Arias, J. D., y Cano, V. (2020). La contabilidad como
reloj socio-organizacional. Perspectiva analítica
de la categoría tiempo en contabilidad. Contaduría
Universidad de Antioquia, 77, 191-220.
Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a07
La contabilidad como reloj
socio-organizacional.
Perspectiva analítica de la categoría
tiempo en contabilidad
Juan David Arias Suárez
jdarias@poligran.edu.co
Politécnico Grancolombiano
Orcid: 0000-0002-4218-953X
Vanessa Cano Mejía
vcano@correo.iue.edu.co
Institución Universitaria de Envigado
Orcid: 0000-0001-6084-668X
La contabilidad como reloj socio-organizacional. Perspectiva analítica de la categoría tiempo en
contabilidad
Resumen: El presente artículo analiza las concepciones de la categoría tiempo en la contabilidad financiera
y de gestión, así como las implicaciones gerenciales para la toma de decisiones. El tiempo, como concepto
o métrica, visto lineal o cíclicamente es clave para la determinación del actuar humano y social, y para la
representación de la vida organizacional, la cual se analiza y proyecta con base en las segregaciones,
fraccionamientos, asociaciones e interpretaciones de los hechos socioeconómicos incluidos en los diferentes
periodos de construcción y presentación de la información contable. Mediante un método de revisión narrativa
y analítica de la literatura, se establen relaciones y se contrastan argumentos asociados a categorías analíticas.
Los hallazgos y resultados muestran tensiones conceptuales, normativas y métricas para las organizaciones y
erigen a la contabilidad como una especie de reloj social y organizacional de la vida, representando diversos
sentidos de los hechos cotidianos; de esa perspectiva se deriva que la relatividad de criterios, linealidad de los
periodos y asimetría de la información abundan en la práctica contable, generan imprecisiones, impactan las
decisiones y hacen hincapié en la necesidad de reinterpretar el relato socioeconómico, financiero y de gestión
de la contabilidad para que alcance a captar y comprender las complejas dimensiones sociales y temporales.
Palabras clave: Contabilidad, tiempo, temporalidad, toma de decisiones.
Accounting as socio-organizational clock. Analytical perspective of the time category in accounting
Abstract: This article analyzes the conceptions of the time category in financial and management accounting,
as well as its management implications for decision making. Time, as a concept or metric, seen in a linear or
cyclical way, is key for determining human and social actions, and for representing organizational life, which is
analyzed and projected based on the segregations, fractioning, associations and interpretations of socioeconomic
facts included in the different periods of preparation and reporting of accounting information. Through a method
of narrative and analytical review of the literature, relationships are established and arguments associated with
analytical categories are contrasted. The findings and results show conceptual tensions, norms and metrics
for the organizations and erect accounting as a kind of social and organizational clock of life, representing
diverse meanings of daily facts. From this perspective it is derived that criteria relativity, period linearity and
information asymmetry abound in accounting practice, generate inaccuracies, impact decisions and emphasize
the need to reinterpret the socioeconomic, financial and management accounting narrative so that it can capture
and understand the complex social and temporal dimensions.
Keywords: Accounting, time, temporality, decision making.
A contabilidade como relógio socio-organizacional. perspectiva analítica da categoria tempo em
contabilidade
Resumo: O presente artigo analisa as conceições da categoria tempo na contabilidade financeira e de gestão,
assim como as implicações gerenciais para a toma de decisões. O tempo, como conceito ou métrica, visto
lineal ou ciclicamente é chave para a determinação do agir humano e social, e para a representação da
vida organizacional, a qual é analisada e projetada com base nas segregações, fracionamentos, associações
e interpretação dos fatos socioeconômicos incluídos nos diferentes períodos de construção e apresentação
da informação contábil. Mediante um método de revisão narrativa e analítica da literatura, estabelecem-
se relacionamentos e contrastam-se argumentos associados a categorias analíticas. Os descobrimentos e
resultados mostram tensões conceptuais, normativas e métricas para as organizações e erigem à contabilidade
como uma espécie de relógio social e organizacional da vida, representando diversos sentidos dos fatos
cotidianos; dessa perspectiva deriva-se que a relatividade de critérios, linearidade dos períodos e assimetria
da informação abundam na prática contábil, geram imprecisões, impactam as decisões e fazem ênfase na
necessidade de reinterpretar o relato socioeconómico, financeiro e de gestão da contabilidade para conseguir
captar e compreender as complexas dimensões sociais e temporais.
Palavras chave: Contabilidade, tempo, temporalidade, toma de decisões.
La comptabilité en tant qu’horloge socio-organisationnelle. Analyse de la catégorie temps en comptabilité
Résumé: Cet article analyse les conceptions de la catégorie temps dans la comptabilité financière et de
gestion, ainsi que les implications managériales pour la prise des décisions. Le temps, en tant que concept ou
métrique, considéré linéairement ou cycliquement, est la clé de la détermination de l’action humaine et sociale,
et de la représentation de la vie organisationnelle, qui est analysée et projetée sur la base des ségrégations,
fractionnements, associations et interprétations des événements socio-économiques inclus dans les différentes
périodes de construction et présentation de l’information comptable. Une méthode de revue narrative et
analytique de la littérature permet d’établir des relations et de confronter des arguments associés à des catégories
analytiques. Les conclusions et les résultats montrent des tensions conceptuelles, normatives et métriques pour
les organisations et érigent la comptabilité comme une sorte d’horloge sociale et organisationnelle de la vie,
représentant divers sens des faits quotidiens; il en résulte que la relativité des critères, la linéarité des périodes
et l’asymétrie de l’information abondent dans la pratique comptable, génèrent des imprécisions, influencent les
décisions et soulignent la nécessité de réinterpréter le récit socio-économique, de gestion et de gestion de la
comptabilité afin qu’elle puisse saisir et comprendre les dimensions sociales et temporelles complexes.
Mots-clés: Comptabilité, temps, temporalité, prise de décisions.
La contabilidad como reloj socio-organizacional.
Perspectiva analítica de la categoría tiempo en
contabilidad
Juan David Arias Suárez y Vanessa Cano Mejía
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a07
Primera versión recibida en abril de 2020 – Versión final aceptada en octubre de 2020
I. Introducción
¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé;
pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé.
Lo que sí digo sin vacilación es que sé que si nada pasase no habría tiempo pasado; y si
nada sucediese, no habría tiempo futuro; y si nada existiese,
no habría tiempo presente.
Agustín de Hipona (Confesiones, XI, XIV, 17).
En el transcurrir socio-histórico las ciencias sociales y naturales han tratado
de explicar y comprender los hechos y fenómenos que ocurren en el
pluriverso, producto del mundo racional o sensorial. El tiempo, como concepto
o métrica, ha sido múltiplemente estudiado por disciplinas como la filosofía,
la física, la sociología, la historia, la antropología, la teología, la psicología
y la economía. Diversos postulados, reflexiones y asunciones han suscitado
el estudio de esta categoría. Su entendimiento y apropiación para la mente
humana aún es un proyecto inconcluso.
El tiempo, desde algunas perspectivas filosóficas y sociológicas, es relativo;
es una percepción rítmica; es invisible e intocable (Agustín de Hipona, 1988;
Elías, 1992; Peake, 2012; Dawson, 2014), cuyo estudio y puesta en práctica como
dispositivo métrico es transcendental para el actuar humano. La contabilidad,
entendida como cuerpo de conocimiento social (Gómez, 2011; Arias, 2017),
tiene múltiples vínculos con la lógica temporal, ya que lo contable ha sido
pensado e imbricado en la dinámica económica a través de una lógica temporal
Cont. udea (julio-diciembre), pp. 191-220. © Universidad de Antioquia-2020.
194Arias, J . D. y Cano, V. La contabilidad como reloj socio-organizacional...
Arias, J. D. y Cano, V.
regular, aparentemente rítmica, cronológica y progresiva, sin quizá una
reflexión profunda sobre el sentido, causalidad y simetría de los hechos que
representa la contabilidad y sobre los cuales se toman decisiones con informes
que son aglutinados en periodos de tiempo. En ese sentido, sin un marco
temporal establecido, la realidad económica, susceptible de la representación
contable, pierde sentido, debido a que no tendría punto de inicio o de fin,
dadas las características finitas de la vida humana y las carencias analíticas para
pensar una realidad desligada de lo inmediato; la técnica contable hegemónica
no actúa como metrónomo, pero sí coadyuva a controlar, representar y dar
cuenta de la realidad atrapando los hechos en el tiempo lineal, en marcos
temporales específicos que le permitan identificar relaciones causales para
medir la realidad y dar cuenta de ella. De allí que la forma y la perspectiva
en que la contabilidad —en perspectiva financiera— captura a la realidad, la
apropia, y la apila en lapsos, construye un horizonte de pluralidades de criterios
y entendimientos para la toma de decisiones en las organizaciones públicas y
privadas.
El tiempo y la temporalidad son conceptos importantes en la contabilidad
(Baker y Bettner, 1997) y a menudo se combinan bajo la idea de “periodicidad”,
por lo que se supone que los eventos y transacciones contables son divisibles
en periodos de tiempo distintos, como años y meses. Si bien la contabilidad
de partida doble parece estar integrada en una métrica de tiempo con una
dimensión progresiva, este artículo argumenta que una visión cíclica del
tiempo y la temporalidad puede proporcionar una mejor comprensión de la
contabilidad en las organizaciones, que potencien el relato de representación
de la realidad que proporciona la contabilidad para dar mejor sentido a las
lógicas del tiempo.
Las comunidades, el Estado, las organizaciones y los seres humanos toman
múltiples decisiones todos los días. Varias de estas decisiones son de índole
financiero, de gestión o socioeconómico, y debido a sus procedimientos
técnicos y normativos, la contabilidad ha actuado como una herramienta
aparentemente ‘objetiva’ para dar cuenta de la realidad y participar de la
toma de decisiones, así que la información producida por la contabilidad
comúnmente se toma en cuenta para la toma de decisiones racionales,
principalmente en las organizaciones.
