Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
(2021). El control interno y las tecnologías
de la información en las Mipymes del
oriente antioqueño: estado actual de su
implementación y oportunidades de mejora.
Contaduría Universidad de Antioquia, 78, 75-104.
Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a03
El control interno y las tecnologías
de la información en las MIPYMES del
oriente antioqueño: estado actual
de su implementación y oportunidades
de mejora
Carlos Eduardo Castaño Ríos
Universidad de Antioquia
eduardo.castano@udea.edu.co
Orcid: 0000-0003-4117-0375
Julián Esteban Zamarra Londoño
Universidad de Antioquia
julian.zamarra@udea.edu.co
Orcid: 0000-0003-0539-4187
Erika Janeth Salazar Jiménez
Universidad de Antioquia
janeth.salazar@udea.edu.co
Orcid: 0000-0002-1402-5845
76Castaño, C., Z amarra, J ., y Salazar,E. El control interno y las tecnologías de la información en las Mipymes...
Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
El control interno y las tecnologías de la información en las MIPYMES del oriente antioqueño:
estado actual de su implementación y oportunidades de mejora
Resumen: Las MIPYMES son un componente fundamental de la cadena empresarial en el mundo
y en estas se han hecho necesaria la implementación de procesos de control que garanticen la
continuidad de esta en el tiempo. El objetivo de este texto es presentar algunos asuntos del control
interno contable como resultado de la aplicación de una encuesta en una muestra de 379 MIPYMES
del oriente antioqueño colombiano en el marco de un proyecto de caracterización frente a la gestión
contable y financiera de estas entidades. Los resultados evidencian que existen diversos problemas
en las MIPYMES de la región, a causa de que sus administradores, quienes en muchos casos son
los mismos dueños, desconocen herramientas de gestión y control que permitan realizar una mejor
organización que permita la continuidad de sus negocios en el tiempo.
Palabras clave: MIPYMES, gestión financiera, control interno.
Internal control and information technologies in micro and SMEs from east Antioquia: current
state in their implementation and opportunities for improvement
Abstract: Micro and SMEs are a fundamental component of the business chain in the world and it
has been made necessary to implement in them control processes guaranteeing their permanence in
time. The aim of this article is to present some internal accounting control issues resulting from the
application of a survey to a sample of 379 micro and SMEs from east Antioquia, Colombia, in the frame
of a characterization project about the accounting and financial management of these entities. The
results evidence diverse problems in the micro and SMEs of the region caused by their administrators,
who are the owners in many cases, and who ignore the management and control tools which allow to
achieve a better organization that enables the permanence of their business in time.
Keywords: Micro and SMEs, financial management, internal control.
O controle interno e as tecnologias da informação nas MPME do leste de Antioquia: estado
atual de sua implementação e oportunidades de melhoria
Resumo: As MPME são um componente fundamental da cadeia empresarial no mundo e nestas
tem se feito necessária a implementação de processos de controle que garantam a continuidade
desta no tempo. O objetivo deste texto é apresentar alguns assuntos do controle interno contábil
como resultado da aplicação de uma enquete em uma amostra de 379 MPME do leste de Antioquia
(Colômbia) no marco de um projeto de caracterização frente à gestão contábil e financeira destas
entidades. Os resultados evidenciam que existem diversos problemas nas MPME da região, a
causa de que seus administradores, quem em muitos casos são os mesmos donos, desconhecem
ferramentas de gestão e controle com as quais possam realizar uma melhor organização que permita
a continuidade de seus negócios no tempo.
Palavras chave: MPME, gestão financeira, controle interno.
Le contrôle interne et les technologies de l’information dans les PME de l’Orient du département
d’Antioquia : État actuel de leur mise en œuvre et possibilités d’amélioration
Résumé: Les MPME sont une composante essentielle de la chaîne d’entreprises dans le monde et il
est devenu nécessaire de mettre en place des processus de contrôle qui garantissent la continuité de
celle-ci dans le temps. Les résultats montrent que les MPME de la région rencontrent des problèmes
divers du fait que leurs gérants, qui sont souvent aussi leurs propriétaires, ne disposent pas d’outils
de gestion et de contrôle leur permettant de mener une meilleure organisation qui puisse donner lieu
à la continuité de leurs activités dans le temps.
