulieu (quien se fundamentó en autores
como Adam Smith) y de carácter social para Jèze (el cual defendía que no existía
un sistema financiero ideal), y el pensamiento en la guerra, en el que teniendo
en cuenta a otros autores y posturas (principalmente de países como Alemania,
Inglaterra, Italia y Estados Unidos) dieron sus diversos pensamientos acerca de
un sistema de políticas para el sector público.
Sin embargo, las ideas y doctrinas políticas que ambas escuelas desarrollaron
tuvieron muy poco que ver con la formulación de políticas a lo largo de los años
de la guerra, hecho que tuvo bastante que ver con que la escuela de Leroy-
Beaulieu tomase decisiones deficientes, las cuales hicieron que se provocara
inercia económica, seguida de improvisación y retoques financieros que eran
más pragmáticos que ideológicos. En cuanto a la escuela de Jèze, se obstaculizó
la formulación de políticas porque las ideas de esta impidieron medidas reales
de la magnitud de los disturbios que tienen lugar a lo largo de un conflicto
bélico, y ninguna de estas ideas fue de ayuda en la economía francesa (la cual
era controlada de forma central y cerrada al comercio entre naciones).
Como conclusión, ambas escuelas optaron por políticas pragmáticas, las
cuales no ayudaron a establecer un verdadero sistema en el sector público,
no se dieron avances en cuanto las finanzas públicas, y mucho menos dar un
nuevo sentido al paradigma de este, puesto que “las doctrinas pierden su valor
cuando las necesidades financieras son dominantes” (pág. 131). En este sentido,
lo propuesto por ambas escuelas no benefició en absoluto a la financiación de
la guerra y no tuvo sentido al establecer vaguedades que solo sirvieron como
supuestos inservibles.
IV.IV. Presupuestos
En el tema de presupuestos, Antonelli, D’Alessio y Rossi (2014), los autores
realizaron un examen de los presupuestos estatales de Italia en la primera
guerra mundial, para así establecer los costos (como las tropas, armas y
municiones) en los que se incurrieron durante este tiempo, los cuales fueron
administrados por dos ministerios designados: el Ministerio de Guerra (de
1915 a 1917) y luego en conjunto con el Ministerio de Municiones (durante
1917 y 1918), con los que se planeaba mejorar la eficiencia, reducir los costos y
prevenir el fraude empresarial y estatal.
La metodología trabajada en este texto es de tipo descriptiva, debido a que
narra lo ocurrido en aquella época y muestra la forma en la que se llevaban los
presupuestos públicos de parte de ambos ministerios y señalar el efecto de la
guerra sobre estas instituciones. También, mostrar que la guerra no condujo a
56Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
la creación de sistemas de control de costos dentro de Italia, y como en otros
países se desarrolló de mejor forma.
En el Ministerio de Guerra se adoptaron los procedimientos contables que
otros ministerios usaban, y el presupuesto fue elaborado por este en consulta
con la Oficina de Contabilidad General y aprobado por el Parlamento. El
presupuesto anual de este ministerio se presentó en forma de asignaciones de
efectivo para partidas detalladas que se sumaron para las categorías de gastos,
haciendo énfasis en la distinción entre gastos ordinarios y extraordinarios. En
cuanto al Ministerio de Municiones, se creó en torno a manejar la producción
y suministro de materiales de guerra, teniendo un manejo similar al Ministerio
de Guerra. Ambos presupuestos proporcionaban otros elementos como la
intervención de la Oficina General de Contabilidad y el control ejercido por
el Tribunal de Cuentas, aunque, estos procesos no se continuaron durante el
período del conflicto, y los presupuestos para los costos de guerra eran vagos.
Como conclusión, dentro de ambos presupuestos, se contemplaban
elementos básicos de un presupuesto, hasta que la guerra tuvo lugar, y fue
cuando se añadió la partida de gastos de guerra, el cual comprendió casi el
90% de los costos totales al final del conflicto. Por otro lado, no se realizaban
revisiones a los presupuestos por parte de los auditores encargados, por lo
que las prácticas presupuestarias en los ministerios italianos se realizaron bajo
la presencia de redes económicas y políticas poderosas, ocultando los costos
reales de la guerra y, por tanto, ocultaron dudosos acuerdos de contratación
en los que se presentaban malversaciones y sobornos. Se pudo evidenciar que
no se cumplieron los objetivos de mejorar la eficiencia, reducir los costos y
prevenir el fraude empresarial y estatal.
IV.X. Contabilidad de gestión
En la contabilidad de gestión, el texto “A Brief History of Accounting for
Goodwill in Japan and France: War, Tax and Accounting Practice” de García
(2011), mostró la contabilidad de los Goodwill en un país oriental y uno
occidental (el caso de Japón y Francia), en donde ambos conceptos se manejan
de forma distinta, y mostró también que, a pesar de que muchos académicos no
estaban de acuerdo con la capitalización del fondo de comercio, las prácticas
comerciales cumplían con los requisitos fiscales.
La metodología trabajada en este texto fue descriptiva-exploratoria,
explicando la forma en la que este tipo de activos era contabilizado en Japón
y Francia, predominando en ambos casos, los impuestos durante el siglo XX.
En el caso de Francia, se habían tomado elementos del modelo estadounidense,
basado en el consumo y la “agrupación de intereses”, en la que no se capitaliza
la figura del Goodwill con una amortización contra el patrimonio, mientras
57Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
que los japoneses lo basaban en la fiscalización y, por tanto, para temas
relacionados con los impuestos.
Se pudo evidenciar que, en el caso francés, la agrupación de intereses
(a diferencia de países como Estados Unidos, Reino Unido, etc.) era más un
tratamiento alternativo de la no capitalización del Goodwill con amortización
contra el patrimonio, y esta agrupación no se reconocía como costo a las
empresas, al igual que los gastos inmediatos o la amortización contra el capital
social. En Japón, la amortización contra el patrimonio si era deducible para los
fines fiscales correspondientes, por lo tanto, el Goodwill debía ser capitalizado
en el balance general.