Estamos en una era [referencia original del año 1964 en el contexto norteamericano] en
la cual se vuelve cada vez más difícil la toma de decisiones “correctas” por parte de
ejecutivos de diversos niveles de la industria y la política; aún el refinado instinto
económico del financista nato y del capitán de la industria ha comenzado a fallar. (…)
Así, muchos se acercan a la Contabilidad para que los ayude en sus dilemas de toma de
decisiones. (Mattessich, 2002, p. 13)
195Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 77. Medellín, julio-diciembre 2020
En el caso particular, recae el cuestionamiento sobre el tipo, el sentido, la
calidad y las interpretaciones que se suscitan de la información contable para
la toma de decisiones, debido a que, al ser una base de la toma de decisiones,
adquiere un poder en la realidad y una responsabilidad del devenir organizativo.
En ese sentido, existen diversas teorías de la toma de decisiones y la forma
de hacerlo a partir de los datos contables, buscando darle sentido a la vida
organizacional. El tiempo es un principio que le da sentido a la información
contable, al actuar de los sujetos, a las determinaciones analíticas y a las
decisiones.
La contabilidad como disciplina (Gómez, 2011) y saber-hacer estratégico
(Aktouf, 2016) en las organizaciones ha sido estudiada e investigada desde
múltiples perspectivas, y en esa vía, se ha considerado que la contabilidad
actúa como una compleja infraestructura de cálculo que aporta al control y a
la toma de decisiones gerenciales, evidenciado en una realidad organizativa
(Staubus, 1985); no obstante, son muy pocos los estudios que han considerado,
abordado o interpretado de forma específica las implicaciones de la categoría
tiempo en contabilidad desde la perspectiva de esta investigación, lo cual lo
hace una propuesta innovadora dado el enfoque a abordar; este tópico no es
basto ni incipiente, debido a que existen algunos estudios sobre conceptos
y repercusiones de las diversas formas de entender esta categoría en
contabilidad.
De esta manera, la idea central de este artículo versa sobre la base de que en
la contemporaneidad hay más datos e información que debe ser procesada más
ágilmente y la existencia de una regulación contable que invita a captar hechos
pasados, interceder en el presente y proyectar el futuro, pero esta lógica debe
saber que la información que generó y la que construye día a día incide el statu
quo, es decir, la lógica temporal con la cual capta la realidad, los periodos de
corte de la información, la simetría de los hechos contables, los resultados
financieros en los informes y la misma perspectiva de lo concerniente a la
categoría ‘tiempo’, tiene un peso importante para la toma de decisiones,
ubicando a la contabilidad como un actor activo de las dimensiones sociales
del tiempo para la vida humana, puesto que “rara vez tomamos en cuenta la
construcción social del tiempo” (Wallerstein, 1997, p. 3).
Es importante mencionar que este escrito no trata del valor del dinero
en el tiempo ni del tiempo necesario para hacer la información contable,
entre otras temáticas asociadas, debido a que sobre estos particulares sí
existen múltiples investigaciones previas y abordan otras preocupaciones. El
valor socio-contextual, organizacional y académico de esta investigación se
proyecta en el quehacer cotidiano de contadores, gerentes y demás stakeholders
involucrados en la actividad de una organización, dadas las implicaciones de
análisis que puede tener en la toma de decisiones, en el control organizacional
196Arias, J . D. y Cano, V. La contabilidad como reloj socio-organizacional...
Arias, J. D. y Cano, V.
y en la vida societal. Hacer introspección de la contabilidad y analizar lo que
tradicionalmente ha tenido definido y entendido de forma simple, mecánica y
cronológica en el quehacer de los contadores y la presentación de los estados
financieros, arguye las implicaciones y lo que representa las variaciones para la
toma de decisiones, al buscar una interpretación y simetría de la información
más oportuna y pertinente. Las afectaciones cotidianas de toma de decisiones
en las organizaciones sin interpretaciones conscientes de la subjetividad,
ciclicidad, y no constante linealidad o cronología gregoriana pueden producir
asociaciones de datos y relaciones asimétricas que generen limitaciones para
comprender la realidad diversa.
II. Metodología
El desarrollo metodológico del presente artículo, cuyo objetivo es analizar
las concepciones de la categoría tiempo en la contabilidad financiera y de
gestión, así como las implicaciones gerenciales para la toma de decisiones,
parte del desarrollo de una línea de investigación emergente sobre la teoría de
la contabilidad y su relación con la categoría tiempo, la cual ha sido planteada
por fases y tiene revisiones teórico-conceptuales, análisis prácticos en
organizaciones y estudios de casos. Este documento presenta una revisión de
las bases conceptuales y teóricas que sustentan esa relación y se aproxima a
una comprensión de sus implicaciones en los entornos organizacionales.
La postura sociológica y epistemológica que respalda el abordaje de
este estudio corresponde a los desarrollos y avances de la perspectiva
interpretativa de la investigación contable. Así, el artículo tiene un enfoque
cualitativo, cuyo método de investigación es la revisión narrativa (Baumeister
y Leary, 1997; Lozano, 2005; Jesson, Matheron y Lacey, 2011) y analítica de la
literatura, a modo de mixtura entre la identificación de autores y perspectivas
asociadas a la relación entre la contabilidad y el tiempo, y el análisis de sus
disertaciones, precisiones, omisiones y narrativas; en esa perspectiva, se
busca el análisis y crítica de la literatura publicada (Ryan, Scapens y Theobald,
2002). Este tipo de investigación permite, como lo indica Baumeister (2013),
estudiar diferentes preguntas de investigación y taxonomías para aumentar
la amplitud y diversidad del pensamiento, y así poder sustentar las bases
teóricas de las relaciones planteadas. En ese sentido, el hilo conductor del
texto atiende una perspectiva analítica, dada la naturaleza de la temática y su
posible extrapolación a diversos subsectores y usos de la contabilidad en las
organizaciones.
Se realizó un proceso de consulta estructurada en bases de datos
especializadas, nacionales e internacionales, como WoS, Scopus, Sciencedirect,
Ebsco, Redalyc, Emerald, Wiley, Elsevier, Springer, Taylor & Francis, Routledge, SAGE,
Inderscience, Publindex, Google Scholar, revistas científicas contables colombianas,
197Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 77. Medellín, julio-diciembre 2020
repositorios institucionales, entre otros, para identificar las publicaciones
relacionadas con el tiempo en contabilidad. Producto de dicha revisión,
emergieron categorías de análisis que atienden de forma organizada las
tensiones entre: a) bases sociológicas y filosóficas que analizan la categoría
tiempo; b) aproximaciones al concepto de tiempo y temporalidad en la
contabilidad; c) medición del tiempo y la medición contable del tiempo; y d)
tensiones normativas y epistémicas. Las asociaciones de conceptos, teorías,
autores y categorías permiten analizar las narrativas, específicamente las
enunciaciones, proposiciones y ausencia argumental que existe sobre la noción
de tiempo en contabilidad, e identificar las implicaciones técnicas que le
subyacen.
III. Perspectivas teóricas y revisión de la literatura especializada
III.I. Diferentes perspectivas del concepto de tiempo
El tiempo, como concepto, ha sido estudiado en muchas disciplinas,
incluyendo filosofía, física, sociología, historia, psicología y economía. Una
idea es que el tiempo es parte de la estructura fundamental del pluriverso,
una dimensión independiente de los eventos, en la que los eventos ocurren en
secuencia. Newton se suscribió a esta visión realista y, por tanto, a veces se la
conoce como tiempo newtoniano. No obstante, la colección de estructuras que
constituye el orden del tiempo según Rovelli (2018) no es un variable per se, ni
es lineal desde la física empírica actual. En contraste, Einstein y Besso (1972)
indicaron que para los “físicos modernos, la distinción entre pasado, presente
y futuro es solo una ilusión, por persistente que pueda ser”. En consecuencia,
la comprensión científica moderna del tiempo es que depende del perceptor
individual y del lugar en el espacio donde se encuentra el perceptor (Hawking,
1988). Heidegger (2016) también enfatizó el aspecto subjetivo del tiempo.
Estos argumentos refuerzan la idea de que el tiempo es relativo y que es una
sensación, una percepción cerebral (Dawson, 2014). Desde otra perspectiva,
Hobsbawm (1998, p. 29) argumentó que la cronología es lo que da sentido a la
historia. Sztajnszrajber (2020) intenta deconstruir la concepción hegemónica y
productiva de que los sujetos viven en el tiempo, inclinándose por pensar que
el tiempo vive y hace vivir a los sujetos. En ese sentido, se podría indicar que la
temporalidad, no es parte del pasado, ni del presente, ni del futuro, son los tres
al mismo tiempo (Heidegger, 2016, pp. 354-356).
Sobre la idea de ‘tiempo’ como categoría principal de análisis coexisten
múltiples asunciones desde las disciplinas sociales y naturales, entre las cuales
se destacan conceptos como el de Agustín de Hipona, donde el tiempo existe,
pero no sale de una concepción del presente. Elías (1992) y Osorio (2001)
se inclinan a pensar que el tiempo social ha sido ‘encarcelado’ en el tiempo
198Arias, J . D. y Cano, V. La contabilidad como reloj socio-organizacional...
Arias, J. D. y Cano, V.
cronológico. Crosby (1998) explicó con suficiencia la evolución de las nociones
de tiempo en la edad media, medieval y el renacimiento, recordando que el
tiempo fue domesticado por occidente cambiando las horas desiguales por
iguales e instituyendo el reloj como la campana que refleja el ritmo del tiempo.
En la reinterpretación contemporánea que hace Han (2009) se persiste en que
posiblemente el tiempo es la evolución de la conciencia. Desde lo conceptual
occidental es válido pensar “el tiempo como una dimensión dinámica que se
temporaliza por las prácticas, las interacciones sociales, las actitudes subjetivas
que se revelan frente al tiempo objetivo que proponen los relojes y calendarios”
(Uribe, 2016, p. 18).
Algunos conceptos del tiempo han sido prefigurados por Giddens (1987)
quien discutió cómo las personas llevan a cabo las actividades recurrentes de la
vida cotidiana en contextos particulares y, a través de esta repetición, sostienen
la estructura de la vida social. Para Giddens (1987), el tiempo es constitutivo
de actividades sociales, proponiendo que los individuos son actores sociales
conocedores, que crean y sostienen activamente las reglas y los recursos por los
cuales están influenciados. Así, la gestión del tiempo en las organizaciones no es
el producto de agentes autónomos, ni la elaboración de un plan maestro impuesto
externamente sujeto a restricciones inmutables, sino como parte de la producción
activa y reproducción continua de los contextos sociales de los actores.
