Sora, B., y Bohorquez, N. (2021). Convenios de
doble imposición del impuesto de renta
y su relación con la inversión extranjera
en Colombia. Contaduría Universidad
de Antioquia, 78, 13-33. Doi: https://doi.
org/10.17533/udea.rc.n78a01
Convenios de doble imposición del
impuesto de renta y su relación con la
inversión extranjera en Colombia
Bibiana Marcela Sora Tibatá
Universidad Externado de Colombia
bibiana.sora@est.uexternado.edu.co
Orcid: 0000-0003-0940-5605
Nohora del Pilar Bohorquez Forero
Universidad Externado de Colombia
nohora.bohorquez@uexternado.edu.co
Orcid: 0000-0002-7100-4047
Convenios de doble imposición del impuesto de renta y su relación con la inversión extranjera
en Colombia
Resumen: La inversión extranjera directa es considerada como un factor principal en el crecimiento
de la economía de los países como Colombia, ya que, permite incrementar la productividad,
aumentar la innovación y fomentar el empleo; uno de los factores que determina la decisión final
del inversionista es el componente fiscal, el cual se ve afectado por la doble imposición. Estudios
previos afirman que los convenios de doble imposición vigentes en los países actúan como estrategia
en el aumento de inversión extranjera directa, por lo tanto, a través de la metodología utilizada
de mínimos cuadrados ordinarios este estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre los
convenios de doble imposición en materia del impuesto de Renta y la inversión extranjera directa
en Colombia. Los resultados indican que dichos convenios no tienen ningún efecto sobre la misma.
Palabras clave: Doble imposición, convenios de doble imposición, inversión extranjera directa,
impuesto de renta.
Income double-tax agreements and their relationship with foreign investment in Colombia
Abstract: Foreign direct investment is considered a main factor in the economic growth of countries
such as Colombia, since it allows to raise productivity, increase innovation and foster employment.
One of the factors determining the final decision of the investor is the tax component, which is
affected by double taxation. Previous studies argue that the current double-tax agreements in
the countries act as a strategy in the increase of foreign direct investment; therefore, through the
ordinary least squares methodology used, this study aims at evaluating the relationship between
double-tax agreements regarding Income Tax and foreign direct investment in Colombia. The results
indicate that said agreements do not have any effect on foreign direct investment.
Keywords: double taxation, double-tax agreements, foreign direct investment, income tax.
Parcerias de dupla tributação do imposto de renda e sua relação com o investimento estrangeiro
na Colômbia
Resumo: O investimento estrangeiro direto é considerado como um fator principal no crescimento
da economia dos países como a Colômbia, já que permite incrementar a produtividade, aumentar
a inovação e fomentar o emprego; um dos fatores que determina a decisão final do investidor é
o componente fiscal, o que se vê afetado pela dupla tributação. Estudos prévios afirmam que as
parcerias de dupla tributação vigentes nos países atuam como estratégia no aumento do investimento
estrangeiro direto, por isso através da metodologia utilizada dos mínimos quadrados ordinários,
este estudo tem como objetivo avaliar a relação entre as parcerias de dupla tributação em matéria
de imposto de renda e o investimento estrangeiro direto na Colômbia. Os resultados mostram que
tais parcerias não têm nenhum efeito sobre a mesma.
Palavras chave: dupla tributação, parcerias de dupla tributação, investimento estrangeiro direto,
imposto de renda.
Conventions de double imposition de l’impôt sur le revenu et leur rapport avec les
investissements étrangers en Colombie
Résumé: L’investissement étranger direct est considéré comme un facteur majeur de la croissance
économique de pays comme la Colombie, car il permet d’accroître la productivité et l’innovation,
ainsi que de promouvoir l’emploi. L’un des facteurs déterminant la décision finale de l’investisseur
est l’élément fiscal, qui est affecté par la double imposition. Des études précédentes indiquent que
les conventions de double imposition en vigueur dans les pays servent de stratégie pour accroître les
investissements étrangers directs, Par conséquent, cette étude a pour but d’évaluer la relation entre
les conventions de double imposition en matière d’impôt sur le revenu et l’investissement étranger
direct en Colombie, à l’aide de la méthodologie utilisée pour les moindres carrés ordinaires. Les
résultats indiquent que ces conventions n’ont aucun effet sur l’investissement étranger en Colombie.
Mots-clés: double imposition, conventions de double imposition, investissement étranger direct,
impôt sur le revenu.
Cont. udea (enero-junio), pp. 13-33. © Universidad de Antioquia-2021.
Convenios de doble imposición del impuesto
de renta y su relación con la inversión extranjera
en Colombia
Bibiana Marcela Sora Tibatá y Nohora del Pilar Bohorquez Forero
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a01
Primera versión recibida en noviembre de 2020 – Versión aceptada en febrero de 2021
I. Introducción
A partir de la década de los ochenta inicia un proceso de globalización y
de apertura económica en Colombia, al igual que en la mayoría de los países
latinoamericanos, lo cual contribuyó en el crecimiento de inversiones, capitales
y tecnología y en el aumento de operaciones comerciales en la región. Dichas
operaciones se caracterizaron por la falta de homogeneidad legislativa internacional
en aspectos tributarios (Herrán Ocampo, 2000; Duque Romero, 2009).
A través del tiempo, los países desarrollados han venido acumulando
capital para posteriormente invertir en países en vías de desarrollo (Herrán
Ocampo, 2000), lo cual se ha visto potenciado con la globalización de América
Latina y permitiendo el desarrollo de la inversión extranjera. Dentro del
proceso de inversión extranjera una de las variables que más importancia ha
tenido y que determina la decisión final del inversionista, es el componente
fiscal, ya que una misma renta o capital resulta ser gravada más de una vez
(Herrán Ocampo, 2000). La doble imposición se define como “el resultado
de la aplicación de impuestos similares, en dos (o más) Estados, a un mismo
contribuyente respecto de la misma materia imponible y por el mismo periodo
de tiempo” (OCDE, 2010). Este problema de la doble imposición ha llevado a
la necesidad de buscar soluciones multilaterales que suplan las expectativas
de los inversionistas. Considerando que, sin un acuerdo específico de doble
tributación, son mayores las posibilidades de recurrir a la evasión fiscal y de
generar una disminución en los índices de la inversión extranjera ya que los
inversionistas optan por no cumplir con sus responsabilidades tributarias y
16Sora, B ., y B ohorquez, N. Convenios de doble imposición del impuesto de renta...