Mots-clés: MPME, gestion des finances, contrôle interne
77Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
Cont. udea (enero-junio), pp. 75-104. © Universidad de Antioquia-2021.
El control interno y las tecnologías de la
información en las MIPYMES del oriente
antioqueño: estado actual de su implementación y
oportunidades de mejora
Carlos Eduardo Castaño Ríos, Julián Esteban Zamarra Londoño y Erika Janeth Sala-
zar Jiménez
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a03
Primera versión recibida en julio de 2020 – Versión aceptada en noviembre de 2020
I. Introducción
Las micro, pequeñas y medianas empresas —MIPYMES— son parte fun-
damental de la mayoría de las economías en el mundo, pues a pesar de las
limitaciones propias a causa de su tamaño y otros problemas derivados de su
gestión, estas organizaciones contribuyen con aproximadamente 40% del PIB en
un país como Colombia y propician espacios y plazas equivalentes a un poco
más del 60% del empleo del país (Castaño y Zamarra, 2012; La República, 2019;
Arango, 2019). No obstante, una gran problemática que se ha evidenciado en
su accionar, tiene que ver con la falta de planeación y el escaso seguimiento a
sus recursos con herramientas que están al alcance de los empresarios y que se
ofrecen desde el mundo de la contabilidad, tales como, variadas metodologías
de control que contribuyen a la eficacia operativa de las actividades de la
entidad (Correa, Ramírez y Castaño, 2010; Castaño, Zamarra y Salazar, 2017).
El presente artículo surge como resultado de la investigación desarrollada en
el oriente antioqueño, una de las 9 subregiones de Antioquia, que cuenta con
26.667 empresas inscritas en la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño
(CCOA) para el año 2015. De dichas entidades, 99,59% son MIPYMES, ubicando
a esta subregión como la segunda del departamento de Antioquia en cuanto a
su representatividad económica, después del Valle de Aburrá que comprende la
ciudad capital y municipios cercanos (Cámara de Comercio del Oriente Antio-
queño, 2015).
78Castaño, C., Z amarra, J ., y Salazar,E. El control interno y las tecnologías de la información en las Mipymes...
Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
La región del oriente antioqueño es de vital importancia en el desarrollo
del departamento de Antioquia, toda vez que su cercanía al área metropolitana
del Valle de Aburrá, la presencia de una zona franca, del aeropuerto interna-
cional, así como todo un conjunto de infraestructura vial de alta representati-
vidad, proyectan la zona en crecimiento económico permanente, con miras a
la exportación de todo tipo de bienes y servicios. Es así como surge para estas
empresas y para sus propietarios la necesidad de implementar herramientas de
gestión de alta calidad y mejores estructuras desde el punto de vista financiero
y contable que comprenden, además, medidas de control interno y el uso de las
tecnologías para aumentar la efectividad de los procesos.
Estas relaciones entre los sistemas de información y los modelos contables y
de control interno de la entidad, propenden por la efectividad de la misma y po-
tencian las capacidades de este tipo de organizaciones centrándose en que no
solo se oferten productos y servicios innovadores o de amplia necesidad para
cierto tipo de población, sino que se requiere también que estas empresas sean
viables en el largo plazo, es ahí donde radica la importancia de realizar un acer-
camiento y caracterización de dichas organizaciones en torno a sus prácticas de
gestión y encaminar acciones que conlleven a su mejoramiento continuo desde
distintas perspectivas (Balcazar, 2018), en este caso, desde el punto de vista del
control interno y qué herramientas de tecnologías de la información usan en
relación a las prácticas de control interno.