Wallerstein (1997) contextualizó el dualismo que el mundo canónico de
la ciencia ha intentado generar sobre la idea del tiempo, que sería elegir
entre un tiempo-espacio episódico o un tiempo-espacio eterno. El episódico
resume cada evento con detalle en un instante en particular. El eterno es
una generalización de la aparente continuidad de los episodios, que ignora
las diferencias de la particularidad. Por ello Wallerstein (1997) entiende tres
concepciones del tiempo: 1) cíclico-ideológico; 2) estructural; 3) transformativo.
El primero percibe los patrones repetitivos de un sistema, contextualizados
sociohistóricamente en tiempo y espacio. El segundo permite develar la
estructura de la continuidad y cambio sociales, respondiendo al qué se puede
cambiar. El tercero indica las posibilidades y espacios de transformación.
Morin (2011) indicó que la relación entre pasado, presente y futuro es
interdependiente, no puede ser pensada de forma secuencial o linealmente
progresiva. Sus reflexiones invitan a cambiar la concepción clásica de tiempo
por una concepción compleja, así:
Figura 1: Concepciones del tiempo
Concepción clásica:
Pasado Presente Futuro
Concepción compleja:
Pasado Presente Futuro
Fuente: Tomado de Morin (2011).
199Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 77. Medellín, julio-diciembre 2020
Sobre esta perspectiva, es claro que la contabilidad tradicional ha
atendido una visión clásica, donde los hechos suceden en imaginario lineal
que no encuentran la asociación y reciprocidad de cada marco temporal. Otra
perspectiva importante del tiempo es la presentada por Osorio (2001), quien
graficaría los ciclos del tiempo social de la siguiente manera:
Figura 2: Ciclos del tiempo social
Tiempo corto
Tiempo medio
Tiempo largo
Fuente: Tomado de Osorio (2001).
La presunción de lo cercano y lo lejano está implícita en la frecuencia
de las curvaturas, por ello “se debe buscar la significación y la incidencia del
tiempo corto en la larga duración, así como la significación e incidencia de la
larga duración en el tiempo corto” (Osorio, 2001, p. 50). Esta misma asociación
ocurre en contabilidad por parte de Díaz y Riadi (2012), quienes consideran que
“mientras más corto sea el lapso de medida de un intervalo de tiempo discreto,
mejor será la representación de las oscilaciones del continuo” (p. 116). Las
tensiones sociales por obtener precisión temporal han sido una preocupación
recurrente en diferentes disciplinas, incluida la contabilidad.
En ese sentido, las formas de comprender el tiempo son plurales. Por su
parte, Capella (1991) presenta tres formas de comprender el tiempo: 1) contarlo
(modos e instrumentos de medición); 2) percibirlo (experiencia social e histórica
en las prácticas humanas individuales); 3) concebirlo (origen y sentido de la
percepción: metafísica, cosmogonía y cultura). En este autor se entiende que
la concepción cíclica del tiempo es la visión originaria del tiempo en términos
de fuerzas creadoras superiores teológicas, físicas o metafísicas, siendo una
perspectiva hegemónica en la historia y la historiografía, que alimenta la
metafísica del eterno retorno. Por ello la concepción lineal sería una extensión
de la circularidad que no percibe el retorno. No obstante, según el mismo
Capella (1991) en la modernidad se ha instaurado una concepción del tiempo
centrada en el progreso ilustrado, que busca disminuir costos temporales y
materiales. Desde el centro del capitalismo, esta idea del tiempo del progreso
se institucionaliza como interminable, que se acelera para la proyección
indefinida de la acumulación del capital.
200Arias, J . D. y Cano, V. La contabilidad como reloj socio-organizacional...
Arias, J. D. y Cano, V.
En contraste con el pensamiento de Occidente, el concepto de tiempo para
algunos pueblos indígenas amazónicos (en específico del Vaupés colombiano)
no tiene importancia dada su cosmogonía histórica y su visión de largo plazo
extendida. De hecho, “ni siquiera hay una palabra para designar el tiempo en
su idioma. Mientras que, en el Oeste, el tiempo es como el dinero. Ahorras,
pierdes, desperdicias o no tienes suficiente” (Fuentes y Peña, 2016, p. 322). A
pesar de que cada autor proviene de una disciplina disímil, tanto en postura
epistemológica y ontológica, como de periodo histórico de reflexión, se ha
hecho el ejercicio de alinear su noción del tiempo con las perspectivas de
tiempo que arguyen Ezzamel y Robson (1995), sobre lo ‘lineal’ y lo ‘cíclico’, como
reflexiones provenientes de la teoría de la contabilidad, para contrastar y ubicar
una visión del tiempo en contabilidad mejor sustentada. Una aproximación
gráfica a la distinción entre el tiempo lineal y cíclico se ilustra a continuación:
Figura 3: Tiempo lineal y tiempo cíclico
Tiempo lineal
Transcurrir temporal
Dinámica social
Tiempo cíclico
Transcurrir temporal
Dinámica social
Fuente: Elaboración propia.
Ezzamel y Robson (1995) han resaltado la distinción entre puntos de vista
lineales y cíclicos del tiempo y la temporalidad. Una visión lineal del tiempo
implica un estándar independiente externo a la “realidad” social y económica
subyacente; en otras palabras, ese tiempo existe separado de lo social. En
contraste, una visión cíclica del tiempo concibe el tiempo como recurrente
y estacional, no obstante, no puede sacralizar el eterno retorno, ya que, a
pesar de su rítmica, es imprevisible (Capella, 1991). En esencia, mientras que
una visión lineal del tiempo atiende una perspectiva científica donde la
concepción de la relación sujeto-objeto es distante, cosificando al tiempo
como una variable independiente medida por relojes y calendarios, una visión
cíclica del tiempo considera el tiempo como una variable dependiente que es
intersubjetiva y social (Ezzamel y Robson, 1995; Giddens, 1987). A pesar de que
toda concepción y construcción humana es per se intersubjetiva y emanada en
la esfera social, la instrumentalización del tiempo a partir de los relojes intenta
difuminar esa perspectiva. Por su parte, la contabilidad en su perspectiva
201Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 77. Medellín, julio-diciembre 2020
clásica se inscribe en la lógica del tiempo lineal instituyéndose como uno de los
parámetros centrales de la actividad financiera y de gestión.
Una comprensión lineal del tiempo se centra en la forma en que las métricas
basadas en el reloj construyen organizaciones (Ezzamel y Robson, 1995). La
medición del tiempo lineal no se realiza simplemente para marcar el tiempo,
pues también se argumenta que el tiempo tiene la propiedad de un recurso
o una mercancía. Thompson (1967) manifestó que esta mercantilización del
tiempo está en el corazón del sistema capitalista e indicó que “sin disciplina de
tiempo no podríamos tener las energías insistentes del hombre industrial” (p.
93). Esta es una visión industrializada del capital y el tiempo. Si bien este autor
distingue entre los conceptos económicos del tiempo y los puntos de vista
sociológicos, le da mayor relevancia al capitalismo como una macroestructura
que determina el ritmo social y temporal, que le da sentido a la vida
organizacional a través de la representación contable y que configura el relato
que produce la contabilidad sobre los hechos.
Desde marcos sociopolíticos como el de Marx (1976) se sostuvo que el
control y el cálculo del tiempo aportan sustancialmente al corazón del sistema
capitalista y la generación de plusvalía. Este argumento fue similar a Weber
(1968), quien enfatizó en la racionalización del tiempo en las organizaciones
burocráticas. Lo anterior implica que en el capitalismo la medición del tiempo
se ha vuelto más significativa, y que su mercantilización determina la eficiencia
y la rentabilidad industrial. Siguiendo la idea de que las normas financieras
responden a los cambios sociales y económicos contemporáneos, cada vez
más la atomización industrial genera presiones para controlar el tiempo. De
hecho, el tiempo es un principio central de la contabilidad, un elemento sine
qua non para el control y la representación contable, pero no es exclusivo del
capitalismo.
La Tabla 1 permite inferir el ejercicio planteado. De esta manera se puede
observar un grupo importante de científicos, filósofos y sociólogos que son
alineados con una visión subjetiva o cíclica1 del tiempo, en lugar de una visión
progresiva.
1 Es importante anotar que la concepción cíclica del tiempo es susceptible de cuestionamientos
sociológicos e históricos al poder percibirse como repetitiva y retornista, por tanto, puede
asimilarse que varios autores referenciados podrían ubicarse en una perspectiva ‘dinámica’ del
tiempo que muestre mayor oposición a las perspectivas lineales. Esta concepción no es recurrente
en la literatura, pero atiende la búsqueda de una apropiación del tiempo socialmente construida y
distante de la progresividad económica.
202Arias, J . D. y Cano, V. La contabilidad como reloj socio-organizacional...
Arias, J. D. y Cano, V.
Tabla 1: Diferentes enfoques científicos y filosóficos del concepto de tiempo
Autor Noción del tiempo Perspectiva de
tiempo
Newton El tiempo es continuo y uniforme.
Es independiente de la existencia humana. Lineal-objetiva
Einstein El tiempo está ligado al concepto de espacio.
Es relativo.
Subjetiva-Cíclica 2
Hawking El tiempo está formado por termodinámica, cosmología y psicología.
Una mezcla entre orden, percepción y significado.
Kant El tiempo es una intuición pura y perceptiva, un a-priori.
Hegel El tiempo es una abstracción ideal.
Heidegger El tiempo está atado al ser. Es una mezcla del presente, pasado y futuro.
Wallerstein En las ciencias sociales el tiempo-espacio puede ser cíclico-ideológico,
estructural o transformativo.
Fuente: Elaboración propia.
Estos diferentes enfoques del concepto de tiempo y la idea implícita de la
temporalidad, refuerzan el argumento con respecto a la naturaleza subjetiva y
cíclica del tiempo. Por tanto, la relación entre el tiempo y la temporalidad en
la contabilidad y el control contable, debe ser reinterpretada de acuerdo con la
realidad organizacional. Más que una categoría, el tiempo actúa como uno de
los principios centrales para los cálculos contables.
La noción del tiempo como una medida por un reloj o un calendario es
limitada para dar cuenta de la experiencia social del tiempo en las organizaciones.