Sora, B., y Bohorquez, N.
buscan como opción otros países para invertir, donde existan condiciones
más favorables. De esta manera se analiza que la solución más viable son los
convenios para evitar la doble imposición (CEDI), los cuales regulan la forma
de cooperación internacional entre las dos administraciones tributarias,
promueven el intercambio de información fiscal y reducen la incertidumbre
del inversionista (Duque Romero, 2009).Según cifras del Country Brand
Ranking 2019-2020, emitidas por la firma de consultoría Bloom Consulting
(2019), Colombia obtuvo un desempeño positivo en todas las variables
que miden la inversión extranjera y logró posicionarse en el top 5 de las
economías más atractivas para los inversores extranjeros en América Latina,
lo que representa un impulso fundamental en el desarrollo económico del
país, pues se traduce en puestos de trabajo, transferencia de conocimiento y
avance tecnológico (Marketers by Adlatina, 2019).Como lo muestra la tabla 1,
actualmente Colombia cuenta con 11 convenios de doble imposición vigentes.
Adicionalmente, existes 5 tratados de negociación en materia de impuesto
sobre la renta, de los cuales cinco son con países europeos, dos con países
latinoamericanos, dos con países asiáticos, uno con un país norteamericano y
uno con la comunidad andina de naciones.
Tabla 1: Convenios de doble imposición en materia de impuesto sobre la renta
Convenio Fecha vigencia Norma
Emiratos Árabes Unidos No vigente
Japón No vigente
Francia No vigente
Italia No vigente
Gran Bretaña 13/12/2019 Ley 1939 de 2018
Republica Checa 06/05/2015 Ley 1690 de 2013
Portugal 30/01/2015 Ley 1692 de 2013
India 07/07/2014 Ley 1668 de 2013
Corea 03/07/2014 Ley 1667 de 2013
México 11/07/2013 Ley 1568 de 2012
Canadá 12/06/2012 Ley 1459 de 2011
Suiza 01/01/2012 Ley 1344 de 2009
Chile 22/12/2009 Ley 1261 de 2008
España 23/10/2008 Ley 1082 de 2006
Comunidad Andina de Naciones 01/01/2005 Decisión 578 de 1004
Fuente: Elaboración propia.
17Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
El impuesto de renta y su complementario de ganancias ocasionales es
un tributo directo que se debe pagar cuando la suma de los ingresos de un
contribuyente genera un incremento en el patrimonio durante un periodo
fiscal (generalmente un año), este impuesto integra la renta, las ganancias
ocasiones y las remesas de las personas naturales y jurídicas (Acosta
Rodríguez, 2013). Esta investigación se enfoca en el impuesto sobre la renta,
ya que, de los países que existen actualmente el 91,2% lo pagan, por ende,
es considerado un tributo transversal. Por otro lado, según Portafolio (2020)
el impuesto de renta se consolida como el rubro más grande de los ingresos
por gravámenes, por más de $ 70 billones de pesos, alcanzando casi un 50%
del recaudo tributario anual en Colombia. Con esta investigación se busca
determinar la relación entre los convenios de doble imposición en materia de
impuesto sobre la renta y la inversión extranjera directa en Colombia. Para
cumplir este objetivo los investigadores utilizaron el método planteado por
Carr, Markusen y Maskun (1997) y utilizado por otros autores como: Barthel
Busse y Neumayer (2010), Baker (2014), Blonigen y Davies (2004), Blonigen
y Davies (2005), Blonigen, Oldenski y Sly (2014), Davies (2003) y Castillo y
López (2019).Este método fue elegido ya que considera variables económicas
específicas que miden el comportamiento histórico de la inversión extranjera
y variables adicionales de control que evalúan los principales aspectos
que afectan la decisión de localización del inversionista. Permite, además,
identificar los elementos de los convenios, el comportamiento histórico
de la inversión extranjera directa (IED), desde la fecha de entrada en vigor
del primer convenio y el comportamiento de los principales indicadores
económicos, tales como el PIB real, la apertura comercial y la mano de
obra calificada (Carr et al. 1997).La presente investigación se estructura
de la siguiente manera: en la primera parte se efectúa una revisión literaria
de artículos académicos donde se documentan las investigaciones que
estudian la relación entre los convenios de doble imposición y la inversión
extranjera; en la segunda parte se plantea la metodología y la descripción
de las variables; en la tercera parte se discuten los resultados estadísticos
obtenidos, y en la última parte se exponen las conclusiones.
II. Revisión de literatura
En este estudio cuantitativo correlacional se examinó la relación entre los
convenios de doble imposición (CEDI) y la inversión extranjera directa (IED)
en Colombia. Los artículos académicos obtenidos en esta revisión literaria se
consultaron en la base de datos Springer Nature Journals, HeinOnline, Directory
of Open Access Journals y Supplemental Index de la biblioteca de la Universidad
Externado de Colombia consultando las palabras clave: inversión extranjera
directa, tratados tributarios y doble imposición. Los artículos identificados
18Sora, B ., y B ohorquez, N. Convenios de doble imposición del impuesto de renta...
Sora, B., y Bohorquez, N.
se clasificaron en dos grupos dependiendo de la metodología utilizada en los
estudios. El primer grupo está conformado por los autores que dentro de su
estudio empírico utilizaron el método de equilibrio general propuesto por Carr
et al. (1997) y el segundo grupo está conformado por los autores que utilizaron
un método experimental a partir del análisis de variables económicas.
El método de equilibrio general conocimiento-capital propuesto (CMM) por
Carr et al. (1997), se enfoca en el análisis estadístico del conocimiento, donde
se mide la diferencia de cualificación entre los dos países y su interacción con
las demás variables. En este método se realiza una clasificación de la IED de
acuerdo con su motivación (horizontal y vertical), la motivación horizontal
hace referencia a los países que presentan un nivel de cualificación similar, y la
vertical a los países que presentan un nivel diferente, esto con el fin de
analizar la correlación de manera más objetiva (Carr et al. ,1997).Los autores
que emplearon este método en sus estudios fueron: Blonigen y Davies (2004),
Davies (2003), Blonigen y Davies (2005), Barthel et al. (2010), Blonigen et al.