El foco de atención y objetivo de este trabajo es presentar diversos aspectos
sobre las características del control interno contable en el marco de un proyec-
to sobre caracterización de la gestión contable y financiera de las MIPYMES del
oriente del departamento de Antioquia (Colombia), para lo cual se indagó en
una muestra de 379 MIPYMES de la región sobre aspectos propios de la geren-
cia del sistema de información contable y el análisis para la toma de decisiones.
Desde el punto de vista metodológico, el principal instrumento de investigación
fue la encuesta, mediante la que se realizaron indagaciones a propietarios y/o
administradores de las empresas de la muestra y se analizaron las respuestas
obtenidas. Dichos análisis guardan relación con estudios de tipo exploratorio,
dado que se tomaron las respuestas y se tabularon los resultados para conocer
los grados de avance en distintos frentes de trabajo desde la gestión financiera
y, en particular, este texto presenta los asuntos vinculados al proceso de con-
trol de los recursos organizacionales, en especial, enfocado en lo que se deno-
mina control contable.
Las respuestas indican que los sistemas de control interno son escasos y a
la vez precarios en esta muestra empresarial y que en aquellas entidades en las
que se tienen establecidos procedimientos de control, estos recaen en su mayo-
ría sobre procesos de compras y ventas, que se ven reflejados en los inventarios
de las compañías. El aprovechamiento de tecnologías tampoco es una constante
79Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
y representan oportunidades de mejora para la gestión de estas en la medida
que ellas permiten automatizar controles y facilitan procesos de gestión.
El texto presenta en primer lugar los antecedentes de investigación en torno
a los sistemas de control interno en entidades pequeñas y medianas, sus ven-
tajas y oportunidades para la gestión y mejora continua, al mismo tiempo que
los relaciona con las herramientas tecnológicas que facilitan o mejoran dichas
gestiones. Posteriormente, se presentan los aspectos metodológicos que guia-
ron la investigación para el análisis de los resultados obtenidos y finalmente se
encuentran los resultados y conclusiones del estudio en torno al control interno
y las tecnologías de la información en la MIPYMES.
II. Antecedentes
El proceso de globalización cada vez más acelerado al que se enfrenta el
mundo en la actualidad, ha llevado a las organizaciones a un nuevo macro-
escenario que puede llegar a ser más amplio de lo que hoy se cree y que afecta
considerablemente a las MIPYMES de cualquier región o país. En este sentido,
este proceso de globalización genera que dichas empresas, independiente de
su tamaño, vean la necesidad de tener herramientas de gestión contables y
financieras que conlleven a un mejor uso de los recursos, estableciendo proce-
dimientos que den respuesta a los cambios en búsqueda de que la compañía
se mantenga competitivamente en su entorno (Alonso y otros, 2016; López y
otros, 2016) y generen valor agregado (Rivera-Godoy y Rendón-Perea, 2019).
De esta manera, el mundo contemporáneo exige la existencia de controles que
minimicen los riesgos a que están expuestas las organizaciones sin importar
su tamaño o sector económico, de forma tal que las medidas que se aplican
deben funcionar en cualquier momento y aportar a su mejoramiento continuo
desde el punto de vista operacional y financiero, de manera que propicien una
acertada toma de decisiones para la continuidad de las organizaciones (Pereira,
2015). Además, no se puede dejar de lado la importancia de una gestión ética y
responsable de las organizaciones con el objetivo de proteger el interés general
sobre el particular en procura de una sostenibilidad futura de la humanidad
(Fuentes- Doria y otros, 2019).
Ahora bien, en vista de las necesidades de una mejor gestión del control, se
ha generado el interés de mantener mecanismos que permitan tener una mayor
confiabilidad y vigilancia sobre las actividades y procesos que llevan a cabo las
organizaciones y que salvaguarden el patrimonio de los propietarios, al mismo
tiempo que contribuyan al mejoramiento de índices de desempeño y calidad
que terminan en la optimización y racionalización de las decisiones de los usua-
rios de la información contable que genere la MIPYME.
Lo anterior indica que los sistemas de control que apuntan al mejoramiento
de los procesos organizacionales tomen gran relevancia en la toma de decisiones.