Históricamente, ha habido múltiples ejemplos de cronologías y calendarios que
manifiestan otras formas de instrumentalizar el tiempo distintas al calendario
gregoriano, como el calendario hebreo, musulmán, islámico, hindú, chino o
varias formas de tiempo alineadas con la astrología, cosmologías indígenas y
los ciclos lunares y solares, utilizados en civilizaciones y culturas antiguas como
mayas, áticas, aztecas, celtas, egipcias, helénicas, incas, julianas, romanas o
japonesas. Además, hay ciclos económicos definidos por la siembra y la cosecha,
que formaron la lógica temporal previa al capitalismo. Empero, estas otras
formas calendáricas, a pesar de tener concepciones, criterios e intereses sociales
distintos, también enclaustran el tiempo en un canon métrico, erigiéndose
como otra forma de linealidad. Esto quiere decir que hay muchas expresiones de
segregación del tiempo, pero ha sido hegemónica la concepción gregoriana, tanto
en la vida social como en la producción de información contable.
2 La ciclicidad del tiempo, siguiendo a Ezzamel y Robson (1995), recae en la idea de que los fines
de periodos para cada área de la organización son diferentes, no son lineales; sin embargo, son
cíclicos en la vía que las prioridades y referentes de control en las organizaciones tienen bases
distintas. La estabilidad de la organización está mediada por visiones que no son progresivas.
203Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 77. Medellín, julio-diciembre 2020
III.II. Conceptos de tiempo y temporalidad en contabilidad
El análisis de la relación entre tiempo y contabilidad no es nuevo. En la
literatura académica hay algunos artículos que han abordado la categoría,
pero solo unos pocos han analizado el tiempo y la temporalidad más allá de
una declaración de la importancia del tiempo para la contabilidad (Hopwood,
1989; Chambers, 1989; Loft, 1990; Miller y Napier, 1993; Miller y O’Leary, 1993;
Ezzamel y Robson, 1995; Carnegie y Napier, 1996; Latour, 1999; Nandhakumar
y Jones, 2001; Carmona, Ezzamel y Gutiérrez, 2002; Mattessich, 2002; Parker,
2004; Quattrone, 2005; Barrios y Rivera, 2011; Díaz y Riadi, 2012; Dawson,
2014, Adamo, Alexander y Fasiello, 2019).
Pensar y analizar la categoría tiempo en contabilidad requiere de la
comprensión epistémica desde las perspectivas ortodoxas y heterodoxas de
la investigación, debido a que en ambas está presente una idea del tiempo;
la mayoría de las reflexiones temáticas específicas al respecto están dadas
en la literatura anglosajona. En esencia, con este análisis se busca aportar al
‘reensamblaje de lo social’ a partir del papel mediador de la contabilidad en
las redes de actores (Miller y O’Leary, 2007; Baxter y Chua, 2019), al ubicar a
la categoría tiempo en el centro del plexo de decisiones en las organizaciones,
pues el tiempo no puede ser de general aceptación sin la conciencia reflexiva de
sus implicaciones.
La contabilidad, históricamente entendida como técnica y práctica registral,
mecánica y cartesiana para la lógica ortodoxa, o desde una visión más holística
ubicándola como una disciplina social de control y representación integral de la
riqueza (Sarmiento, 2008; Arias, 2017), denota una delimitación temporal de lo que
busca dar cuenta. La categoría de disciplina social, es la concepción de base para el
abordaje de esta investigación, a partir de entender las anomias del conocimiento
y los avances de la contabilidad como saber, las tensiones interdisciplinares,
transdisciplinares (Arias y Cano, 2018a) y el distanciamiento de la concepción
ortodoxa que reduce la contabilidad al ejercicio técnico-instrumental. Estos
abordajes requieren un ejercicio de pensamiento constante sobre los fundamentos
académicos de la contabilidad (Gómez, 2011) y hacerlo en clave interdisciplinar
(Roslender y Dillard, 2003; Ariza, 2004; Gómez y Ospina, 2009).
Actualmente no existe un consenso epistemológico sobre la estructura
científica de la contabilidad, empero, en esa discusión histórica y el recorrido
académico de los diferentes autores que han problematizado el estatus
epistemológico, gnoseológico, metodológico y praxeológico de la contabilidad,
versa una riqueza conceptual donde la categoría tiempo en contabilidad es un
elemento central, destacando que la perspectiva sociológica que la ubica como
práctica social e institucional (Hopwood y Miller, 1994; Potter, 2005), enriquece
la discusión asociando la riqueza organizacional con la movilidad social
204Arias, J . D. y Cano, V. La contabilidad como reloj socio-organizacional...
Arias, J. D. y Cano, V.
producida por pensamientos y actos humanos con sentido, arguyendo el poder
subyacente a las relaciones de la contabilidad en diversas instituciones, donde,
sin indicarlo, la noción de tiempo es determinante.
Desde otras perspectivas, se indica que “la contabilidad se ha dirigido
al pasado; solo hace relativamente poco tiempo, con la divulgación de
la presupuestación, el costeo standard y el análisis insumo-producto ha
aparecido una orientación hacia el futuro” (Mattessich, 2002, p. 255). La
contabilidad antes representaba ‘hechos’ (sucesos pasados) y ahora además de
ello, también puede representar ‘pronósticos’ (expectativas razonables). De
hecho, trata sobre ‘hipótesis’, ‘estimación’, ‘proyección’ y ‘prospectivas’; estos
conceptos deben ser problematizados e interpretados adecuadamente para el
entendimiento de la información. De alguna forma se intenta hacer contrapeso
a la “la idea del tiempo como un dato externo a la sociedad, como una realidad
preestablecida ante la cual los agentes no infieren y solo les queda estar a la
merced de sus caprichos o vaivenes determinados por un ente desconocido”
(Uribe, 2016, p. 14).
Debido a las prácticas registrales, los controles estatales y las pruebas de
auditoría, en el ámbito financiero, los periodos contables de los informes de
propósito general son determinados a partir de los calendarios gregorianos,
según la institucionalización de fechas y formas de periodización que el
Estado, directivos, agentes o stakeholders determinen, según sus intereses de
presentación de información. En el ámbito de la gestión esta determinación es
más flexible acorde con el interés endógeno de las organizaciones.
Se ha “llegado a considerar que el tiempo es una cosa objetivada por los
relojes y los calendarios” (Uribe, 2016, p. 14), y esto puede generar asimetrías
de la información, debido a que la lectura de los informes responde a la
objetivación del tiempo que se visualiza en los periodos contables atados a los
calendarios, pero los hechos reales y las asociaciones duales contables como
ingresos/gastos no siempre tienen correspondencia dentro de un periodo
contable, así sea una exigencia normativa. Los análisis comparativos (entre
periodos) de los informes y reportes contables carecen de la presentación
de datos sobre las representaciones temporales asociadas a los hechos; en la
mayoría de las ocasiones, se confunden periodos intermedios, fines de periodos
y procesos de cierre de cuentas. Aun así, los procesos comparativos a partir
de la periodización generan conclusiones contables simples, gregorianamente
correctas, pero que temporalmente integran algunas asimetrías más allá del
componente de comparación lineal histórica, donde pueden existir distorsiones
en la toma de decisiones (Quattrone y Hopper, 2005).
Algunas teorías de marketing y economía indican que la contabilidad
genera cuentas mentales (Rajagopal y Rha, 2009), para hablar de que la
asociación de costos a un periodo contable influencia en el comportamiento
205Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 77. Medellín, julio-diciembre 2020
de la dirección, que espera recibir los beneficios en el periodo siguiente,
haciéndose una construcción mental para decidir. La contabilidad puede
representar, cambiar la forma de representación o no representar un hecho
socioeconómico, dependiendo de los intereses, métodos o normatividades.
En este sentido, para la contabilidad, en principio, la categoría tiempo está
dada por el concepto de ‘periodo’ y ‘ejercicio’ contables, al entender que uno
de los procesos principales de la contabilidad es la medición como unidad
transversal que permita la comparación, y estas mediciones deben estar atadas
a un espacio-tiempo para ser interpretadas y susceptibles de análisis contable.
Así mismo, la contabilidad en un mismo periodo o ejercicio contable puede
representar sucesos de las tres dimensiones conocidas del tiempo: pasado,
presente y futuro. Según el profesor Suárez (2009), basado en el pensamiento
de San Agustín, la contabilidad se enfoca en dar cuenta de ‘lo existente en el
presente’, al comprender que la contabilidad capta el presente del pasado, el
presente del presente y el presente del futuro. Empero, debe comprenderse
desde la óptica de Capella (1991) que en esa perspectiva la contabilidad estaría
atendiendo la visión histórica del tiempo del presente progresista, enfocado en
la sobrevaloración del presente, que tiende a “vivir predatoriamente el presente
inmediato, a componerlo discontinuamente de consumos, a llenarlo de pequeñas
<<excepcionalidades>> tratando de eliminar continuamente su vacío de
proyectos” (p. 251). Esto terminaría siendo una concepción ideológica del tiempo
que eterniza el presente en el sinsentido del futuro y la ausencia del pasado.
Según Chambers (1961): “la contabilidad es un método de cálculo monetario
diseñado para proporcionar una fuente continua de información financiera que
puede servir como guía para la acción futura en los mercados” (p. 43). Esto
implica que la contabilidad está vinculada al tiempo futuro.
El futuro ya no es sacrosanto, ya no se considera desconocido e incognoscible,
sino que se puede controlar mediante planes financieros, presupuestos, cálculos de
riesgo y otros dispositivos. Este gobierno del futuro encarna un sentido del futuro en
el presente y nos permite recrearlo poderosamente. (Accounting, Organizations and
Society, 1996, p. 513)
Desde inicios del siglo XX, Paton (1922), como uno de los primeros teóricos
contables estadounidenses, ya había incluido a los ‘periodos de tiempo’ como
uno de los primeros postulados básicos de la contabilidad. De allí que visiones
posteriores del FASB/IASB también lo incluyan desde las GAAP hasta las IFRS.
En contabilidad el concepto de tiempo ha llevado a la idea de contabilizar
“periodos” o “ejercicios”. Moonitz (1962, p. 5) declaró que la actividad económica
se desarrolla durante ciertos periodos de tiempo. En la definición de contabilidad
de Mattessich (2002), se enumeran 18 supuestos básicos, entre ellos, “intervalos
de tiempo”, que se definen como “un conjunto de intervalos aditivos elementales
(por ejemplo, días)” (p. 30). La suma de un cierto número de intervalos de tiempo
206Arias, J . D. y Cano, V. La contabilidad como reloj socio-organizacional...