(2014), Baker (2014) y Castillo y López (2019).Para comenzar, Blonigen y Davies
(2004) evaluaron el efecto de los CEDI enfocándolo en la actividad de IED de
Estados Unidos como país de origen frente a otros países. Su estudio se basó
en una regresión lineal utilizando dos métodos, inicialmente el método de
gravedad tradicional y, posterior a este, el método CMM. Incluyeron como
variable de control, la antigüedad del tratado para analizar si presentaba algún
efecto significativo y concluyeron que después de 1 año de antigüedad los
convenios tienen un efecto positivo creciente en los flujos de salida de IED de
Estados Unidos hacia los países evaluados, lo que representa un aumento entre
el 2% y el 8% por cada año adicional (Blonigen y Davies, 2004).Adicionalmente,
es su estudio, Davies (2003) concluyó que los convenios tienen un efecto
negativo sobre la IED; en su investigación analizó la información a partir de 4
regresiones con el método CMM, incluyendo variables de revisión relacionadas
con los convenios como: la antigüedad, la renegociación, variables ficticias
como treaty (1 vigente, 0 si no existe) y antigüedad (1 si es nuevo, 0 si es
antiguo). Finalmente, el investigador concluyó que el tiempo es parcialmente
responsable de los cambios en los coeficientes de las regresiones y representa
un efecto negativo entre los flujos de IED y los convenios. Además, afirma que
entre los propósitos de estos últimos se encuentra la disminución de la evasión
fiscal y la instauración de políticas anti-compra de tratados, factores que
contribuyen en la disminución de la IED (Davies, 2003).Un análisis posterior
realizado por Blonigen y Davies (2005) contrarrestó la idea planteada en su
estudio anterior (Blonigen y Davies, 2004), que afirmaba que los convenios
promueven los flujos IED; en este nuevo análisis evaluaron la relación entre las
variables a través de dos regresiones: en la primera regresión incluyeron una
variable ficticia (treaty), la cual toma el valor de 1 si el par de país cuenta con
19Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
un tratado bilateral o 0 por el contrario. Los resultados de esta regresión
indicaron una relación positiva entre los CEDI y la IED. En la segunda regresión
incluyeron la información de las variables antes y después de la vigencia del
convenio, los resultados en este caso arrojaron una relación negativa entre los
CEDI y la IED. Con base a los datos obtenidos, Blonigen y Davies (2005)
concluyeron que los convenios representan un efecto negativo en la inversión
extranjera, debido a que uno de sus objetivos es disminuir la evasión fiscal, lo
que afecta de forma negativa a la variable dependiente (Flujos de IED)
(Blonigen y Davies, 2005).Por otro lado, Barthel et al. (2010) evaluaron a través
del método CMM una muestra amplia de 30 países como origen y 105 países
como anfitriones por un periodo de 26 años, reduciendo de esta manera el
riesgo de resultados distorsionados por un sesgo en la muestra. Dentro del
análisis, agregaron la inflación del país anfitrión como una nueva variable
independiente, y a partir de la aplicación de regresiones estadísticas
concluyeron que los convenios están positivamente asociados con la inversión
extranjera del país anfitrión, ratificando el estudio previo realizado por
Blonigen y Davies (2004). Adicional a esto, Barthel et al. (2010) en su estudio
describen la importancia de que cada país analice cuidadosamente los pro y
contras de la negociación de un convenio, debido a que en muchos casos los
países no logran suplir los altos costos de negociación y pérdida de ingresos
fiscales con la entrada de flujos de IED (Barthel et al., 2010).Del mismo modo,
Blonigen et al. (2014) evaluaron bajo el método CMM, el efecto de los CEDI en
la inversión extranjera de países con empresas que utilizan insumos
diferenciadores y analizaron que estas empresas se encuentran más expuestas
a la doble imposición por las prácticas fiscales. Para el desarrollo del estudio,
aplicaron un análisis estadístico a partir de una regresión donde incluyeron la
variable Diff_Input, que representa en qué medida las empresas industriales
utilizan insumos heterogéneos para generar una cantidad de producción
establecida. El estudio concluyó que los convenios tienen un efecto positivo en
la IED en países donde las empresas utilicen mayores insumos diferenciadores
en su producción, lo que representa un aumento en las ventas de 10 millones
de dólares por año (Blonigen et al. ,2014).Por su parte, Baker (2014) a través del
método CMM realizo una estimación por puntaje de propensión entre 30
países desarrollados pertenecientes a la OCDE y 206 países en desarrollo no
pertenecientes a esta organización, en este análisis tuvo en cuenta al primer
grupo como países de origen y al segundo como países anfitriones de IED.
Baker (2014) dividió el análisis en un enfoque cuantitativo y cualitativo y
concluyó que los convenios no tienen ningún efecto sobre los flujos de IED,
dado que los países en desarrollo están disminuyendo sus tasas de retención
sin necesidad de firmar un convenio, y afirma que los beneficios obtenidos por
estos convenios no son suficientes para influir en las decisiones de localización
20Sora, B ., y B ohorquez, N. Convenios de doble imposición del impuesto de renta...
Sora, B., y Bohorquez, N.
de los inversionistas, lo cual no justifican los altos costos de entrada (Baker,
2014).Para terminar la primera agrupación metodológica, Castillo y López
(2019) evaluaron el efecto de la IED entre España y 56 países a lo largo del
periodo 1993-2013, teniendo en cuenta tanto la inversión extranjera en España
como la inversión española en el extranjero. Con el fin de realizar un análisis
estadístico por grupos, los investigadores organizaron la información y
resultados en países desarrollados, en vía de desarrollo, pertenecientes a la
OCDE, países de la UE-28 y algunos países latinoamericanos, más los
pertenecientes a la BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).Usando como
referencia el estudio realizado por Davies (2003), Castillo y López (2019)
realizaron una subdivisión en tratados antiguos y nuevos, tomando como fecha
base 1993, y siguiendo los lineamientos de Barthel et al. (2010), realizaron una
estimación para modelos estáticos y dinámicos teniendo en cuenta el efecto de
los convenios según su antigüedad. Los investigadores concluyeron que en la
primera técnica los convenios presentan un efecto positivo sobre la actividad
de inversión extranjera, mientras que en la segunda estos no presentan efecto
significativo en la IED. Por ende, los convenios de doble imposición presentan
un efecto positivo en la inversión extranjera (Castillo y López, 2019).El segundo
grupo metodológico identificado en la revisión literaria y usado por Braun
(2016), Murthy y Bhasin (2015), Marques y Pinho (2014) y Neumayer (2007) fue
el del método experimental, el cual consiste en un análisis correlacional de los
flujos de inversión extranjera y los principales indicadores económicos tales
como el PIB, apertura comercial, inflación, entre otros. A diferencia del método
anterior, no se tiene en cuenta variables que miden la diferencia de
cualificación entre los dos países, por ende, no se tiene en cuenta la
clasificación por las motivaciones de la IED.Braun (2016) evaluó la relación de