80Castaño, C., Z amarra, J ., y Salazar,E. El control interno y las tecnologías de la información en las Mipymes...
Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
De acuerdo con Henri (2006) una gran parte de la literatura ha estado enfocada a
la dependencia que tiene cualquier sistema de control en una cultura de control
fundamentada y fuerte en la que todos los miembros de la empresa contribuyan
con dicho propósito y se autoevalúen respecto a ello. Con esto, queda claro que
el uso de adecuados controles, que sean efectivos y que operen de manera cohe-
rente con el desarrollo de las actividades organizacionales, se convierte en una
ventaja competitiva que coadyuva junto con otras variables de gestión al éxito
de una organización sobre su competencia y más aún en el caso de las MIPYMES,
entre las que suele existir un menor grado de diferenciación por sí solo (Barney,
1991) (Sonrensen, 2002).
No obstante, y pese a que son claras las grandes ventajas que tienen los con-
troles en la organización, ha sido amplia la investigación que ha puesto en evi-
dencia el hecho de que las MIPYMES en general no tienen adecuados sistemas
de control interno o en su defecto ni siquiera tienen alguno diseñado y mucho
menos implementado (Choe, 1996; Li, Liu, Duan y Li, 2008; Aguirre y Armenta,
2012). En contraste, algunos otros autores del contexto local como Gómez et
al. (2017), han definido que si bien puede existir una cantidad representativa
de empresas en las que se tengan controles establecidos de manera informal,
los mismos solo funcionan ante fenómenos o coyunturas de la entidad, lo que
no permite afianzar una cultura de control que optimice las posibilidades y
oportunidades de mejora que ofrecen dichos sistemas. Esto quiere decir que los
controles que operan en las MIPYMES son principalmente de carácter correctivo
y pocos son aquellos que se establecen con miras a la prevención de errores
o fraudes representativos por parte de colaboradores o incluso de los mismos
propietarios, de forma tal que le eviten a la administración desgastes o reproce-
sos innecesarios.
Estudios previos se han enfocado en las posibles relaciones que pueden
existir entre las empresas de pequeño y mediano tamaño y el uso de adecua-
dos controles internos y de reportes de seguimiento financiero y operacional
para la autoevaluación continua (Bardhan, Lin y Wu, 2015; Doyle, Ge y McVay,
2007). Sin embargo, pocos han hecho un relacionamiento entre la aplicación de
diferentes variables que se asocien a la calidad del control interno, como por
ejemplo las particularidades de la administración de este tipo de entidades o
la relación de los controles con su forma más o menos manual de aplicación.
La ausencia de sistemas de control efectivos se ha convertido en un problema
particularmente común en las MIPYMES y que las hace mucho más vulnerables a
los efectos del entorno y a los errores internos que puedan pasar por desaperci-
bidos, sean o no con intencionalidad (Saha y Mondal, 2012).
Dado que en la mayoría de los casos las MIPYMES, sobre todo cuando son
familiares (European Commission, 2009), suelen tener limitaciones para la eje-
cución de gestiones integrales y presentan mayores retos que en una compañía
81Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
de gran tamaño pues no dispone de recursos, especialmente de asesoría espe-
cializada en todas las áreas, para dar respuesta al cambiante entorno y a las
nuevas necesidades de la sociedad. De acuerdo con Deshmukh (2004) existen
en el contexto de las pequeñas y medianas empresas cuatro causas principa-
les para que no alcancen los objetivos que se han propuesto al surgir: errores
humanos, ausencia de factores de gestión, colaboradores que sobrepasan los
controles implementados y gerentes que también sobrepasan los controles para
presentar informes financieros más llamativos.