Como conclusión, la influencia de los impuestos en la historia del Goodwill
en ambos países fue relativamente igual. En Francia, la administración tributaria
apoyó la retención permanente del Goodwill por razones presupuestarias
resultantes de la guerra. Similar a lo que ocurría en Francia, en Japón se adoptó
la amortización de la plusvalía en 10 años, pero gravó las ganancias de capital
originales como financiamiento de la guerra en la década de 1920. En el periodo
de entreguerras, la información financiera creció más allá de la contabilidad
fiscal en ambos países.
IV.XI. Responsabilidad social
En los textos, también se encontraron estudios relativos a la responsabilidad
social. El documento “Showing A Strong Front: Corporate Social Reporting
And The ‘Business Case’ In Britain, 1914-1919” de Maltby (2005) buscó mostrar
la forma de aplicación de la responsabilidad social corporativa en la Primera
Guerra Mundial en Inglaterra, debido a que las compañías británicas se
enfrentaron a desafíos graves como cargos de lucro, disturbios industriales
y altos impuestos, siendo de especial relevancia estos hallazgos para la
presentación de informes sociales contemporáneos.
La metodología trabajada en este texto fue descriptiva, buscando examinar
la historia de los informes corporativos en Inglaterra, en cuanto al alcance y la
naturaleza de las divulgaciones voluntarias realizadas por compañías limitadas
durante la Primera Guerra Mundial y el comienzo del reajuste inmediatamente
después de la guerra, teniendo en cuenta la relación entre las compañías
limitadas, sus accionistas y la sociedad en general en ese período, y el papel de
la información social corporativa.
Se pudo evidenciar que existieron problemas que se abordaron en las
reuniones generales de accionistas durante la guerra, e inmediatamente
después. Generalmente tenían que ver con la relación entre sociedades
limitadas y el gobierno, los empleados, competidores extranjeros, accionistas
y otros usuarios. La responsabilidad social se dio principalmente en la industria
naviera y en las compañías mineras. Estas compañías, en lugar de alinearse con
58Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
los intereses nacionales, defendían sus propios valores. Esto se logró de forma
ambigua: se relataron sus propios logros, y al mismo tiempo se atacó a quienes
los criticaron o limitaron su libertad de acción.
Como conclusión, la RSE brindó a las compañías la oportunidad de promover
sus negocios hacia las personas interesadas, usando un medio (generalmente
prensa escrita) con el que pudiesen comunicar, no solo a los accionistas,
sino también a los demás usuarios la información necesaria de acuerdo a sus
intereses. Esto hizo que se replanteara el paradigma de la RSE, no como el
producto de una nueva ética, sino como una respuesta continua a los desafíos
sociales y políticos vividos en esa época, ofreciendo un nuevo margen de
estudio para descubrir por qué las empresas lo adoptan y cuáles son los
principales temas de discusión para la administración.
IV.XII. Epistemología contable
También se hallaron documentos relacionados con la epistemología dentro
de la contabilidad. En el documento “Cartoons as alternative accounting:
front-line supply in the First World War” de Miley y Read (2014), se pretendió
mostrar, mediante dibujos, el sistema de contabilidad que apoyaba la provisión
de suministros al Frente Occidental durante la Primera Guerra Mundial, el cual
tenía serias deficiencias (desde la perspectiva del soldado en la línea del frente).
Estas caricaturas fueron hechas por Bruce Bairnsfather, un oficial de primera
línea en el ejército británico.
La metodología trabajada en este texto fue descriptiva, relatando lo que los
soldados de la línea del frente veían en el sistema contable, el cual para ellos
era un sistema con grandes falencias, así como oneroso, desde los requisitos
contables hasta la carga de trabajo contable en los oficiales de suministros,
haciendo difícil el pensar y proponer alternativas de mejora al sistema contable.
Esto se puede ver en los dibujos del soldado Bairnsfather, mediante los cuales
buscaba hacer críticas a diferentes elementos deficientes dentro del suministro
a los soldados.
Se pudo evidenciar que existieron fallas serias en cada etapa del proceso
de suministro, sin embargo, esto sólo se logró evidenciar en la etapa de la
entrega de los insumos, lo cual causó que no se apoyara al usuario final como
se esperaba. En este sentido, el proceso de suministro mantenía dos sistemas:
un sistema en el que se suministraba a los depósitos de las tiendas detrás de
las líneas de proa, determinando la naturaleza y el momento de los artículos
que ingresan y se mueven a través de este sistema, y otro sistema en que se
transferían artículos desde el depósito de las tiendas a los usuarios finales de
primera línea (conocido como el sistema “The last mile”); y principalmente se
suministraba lo esencial: armas, municiones, alimentos y agua, ropa y elementos
59Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
de higiene personal; no obstante, es relevante mencionar que ninguno de los
sistemas estaba documentado.
Como conclusión, esta investigación se sale de lo convencional al considerar
que los dibujos e ilustraciones pueden convertirse en contabilidad en
mismos, proporcionando información complementaria importante que los
sistemas contables deben proporcionar, centrándose en apoyar el logro de
los objetivos militares equipando a las tropas para un mejor desempeño en
el campo de batalla, debido a que sin muchos de estos elementos se puede
disminuir la salud (física y mental) y la moral de los soldados, teniendo impactos
peligrosos, como la pérdida de vidas y el incumplimiento de los objetivos
militares, por lo cual se busca que hayan mejoras en los sistemas contables en
el frente de línea, para que sean eficientes y eficaces en cuanto al suministro
oportuno, el cumplimiento de requisitos de capacidad y sobre todo, se haga
retroalimentación sobre sus deficiencias.