los tratados de doble imposición y la IED mediante un método logístico
(modelo de respuesta binaria tomando la variable dependiente como una
variable ficticia), y enfocó su análisis en países en vía de desarrollo como
anfitriones y Austria como país de origen. En esta investigación Braun (2016)
hizo énfasis en las otras alternativas que ofrece Austria para eliminar la doble
imposición, tales como exenciones o acuerdos bilaterales, afirmando que es
importante que el país anfitrión logre compensar la pérdida de ingresos
fiscales con el incremento de IED. Dentro de su método experimental, Braun
(2016) incluyó variables independientes que miden el crecimiento económico
del par de países (producto interno bruto o PIB, apertura y costos comerciales)
y variables de control tales como las tasas impositivas, el índice de corrupción
y la calidad de infraestructura. El estudio concluyó que la inversión extranjera
aumenta de un 25% a un 33,7% en países en vía de desarrollo que cuentan con
convenios de doble imposición vigentes, sin embargo, asegura que este
aumento puede estar dado por otras variables no observadas y que el método
21Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
utilizado solo mide efectos en el corto plazo (3 años después de la fecha de
vigencia), dejando de lado los efectos de los convenios en el largo plazo (Braun,
2016).Por su parte Murthy y Bhasin (2015), examinaron la relación de los
convenios con la inversión extranjera en India, utilizando como método
experimental el análisis de las variables económicas tales como (PIB), PIB per
cápita, apertura comercial y la variable ficticia treaty planteada anteriormente
por Blonigen y Davies (2005). En principio Murthy y Bhasin (2015) realizaron un
análisis estadístico teniendo en cuenta la existencia o no de un tratado de
doble imposición; posteriormente incluyeron la variable de antigüedad para
inferir si el tiempo de vigencia afecta la relación de manera significativa. A
partir de esto, concluyeron que la antigüedad del convenio interactúa
positivamente dentro de la relación de las variables y que el PIB per cápita se
relaciona directamente proporcional con la IED (Murthy y Bhasin, 2014).Así
mismo, Marques y Pinho (2014) evaluaron el efecto de los tratados en la IED,
utilizando un método experimental enfocado en el análisis de las
multinacionales europeas, considerando el número de nuevas filiales como
variable dependiente y como variables independientes el tipo de impuestos de
la matriz, la retención de impuestos de no residentes en el país anfitrión y la
tasa de crecimiento del PIB. El estudio concluyó que los tratados fiscales
afectan positivamente la inversión extranjera y que las tasas de impuestos del
país anfitrión desempeñan un papel fundamental dentro de esta relación. Lo
anterior indica que un aumento en un punto porcentual impositivo genera una
disminución en promedio de 9 filiales y la presencia de un tratado aumenta en
un 27% la entrada de nuevas filiales (Marques y Pinho, 2014). Finalmente, un
estudio realizado por Neumayer (2007) evaluó datos de la inversión extranjera
de Estados Unidos en países en vía de desarrollo durante el periodo de 1970-
2001. Dentro de su análisis contempló los principales indicadores económicos
tales como el PIB, la apertura comercial y la inflación, como variables
independientes y el alquiler de recursos y adhesión a la OMC como variables de
control. De esta manera, concluyó que los países en desarrollo que firman un
tratado con Estados Unidos se benefician de una mayor participación en la IED;
sin embargo, cuando la muestra se divide en países de ingresos bajos y
medianos, los convenios solo son eficaces en el grupo de ingresos medios
(Neumayer, 2006).Para resumir la aproximación literaria del estudio se
presenta la tabla 2, donde se puede observar un resumen general de la
literatura empírica expuesta anteriormente; clasificada por método, autor,
muestra y resultados.
22Sora, B ., y B ohorquez, N. Convenios de doble imposición del impuesto de renta...
Sora, B., y Bohorquez, N.
Tabla 2: Resultados de la literatura empírica por método
Autores y años Muestra Resultados
Método CMM (1997):
Baker (2014) 30 países desarrollados de la OCDE y 206
países en desarrollo: 1991- 2006
Sin efecto
Barthel et al. (2010) 30 países origen (10 en desarrollados) y 105
países anfitriones (84 en desarrollo): 1978-2004
Positivo
Blonigen y Davies (2004) EE. UU: 1966-1992 Positivo
Blonigen y Davies (2005) OCDE: 1982-1992 Negativo
Blonigen et al. (2014) EE. UU: 1987-2007 Positivo en países con
mayores productos
diferenciadores
Castillo y López (2019) 56 países divididos en: desarrollados, en
desarrollo, OCDE, UE-28 y latinoamericanos +
BRICS: 1993- 2013
Positivo
Davies (2003)
Método experimental:
EE. UU: 1996-2000 Negativo
Braun (2016) Austria y 104 países en desarrollo: 1990-2011 Positivo
Marques y Pinho (2014) 37 países europeos: 2000-2009 Positivo
Murthy y Bhasin (2015) India: 1993-2011 Positivo
Neumayer (2007) Países en desarrollo: 1970-2001 Positivos países con
ingresos medios
Fuente: Elaboración propia.
Actualmente existen pocos estudios que estimen los efectos de los CEDI
y la IED; las evidencias se encuentran divididas en tres premisas: efecto
positivo, efecto negativo y sin ningún efecto. Por lo tanto, existen opiniones
contradictorias entre la literatura existente y es necesario realizar más
investigaciones; investigar para determinar la verdadera relación entre las
variables. Es importante señalar que ningún estudio previo encontrado en
la revisión literaria ha evaluado el efecto de estos convenios en la inversión
extranjera de los países latinoamericanos, y especialmente en Colombia. La
mayoría de estos estudios abarcan países desarrollados, países europeos
o países pertenecientes a organizaciones internacionales, como es el caso
de la OCDE.Un estudio de este tipo es importante para un país como
Colombia, puesto que la inversión extranjera se ha constituido como un
activo fundamental en el desarrollo y crecimiento de la economía (Santoro,
2019). Esto se ha visto reflejado en la firma de diversos convenios de doble
tributación relacionados con el impuesto de renta por parte de Colombia como
los son: España (2008), Chile (2009), Suiza (2012), Canadá (2012), México (2013),
23Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
Corea del Sur (2014), India (2014), Portugal (2015), Republica Checa (2015) y
Gran Bretaña (2019) (DIAN, 2019).Además, uno de los beneficios adicionales
a la eliminación de la doble imposición es la búsqueda de la seguridad fiscal
reduciendo la incertidumbre del inversionista, lo que incentiva en gran medida
a la IED, promoviendo el intercambio de información fiscal entre las dos
administraciones tributarias y contribuyendo en la disminución de la evasión
fiscal del impuesto de renta (Procolombia, 2019).Por consiguiente, analizando
los efectos de los convenios de doble imposición, Colombia puede mejorar el
modelo de negociación, replanteando si la firma de un convenio relacionado
con el impuesto de renta realmente representa mayores beneficios o por el
contrario son mayores costos para el país. Teniendo en cuenta lo anterior, este
trabajo de investigación plantea la siguiente hipótesis:
Ho: Los convenios de doble imposición del impuesto sobre la renta aumentan
la inversión extranjera directa en Colombia.