Arias, J. D. y Cano, V.
constituye un “ejercicio contable”, y la suma de los intervalos en los que el
comienzo coincide con el año contable se denomina “periodo”. En otro supuesto
básico (dualidad), este autor afirmó que “para todas las transacciones contables,
es cierto que un valor se atribuye a un concepto tridimensional (triplete
ordenado) compuesto por dos cuentas y un momento en el tiempo (fecha)” (p. 31).
En este sentido, también se puede identificar que, en la discusión sobre
la categoría de tiempo en contabilidad, la rama del conocimiento llamada
contabilidad de gestión y la visión holística de la contabilidad son dominantes
para abordar el problema. En la Tabla 2 se muestra el abordaje preponderante
de esta distinción en los 17 documentos identificados como especializados en
el abordaje de la temática. La perspectiva de la contabilidad financiera no es tan
importante en la literatura temática especializada, aunque los análisis muestran
su relevancia y que los impactos de la categoría tiempo son más visibles en
la interpretación de los estados financieros. Estos autores y sus obras fueron
seleccionados debido a que abordan la discusión de la categoría tiempo en
contabilidad con detenimiento y profundidad, más allá de la enunciación.
Estos autores han abordado reflexiones científicas de contabilidad desde
la gestión, la contabilidad financiera, la historia y la epistemología, lo cual
nutre el espectro académico de esta investigación y permite hacer inferencias
relacionales para avanzar en la temática.
Tabla 2: Perspectiva de la contabilidad preponderante en la literatura previa
Autores Rama contable preponderante
Hopwood (1989) Contabilidad de gestión
Chambers (1989) Contabilidad financiera
Loft (1990)
Contabilidad de gestión
Miller y Napier (1993)
Miller y O’Leary (1993)
Ezzamel y Robson (1995)
Carnegie y Napier (1996)
Latour (1999)
Nandhakumar y Jones (2001)
Carmona, Ezzamel y Gutiérrez (2002)
Mattessich (2002) Contabilidad financiera
Parker (2004)
Contabilidad de gestiónQuattrone (2005)
Barrios y Rivera (2011)
Díaz y Riadi (2012) Contabilidad financiera
Dawson (2014) Contabilidad de gestión
Adamo, Alexander y Fasiello (2019)
Fuente: Elaboración propia.
207Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 77. Medellín, julio-diciembre 2020
Históricamente muchas compañías han tenido una producción continua
e indeterminada; por tanto, en el acontecer sociohistórico se hace necesario
presentar información sobre la compañía dividida en periodos de tiempo como
una fracción de la vida de la compañía, y como resultado, la introducción del
concepto de un ‘periodo’ contable nació con claridad (Boter, 1959, citado
en Laya, 2011, p. 87). Cuando había una producción continua, era necesario
presentar información dividida en periodos de tiempo que fueran menores
que la vida total de la empresa (como años o meses). Así, la contabilidad ha
sido un factor perenne en la vida económica independientemente del modo
de producción asociado (Arias y Cano, 2018b). Esta división de la vida de la
empresa en periodos de tiempo es algo arbitraria en relación con los ciclos
socioeconómicos de la producción, pero una vez hecha, se convirtió en la base
de varios tipos de toma de decisiones, como los presupuestos anuales.
Discusiones académicas anteriores (Macintosh, Shearer, Thornton y
Welker, 2000; Soman, 2001, Quattrone, 2005) también han argumentado
que el concepto de tiempo en la contabilidad puede conducir a relaciones de
información asimétricas y dinámicas de poder desiguales que enmascaran las
representaciones de la realidad que supuestamente produce la contabilidad.
Gran parte de la información contable actual “circula en una ‘hiperrealidad’
baudrillardiana donde el tiempo y el espacio implosionan, y donde los signos
y símbolos contables ya no reflejan el ámbito material y económico, sino que
lo preceden o no tienen relación con él” (Macintosh et al., 2000, p. 14). Díaz
y Riadi (2012) entienden este fenómeno como una contabilidad continua, que
puede extraer un patrón con sentido a partir de la variabilidad de los datos, en
contraste a la representación de segmentos discretos.
La contabilidad integra varias dimensiones del pasado, presente y futuro en
un periodo de tiempo determinado (por ejemplo, depreciación y amortización).
De esta manera, la contabilidad “representa la realidad” al encerrar las
transacciones dentro de periodos específicos, lo que permite al gerente de
la organización postular relaciones causales y dar cuenta de estas relaciones.
La forma en que la contabilidad parece capturar la realidad, y la refleja en
periodos de tiempo arbitrarios (según la delimitación gregoriana y no los ciclos
socieconómicos), conduce a una variedad de entendimientos para la toma
de decisiones. Para compensar, la contabilidad a menudo usa modificadores
como “estimaciones”, “proyecciones” y “prospecciones”, que en la práctica
coadyuvan a consolidar una lógica temporal progresiva donde “el tiempo se
percibe predominantemente en términos newtonianos: lineal, homogéneo,
infinitamente divisible y objetivo” (Ezzamel y Robson, 1995, p. 154).
La contabilidad también puede considerarse como un estabilizador a través
de su sincronización y fraccionamiento de la vida organizacional en periodos
distintos, ya que la sincronización busca límites que, como todos los procesos
208Arias, J . D. y Cano, V. La contabilidad como reloj socio-organizacional...
Arias, J. D. y Cano, V.
sociales, son una forma de control organizacional. “La contabilidad siempre ha
sido parte de esta imagen de compartir y sincronizar el tiempo” (Quattrone,
2005, p. 199). De hecho, en la práctica organizacional es fácil pensar en la
contabilidad como una técnica que estabiliza el tiempo, lo maneja e identifica,
da sentido a las organizaciones en sus procesos sociales y formaliza su ritmo.
Parker (2004, p. 2) desafía este concepto unidimensional, unidireccional
y cronológico del tiempo que a menudo se asume inconscientemente.
Una representación temporal lineal de la realidad organizacional puede
proporcionar la apariencia de un mejor control de gestión. Sin embargo,
Sunder (2005, pp. 119-120) ha notado que si la bonificación de un gerente es
limitada (es decir, no puede exceder una cantidad especificada), puede ocultar
algunos ingresos de mejores años e informarlo en los peores momentos. Si
el gerente recibe la bonificación máxima en un año dado porque el ingreso
excede cierto nivel, puede generar gastos adicionales en ese año para mediar
sus beneficios. Esta forma de pensar y actuar con los datos contables genera un
arquetipo de actuación del profesional contable para aplanar las tendencias, las
emergencias y las expresiones variables, espontáneas e indeterminables que son
connaturales a la vida social y económica.
En el contexto de las prácticas sociales y la teoría de la estructuración,
Barrios y Rivera (2011) estudiaron los sistemas contables administrativos
como delimitadores y reancladores del espacio-tiempo, y a su vez, exaltaron
sus implicaciones en la reproducción sistemática del orden social, en tanto
representan prácticas institucionalizadas. En igual vía, las acciones de los
profesionales y la configuración de los sistemas contables generan efectos sobre
los sistemas de rendición de cuentas, que como sistemas de representación
de la realidad también permiten percibir patrones de conducta e, incluso,
siguiendo a Giddens (1979), las formas de configuración y rutinización de la
vida. “La contabilidad estructura el tiempo organizacional al dividir el flujo de
vida organizacional en periodos “contables” y a través de la generación regular
de reportes, presupuestos y evaluaciones con todas sus prácticas relacionadas”
(Roberts y Scapens, 2009, pp. 109-110). De esta manera, el juicio profesional y
la construcción de los reportes contables a modo de sistema de rendición de
cuentas construyen una relación con el tiempo, a pesar de que “la naturaleza
intemporal de la imagen que se ofrece a través de las cuentas puede ocultar
esa interdependencia y disimular las formas en las que la operación de los
sistemas de rendición de cuentas interviene en esta interdependencia” (Roberts
y Scapens, 2009, p. 119).
III.III. Sobre la medición del tiempo y la medición contable del tiempo
De acuerdo con lo expresado en este documento, una de las formas más
extendidas de medir y percibir el tiempo puede ser lineal-objetiva o cíclica-
209Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 77. Medellín, julio-diciembre 2020
subjetiva. En la vida social la percepción sensorial del tiempo es relativa, propia
del sujeto observador, pero la forma lineal, episódica y progresiva de operar
de la economía y el mundo financiero hace que los hechos socioeconómicos
estén forzados a ocurrir y concurrir a través de mediciones exactas que generen
simetría histórica para los observadores.
La medición tradicional que la contabilidad hace del tiempo obedece a
modelar de forma práctica la realidad (Díaz y Riadi, 2012). Esta afirmación lleva
a pensar que el tiempo es un agente externo, que la contabilidad toma o asocia
a modo de periodicidad para representar la realidad. Un ejemplo típico para
evidenciar estos procesos es tomar la representación contable de un saldo de
caja al inicio y final de un periodo como se observa a continuación:
Figura 4: Modelación del tiempo desde la contabilidad
Entidad Saldo inicial Saldos intermedios Saldo final
A 100 107 101 97 95 101 100
B 100 15 180 120 95 90 100
0
50
100
150
200
1 2 3 4 5 6 7
Entidad B
0
50
100
150
200
1 2 3 4 5 6 7
Entidad A
Fuente: Elaboración propia a partir de Díaz y Riadi (2012).
En el ejemplo anterior los saldos inciales y finales para ambas entidades
son iguales, pero su desarrollo intermedio tiene fluctuaciones diferenciales.
Tomando las perspectivas de Díaz y Riadi (2012), “el comportamiento de
las variaciones diarias, para efectos prácticos puede asumirse como la
representación simplificada de un continuo” (p. 122), siendo una perspectiva
funcional que se aleja de la comprensión de la realidad diversa y son
precisamente esas variables las que asume la contabilidad (periodos iniciales y
finales) produciendo interpretaciones socioeconómicamente miopes a pesar de
su funcionalidad temporal.
De hecho, en una serie de flujos de datos oscilantes para un periodo
determinado, “las medidas, inicial, final e intermedias, resultan en este
caso desechadas como información. Solo se percibe el agregado como dato
significativo” (Díaz y Riadi, 2012, p. 123). En consecuencia, se estaría tratando
de cómo una métrica estática intenta representar movimientos dinámicos,
tomando datos generales del macro-desarrollo de hechos particulares. Algunos
ejemplos concretos de esta impertinencia fueron expresados por Rudi,
Groenevelt y Randall (2009). Para abordar de mejor forma esta complejidad
las organizaciones requieren de información sin restricciones y de factibilidad
210Arias, J . D. y Cano, V. La contabilidad como reloj socio-organizacional...