IV.XIII. Auditoría
Por último, en el tema de la auditoría, Flesher y Previts (2014), hablan acerca
de la forma en que la guerra afectó a la empresa de auditoría Haskins & Sells
(conocida actualmente como Deloitte), resaltando factores como la contratación
de mujeres para realizar auditorías y prestar servicios, mientras los hombres
eran llevados a la guerra por parte del servicio militar estadounidense y las
consecuencias que esta situación generó, en relación al progreso de las mujeres
contadoras en los servicios de asesoría para lo cual eran solicitadas y finalmente
la forma en la que H&S se convirtió en parte de la comisión de liquidación de la
posguerra cuando finalizó la Primera Guerra Mundial.
La metodología trabajada en este texto fue descriptiva, narrando lo ocurrido
en la firma de auditoría durante la Primera Guerra Mundial y cómo las mujeres
lograron hacer el trabajo contable cuando los hombres eran mandados al campo
de batalla, la forma en la que las asesorías brindaban apoyo a las empresas y
cómo llegó a ser el liquidador de la posguerra.
Según los autores, la contratación de mujeres en la profesión era un
tema polémico, lo cual cambió con la guerra, debido a que el servicio militar
estadounidense se llevaba a los hombres a la guerra. Primeramente, se
contrataban las mujeres como secretarias (cuando la mayoría eran hombres), y
luego se contrataban como Contadoras Certificadas para prestar sus servicios.
Este progreso hizo que las mujeres tuvieran cargos importantes como resultado
de la guerra, llenando las vacantes creadas por los hombres que se iban al
servicio militar. La guerra resultó en mucho más trabajo para los contadores,
justamente por la falta de talento humano para realizar ese trabajo.
También, durante este tiempo, las empresas demandaban muchos servicios
de asesoría sobre los ingresos, sobre las ganancias excesivas y otras actividades
60Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
para apoyar las operaciones del gobierno. Estas actividades presentaron
nuevas oportunidades para los contadores públicos en los Estados Unidos,
especialmente tratándose del novedoso sistema de impuesto a la renta
individual, el cual era usado para financiar la guerra. En el momento en el que
surgió este impuesto, muchas personas no sabían cómo realizar los pagos (o no
sabían si al menos debían pagarlos), pedían ayuda a la firma para causarlo ante
el gobierno de la época.
Finalmente, en la forma en la que se convirtió en liquidador de la posguerra,
lo hizo de varias formas: Primero, haciendo la contabilización de los gastos de
la guerra y los asentamientos, vendiendo aquellos activos, suministros y otros
materiales que ya no eran necesarios una vez que la guerra terminó, y luego
creando una comisión de reparación a las víctimas de la guerra, en la que, de
conformidad con el Tratado de Versalles, Alemania debía pagar todos los daños
hechos a través de la guerra y reparar a las víctimas.
Como conclusión, a pesar de que la Primera Guerra Mundial se llevara a
cabo en Europa, fue un conflicto cuya magnitud se evidenció a nivel global,
por lo cual, muchas instituciones de servicios financieros y contadores se
involucraron, y Estados Unidos no era la excepción. H&S, siendo la firma de
contadores públicos más grande del mundo en ese momento, supo responder
a las exigencias de la guerra, haciendo una contratación de mujeres para ayudar
cuando se había mermado la cantidad de contadores hombres, en ese orden
de ideas su cartera de servicios al cliente creció sustancialmente gracias a la
demanda en las asesorías que se daban sobre diversos temas, y a sobrellevar
los desafíos que resultaron en la liquidación de la post-guerra, incluyendo la
contabilidad de la disposición de los materiales de guerra y la liquidación de
reclamaciones.
V. Conclusiones
La contabilidad ha sido objeto de múltiples cambios a lo largo del tiempo,
desde su auge en la antigua Sumeria hasta el tiempo actual. No obstante, tuvo
un impacto bastante significativo en el periodo de guerras, específicamente,
en la Primera y Segunda Guerra Mundial. En ese orden de ideas, este momento
de la historia sirvió para dar una visión más global a la contabilidad, no solo
en cuanto a nuevos procedimientos en registros contables, sino que marcó
un referente acerca de ciertos elementos, que en cierta forma no se veían tan
necesarios en tiempos anteriores, pero que debido a la rápida evolución de
los hechos en un periodo tan abrupto, se hicieron esenciales, tanto para las
empresas, ayudando a que se fortalecieran en diversos temas y fueran de ayuda
a sus gobiernos mediante la figura de los impuestos, como para que el contador
repensara su rol en la sociedad y lo asumiera como un nuevo reto en esos
momentos de crisis a nivel mundial.
61Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
En el desarrollo de esta investigación, se pudieron identificar diferentes
factores que contribuyeron a mejorar el proceso productivo en las empresas,
las tributaciones y los pagos a personal, incluso, a repensar el hecho de que
las mujeres son fundamentales para la contabilidad, siendo de gran ayuda
en los despachos contables y firmas de auditoría durante el tiempo que los
hombres eran enviados a la guerra. Y, desde luego, estos factores tuvieron
repercusiones positivas para todos, al convertirse en elementos de ayuda que
fueron adaptados por cada organización hasta hacerlas parte integral de ellas,
adaptándolos a los nuevos tiempos durante la experiencia del conflicto bélico, y
también a los tiempos de cambios que se dieron luego de este.
Tomando en cuenta lo anterior, se pudo ver que, elementos que apenas
comenzaban a implementarse, como los costos variables dentro del precio de
los productos, o los Goodwill fueron de gran interés, no solo para las empresas
y los gobiernos, sino también para la contabilidad en sí como una rama
académica (aunque esto se diese tiempo después). Esto se evidencia en el hecho
de que las empresas asumieran elementos del costo dentro de la producción
terminada, especialmente en el precio unitario de los productos terminados;
o la creación de nuevos elementos de financiación para el periodo de guerras,
como nuevos impuestos, todo con la finalidad de dar soporte al gobierno y
a los batallones militares en el desarrollo de la guerra, y así mismo financiar
los gastos que representaba el conflicto bélico. Esto trajo beneficios e hizo
que, luego de su implementación, tuvieran mejoras, no solo en los procesos
productivos, sino también en el alivio del gasto que generaba la guerra.