Al respecto, es válido analizar la influencia que existe en este tipo de orga-
nizaciones, las maneras de administración y más aún sobre quienes desempeñan
la administración en sí misma que son, en la mayoría de los casos, los dueños
de la empresa, además, de contar con estructuras bastante informales (Giraldo
y Sinisterra, 2018). Por ejemplo, Lozano (2015) esboza la relevancia de algunas
particularidades como el conservadurismo, las decisiones de corto plazo y el uso
del efectivo generado en la organización que desfavorecen la permanencia de la
entidad en el tiempo y propician escenarios de iliquidez o desactualización de
la empresa respecto a la situación del mercado. Adicionalmente, la inclusión de
aspectos del entorno familiar en las decisiones de dirección de la empresa gene-
ra otras distorsiones a los objetivos de esta que si bien pueden no representar
amenazas de alta significancia sí podrían generar problemáticas internas (Gómez,
Cruz, Berrone y De Castro, 2011).
Otras investigaciones han denotado la falta de apropiación de buenas prác-
ticas de control interno por parte de la dirección de las MIPYMES, debido a
un exceso de confianza sobre las personas que dirigen la entidad (Leenders y
Waarts, 2003). Otros estudios han demostrado que la orientación familiar en
la dirección tiene relación negativa con el establecimiento de mecanismos de
contabilidad y control, bajo la premisa de la no necesidad de controles sobre los
mismos dueños de la empresa o la ausencia de planes de gestión macro dentro
de los cuales se destinen recursos para dichos sistemas de control (Speckbacher
y Wentges, 2012).
Por otro lado, existen algunos autores que han determinado un relaciona-
miento positivo entre los sistemas de gobierno que establecen los propietarios
de la entidad en sus empresas, puesto que el círculo interno de dirección desa-
rrolla, según su estilo propio, papeles cruciales en la legitimación del sistema de
control que se instaura (Efferin y Hartono, 2015). Dicho sistema está basado en
el concepto como tal de familia y la confianza interna que se guardan entre los
integrantes de esta.
La literatura ha puesto en evidencia, además, la premisa de que a nivel de
las micro y pequeñas empresas no existe un nivel de confianza hacia los servi-
cios de asesoría que pueden ofrecer los profesionales en dichas organizaciones
(Cesaroni y Sensuti, 2017). Al respecto, es válido afirmar que se ha dado cierta
82Castaño, C., Z amarra, J ., y Salazar,E. El control interno y las tecnologías de la información en las Mipymes...
Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
discrepancia entre las prácticas contables de los administradores de este tipo
de entidades y los profesionales contables, puesto que los contadores llegan
a estos entornos laborales con la intención de no interferir en las relaciones
familiares, puesto que los contadores están principalmente preocupados por
problemas técnicos de su profesión y no muestran interés en la interacción y
la comunicación con los miembros de la familia es escasa (Romero, Melgarejo
y Vera, 2015; González, Viga y Fierro, 2017). Esto, en suma, puede causar una
discrepancia entre la práctica profesional del contador y las expectativas de la
familia sobre su rol en la empresa como mediador para la resolución de diversos
tipos de problemáticas. Así pues, todos los factores anteriores se relacionan con
la ineficiencia de un sistema de control interno que, si bien puede ser básico,
debería garantizar la razonabilidad de las operaciones que se desarrollan en la
entidad y propender por mejorar el entorno y la competitividad de las organi-
zaciones que hacen un buen uso de dichos sistemas, que pueden, además, estar
integrados con herramientas tecnológicas.
Un argumento habitual para la justificación de la no existencia de controles
se da respecto a la falta de recursos humanos o financieros para que su efectivi-
dad sea asegurada (Fernández y Nieto, 2005). En general, el uso de herramientas
tecnológicas tiene una relación directa con el crecimiento de las organizaciones,
por ello las MIPYMES han manifestado que la ausencia de personas dentro de su
estructura que dominen los conocimientos administrativos suficientes para dirigir
y controlar una organización impacta en su desempeño. En la medida en que in-
crementen el uso de herramientas tecnológicas, estas empresas podrán a su vez
incentivarse a sí mismas a propender por una mejor gestión basada en el control
no solo de los procesos, personal o departamentos (elementos internos), sino
también de clientes, proveedores y Estado (elementos externos).