Arias, J. D. y Cano, V.
técnica y tecnológica para desagregar datos y periodos, en función de
dinamizar estas perspectivas integradoras.
Los seres humanos acuerdan mediciones de tiempo donde el principal fin
es comparar. En la misma vía, la contabilidad parte de acordar y diseccionar
el tiempo en periodos con el fin de comparar, pero de alguna forma al tomar
decisiones sobre la información presentada, se olvida el carácter relativo
de los hechos contables representados en los periodos, debido a la forma de
medición y al contexto social que generaba las decisiones. La medición histórica
del tiempo y la apropiación que hace la contabilidad de esa periodización para
medir variables económico-financieras con el fin de que puedan ser inteligibles
en los marcos temporales, son dos variables en conflicto al momento de tomar
decisiones, es una dialéctica erística por excelencia en las organizaciones,
que en la búsqueda de datos para la progresividad no se reflexiona las
distintas interpretaciones que se pueden generar, para la cual la contabilidad
y sus diversas formas de actuación (auditoría, revisoría fiscal, control, costos,
presupuestos) construye mecanismos de control y revelación de los datos. La
ejemplificación anterior no hace referencia a formas temporales distintas
al tiempo lineal-progresivo, pero permite mostrar distorsiones y conjeturas
que están presentes en su cotidianidad, que es la empleada en los sistemas
contables tradicionales.
Varios teóricos de la medición se han preocupado por ello argumentando
que “los periodos contables pueden identificarse con la duración de ciertos
hechos (como por ejemplo ciertos emprendimientos comerciales) de extensión
irregular en el tiempo” (Mattessich, 2002, p. 43). Además, Mattessich, comparó
sus supuestos básicos relacionados con el tiempo así:
AuKRUST postula el tiempo en forma continua, mientras que nosotros preferimos la
discreta. La razón es la siguiente: (1) los períodos se pueden derivar más fácilmente de
intervalos que de puntos de tiempo y (2) los intervalos de tiempo están más de acuerdo
con la práctica contable. (2002, p. 44)
Esto da a entender cómo los hechos contables pueden representarse en
periodos de tiempo regulares, recurrentes, de forma calendárica, donde se
generen comparaciones económicamente equiparables en tiempo histórico,
pero carentes de diferenciación sociocontextual. La teoría de la medición es
muy importante, debido a que, dentro de los elementos necesarios para ubicar
un hecho contable, se ha identificado la temporalización del hecho. Solo por
resaltar un ejemplo, para García, Limone y Álvarez (1988), el concepto de
medida implica distinguir los siguientes aspectos: (1) el objeto de medición, (2)
el instrumento de medición y (3) la unidad de medida. En el caso contable, para
estos autores “lo que generalmente se miden son estados, esto es, [el] conjunto
de valores que asumen las variables que permiten caracterizar una propiedad
211Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 77. Medellín, julio-diciembre 2020
en un momento determinado de tiempo” (p. 93). Distintos autores utilizan el
tiempo como un elemento necesario para cualquier abordaje humano, pero
normalmente termina siendo un elemento ‘accesorio’ y asumido de forma lineal.
Los avances en esta materia requieren incluir y problematizar la categoría,
pues ‘medir’ requiere ubicarse en una convención colectiva llamada ‘lapso’ o
‘periodo’ para la comparación socioeconómica, pero que sociológicamente
tiene múltiples interpretaciones en cada sujeto u organización. La medición
del tiempo cíclico-subjetivo aun es incierta para las organizaciones, dada su
naturaleza intersubjetiva; sin embargo, es constitutiva de las decisiones.
III.IV. Tensiones normativas y epistémicas contables en la perspectiva
tradicional del tiempo
Desde la perspectiva epistémica son muchas las imprecisiones conceptuales
y métricas para dar cuenta de forma efectiva, simétrica y razonable de los
hechos socioeconómicos que son representados en la realidad. La contabilidad
asume la perspectiva hegemónica del tiempo (lineal); a partir de allí genera
instrumentos y mecanismos de medición y control de la realidad. En lo
regulativo la aplicación también conlleva un grado de relatividad a partir
del juicio profesional y la medición estimada de hechos inciertos. La NIC
34, información financiera intermedia, promete a los stakeholders mejorar
la capacidad de generar beneficios, teniendo información confiable de
fluctuaciones de corto plazo que aporta al monitoreo y control estratégico de
las entidades, y condensando información en periodos; no obstante, se podría
decir que casi todas las organizaciones presentan información de periodos
intermedios que afectan la cotidianidad, pero normalmente se decide sobre
periodos |amplios, comparables y que generen las denominadas ‘tendencias’.
Si bien la construcción, uso y fraccionamiento de la contabilidad en periodos
puede permitir mayor o menor comprensión de un fenómeno socioeconómico,
esta perspectiva sigue dominada por la concepción lineal del tiempo, pues
la unidad de medida es una simplificación de la complejidad de la noción
temporal.
El ‘podría’, la ‘probabilidad’ y la categoría ‘potencial’ ubica a la
representación contable en un campo temporal indefinido, susceptible
de relatividad y, por tanto, de imprecisión para los estados financieros, lo
cual rebate la idea de imagen fiel de la realidad que emana como promesa
normativa del IASB, puesto que las decisiones no pueden ser asertivas con
un origen temporal difuso, incluso si los periodos intermedios fuesen de
lapsos cortos y recurrentes. En todo caso, usos lineales, cíclicos o dinámicos
del tiempo en contabilidad generarán aproximaciones a la representación de la
realidad socioeconómica y no lecturas totalitarias. Por ejemplo, el cálculo de
materialidad en la propiedad, planta y equipo define la existencia de una cuenta
212Arias, J . D. y Cano, V. La contabilidad como reloj socio-organizacional...
Arias, J. D. y Cano, V.
como representación de balance en un periodo o como gasto; la acumulación
del periodo se da porque es material y eso permite afirmar una tensión de
comparabilidad, debido a que la materialidad no funciona igual en todos los
periodos.
La vida útil de un activo es relativa a lo técnico, lo económico o lo legal;
eso genera una incitación al pensamiento por una concepción temporal del fin
de la organización. Ya no solo es pensar en el hecho a representar, sino en la
organización representante para definir un criterio económico.
Otra tensión está dada en la idea de ‘costo corriente’, la cual genera un
imaginario colectivo direccionado a un año calendario. En una industria cultural
o de moda, la definición de costo corriente anualizado no es lo mismo que en
una industria de fabricación de aviones o barcos. La asimilación temporal de
los hechos es subjetiva. Los hechos susceptibles de control, representación y
rendición de cuentas por parte de la contabilidad se han ampliado en función
del cálculo del dinero en el tiempo, la función de los hechos y las variables del
mercado como se observa en la Tabla 3. No obstante, la medición del hecho es
un asunto, pero la condensación de información medida de forma diversa en
periodos contables provenientes del pasado, presente y futuro, es una de las
tensiones más impactantes de la actual vida organizacional. Hechos de origen
temporal, diferentes, medidos con criterios diferentes, son representados
en lapsos lineales. Esta perspectiva no implica desechar por completo la
linealidad temporal, que ha servido para los procesos de comparación interna
organizacional, comparación con otras organizaciones y medición estatal de la
dinámica económica (contabilidad nacional), sino analizar y poner en contexto
las imprecisiones que se derivan de esta operación.
Tabla 3: Algunas formas contemporáneas de medición y valoración en contabilidad
Costo histórico
Costo ajustado
Valor razonable
Valor residual
Valor de uso
Valor presente
Valor futuro
Costo amortizado
Costo revaluado
Costo corriente
Valor realizable
Fuente: Elaboración propia.
Estas formas de medición y valoración en contabilidad cada día toman mayor
relevancia y relación con la categoría tiempo; la idea de fondo es entender que
en el momento de formular las normas y políticas contables el pensamiento
primario ya no es el hecho actual sino la perspectiva de tiempo que se quiere
representar del hecho de acuerdo con el sentido financiero o de gestión al cual
se le quiera dar primacía.
213Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 77. Medellín, julio-diciembre 2020
IV. Discusión y perspectivas analíticas
En la contabilidad moderna, se suelen incluir eventos pasados, presentes
y futuros, en la representación presente de las organizaciones para generar
decisiones financieras o de gestión. Estos cálculos no representan un ejercicio
de comprensión compleja de la realidad, sino una métrica que aporte a la
atomización del tiempo desde la progresividad. Así, se podría afirmar que la
contabilidad realiza esta asociación a partir del cálculo financiero del dinero en
el tiempo, porque se focaliza en un presente discreto con los posibles ingresos
pasados o futuros y reconocedor de posibles egresos pasados o futuros en
búsqueda de seguridad razonable de la información.
El descuento del valor presente es un ejemplo en el que hay un proceso de
combinación de métricas diferentes para llegar a un resultado que tenga un
significado social acordado (por ejemplo, mediciones del valor de los bonos).
En efecto, los profesionales de la contabilidad disminuyen su capacidad de dar
cuenta de los hechos en el tiempo porque la representación e interpretación
pierde coherencia al ser concebida bajo el herramental retroactivo y
prospectivo de las finanzas, requiriendo una actualización constante de los
datos para sostener la representación presente.
El saldo de una cuenta no solo requiere indicar el momento de la
presentación de la información, sino la representación de esta como un hecho.
La progresión del ejercicio financiero, la auditoría anual, el presupuesto
mensual, los informes financieros semanales y los extractos de caja diarios
son solo algunas de las formas en que las técnicas de contabilidad aportan una
dimensión temporal a los asuntos organizativos. En este sentido, la contabilidad
actúa a partir de las lógicas institucionalizadas del tiempo. Se supone que
tanto el pasado como el futuro se introducen en el presente mediante métodos
contables (por ejemplo, mediante la tasa de descuento). Conceptos como el
riesgo también pueden tener una dimensión temporal y una forma calculadora.
De esta manera, la fluidez temporal se puede crear por medios calculadores
(Accounting, Organizations and Society, 1996, p. 513).
La selección de periodos temporales (anual, semestral, trimestral o
mensual) en los informes financieros de las organizaciones corresponde
con las demandas de información de los accionistas y propietarios, pero
normativamente ha existido mayor preponderancia de una selección a partir
del Estado, que ha incidido en la temporalidad de la contabilidad desde
disposiciones fiscales impositivas.