También, se pudo evidenciar algunas similitudes y diferencias entre los
estudios, a pesar de solo tener algunas categorías con varios textos dentro
de un mismo conjunto, lo cual ayuda a esclarecer un poco lo que se investigó
por parte de los autores; siendo esto un indicador positivo de que muchos de
los elementos anteriormente expuestos reflejan el comportamiento contable
dentro de las entidades gubernamentales y las empresas y cómo fueron
adaptados y usados a pesar de lo duro que fue la época para ellos y para los
avances en materia de la contabilidad.
Finalmente, este trabajo de investigación ayudó a esclarecer un derrotero
en los estudios acerca de la relación entre el conflicto bélico y la contabilidad,
puesto que anteriormente los autores, estudiosos de los fenómenos contables
no estaban interesados en un principio en explorar este ámbito, sin embargo
y con las transformaciones contables que surgieron a lo largo de las épocas de
guerras (según lo relatado por Hernández Esteve) se comenzaron a dar avances
de cómo se llevaba la contabilidad en medio de lo bélico, y cómo este fue un
periodo coyuntural con el surgimiento de nuevos procesos e impuestos que
ayudaran a las empresas a hacer su trabajo en medio de las dificultades que
acarreaba un proceso bélico de grandes magnitudes.
62Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
VI. Apéndice
Apéndice 1: Estructura PICOT y Tesauro para validación de términos
Tabla 5: Estructura PICOT
Tabla 6: Tesauros para validación de términos en inglés
Apéndice 2: Matriz primaria
Apéndice 1: Estructura PICOT y Tesauro para validación de términos
Tabla 5: Estructura PICOT
ESTRUCTURA
PICOT COMPONENTES
P La población por abordar será la población masculina y femenina involucrada en temas
contables en las dos guerras mundiales, así como en el periodo de entreguerras.
I La primera categoría está asociada a establecer los principales temas de desarrollo de la
contabilidad como saber disciplinar durante el periodo objeto de estudio.
C La segunda categoría es establecer diferencias y similitudes entre los temas encontrados
en la revisión documental.
O En cuanto a los resultados, se espera identificar cuáles son los temas trabajados por los
autores en cuanto a la contabilidad militar en las guerras mundiales.
T El periodo a abordar será desde el año 1990 hasta el año 2019.
Fuente: Elaboración propia.
Selección de Palabras clave: Para la selección de las palabras clave, se realizó
la extracción de estas desde la estructura PICOT, y fueron traducidas al idioma
inglés por ser el más usado en las bases de datos a nivel mundial.
P: Hombres, Mujeres, Contabilidad.
I: Saber Disciplinar, Temas de desarrollo.
C: Diferencias, Similitudes.
O: Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, Contabilidad militar.
T: Periodo de tiempo a abordar.
Cada término fue sujeto de evaluación y validación en 4 tesauros: UNESCO
Thesaurus; Thesaurus, STW Thesaurus for Economics y Thinkmap Visual
Thesaurus. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:
63Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
Tabla 6: Tesauros para validación de términos en inglés
TÉRMINO
ESPAÑOL
ENGLISH
TERM
ACADEMIC SEARCH
COMPLETE
THESAURUS
(Synonyms)
STW THESAURUS
FOR ECONOMICS
THINKMAP VISUAL
THESAURUS
1 Contabilidad Accounting Financial
Statements,
Finance, Banking,
Accountants,
Auditing
Bookkeeping,
computing,
auditing,
calculating,
Accounting
theory, corporate
tax management
Accountancy,
method of
accounting,
accounting
system, account
statement,
2 Hombres /
Contabilidad
Men /
Accounting
No results No results No results No results
3 Mujeres /
Contabilidad
Women /
Accounting
No results No results No results No results
4 Saber
disciplinar
Disciplinary
knowledge
Education,
Learning,
Interdisciplinary
research
No results No results No results
5 Temas de
desarrollo
Development
issues
Economic
development,
education,
globalization
No results No results Developmental,
issues
6 Diferencias /
Contabilidad
Differences /
Accounting
No results No results No results No results
7 Similitudes /
Contabilidad
Similarities /
Accounting
No results No results No results No results
8 Primera
Guerra
Mundial
First World
War / WWI
War, military
history, War and
society, Women
& war
No results No results Great war, World
war I, War to End
War
9 Segunda
Guerra
Mundial
Second
World War /
WWII
War, military
history, world
war ii
No results No results World war 2
10 Contabilidad
Militar
Military
Accounting
Accounting, war,
cost of war
No results No results No results
Fuente: Elaboración propia.
64Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
Apéndice 2: Matriz primaria
Título Autores Año
Publicación Lugar Categoría Breve descripción
1 Aproximación
al estudio del
pensamiento
Contable, Capítulo 20
“Contabilidad Militar”
Hernández
Esteve,
Esteban
2015 España –
Mundial
Historia
general de la
Contabilidad
militar
Historia general de la
Contabilidad militar y
aproximación a escritos
de este campo.
2 Accounting History
and the Rise
of Civilization,
Volume II, Chapter
5 “Post World War
II Bussiness and
Accounting”
Giroux,
Gary
2017 Mundial Historia
general de la
Contabilidad
militar
Problemas que
quedaron luego de
la guerra en cuanto a
temas contables.
3 The purgatorial
shadows of war:
accounting, blame
and shell shock
pensions
Miley,
Frances;
Read,
Andrew
2016 Reino
Unido
Pensiones Determinación de
pago de pensiones
a personas con
problemas de concha
acústica.
4 Cost Accounting for
War: Contracting
Procedures and
Cost-plus Pricing
in WWI Industrial
Mobilization in Italy
Vollmers,
Gloria;
Antonelli,
Valerio;
D’Alessio,
Raffaele;
Rossi,
Roberto
2015 Italia Costos Procedimientos de
aplicación de costos en
la fábrica Ansaldo.
5 Accounting for
Victory
Funnell,
Warwick;
Walker,
Stephen P.