III. Metodología
El método utilizado en esta investigación cuantitativa correlacional es el de
equilibrio general conocimiento–capital propuesto por Carr et al. (1997). Dicho
método evalúa las 2 motivaciones de la IED: horizontal y vertical. Markusen
(1984, citado en Castillo y López, 2019) menciona la motivación horizontal
como la replicación de la actividad productiva en estados con características
similares. Helpman (1984) define la motivación vertical como la replicación de
la actividad productiva en estados con diferencias de cualificación con el fin de
ahorrar costos (Castillo y López, 2019). Con el fin de comprobar la hipótesis se
formuló la siguiente ecuación con base al método de Carr et al. (1997):
IEDb = f(SUMPIB ab , DIFFPIB2ab , DIFFHAB ab , DIFFPIBHABab , DIST, T_OPEN)
La variable dependiente (IEDb) son los datos de inversión extranjera directa
del país anfitrión, en este caso Colombia, los cuales fueron obtenidos de los
reportes publicados por el Banco de la República desde el año 2008 al 2019.
Para identificar los datos del país de origen de inversión se asignó la letra a y
para el país anfitrión la letra b. Adicionalmente a la variable dependiente, las
variables independientes y sus definiciones se encuentran en la tabla 3.
Tabla 3: Descripción de las variables Método CMM
Descripción variables método CMM
a=País de origen b=País anfitrión
Variable dependiente
Variables Descripción Fuente
IEDb Flujos de Inversión extranjera directa del
país anfitrión
Indicadores IED Banco de la Republica
24Sora, B ., y B ohorquez, N. Convenios de doble imposición del impuesto de renta...
Sora, B., y Bohorquez, N.
Variables Independientes
Variables Descripción Fuente
SUMPIB (log) Suma del PIB real de los 2 países Indicadores de desarrollo del Banco
Mundial
DIFFPIB2 (log) Diferencia de los PIB reales de los 2 países
al cuadrado (valor absoluto)
Indicadores de desarrollo del Banco
Mundial
DIFFHAB Diferencia de las habilidades de la
población de los 2 países. Esta variable
esta medida como el porcentaje de la
población inscrita en el nivel terciario de
educación
Indicadores de desarrollo del Banco
Mundial- Institución de Estadística
de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO).
DIFFPIBHAB (log)
(DIFFHAB*
DIFFPIB)
Es la interacción entre la diferencia de
las habilidades y la diferencia de los PIB
reales. Respecto a la diferencia de los
PIB se toma el del país origen - el país
anfitrión
Indicadores de desarrollo del Banco
Mundial
DIST (log) Distancia medida en millas desde la
capital del país anfitrión a la capital del
país de origen
Calculadora de distancia geodatos
T_OPEN Costo comercial del país de origen,
medido como la apertura comercial
(Importaciones + Exportaciones) /PIB real
Indicadores de desarrollo económico
datosmacro
Fuente: Elaboración propia.
Es importante resaltar que en las variables IED, SUMPIB, DIFFPIB2,
DIFFPIBHAB y DIST de la ecuación planteada fue necesario aplicar un logaritmo,
porque presentan alta volatilidad y toman valores muy elevados.
Las primeras cuatro variables independientes de la ecuación son las variables
especificas planteadas por Carr et al. (2019), el primer término SUMPIB hace
referencia a la suma del producto interno bruto real del par de países, el
segundo DIFFPIB2 se define como el valor absoluto de la diferencia al cuadrado
del PIB real del país de origen menos el PIB real del país anfitrión. El producto
interno es un indicador económico que sintetiza el nivel de actividad de una
economía, siendo referente para la medición y descripción de la producción
en un periodo específico de tiempo. Cuando se habla del valor total de los
servicios y bienes que un país produce, se está haciendo referencia al PIB real
(Morales y Antonio, 2011). En cuanto al tercer término DIFFHAB, se entiende
como la diferencia de la mano de obra calificada del país de origen menos la
mano de obra calificada del país anfitrión, por último, DIFFPIBHAB se define
como la interacción entre la variable DIFFHAB y DIFFPIB (País de origen-País
anfitrión). En el tercer y cuarto términos se tiene en cuenta la mano de obra
calificada. Esta última de gran importancia en la teoría de Markusen (1984),
dado que las empresas que tienen activos específicos firmes (que se desarrollan
25Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
utilizando mano de obra calificada), tendrán mayores incentivos para expandir
sus operaciones a través de las fronteras (Blonigen y Davies, 2005), es decir
que son más propensas a invertir en el extranjero. También, se tuvo en cuenta
la variable DIST dado que abarca criterios como transporte y otros costos
comerciales que afectan la decisión de localización del inversor y es definida
como la distancia medida en millas desde la capital del país anfitrión a la
capital del país de origen. Finalmente, la variable T_OPEN describe la apertura
comercial del país de origen, la cual es de suma importancia en el análisis, ya
que mide la capacidad de las compañías para comerciar productos intermedios
y finales, lo que afecta la ubicación en el extranjero de estas compañías. Para
este estudio cuantitativo correlacional se tomó una muestra de 18 países como
países de origen, de los cuales la mitad cuentan con un convenio vigente con
Colombia en materia del impuesto de Renta. Se tuvieron en cuenta países
con diferente ubicación geográfica y se clasificaron por la motivación de IED
(horizontal y vertical), para identificar el signo esperado por cada variable
en este estudio. En la tabla 4 se puede evidenciar los países evaluados, su
ubicación, si cuenta con un convenio vigente y la motivación de IED.
Tabla 4: Reporte países evaluados, ubicación y motivación IED
País Ubicación Convenio Vigente Tipo de País Motivación IED
Corea Asia Si Desarrollado Vertical
China Asia No Desarrollado Vertical
Gran Bretaña Europa Si Desarrollado Vertical
Republica Checa Europa Si Desarrollado Vertical
Portugal Europa Si Desarrollado Vertical
Suiza Europa Si Desarrollado Vertical
España Europa Si Desarrollado Vertical
Bélgica Europa No Desarrollado Vertical
Italia Europa No Desarrollado Vertical
Grecia Europa No Desarrollado Vertical
Alemania Europa No Desarrollado Vertical
Dinamarca Europa No Desarrollado Vertical
México Latinoamérica Si En desarrollo Horizontal
Chile Latinoamérica Si En desarrollo Horizontal
Brasil Latinoamérica No En desarrollo Horizontal
Argentina Latinoamérica No En desarrollo Horizontal
Canadá Norteamérica Si Desarrollado Vertical
Estados Unidos Norteamérica No Desarrollado Vertical
Fuente: Elaboración propia.
26Sora, B ., y B ohorquez, N. Convenios de doble imposición del impuesto de renta...
Sora, B., y Bohorquez, N.
En primera instancia se evaluaron los países desarrollados y se clasificaron
dentro de la motivación vertical de IED, dado que presentan diferencias en
la mano de obra calificada en comparación a Colombia, por otra parte, los
países en desarrollo se clasificaron en la motivación horizontal de IED, ya que
tienen unos índices de mano de obra calificada similar a la de Colombia. Con
base a esto, los signos de los coeficientes esperados por cada variable según la
motivación son los presentados en la tabla 5.