La comprensión actual del tiempo en contabilidad financiera a menudo se
basa en estados financieros preparados de acuerdo con principios contables
generalmente aceptados. Por lo tanto, los estados financieros son clave en
la representación del progreso de la organización. El ritmo, la frecuencia y el
214Arias, J . D. y Cano, V. La contabilidad como reloj socio-organizacional...
Arias, J. D. y Cano, V.
momento de los informes contables y financieros conducen a un malentendido
del tiempo como un concepto progresivo. Los participantes y las partes
interesadas de la organización exigen más que solo conocer la información
presentada en un determinado periodo específico, sino que quieren saber qué
eventos es probable que se modifiquen en el futuro. Por ello medir el tiempo
implica hacer pública la medición para que se pueda averiguar qué se debe
hacer en el futuro (Heidegger, 2016, p. 451). A su vez, es importante relacionar
estas disposiciones con la susceptibilidad de las cifras e información contable
de ser manipulada para mostrar una realidad económica interesada. Una
curiosidad importante es que normalmente estos procesos tienden a aplanar los
datos, aportando a no desvirtuar la visión lineal y progresiva del tiempo, que al
institucionalizarse como hegemónica y ‘confiable’, dota a las organizaciones de
una aparente ‘estabilidad’.
Conceptos normativos como el de ‘negocio en marcha’ tiene una
connotación intemporal, la de idea de ‘examen de información financiera
prospectiva’ de la ISAE 3400, los ‘hechos posteriores o eventos subsecuentes’
de la NIC 10, y el cambio lingüístico de hablar de hechos a pronósticos.
Estas visiones son importantes de referenciar y estudiar, debido a que allí se
encuentran los ejemplos más claros de los procedimientos taxativos que guían
a la contabilidad. En este sentido, también se problematiza la incidencia de los
ajustes contables posteriores a la presentación de información, ya que cambian
el entendimiento de las cifras y pueden llegar a generar replanteamiento
de decisiones, re-expresiones y prospecciones de la información como
instrumentos trascendentales para entender el devenir organizacional.
Retomando las ideas de Wallerstein (1997) en términos de la contabilidad,
se puede pensar que ella es funcional a la estructura de tiempo occidental que
determina su actuar a través de la focalización de los hechos episódicos y la
delimitación de los periodos, desconociendo la macro-estructura que domina
su actuar, la superficialidad del análisis segmentado de pocos periodos y la
eternización que genera el relato de múltiples periodos aglutinados. La solución
no debería estar en la reducción de esta complejidad en asuntos simples, sino
en ampliar la interpretación.
Figura 5: Ejemplificación de la secuencia cronológica de hechos contables
1 2 3 4 5 6 7
Fuente: Elaboración propia.
Si se toma cada casilla de la figura anterior como un episodio/hecho o
periodo determinado en el proceso contable de forma cronológica, pueden
215Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 77. Medellín, julio-diciembre 2020
determinarse 3 actuaciones típicas de la contabilidad. 1) Explicar un periodo
con suficiencia y detalle (perspectiva episódica). 2) Explicar la suma de todos
los periodos a modo de generalización (perspectiva eternista). 3) Explicar las
fluctuaciones, particularidades, tendencias, anomalías, ciclos, recurrencias
y similitudes de cada periodo, con consciencia sociohistórica (perspectiva
mixta que toma la potencia de la particularidad sin fines teleológicos).
La interpretación de las oscilaciones en contabilidad es un reto debido a
la complejidad de los hechos, el tamaño y estructura organizacional y la
consciencia de temporalidad que se requiere. La comparación también puede
darse en las tres perspectivas; no obstante, la mayor dificultad puede estar en
evitar bifurcaciones entre alejar de forma abrupta un hecho particular de la
lectura general del conjunto de datos y hacer generalizaciones que evadan la
particularidad.
En la tríada de perspectivas anteriores está la dificultad de la comparación
entre periodos, como un asunto relevante en la contabilidad financiera
y de gestión, ya que hay hechos que no son comparables de forma exclusiva
por su correspondencia calendárica; la lectura del contexto sociohistórico
es clave, pero también evitar interpretaciones reduccionistas que solo
comparan los resultados en términos monetarios. En igual proporción ocurre
con la prospección de los datos en contabilidad; normalmente se hacen
proyecciones a partir de las perspectivas eternistas, inutilizando la riqueza
episódica y evadiendo la interpretación de periodos intermedios. La tecnología
aplicada al análisis de datos es consciente de las fluctuaciones intermedias,
y a partir de allí emite patrones de comportamientos, pero las máquinas y
dispositivos electrónicos no perciben la influencia de los datos para el ciclo
vital ni interpretan el contexto sociohistórico, que es complejo, policausal y
multidimensional.
Con la inserción de una mirada con mayor alcance de la realidad social
que amplíe la comprensión y mejore la interpretación en contabilidad, no se
pretende mediar las diferencias estructurales y de análisis práctico que han
existido entre la percepción del tiempo para los sociólogos y los historiadores
(y economistas), pero sí advertir sobre la impertinencia de focalizar el análisis
contable a partir de la segregación del tiempo calendárico y la linealidad
progresiva de los datos.
V. Consideraciones finales
La noción de tiempo que implica la medición por un reloj o un calendario es
insuficiente para representar la experiencia social y psicológica del tiempo. Si
bien el tiempo es un aspecto esencial de la vida organizacional, no puede ser
tomado como un factor inmutable de la realidad externa. El tiempo no es solo
una métrica utilizada en contabilidad, está constituido por seres humanos que
216Arias, J . D. y Cano, V. La contabilidad como reloj socio-organizacional...
Arias, J. D. y Cano, V.
crean sistemas de información contable. El reconocimiento de que el tiempo
es un fenómeno socialmente construido, y que el tiempo organizacional no es
lineal, implica reexaminar la comprensión del tiempo en las organizaciones.
Las aplicaciones contemporáneas de la concepción del tiempo en los eventos
y transacciones contables de la vida organizacional tienen impactos en la
contabilidad financiera y de gestión. Esta investigación logró aproximarse a la
relación del tiempo con la contabilidad y apreciar que la categoría tiempo es
fundamental para decidir, y que varias de las encrucijadas de juicio profesional
pasan por la perspectiva temporal, derivando en algunas inconsistencias
interpretativas cuando no se conocen los ciclos internos de tiempo de cada
parte de la organización. La comprensión mayoritaria de la contabilidad como
un relato simétrico y comparativo pierde precisión si no hay claridad en la
determinación de los periodos a presentar de forma nominal y los hechos a
aglutinarse en esos periodos de forma real. La visión lineal-teleológica de las
organizaciones a partir de la contabilidad financiera es una aproximación,
pero no una variable conclusiva; no obstante, la apertura de la contabilidad
de gestión y su característica endógena evidencia mejores impactos en la
representación del tiempo en contabilidad.
Producto de las discusiones planteadas pudo evidenciarse la impertinencia
e imprecisiones que genera la perspectiva lineal del tiempo para la contabilidad
en la comprensión del tiempo y los fenómenos sociales, que ha sido
preponderante, que es atomizada y extendida debido al capitalismo tardío y a
su progresividad temporal indeterminada en busca de maximización financiera
sin ningún tipo de restricción. La contabilidad termina siendo servil a la visión
hegemónica e institucionalizada del tiempo en cada sociedad y se erige como
una especie de reloj que ayuda a cuantificar temporalmente la progresión del
capital, construyendo imaginarios sociales sobre el transcurrir y devenir social,
que no necesariamente corresponden con una ‘imagen fiel’ o la representación
de la realidad socioeconómica. La perspectiva cíclica permite mayor
correspondencia con la complejidad del universo, sus particularidades y su
ethos, e invita a la contabilidad a integrar otras perspectivas desde lo conceptual
y práctico que controlen, representen y den cuenta de la realidad de mejor
manera desde la multidimensionalidad de los hechos y la multitemporalidad de
sus implicaciones sociales.
El tiempo es constitutivo de la vida organizacional para comprender cómo se
construye sentido y se toman decisiones, y es la contabilidad la que actúa como
historia per se y como una especie de reloj socio-organizacional, para ampliar esa
comprensión a través de la dinámica del tiempo, su medición y su control a
partir del marco temporal socialmente instituido. El tiempo es un componente
vital para comprender el cambio y, sin embargo, rara vez se desenmascara,
examina y teoriza (Dawson, 2014, p. 287). Es importante desenmascarar
217Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 77. Medellín, julio-diciembre 2020
el malentendido del tiempo comúnmente considerado como lineal y
derivado del surgimiento industrial. El abordaje de perspectivas dinámicas
y cíclicas del tiempo se refleja en la forma en que las organizaciones generan
proyecciones, estimaciones, reformulaciones, valoraciones justas del mercado
y reconocimientos actuales de eventos económicos futuros, que se presentan
como futuras líneas de investigación. Una comprensión no lineal del tiempo
y la temporalidad en la contabilidad requiere un enfoque transdisciplinario,
multidimensional y multitemporal, con interpretaciones contextuales que
permitan una mejor representación de la realidad organizacional acercando las
concepciones sociales del tiempo.
VI. Referencias bibliográficas
Accounting, Organizations and Society. (1996). AOS Conference: accounting, time and
space. Accounting, Organizations and Society, 21(6), 513-514.
Adamo, S., Alexander, D. & Fasiello, R. (2019). Time and accounting in the Middle Ages:
An Italian-based analysis. Accounting History, 1–16. DOI: 10.1177/1032373219833140
Agustín de Hipona. (1988). Confesiones. Ángel Custodio Vega (Ed). BAC, Obras de San
Agustín T. 4. Madrid.
Aktouf, O. (2016). La contabilidad como saber-hacer estratégico. De la contabilidad de
caja en la auditoría hasta la responsabilidad social de las empresas. En-contexto, 4(5),
51-79.
Arias, J. D. (2017). Ecología política: desafíos de la contabilidad frente a la justicia
ambiental. En-Contexto, 5(6), 303-326.
Arias, J. D. y Cano, V. (2018a). Análisis de la perspectiva transdisciplinar como estrategia
pedagógica de enseñanza y de aprendizaje en Contaduría Pública. En: [C. M., Pico
– Comp.). Experiencias de aprendizaje significativo para la apropiación de conocimientos
en ciencias económicas, administrativas y contables. Bogotá: Editorial Politécnico
Grancolombiano.