2014 Mundial Historia
general de la
Contabilidad
militar
Explicación de la
contabilidad siendo
importante para los
países en guerra.
6 Accounting for
war risk costs:
management
accounting change at
Guinness during the
First World War
Quinn,
Martin;
Jackson,
William J.
2014 Irlanda Costos Cambios en los
procedimientos
contables (costos) y
aplicación de nuevas
prácticas debido
a los riesgos de la
guerra que influyeron
notablemente en la
cervecería.
65Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
Título Autores Año
Publicación Lugar Categoría Breve descripción
7 The ‘science’ of
French public
finances in the First
World War
Cardoni,
Fabien
2014 Francia Contabilidad en
Sector Público
Estudio sobre los
pensamientos de dos
personajes en cuanto
a las finanzas públicas
en francia y su impacto
en la financiación
de la primera guerra
mundial.
8 Haskins & Sells
during the First
World War and its
aftermath
Flesher,
Dale L.;
Previts,
Gary J.
2014 Estados
Unidos
Auditoría Afectación de empresa
de auditoría (Haskins &
Sells (ahora Deloitte))
por la Primera guerra
mundial y la forma en
la que la demanda con
el impuesto sobre la
renta, la forma en la
que se convirtió en
parte de la comisión de
liquidación de la post-
guerra y la contratación
de mujeres cuando los
hombres eran llevados
a la guerra por parte
del servicio militar
estadounidense.
9 Innovation and
pragmatism in tax
design: Excess Profits
Duty in the UK during
the First World War
Billings,
Mark; Oats,
Lynne
2014 Reino
Unido
Tributaria Gravación de las
ganancias comerciales
mediante el Excess
Profits Duty (EPD)
como medio para
financiar el gasto
público de la guerra y
frenar la especulación.
66Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
Título Autores Año
Publicación Lugar Categoría Breve descripción
10 The war, taxation and
the Blackpool Tower
Company
Rutterford,
Janette;
Walton,
Peter
2014 Reino
Unido
Tributaria Análisis sobre el
impacto del Excess
Profits Duty (EPD)
y el Impuesto al
Entretenimiento
(ET) de la empresa
Blackpool Tower
durante el tiempo de la
guerra, junto al alcance
de las revelaciones
a los accionistas y
las inversiones en
los War Loan debido
al aumento de sus
ganancias.
11 Budgetary practices
in the Ministry of
War and the Ministry
of Munitions in Italy,
1915–1918
Antonelli,
Valerio;
D’Alessio,
Raffaele;
Rossi,
Roberto
2014 Italia Presupuestos Examinación de
los presupuestos
estatales para los
costos incurridos en
la Primera Guerra
Mundial, administradas
por dos ministerios
(el de Guerra y el
de Municiones), con
los que se planeaba
mejorar la eficiencia,
reducir los costos y
prevenir el fraude.
12 Cartoons as
alternative
accounting: front-line
supply in the First
World War
Miley,
Frances;
Read,
Andrew
2014 Reino
Unido
Epistemología
contable
Muestra mediante
dibujos el sistema
de contabilidad que
apoyaba la provisión de
suministros al Frente
Occidental durante
la Primera Guerra
Mundial, el cual tenía
deficiencias (desde la
perspectiva del soldado
en la línea del frente).
67Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
Título Autores Año
Publicación Lugar Categoría Breve descripción
13 The role of women
in Major Public
Accounting Firms
in the United States
during World War II
Wooton,
Charles;
Spruill,
Wanda
2014 Estados
Unidos
Estudios de
género
Entrada de mujeres a
la profesión contable
en la segunda
guerra mundial,
proporcionándoles
su primera gran
oportunidad para
ingresar a la profesión.
14 Showing A Strong
Front: Corporate
Social Reporting And
The ‘Business Case’ In
Britain, 1914-1919
Maltby,
Joseph
2005 Reino
Unido
Responsabilidad
Social
Aplicación de la
responsabilidad social
corporativa en el caso
británico de la primera
guerra mundial, debido
a que las empresas
estuvieron expuestas
a cargos de lucro y a
altos impuestos.
15 Accountants and
the pursuit of the
national interest: A
study of role conflict
during the First
World War
Walker,
Stephen
2017 Reino
Unido
Historia
general de la
Contabilidad
Cuestionamiento del
compromiso de la
profesión contable con
el interés público.
16 Mobilising accounting
in the radical media
during the First
World War and
its aftermath: The
case of Forward in
the context of Red
Clydesid
Gallhofer,
Sonja;
Haslam, Jim
2003 Reino
Unido
Historia
general de la
Contabilidad
Análisis histórico
crítico de la
movilización de la
contabilidad en los
medios radicales
en el contexto de
crisis de la Primera
Guerra Mundial y sus
secuelas en Forward,
un importante
semanario radical del
contexto clave del “Red
Clydeside”.
17 A Brief History of
Accounting for
Goodwill in Japan and
France: War, Tax and
Accounting Practice
García,
Cleménce
2011 Japón -
Francia
Contabilidad de
Gestión
Busca la contabilidad
de los Goodwill en
países occidentales
(como Japón y Francia),
en donde ambos
conceptos se manejan
de forma distinta
68Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
Título Autores Año
Publicación Lugar Categoría Breve descripción
18 Field, capital and
habitus: An oral
history of women
in accounting in
Australia during
World War II
Ikin,
Catherine;
Johns,
Leanne;
Hayes,
Colleen
2012 Australia Historia
general de la
Contabilidad
Se proporciona una
historia oral de mujeres
que trabajaron como
contadoras en Australia
durante la Segunda
Guerra Mundial. En
este, se identifica la
profesión contable
como un campo
jerárquico, donde las
posiciones relativas se
definen en términos de
capital cultural, social y
simbólico asociado.