Tabla 5: Signo esperado por variable
Variable Resultado esperado
Motivación vertical Motivación horizontal
SUMPIB (log) + +
DIFFPIB2 (log) - +
DIFFHAB + -
DIFFPIBHAB (log) - +
T_OPEN + -
Fuente: Elaboración propia .
Para el análisis estadístico se utilizó la técnica de mínimos cuadrados
ordinarios (MCO), la cual a través de una regresión lineal múltiple permite
estimar de la manera más adecuada los posibles coeficientes de cada término
de la ecuación que mide la IED, a partir de parámetros muestrales (18
países). El objetivo de este procedimiento estadístico es encontrar la mejor
combinación de parámetros (variables independientes) que minimicen la
suma de cuadrados, es decir el error de estimación, el cual hace referencia a
la parte de la variable dependiente que no se pudo explicar con las variables
independientes; este error se describe matemáticamente como la diferencia
entre la variable calculada y la variable observada (Martínez Bencardino, 2012).
Este método estadístico fue seleccionado dentro de este estudio, dado que
permite encontrar los mejores estimadores lineales libres de sesgo, a partir de
la reducción del error en su máxima expresión. Adicionalmente es una técnica
de aplicación no tan compleja y se adecúa a los supuestos de los modelos
econométricos, generando un resultado más propicio orientado a la realidad
actual (Blonigen y Davies, 2004).
IV. Resultados
En esta sección del documento se presentan los resultados obtenidos
a partir de una regresión lineal múltiple, que busca medir el efecto de los
convenios de doble imposición en la inversión extranjera directa en Colombia.
En el análisis econométrico planteado se aplicaron 2 regresiones lineales
27Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
múltiples, la primera tomando los países que actualmente tienen un convenio
de doble imposición vigente en materia de impuesto sobre la renta con
Colombia y la otra con países que no tienen un convenio vigente; por cada
regresión se tomó una muestra total de 9 países.
En la tabla 6 se observa la tabla de frecuencia por tipo de país y ubicación
geográfica. De los 18 países, el 78% corresponde a países desarrollados y el 22%
a países en vía de desarrollo, de igual manera se observa que el 56% de estos
países están ubicados en Europa, el 22% en Latinoamérica, el 11% en Asia y el
11% restante en Norteamérica.
Tabla 6. Tabla de frecuencia por tipo de país y ubicación geográfica
Clasificación N Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual
Tipo de país 18
Países desarrollados 14 78%
Países en desarrollo 4 22%
Ubicación 18
Asia 2 11%
Europa 10 56%
Latinoamérica 4 22%
Norteamérica 2 11%
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 7 se observan los estadísticos descriptivos de la regresión con
convenio. Se puede observar que los datos de las variables se encuentran
muy dispersos frente a su media, ya que, se considera que si superan el 50%
presentan una alta desviación (Perez Vicente, s.f). La variable dependiente
(IEDb) y las variables independientes DIFFPIB2 y DIFFPIHAB presentan una alta
desviación debido a las diferencias económicas entre los países observados
(desarrollados y en desarrollo).
Tabla 7: Estadísticos descriptivos regresión con convenio
Variable Media Desviación CV N
IEDb (log) 4.3314 .5771 .1332 9
SUMPIB (log) 6.0783 .2700 .0444 9
DIFFPIB2 (log) 11.3183 1.1377 .1005 9
DIFFHAB .2101 .1122 .5341 9
DIFFPIBHAB (log) 4.962 .6129 .1235 9
DIST (log) 3.6376 .1971 .0542 9
T_OPEN .7063 .3315 .4694 9
Fuente: Elaboración propia.
28Sora, B ., y B ohorquez, N. Convenios de doble imposición del impuesto de renta...
Sora, B., y Bohorquez, N.
En la tabla 8 se observan los estadísticos descriptivos de la regresión sin
convenio. A través del coeficiente de variación se determinó que la mayoría
de los datos de cada variable son casi heterogéneos y presentan una alta
volatilidad. Esto es debido a que los países observados presentan grandes
diferencias en los indicadores de desarrollo económico (PIB, mano de obra
calificada y apertura comercial). Los indicadores de desarrollo miden el
crecimiento económico de un país agregando variables económicas y sociales.
Esto permite tomar decisiones respecto a las necesidades nacionales internas e
internacionales a través de políticas, programas y proyectos gubernamentales
(Guillén Badii, Garza y Acuña, 2015). Los resultados muestran que los
coeficientes son directamente proporcionales, es decir que entre más diferencia
exista entre la economía de cada país, más alta será la desviación, ya que los
datos se encuentran muy dispersos frente a su media (Pérez Vicente, s.f).
Tabla 8: Estadísticos descriptivos regresión sin convenio
Variable Media Desviación CV N
IEDb (log) 4.2962 .8696 .2024 9
SUMPIB (log) 6.3224 .5075 .0803 9
DIFFPIB2 (log) 11.7801 1.8987 .1611 9
DIFFHAB .2781 .1920 .6904 9
DIFFPIBHAB (log) 4.962 .6129 .1235 9
DIST (log) 5.0254 1.0069 .2003 9
T_OPEN .5363 .4396 .8196 9
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 9 se observa un resumen de los 2 modelos planteados donde
se indica la correlación entre las variables independientes y la variable
dependiente (IEDb). Para el caso de la primera regresión el coeficiente de
correlación múltiple es .982, es decir que el 96,4% de la variabilidad de la
inversión extranjera directa en Colombia está explicada por las variables
independientes planteadas en el modelo CMM. Para el caso de la regresión de
los países que no cuentan con un convenio vigente el coeficiente de correlación
múltiple es .930, donde el 86,5% de la variabilidad del factor dependiente
está explicada por las variables independientes. Con base a lo anterior, en
los dos modelos se observa un alto porcentaje de explicación de las variables
independientes; sin embargo, esto no significa que estas variables influyan de
manera absoluta en el comportamiento de la inversión extranjera en Colombia.
Se esperaría que el análisis de los países sin convenio presentase un coeficiente
de correlación bajo, por lo que deben existir otras variables no identificadas en
el estudio que están afectando la inversión extranjera.
29Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
Tabla 9: Resumen de los modelos
Modelo R R2 R2 ajustado Error estándar de la estimación
Con convenio .982a .964 .892 .18947
Sin convenio .930a .865 .595 .55325
a. Predictores: (Constante), SUMPIB, DIFFPIB2, DIFFHAB, DIFFPIBHAB, DIST, T_OPEN
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 10 se observan los coeficientes β y los signos esperados por
cada variable. Para establecer los signos esperados detallados en la tabla 10 y
evaluar la correlación de manera más objetiva se tuvo en cuenta la motivación
vertical de IED de acuerdo con el método CMM. Con base a los datos obtenidos
en la tabla 6, el 78% de los países analizados son países desarrollados, lo cual
puede influir en los resultados obtenidos ya que los países inversores no son
comparables con un país como Colombia. Dicha comparación no es posible
ya que los países desarrollados tienen diferentes niveles de tecnología,
información, aprendizaje, capacidades y experiencia de los trabajadores y
cooperación, entre otras, en comparación a los países en vía de desarrollo
(Vélez y González, 2008).