Arias, J. D. y Cano, V. (2018b). Contabilidad y modos de producción. Apuntes reflexivos
para repensar el papel social de la contabilidad. Contaduría, 73, 33-48.
Ariza, E. D. (2004). La interdisciplinariedad contable como clave de su supervivencia social.
Cuadernos de administración, 28, 67-86.
Baker, C. R. & Bettner, M. S. (1997). Interpretative and critical research in accounting: a
commentary on its absence from mainstream accounting research. Critical perspectives
on accounting, 8(4), 293-310.
Barrios, C. y Rivera, Y. A. (2011). Sistemas contables administrativos. Análisis de su contribución
al ordenamiento espacio-temporal de las organizaciones. Cali: Universidad del Valle.
Baumeister, R. F. (2013). Writing a Literature Review. In: Prinstein M. (eds). The Portable
Mentor. Springer, New York, NY
Baumeister, R. F. & Leary, M. R. (1997). Writing Narrative Literature Reviews. Review of
General Psychology, 1(3), 311-320.
218Arias, J . D. y Cano, V. La contabilidad como reloj socio-organizacional...
Arias, J. D. y Cano, V.
Baxter, J. & Chua, W. F. (2019). Using critical realism in critical accounting research – a
commentary by two ANTs. Accounting, Auditing & Accountability Journal. DOI: https://
doi.org/10.1108/AAAJ-09-2019-4164
Boter, F. (1959). Las doctrinas contables. Barcelona: Juventud, S.A.
Capella, J. R. (1991). El tiempo del progreso. Doxa, 9, 235-254.
Carmona, S., Ezzamel, M., & Gutiérrez, F. (2002). The relationship between accounting and
spatial practices in the factory. Accounting, Organizations and Society, 27(3), 239–274.
Carnegie, G. D. & Napier, C. J. (1996). Critical and interpretive histories: Insights into
accounting’s present and future through its past. Accounting, Auditing and Accountability
Journal, 9(3), 7–39.
Chambers, R. J. (1961). Towards a General Theory of Accounting, a reprint of the Annual
Endowed Lecture of ’ the Australian Society of Accountants held at the University of
Adelaide.
Chambers, R. J. (1989). Time in accounting. Abacus, 25(1), 7–21.
Crosby, A. W. (1998). La Medida de la realidad. La cuantificación y la sociedad occidental, 1250-
1600. Barcelona: Crítica.
Dawson, P. (2014). Reflections: on time, temporality and change in organizations. Journal
of Change Management, 14(3), 285-308.
Díaz, J. y Riadi, F. (2012). Aproximaciones hacia una contabilidad continua. Capic Review,
10(2), 115-126.
Einstein, A. & Besso, M. (1972). Correspondence 1903–1955. Pars: Hermann.
Elías, N. (1992). Time: an essay. Oxford: Blackwell.
Ezzamel, M. & Robson, K. (1995). Accounting in time: organizational time-reckoning and
accounting practice. Critical Perspective on Accounting, 6, 149-170.
Fuentes, J. A. y Peña, F. A. (2016). Un intento de reconstrucción de la contabilidad del
chamán Makuna que habita en las selvas del Vaupés en la Amazonia colombiana. Rev.
Cient. Gen. José María Córdova, 14(17), 279-340.
García, M. T., Limone, A., y Álvarez, C. (1988). El potencial de la empresa y la medición
contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 12, 73-99.
Giddens, A. (1979). Central Problems in Social Theory. London: Macmillan.
Giddens, A. (1987). Social Theory and Modern Sociology. Cambridge, UK: Polity Press.
Gómez, M. (2011). Pensando los fundamentos de la Contabilidad como disciplina
académica. Lúmina, 12, 120-150.
Gómez, M. y Ospina, C. M. (2009). Avances Interdisciplinarios para una comprensión
crítica de la Contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia - Universidad de Antioquia.
Han, B. C. (2009). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Traducción
de Paula Kuffer. Herder, Barcelona.
Hawking, S. W. (1988). A Brief History of Time: From the Big Bang to Black Holes, Toronto:
Bantam Books.
Heidegger, M. (2016). El ser y el tiempo. 2da ed. Fondo de Cultura Económica.
Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del espíritu. (Trad. A. Gómez Ramos). Madrid: Abada.
Hobsbawm, E. (1998). On History. London: Abacus.
219Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 77. Medellín, julio-diciembre 2020
Hopwood, A. (1989). On time and accounting. Working paper. London School of Economics.
Hopwood, A. & Miller, P. (1994). Accounting as Social and Institutional Practice. London:
Cambridge Studies in Managment.
Jesson, J. K., Matheson, L. & Lacey, F. M. (2011). Doing Your Literature Review. Traditional and
systematic techniques. SAGE Publications Ltd.
Kant, E. (1980). Kritik der reinen Vernunft, Akademie Ausgabe.
Latour, B. (1999). Pandoras Hope. Essays on the Reality of Science Studies. Cambridge, MA:
Harvard University Press.
Laya, A. (2011). Los principios y postulados básicos de la contabilidad: Una perspectiva
histórica-conceptual desde la doctrina contable. Actualidad Contable FACES, 14(23),
79-101.
Loft, A. (1990). Every minute counts: a study of time in accounting. Proceedings of the
Conference on History of Accounting Present. Denton, TX: University of North Texas.
Lozano, J. M. (2005). Editorial. De patos, gansos y cisnes. Revisiones narrativas, revisiones
sistemáticas y meta-análisis de la literatura. Acta médica colombiana, 30(1), 1-3.
Macintosh, N. B., Shearer, T., Thornton, D. B. y Welker, M. (2000). Accounting as simulacrum
and hyperreality: perspectives on income and capital. Accounting, Organizations and
Society, 25(1), 13-50.
Marx, K. (1976). El Capital. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Mattessich, R. (2002). Contabilidad y Métodos Analíticos. Medición y proyección del ingreso y la
riqueza en la microeconomía y en la macroeconomía. Buenos Aires. La Ley.
Miller, P. & Napier, C. (1993). Genealogies of calculation. Accounting, Organizations and
Society, 18(7/8), 631-647.
Miller, P. & O’Leary, T. (1993). Accounting expertise and the politics of the product:
economic citizenship and modes of corporate governance. Accounting, Organizations
and Society, 18(2/3), 187-206.
Miller, P. & O’Leary, T. (2007). Mediating instruments and making markets: capital
budgeting, science and the economy. Accounting, Organizations and Society, 32(7-8),
701-734.
Moonitz, M. (1962). The Nature of Research in Accounting. Proceedings: International
Conference on Accounting Education, 83-86. Urbana: Center for Intemat. Educ. and
Res. in Aectg.
Morin, E. (2011). ¿Hacia dónde va el mundo? Barcelona: Paidós.
Nandhakumar, J. & Jones, M. (2001). Accounting for time: managing time in project-based
teamworking. Accounting, Organizations and Society, 26(3), 193-214.
Newton, I. (1972). Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, apud Regiae Societatis
Typographos, Londini 1726. Ed. A. Koyré e I.B. Cohen, Cambridge Univ. Press.
Osorio, J. (2001). Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento.
México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Parker, L. D. (2004). ‘Presenting’ the past: perspectives on time for accounting and
management history, Accounting, Business & Financial History, 14(1), 1-27.
Paton, W. A. (1922). Accounting Theory with Special Reference to the Corporate Enterprise. New
York, NY: The Ronald Press Company.
220Arias, J . D. y Cano, V. La contabilidad como reloj socio-organizacional...
Arias, J. D. y Cano, V.
Peake, A. (2012). The labyrinth of time: The illusion of past, present and future. London: Arcturus
Publishing.
Potter, B. N. (2005). Accounting as a Social and Institutional Practice: Perspectives to Enrich
our Understanding of Accounting Change. Abacus, 41(3), 265-289.
Quattrone, P. (2005). Is time spent, passed or counted? The missing link between time and
accounting history. The Accounting Historians Journal, 32(1), 185-208.
Quattrone, P. & Hopper, T. (2005). A ‘time–space odyssey’: management control systems
in two multinational organizations. Accounting, Organizations and Society, 30(7-8), 735-
764.
Rajagopal, P. & Rha, J. Y. (2009). The mental accounting of time. Journal of Economic
Psychology, 30(5), 772-781.
Roberts, J. y Scapens, R. (2009). Sistemas contables y sistemas de rendición de cuentas:
comprendiendo las prácticas contables en sus contextos organizacionales. En: Avances
interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad [Gómez, M. y Ospina, C.
(Eds.)]. Universidad Nacional de Colombia-Universidad de Antioquia.
Roslender, R. & Dillard, J. E (2003). Reflections on the interdisciplinary perspectives on
accounting project. Critical Perspectives on Accounting, 14(3), 325-51.
Rovelli, C. (2018). El orden del tiempo. Barcelona: Anagrama.
Rudi, N., Groenevelt, H & Randall, T. R. (2009). End-of-Period vs. Continuous Accounting of
Inventory-Related Costs. Operations Research, 57(6), 1360-1366.
Ryan, B., Scapens, R. W. & Theobald, M. (2002) Research method and methodology in Finance
and Accounting. Thompson: London.
Sarmiento, H. J. (2008). Retorno a la Idea. Elementos metodológicos para la construcción
de conceptos propedéuticos de investigación contable. Lúmina, 8. 43-57.
Soman, D. (2001). The mental accounting of sunk time costs: why time is not like money.
Journal of Behavioral Decision Making, 14(3), 169-185.
Staubus, G. J. (1985). An Induced Theory of Accounting Measurement. The Accounting
Review, 60(1), 53-75.
Suárez, J. A. (2009). Lineamientos para la construcción del campo contable: un enfoque
social-histórico. Lúmina, 10, 8-32.
Sunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Universidad Nacional de Colombia.
Sztajnszrajber, D. (25 de agosto de 2020). Deconstrucciones: El tiempo (Darío Sztajnszrajber) -
Canal Encuentro [Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=JXAecWANJUQ
Thompson, E. P. (1967). Time, work discipline and industrial capitalism. Past. Present and
Future, 38, 56-97.
Uribe, R. (2016). Las dinámicas del tiempo. Relojes, calendarios y actitudes en el Virreinato de la
Nueva Granada. La Carreta Editores E.U.
Wallerstein, I. (1997). El espaciotiempo como base del conocimiento. Análisis político, 32,
3-15.
Weber, M. (1968). Economy & Society. Berkeley: University of California Press.