19 The implications of
supply accounting
deficiencies in the
Australian Army
during the Second
World War
Miley,
Frances;
Read,
Andrew
2012 Australia Historia
general de la
Contabilidad
Resalta la importancia
crítica de un sistema
de contabilidad militar
orientado a mejorar la
eficiencia y la eficacia
de la guerra debido a
deficiencias prácticas
de los procedimientos
de contabilidad
de suministros del
ejército.
20 The making of
uniform costing in a
war economy: The
case of the Uniconti
Commission in Fascist
Italy
Cinquini,
Lino;
Gianetti,
Riccardo;
Tenucci,
Andrea
2016 Italia Costos Establecimiento de
reglas de costeo
uniforme en italia
21 The Second World
War and Soviet
accounting
Djatej,
Arsen;
Sarikas,
Robert
2009 Rusia
(Unión
Soviética)
Costos Examinación de los
rápidos cambios en
la práctica contable
soviética durante
la Segunda Guerra
Mundial y adaptación
del sistema de
contabilidad anterior a
la guerra para cumplir
con las demandas
extraordinarias de la
guerra y contribuir a la
victoria.
69Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
Título Autores Año
Publicación Lugar Categoría Breve descripción
22 The Impact of World
War II On Cost
Accounting At The
Sperry Corporation
Fleischman,
Richard;
Marquette,
Penny
2003 Estados
Unidos
Costos Muestra la doble cara
de la contabilidad de
costos en los Estados
Unidos.
23 How did the Location
of Industry Respond
To Falling Transport
Costs in Britain
Before World War I?
Crafts,
Nicholas;
Mulatu,
Abay
2004 Reino
Unido
Costos Este documento
explora la ubicación
de la industria en la
Gran Bretaña anterior
a la Primera Guerra
Mundial utilizando
un modelo que tiene
en cuenta tanto la
dotación de factores
como las nuevas
influencias de la
geografía económica,
y en el que los costos
de transporte tuvieron
un efecto relativamente
pequeño en la
ubicación industrial.
24 The Long-Run
Educational Cost of
World War II
Ichino,
Andrea;
Winter-
Ebmer,
Rudolf
2004 Austria –
Alemania
– Suecia
– Suiza
Costos Un componente
importante del costo
a largo plazo de una
guerra es la pérdida
de capital humano
que sufren los niños
en edad escolar
que reciben menos
educación.
25 Accounting for
interned Japanese-
American civilians
during World War II:
Creating incentives
and establishing
controls for captive
workers
Tyson,
Thomas;
Fleischman,
Richard
2006 Estados
Unidos
Costos Administración
de campamentos
para personas de
ascendencia japonesa
en Estados Unidos,
describiendo el uso
que hace la WRA de la
información contable
y sitúa el papel de la
contabilidad dentro de
un marco de proceso
laboral.
70Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
Título Autores Año
Publicación Lugar Categoría Breve descripción
26 State Regulation,
Family Breakdown,
and Lone
Motherhood: The
Hidden Costs of
World War I in
Scotland
Hughes,
Annmarie;
Meek, Jeff
2014 Escocia Costos Destaca cómo durante
la guerra, las mujeres,
especialmente las
madres solitarias,
lograron avances
significativos a
través del sistema de
asistencia social.
27 Illuminating the
darkness, the
impact of the First
World War on cost
calculation practices
in British firms
Boyns,
Trevor
2005 Reino
Unido
Costos Cálculo de costos en
las firmas británicas y
como la contabilidad
de costos surgió en
inglaterra en la Primera
Guerra Mundial
28 Accounting for War Chwastiak,
Michele;
Lehman,
Glen
2008 Mundial Historia
general de la
contabilidad
Examina la forma en
la que la contabilidad
ayudó a racionalizar y
normalizar la violencia
y como contribuyó a la
expansión de la guerra.
29 War, Women and
Accounting: Female
Staff in the UK Army
Pay Department
Offices, 1914 – 1920
Black, John 2006 Reino
Unido
Estudios de
género / Costos
Resalta el papel
pionero de las
mujeres que fueron
empleadas oficialmente
(aunque de manera
temporal) en puestos
administrativos
y contables en
las oficinas del
Departamento de
Pagos del Ejército (APD)
en el Reino Unido de
1914 a 1920.
30 A World War II
Cost Accounting
Assignment
Fagerberb,
Dixon
1990 Estados
Unidos
Costos Desarrollo de un
sistema contable
de costos para una
planta de producción
en la segunda guerra
mundial.
Fuente: Elaboración propia.
71Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
VII. Referencias bibliográficas
Antonelli, V., D’Alessio, R. y Rossi, R. (2014). Budgetary practices in the Ministry of War and
the Ministry of Munitions in Italy, 1915–1918. Accounting History Review, 24, 139-160.
doi: 10.1080/21552851.2014.964015
Ariza, S. (2017). Los costos de la guerra versus los dividendos de la terminación del
conflicto. Repositorio de la Universidad Libre, Seccional Pereira, 91-100.
Billings, M. y Oats, L. (2014). Innovation and pragmatism in tax design: Excess Profits
Duty in the UK during the First World War. Accounting History Review, 24, 83-101. doi:
10.1080/21552851.2014.963951
Black, J. (2006). War, Women and Accounting: Female Staff in the UK Army Pay Department
Offices, 1914 – 1920. Accounting, Business & Financial History, 16(2), 195-218. doi:
10.1080/09585200600756225
Blasco, J., Guzmán, I. y Montoya, J. (2011). La Administración de la Armada española en el siglo
XVIII: El caso de la expedición a Argel de 1768 para el canje de cautivos. De Computis, 3-74.
Boyns, T. (2005). Illuminating the darkness the impact of the First World War on cost calculation
practices in British firms. Bordeaux: Éditeurs J.G.
Bujaki, M. (2010). Cost-benefit analysis in correspondence related to building the Rideau
Canal. Accounting History, 15(2), 402-424. doi: 10.1177/1032373210352373
Cardoni, F. (2014). The ‘science’ of French public finances in the First World War. Accounting
History Review, 24(2-3), 119-138. doi: 10.1080/21552851.2014.967931
Chwastiak, M. (2007). War, Incorporated: Private, Unaccountable and Profitable. Electronic
Journal of Radical Organisation Theory, 338–349.