Tabla 10: Coeficientes de regresión
Variable Países con convenio Países sin convenio Signo
esperadoCoeficiente β
SUMPIB (log) -3,425 2,916 +
DIFFPIB2 (log) -0,304 -0,039 -
DIFFHAB -3,968 0,908 +
DIFFPIBHAB (log) 2,063 -0,129 -
DIST (log) -0,269 -0,645 -
T_OPEN -1,797 1,333 +
Fuente: Elaboración propia.
Con base en los datos estadísticos obtenidos en la tabla 10 la variable
SUMPIB (suma de los PIB de los 2 países), si las otras variables se mantienen
constantes, presenta en la regresión con convenio una relación inversa (el
aumento de una unidad en la suma de los PIB disminuye en promedio el valor
de la inversión extranjera en 3.425) y en la regresión sin convenio una relación
positiva (el aumento de una unidad en la suma de los PIB con la variable
dependiente incrementa en promedio 2.916).
El signo esperado en la variable SUMPIB es positivo, dado que se espera que
los países con economías más grandes motiven a las empresas a invertir fuera
30Sora, B ., y B ohorquez, N. Convenios de doble imposición del impuesto de renta...
Sora, B., y Bohorquez, N.
de sus fronteras, específicamente en países en desarrollo. Esto implica que, al
ser países con diferencia en tamaño y economía (desarrollada y en desarrollo),
se espera una relación positiva (los países con un PIB alto son más atraídos
a invertir en el extranjero).En cuanto a la variable DIFFPIB2 (diferencia de los
PIB al cuadrado), presenta en las dos regresiones una relación negativa con
la variable dependiente, lo que indica que, si las otras variables se mantienen
constantes, el aumento de una unidad de DIFFPIB2 disminuye en promedio el
valor de la inversión extranjera en .304 en la regresión con convenio y en .039
en la regresión sin convenio. Esto puede ser consecuencia de las diferencias
en tamaño y economía de los países evaluados. De igual forma, la variable
DIFFHAB (diferencia de las habilidades de población), presenta en la regresión
con convenio una relación inversa y en la regresión sin convenio una relación
directa con la variable dependiente. El aumento de una unidad en DIFFHAB
disminuye en promedio el valor de la inversión extranjera en 3.968 en la
primera regresión e incrementa en promedio .908 en la segunda regresión
cuando las otras variables se mantienen constantes. El signo esperado en esta
variable es positivo, dado que los países desarrollados buscan invertir en países
en desarrollo para ahorrar costos en la mano de obra. La variable DIFFPIBHAB
(interacción diferencia PIB y diferencia habilidades), presenta en la primera
regresión una relación positiva y en la segunda regresión una relación inversa
con la variable dependiente. Por lo tanto, si las otras variables se mantienen
constantes, el aumento de una unidad de DIFFPIBHAB incrementa en promedio
el valor de la inversión extranjera en 2.063 y disminuye en promedio .121 en
países con y sin convenio respectivamente. Al igual que la variable DIFFPIB
esto está dado por la diferencia en tamaño y economía de los países evaluados,
los signos opuestos en las regresiones pueden ser consecuencia de que los
países sin convenio presentan mayores diferencias que los con convenio.
Adicionalmente, la variable DIST (distancia entre países), presenta una relación
negativa con la variable dependiente en el caso de países con y sin convenio. Lo
anterior indica que, si las otras variables se mantienen constantes, el aumento
de una unidad en la distancia medida en millas entre las capitales disminuye
en promedio el valor de la inversión extranjera (.269 en países con convenio y
en .645 en países sin convenio). Esto es congruente con la amplia distancia en
millas que presentan las capitales de los países evaluados frente a Bogotá, la
capital de Colombia, ya que la localización es un factor que afecta la decisión
del inversor. Finalmente, la variable T_OPEN (apertura comercial del país
origen) presenta en los países con convenio (primer caso) una relación inversa
y en los países sin convenio (segundo caso) una relación directa con la variable
dependiente. La apertura comercial es conocida también como liberalización
comercial y elimina la discriminación de la política comercial entre el mercado
nacional y exterior (Alonso y Garcimartín, 2005). Los resultados señalaron
31Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
que el aumento de una unidad en los costos comerciales del país anfitrión
disminuye en promedio el valor de la inversión extranjera en 1.797 en el primer
caso e incrementa en promedio 1.333 en el segundo caso, cuando las otras
variables se mantienen constantes. Lo anterior puede ser consecuencia de que
los países evaluados presentan grandes diferencias en la apertura comercial,
puesto que se esperaría que el coeficiente fuera positivo, dado que los países
con mayor apertura comercial deciden expandir sus operaciones fuera de sus
fronteras en mayor medida que los países con una apertura comercial menor.
Según los resultados mostrados en la tabla 10 se define el modelo de la
investigación de la siguiente manera:
IEDb = f(–3.425, –0.304, –3.968, 2.063, –0.269, –1.797)
Finalmente, en base a los resultados obtenidos, donde los países sin
convenio muestran relación con la inversión extranjera, se rechaza la hipótesis
planteada. Adicionalmente, a pesar de encontrar un alto grado de relación
entre las variables independientes y la inversión extranjera directa, se observó
que los signos previstos para el modelo no se cumplieron a cabalidad, en el caso
de la regresión con convenio solo 2 de las 6 variables cumplieron con el signo
esperado. Sin embargo, en la regresión sin convenio las 6 variables cumplieron
con el signo previsto, a pesar de que algunos de los coeficientes no tomaron un
valor significativo.
V. Conclusiones
Las investigaciones de Barthel et al. (2010), Blonigen y Davies (2004),
Blonigen et al. (2014), Castillo y López (2019), Braun (2016), Marques y Pinho
(2014), Murthy y Bhasin (2015) y Neumayer (2007) abordadas previamente en la
revisión literaria, concluyeron que los convenios de doble imposición tienen un
efecto positivo en la inversión extranjera. Sin embargo, el análisis de datos del
presente estudio contradice los resultados de dichas investigaciones ya que se
observó que los convenios no tienen ningún efecto en la inversión extranjera
directa, debido a que, se observa un nivel alto de relación en países que no
cuentan con un convenio vigente, lo cual puede estar explicado por factores no
observados en el modelo.