Chwastiak, M. y Lehman, G. (2008). Accounting for War. Accounting Forum, 32(4), 313-326.
doi: 10.1016/j.accfor.2008.09.001
Cinquini, L., Gianetti, R. y Tenucci, A. (2016). The making of uniform costing in a war
economy: The case of the Uniconti Commission in Fascist Italy. Accounting History,
21(4), 445-471. doi: 10.1177/1032373216652414
Clauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y
Documentación, 3, 11-19. Recuperado el 03 de 11 de 2019, de https://revistas.ucm.es/
index.php/RGID/article/viewFile/RGID9393120011A/11739
Cobbin, P. (2009). The best brains of the public accounting world: the restricted membership
of the Army Accountancy Advisory Panel, 1942-1945. Accounting Historians Journal,
36(2), 1-29. doi: 10.2308/0148-4184.36.2.1
Cobbin, P. y Burrows, G. (2010). The British navy’s 1888 budgetary reforms. Accounting
History, 15(2), 153-172. doi: 10.1177/1032373209359321
Crafts, N. y Mulatu, A. (2004). How did the Location of Industry Respond To Falling
Transport Costs in Britain Before World War I? The Journal of Economic History, 66,
1-38. doi: 10.1017/S002205070600026X
Djatej, A. y Sarikas, R. (2009). The Second World War and Soviet accounting. Accounting
History, 35-54. doi: 10.1177/1032373208098551
Dubet, A. (2005). Administrar los gastos de guerra: Juan Orry y las primeras reformas
de Felipe V (1703-1705). Actas sw la VIII Reunión Científica de la Fundación Española de
Historia Moderna (págs. 483-501). Madrid: Fundación Española de Historia Moderna.
72Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
Fagerberb, D. (1990). A World War II cost Accounting Assignment. The Accounting Historians
Journal, 17(1), 81-88. doi: 10.2308/0148-4184.17.1.81
Fleischman, R. y Marquette, P. (2003). The Impact Of World War Ii On Cost Accounting At
The Sperry Corporation. Accounting Historians Journal, 30(2), 67-104. doi:10.2308/0148-
4184.30.2.67
Flesher, D. y Previts, G. (2014). Haskins & Sells during the First World War and its aftermath.
Accounting History Review, 24, 211-225. doi: 10.1080/21552851.2014.963952
Fontana, J. (1982). Historia: Análisis del pasado y proyecto social. Madrid: Ediciones Austral.
Funnell, W. (2003). Accounting for War: Financial Control of the British Army 1846-1899. Nueva
Gales del Sur: Accounting and Finance Academic Press.
Funnell, W. (2003). Accounting for War: Financial Control of the British Army 1846-1899.
Accounting and Finance Academic Press, 116-117.
Funnell, W. (2005). Accounting on the Frontline: Cost Accounting, Military Efficiency
and the South African War. Accounting and Business Research, 35(4), 307-326. doi:
10.1080/00014788.2005.9729997
Funnell, W. (2006). National efficiency, military accounting and the business of war. Critical
Perspectives on Accounting, 17(6), 719-751. doi: 10.1016/j.cpa.2004.11.008
Funnell, W. (2008). The ‘Proper Trust of Liberty’: economical reform, the English constitution
and the protections of accounting during the American War of Independence.
Accounting History, 13(1), 7-32. doi: 10.1177/1032373207083925
Funnell, W. (2011). Social Reform, Military Accounting and the Pursuit of Economy during
the Liberal Apotheosis, 1906-1912. Accounting, Business and Financial History, 21(1), 69-
93. doi: 10.1080/21552851.2011.548549
Funnell, W. y Walker, S. (2014). Accounting for Victory. Accounting History Review, 24, 57-60.
doi: 10.1080/21552851.2014.970799
Galán, J. (22 de 06 de 2017). Año Fiscal. Recuperado el 20 de 05 de 2020, de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/ano-fiscal.html
Gallhofer, S. y Haslam, J. (2003). Mobilising accounting in the radical media during the First
World War and its aftermath: The case of Forward in the context of Red Clydeside.
Elsevier, 17(2-3), 224-252. doi: 10.1016/j.cpa.2003.06.009
Garcia, C. (2011). A Brief History of Accounting for Goodwill in Japan and France: War,
Tax and Accounting Practice. Gakushuin University Economic Review, 48(1), 45-64. doi:
10.1177/1032373217748672
Giroux, G. (2017). Accounting History and the Rise of Civilization (Vol. II). Nueva York: Bussiness
Expert Press.
Gómez, J. (2012). La Nueva Historia: una herencia del pasado. Revista Digital de Historia y
Ciencias Sociales, 2-10. Recuperado el 07 de 03 de 2020, de http://www.claseshistoria.
com/revista/2012/articulos/gomez-nueva-historia.pdf
Gómez-Juárez de la Torre, F. (2018). Derechos reales en la contabilidad de la Real Armada.
Estructura tributaria y particularidades de su aplicación sobre el autoconsumo en el
departamento de Cartagena en 1779. De Computis, 94-107.
González, A. (2012). Un Estado militar. España, 1650-1820. Revista de Historia Moderna,
171-175.
73Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
Guzmán, I. (2006). Normativa contable en la armada española durante el periodo 1700-
1850: especial referencia a la administración de provisiones. De Computis, 65-146.
Heier, J. (2010). Accounting for the ravages of war: Corporate reporting at a troubled
American railroad during the Civil War. Accounting History, 15(2), 199-228. doi:
10.1177/1032373209359325
Hernández, E. (1982). Las cuentas de Fernan López del Campo, primer factor general de Felipe
II, para los reinos de España: 1556-1560 : contribución al estudio de la contabilidad y
de la Hacienda Pública en la España del siglo XVI. Madrid, Dinamarca: Comunicación
presentada en el Fifth Annual Congress of the European Accounting Association.