Los resultados de esta investigación fueron congruentes con el estudio de
Baker (2014), quien no encontró efecto entre las dos variables estudiadas. Los
datos mostraron que los tratados de doble tributación de renta no implican el
aumento de la inversión extranjera directa en Colombia, y la falta de un efecto
estadísticamente significativo en la regresión convenio se interpreta como una
prueba de que no existe relación entre las 2 variables. Futuros estudios podrían
analizar las ventajas tributarias de la firma de los convenios de doble imposición
en Colombia, identificando los costos de entrada y otras variables que logren
32Sora, B ., y B ohorquez, N. Convenios de doble imposición del impuesto de renta...
Sora, B., y Bohorquez, N.
un incremento de la inversión extranjera, junto con su tasa de recuperación,
la cual puede ser fundamental para la inversión extranjera directa. Ya que
actualmente el gobierno colombiano adelanta una estrategia para contrarrestar
la crisis actual del país promoviendo la inversión extranjera directa (Revista El
Congreso, 2020), futuros estudios también podrían abordar el efecto que estos
nuevos incentivos tributarios y la simplificación de trámites de localización de
multinacionales asiáticas y estadounidenses tienen sobre la inversión extranjera
directa. Este estudio presentó limitantes con relación a la muestra de países,
ventana de observación y tipo de impuesto. Investigaciones futuras podrían
analizar la relación entre los convenios de doble imposición con una muestra
más amplia de países (incluyendo países más similares a Colombia) y un periodo
de tiempo más amplio, incluso examinando impuestos diferentes al de renta.
Adicionalmente, es relevante evaluar en un futuro el comportamiento de las
variables económicas antes y después de la firma de un convenio y abordar
países que presenten características similares a las de Colombia, para poder
determinar la relación de los convenios en la motivación horizontal de IED.
VI. Referencias bibliográficas
Acosta Rodríguez, D. (2013). Generalidades del impuesto de renta. En Acosta Rodríguez,
D., Impuesto de renta (pp. 6-12). Bogotá: Kimpres Ltda.
Alonso, J. A. y Garcimartín, C. (2005). Apertura comercial y estrategia de desarrollo. Baker,
P. (2014). An Analysis of Double Taxation Treaties and their Effect on Foreign Direct
Investment. International Journal of the Economics of Business, 21(3), 341-377. DOI:
10.1080/13571516.2014.968454
Baker, P. L. (2014). An analysis of double taxation treaties and their effect on foreign direct
investment. International Journal of the Economics of Business, 21(3), 341-377.
Barthel, F., Busse, M., & Neumayer, E. (2010). The impact of double taxation treaties on
foreign direct investment: evidence from large dyadic panel data. Contemporary
Economic Policy, 28(3), 366-377. DOI: 10.1111/j.1465-7287.2009. 00185.x
Blonigen, B., & Davies, R. (2004). The Effects of Bilateral Tax Treaties on U.S. FDI
Activity. International Tax and Public Finance, 11(5), 601-622. DOI: 10.1023/b:
itax.0000036693.32618.00
Blonigen, B., & Davies, R. (2005). Do Bilateral Tax Treaties Promote Foreign Direct
Investment? NBER Working Papers, 1-1.
Blonigen, B. A., Oldenski, L., & Sly, N. (2014). The differential effects of bilateral tax treaties.
American Economic Journal: Economic Policy, 6(2), 1-18.
Braun, J. (2016). The effects of double tax treaties for developing countries. A case study
of Austria’s double tax treaty network. Public Finance & Management, 16(4), 383-433.
Bruce, A., Blonigen, L., & Sly, N. (2014). The Differential Effects of Bilateral Tax Treaties.
American Economic Journal: Economic Policy, 6(2), 1-18.
Carr, D., Markusen, J., & Maskun, K. (2003). Estimating the Knowledge-Capital Model of
the Multinational Enterprise: Reply. The American Economic Review. 93(3), 995-1001.
33Contaduría Universidad de Antioquia – No. 78. Medellín, enero-junio 2021
Castillo, A., & López, J. (2019). Efecto de los Tratados de Doble Imposición sobre la
actividad de Inversión Extranjera Directa bilateral española. Economics: The Open-
Access, Open-Assessment E-Journal, 13, 19-22.
Davies, R. (2003). Tax Treaties, Renegotiations, and Foreign Direct Investment. In Economic
Analysis and Policy, 33(2), 251-273. DOI: 10.1016/S0313-5926(03)50020-0
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN]. (2019). Convenios tributarios
internacionales: Acuerdos para eliminar la doble tributación en Materia de Impuestos
sobre la Renta. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/
Duque Romero, L. (2009). Métodos para eliminar la doble imposición internacional en
Colombia. Revista de Derecho Fiscal: Universidad Externado de Colombia. (5).
Guillen, A., Badii, M. H., Garza, F., & Acuña, M. (2015). Descripción y Uso de Indicadores de
Crecimiento Económico. Revista Daena (International Journal of Good Conscience),
10(1).
Marketers by Adlatina. (2019). Los países de América más atractivos para invertir: EE. UU.,
Brasil y Canadá. Recuperado de: http://www.marketersbyadlatina.com/
Marqués, M., & Pinho, C. (2014). Tax-Treaty Effects on Foreign Investment: Evidence from
European Multinationals. FinanzArchiv / Public Finance Analysis, 70(4), 527-555
Martínez Bencardino, C. (2012). Regresión y Correlación. En Martínez Bencardino, C.,
Estadística y muestreo (pp. 637-647). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Morales, P., y Antonio, J. (2011). Estimación y análisis del producto interno bruto
potencial de los municipios del estado de Quintana Roo, 2003-2007 (Master›s thesis,
Universidad de Quintana Roo).
Murthy, K., & Bhasin, N. (2015). The impact of bilateral tax treaties: A multi-country analysis
of FDI inflows into India. Journal of International Trade & Economic Development,
24(6), 751-766. DOI: 10.1080/09638199.2014.960442
Neumayer, E. (2007). Do double taxation treaties increase foreign direct investment
to developing countries? Journal of Development Studies, 43(8), 1501-1519. DOI:
10.1080/00220380701611535
Ocampo Herrán, C. (2000). La doble tributación internacional, principios y realidades de
los convenios. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Organización para la cooperación y el desarrollo económico [OCDE]. (2010). Modelo de
Convenio Tributario sobre la Renta y sobre el Patrimonio. [Traducido al español de
Model Tax Convetion on Income and on Capital condensed version]. España: Instituto
de Estudios Fiscales (IEF) para edición español.
Pérez Vicente, S. (s.f). Estadística Básica. Aplicación con SPSS. (Tesis de doctorado). APES
Hospital Costa del Sol, Marbella, España.
Vélez, M. A. y González, C. B. (2008). Conocimiento y crecimiento económico: una
estrategia para los países en vías de desarrollo. Revista de Economía mundial, (18),
65-77.