Hernández, E. (2015). Aproximación al estudio del pensamiento Contable,. Madrid: Asociación
Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
Hernández, E. (2015). Cervantes como comisionado y recaudador al servicio de la Real
Hacienda. Activos, 21-99. doi: 10.15332/s0124-5805.2015.0024.01
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad
de México: McGraw Hill.
Hughes, A. y Meek, J. (2014). State Regulation, Family Breakdown, and Lone Motherhood:
The Hidden Costs of World War I in Scotland. Journal of Family History, 364-387.
Ichino, A. y Winter-Ebmer, R. (2004). The Long-Run Educational Cost of World War II.
Journal of Labor Economics, 39(4), 57-86. doi: 10.1177/0363199014548826
Ikin, C., Johns, L. y Hayes, C. (2012). Field, capital and habitus: An oral history of women
in accounting in Australia during World War II. Accounting History, 17(2), 175-192. doi:
10.1177/1032373211434421
IMECAF. (27 de Septiembre de 2012). ¿Qué es la Contabilidad? Recuperado el 20 de 05
de 2020, de El Blog del IMECAF: https://imecaf.com/blog/2012/09/27/que-es-la-
contabilidad/
Kuethe, A. y Andrien, K. (2018). El mundo atlántico español durante el siglo XVII: Guerra y
reformas borbónicas, 1713-1796. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Lemarchand, Y. (2002). The military origins of the French management accounting model:
a return to the mechanisms of accounting change. Accounting History, 7(1), 23-57. doi:
10.1177/103237320200700103
Maltby, J. (2005). Showing A Strong Front: Corporate Social Reporting And The ‘Business
Case’ In Britain, 1914-1919. Accounting Historians Journal, 32(2), 145-171. doi:
10.2308/0148-4184.32.2.145
Mayer-Sommer, A. (2010). So many controls; so little control: The case of Isaac
Henderson, Navy Agent at New York, 1861-4. Accounting History, 15(2), 173-198. doi:
10.1177/1032373209359324
Miley, F. y Read, A. (2012). The implications of supply accounting deficiencies in the
Australian Army during the Second World War. Accounting History Review, 22, 73-91.
doi: 10.1080/21552851.2012.653131
Miley, F. y Read, A. (2014). Cartoons as alternative accounting: front-line supply in the First
World War. Accounting History Review, 24, 161-189. doi: 10.1080/21552851.2014.967932
Miley, F. y Read, A. (2016). The purgatorial shadows of war: accounting, blame and shell
shock pensions. Accounting History, 22(1), 5-28. doi: 10.1177/1032373216656648
74Torres, D. Aproximación a la Literatura de la Contabilidad Militar en la Primera y Segunda Guerra Mundial
Torres, D.
Moreno, S. (2014). Evaluación general de los periodos históricos de la contabilidad y
aplicaciones iniciales en Colombia. Activos, 12(22), 153-169. doi: 10.15332/s0124-
5805.2014.0022.06
Pedrosa, S. (24 de 06 de 2017). Ejercicio contable. Recuperado el 20 de 05 de 2020, de
Economipdia: https://economipedia.com/definiciones/ejercicio-contable.html
Porto, J. y Merino, M. (01 de 01 de 2009). Definición de Ejército. Recuperado el 20 de 05 de
2020, de Definición.de: https://definicion.de/ejercito/
Quinche, F. (2006). Historia de la contabilidad: una revisión de las perspectivas tradicionales
y críticas de historiografía contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 187 - 201.
Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/909/90900110.pdf
Quinn, M. y Jackson, W. (2014). Accounting for war risk costs: management accounting
change at Guinness during the First World War. Accounting History Review, 191-209.
doi: 10.1080/21552851.2014.96
Ríos, M. (2009). De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas
sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo xx. Estudios
de Historia Moderna y Contemporánea de México, 37, 97-137. doi: 10.22201/
iih.24485004e.2009.37.15309
Rocha, M. y Martínez, I. (2016). Historia de la educación contable en Colombia: la aparición
de las primeras escuelas y facultades de Contabilidad. Activos, 14(26), 101-122.
Rutterford, J. y Walton, P. (2014). The war, taxation and the Blackpool Tower Company.
Accounting History Review, 24, 103-117. doi: 10.1080/21552851.2014.963954
Scorgie, M. y Reiss, J. (1997). The impact of naval experience on accounting in
colonial Australia from 1788 to 1792. Accounting History, 2(2), 53-76. doi:
10.1177/103237329700200205
Suárez, J. (2011). El campo contable en el proceso de la independencia de Colombia (1780-
1830). Lúmina, 194-241.
Talbot, P. (2010). Colonel William Henry Sykes: His contribution to statistical accounting.
Accounting History, 15(2), 253-276. doi: 10.1177/1032373209359332
Torres, R. (2013). El precio de la guerra: El Estado fiscal-militar de Carlos III (1779-1803).
Madrid: Marcial Pons Ediciones de Historia.
Tyson, T. y Fleischman, R. (2006). Accounting for interned Japanese-American civilians
during World War II: Creating incentives and establishing controls for captive workers.
Accounting Historians Journal, 33, 167-202. doi: 10.2308/0148-4184.33.1.167
Vollmers, G., Antonelli, V., D’Alessio, R. y Rossi, R. (2015). Cost Accounting for War:
Contracting Procedures and Cost-plus Pricing in WWI Industrial Mobilization in Italy.
European Accounting Review, 25(4), 1-53. doi: 10.1080/09638180.2015.1085887
Walker, S. (2017). Accountants and the pursuit of the national interest: A study of role
conflict during the First World War. Elsevier, 47, 8-25. doi: 10.1016/j.cpa.2017.01.001
Wooton, C. y Spruill, W. (2014). The role of women in Major Public Accounting Firms in
the United States during World War II. Business and Economic History, 23(1), 241-252.
doi: 10.1006/cpac.1995.1033