Por ejemplo, solo 5% de las pequeñas y medianas empresas que existen en
Colombia utilizan masivamente las TICs para desarrollar sus negocios; lo que
traduce que la mayoría de los empresarios no se relacionan con ninguno de
los usuarios externos de su información mediante herramientas informáticas
que les faciliten canales de interacción como la internet o las bases de datos
(Forseilles, 2013).
Todas estas oportunidades de mejora inciden en que las MIPYMES tengan
un alto grado de vulnerabilidad ante los factores externos a la entidad. Dado
que, tal y como se ha mencionado, las problemáticas a las que se enfrentan las
organizaciones no solo provienen de ellas mismas. El nuevo contexto demanda
que todas las empresas se concentren tanto en los aspectos internos como los
externos que puedan tener influencia en la estructura organizacional. Esto por-
que las MIPYMES tienden a enfocar su gestión basadas en lo que hace la compe-
tencia o al curso de los negocios de empresas líderes del sector (Monge, Alfaro
y Alfaro, 2005; Gómez, Villarreal y Villarreal, 2015)).
83Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
Ello toma relevancia en la medida que pueden descuidarse aspectos internos
de la entidad, sacrificando desempeño y competitividad que podrían fortalecer-
se a través del entrenamiento, la comunicación interna y estructuras adminis-
trativas sólidas, enfocadas en la integración como requisito de supervivencia
para la resolución de problemáticas presentadas inicialmente al interior de la
entidad y, posteriormente, evaluar mecanismos de prevención para situaciones
del entorno, en las que además toma gran relevancia el uso de tecnologías
que faciliten la ejecución automática de controles, de manera que se logre
consolidar a través de estos la cultura de control que tanto se requiere en este
tipo de entidades (Stone, 2014).
En esta vía, las herramientas de control, por más sencillas que sean, son las
que en gran medida permiten la integración de las diferentes áreas, procesos y
personal, permitiendo que la empresa se direccione a un accionar más eficiente
y dinámico frente a los cambios tanto internos como externos.
Al respecto de los controles que se establezcan, es destacable una realidad
común, antes mencionada, que se presenta en las MIPYMES y está dada en el
sentido de que son los mismos propietarios de la entidad quienes se encargan
de diseñar, implementar y monitorear los controles que ellos mismos consideran
pertinentes (Castañeda, 2013). Dicha característica genera controversias entre
subjetividades del responsable del control interno de la entidad y posibles
aspectos o situaciones que requieren miradas más holísticas y objetivas para la
resolución de conflictos con proveedores, clientes, colaboradores y, en general,
cualquier agente de interés, de tal forma que, en la medida de lo posible, requiere
de la participación de varios agentes que propicien espacios de evaluación
objetiva e independiente de los procesos aplicados.
En el contexto de las MIPYMES, es válido afirmar que éstas contemplan
(sobre todo de manera implícita) algún plan de negocios en el que los
propietarios establecen prioridades al menos en el mediano plazo. Dicho
modelo a su vez se encuentra sujeto a los cambios que experimenta el mercado
en el cual se desenvuelve. Al ser las condiciones del mercado un elemento
externo a la empresa se hace necesario ejercer un control en los cambios que
puedan resultar en un impacto material para la continuidad de la organización.
No obstante, es claro que la influencia que cualquiera de estas organizaciones
pudiese ejercer sobre las condiciones del mercado es casi nula por lo que deben
tomar, en su defecto, actitudes proactivas que tiendan a garantizar su estabilidad
en el tiempo. Al respecto, Gonzáles (2010) manifiesta que las empresas deben
atender al crecimiento en el uso de nuevas tecnologías que facilitan el trabajo y
generan resultados mucho más eficientes, modificando constantemente no sólo
la forma en la que dichas tecnologías participan en el mercado sino también la
forma en cómo se realiza la gestión de la organización con la intermediación
de dichas herramientas. Lo anterior permite inferir que en definitiva las nuevas
84Castaño, C., Z amarra, J ., y Salazar,E. El control interno y las tecnologías de la información en las Mipymes...
Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
realidades económicas conllevan al uso de herramientas que les permitan a em-
presarios tener un control de los procesos y a su vez faciliten un ajuste de los
sistemas de información internos que propicien escenarios para análisis mucho
más completos y fidedignos de la realidad organizacional.
Otra parte destacable de la investigación se ha enfocado hacia el estudio de
las figuras de vigilancia que pueden recaer sobre los procesos de control que se
tengan en la entidad. En este sentido, por ejemplo, toma relevancia la figura del
auditor externo que, si bien tiene implícita la responsabilidad de la evaluación
del sistema de control interno de la entidad, es muy probable que la mayoría de
las organizaciones que cumplen con los criterios para ser consideradas como
MIPYMES no estén en la obligatoriedad de tener dicha figura de control y mu-
cho menos probable que la implementen de manera voluntaria, dados los costos
que ello acarrea (Bentley, Newton y Thompson, 2017).
En general, han sido muy variados los enfoques que se han tomado para
abordar los asuntos de gestión en las MIPYMES, tanto a nivel local como
internacional. Sin embargo, es necesario asentar la discusión en torno a los
procesos específicos en que se usan los mayores controles que se implemen-
ten en una región geográfica y que se den discusiones en torno a ello para
alcanzar un nivel de profundización respecto a la implementación de sistemas
de control interno y la identificación de oportunidades de mejora que surjan
de dicho análisis.
III. Metodología
De acuerdo con la información de la Cámara de Comercio del oriente an-
tioqueño, la población total de MIPYMES para la región en el año 2015 fue de
26.627 (ver tabla 1), que representó el 99,6% del total de empresas ubicadas en
esta zona geográfica. En este sentido, para encontrar la cantidad apropiada y
representativa de empresas a las que se les aplicaría la encuesta, se utilizó la
fórmula de muestreo para poblaciones finitas, considerando un factor de éxito-
fracaso del 50% con miras a maximizar el tamaño de esta. Para ello se estableció
un error permitido de 5%, para un nivel de confianza de 95%, lo que dio como
resultado una muestra total de 379 entidades. Asimismo, se procedió a tomar
el total de MIPYMES por cada municipio del oriente antioqueño y se estratificó
la muestra inicialmente obtenida para cada uno de ellos, en consideración a su
participación proporcional consolidada en el global de entidades reportadas tal
como se muestra en la tabla 1.
85Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
Tabla 1: Estratificación de la muestra
Municipio MIPYMES Muestra % de la Muestra
Rionegro 8861 126 33.2%
La Ceja 3168 45 11.9%
Marinilla 2458 35 9.2%
Carmen de Viboral 2354 33 8.7%
Guarne 1880 27 7.1%
Retiro 1320 19 5.0%
Santuario 1305 19 5.0%
La Unión 541 8 2.1%
San Vicente 485 7 1.8%
Guatapé 446 6 1.6%
Peñol 409 6 1.6%
San Carlos 365 5 1.3%
San Rafael 300 4 1.1%
Granada 194 3 0.8%
Alejandría 140 2 0.5%
Concepción 127 2 0.5%
Sonsón 762 11 2.9%
Abejorral 413 6 1.6%
Nariño 157 2 0.5%
Argelia 156 2 0.5%
Cocorná 361 5 1.3%
San Luis 255 4 1.1%
San Francisco 168 2 0.5%
Población 26.627 379 100%
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Cámara de Comercio
del Oriente Antioqueño.
Con base en el número de muestras a evaluar por cada uno de los munici-
pios, se procedió a visitar y aplicar el cuestionario o encuesta a las empresas
seleccionadas a través de la estratificación de la muestra (ver tabla 1), el ins-
trumento estuvo compuesto por un total de 42 preguntas (ver anexo 1), en
las 379 MIPYMES que permitieron el acceso al equipo investigador. El período
en el cual se diligenciaron los cuestionarios fue el año 2016. Dentro del cues-
tionario se indagó específicamente en seis preguntas orientadas a lo que se
puede denominar el control interno contable, dentro de las que se toman las
que hacen referencia al uso de tecnologías de la información, pues el uso de
86Castaño, C., Z amarra, J ., y Salazar,E. El control interno y las tecnologías de la información en las Mipymes...
Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
estas tecnologías en sí mismo busca la eficiencia en los procesos contables,
financieros y de control organizacional.
La validez del cuestionario utilizado para la recolección de la información
está dada en términos de los estudios preliminares como Miranda, Castaño y
Coronado (2016), Miranda, González y Castaño (2015), Álvarez, López y Mejía
(2014), Castaño y Zamarra (2012), Castaño y Correa (2010), Correa, Ramírez y
Castaño (2009) y Correa y Jaramillo (2008), y la información base que se tenía
sobre las empresas de la región en estudio y sus particularidades, de manera
que se enfocaron las preguntas con miras a la obtención de respuestas que fue-
ran razonables y que le permitieran al equipo realizar un análisis completo so-
bre la situación de dichas empresas en torno a la caracterización de las mismas
desde el ámbito contable y financiero.
Para efectos de este texto, y como ya se mencionó, se seleccionaron para
la realización de los análisis las preguntas que tienen mayor incidencia en los
asuntos relacionados con el control interno y, en general, con las figuras de
control que aplican sobre las empresas y, además, sobre las preguntas que se
relacionan con el uso de las tecnologías de la información para la optimización
de procesos y evaluaciones interna (preguntas 25 a la 30, ver anexo 1). La con-
fiabilidad se verificó con el alfa de Cronbach con un resultado de 0.92, lo cual
es un resultado que da una alta fiabilidad al trabajo y que tiene una alta relación
con la consistencia de las respuestas de los encuestados.
Luego de haber efectuado la fase de indagación y recolección de la informa-
ción en los diferentes municipios se realizaron los análisis sobre los resultados ob-
tenidos. Dichos análisis guardan relación con estudios de tipo exploratorio, dado
que se tomaron las respuestas y se tabularon para caracterizar las particularida-
des de la gestión financiera de las MIPYMES del oriente antioqueño y en este caso
en particular, las tendientes al control interno de la organización con un enfoque
en el proceso de información financiera.
IV. Resultados
Sin duda alguna uno de los elementos principales en la determinación y eva-
luación de cualquier sistema de gestión está dado en torno a la existencia de
dicho sistema de gestión. En este caso puntual, la encuesta estuvo orientada a
la identificación de la existencia o no de un sistema de control interno dentro
de las empresas que hicieron parte de la muestra a las cuales se les aplicó el ins-
trumento, sin importar si dicho sistema estaba o no documentado formalmente.
En ese orden de ideas, se consultó a las MIPYMES por la existencia de con-
troles internos dentro de la entidad, a lo cual 16% de las respuestas afirmaron
tener establecido un sistema de control interno (SCI) documentado, implemen-
tado y funcionando en el tiempo. Por su parte, 38% de los encuestados afirmó
sobre la existencia de controles que funcionan regularmente, pero sin tenerlos
87Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
documentados, lo que hace inferir que todo el proceso se hace de manera em-
pírica. Finalmente, 46% de las respuestas estuvieron orientadas en términos
negativos hacia la existencia de algún tipo de control (ver gráfico 1).
Gráfico 1: Existencia del Sistema de Control Interno
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto a estos últimos empresarios que manifiestan no hacer uso de
herramientas de control en sus entidades, los mismos han manifestado que la
causa principal de la no existencia de controles está soportada en que los pro-
pietarios de la organización son los que se encargan de la operación de éstas y
no consideran importante establecer controles, puesto que al ser ellos mismos
los administradores, no existen riesgos que los puedan afectar desde el punto
de vista operativo o financiero, dado un “control directo” que ellos mismos tie-
nen (Leenders y Waarts, 2003).
Esta manifestación deja en evidencia una falencia que de por sí ya era previ-
sible (Speckbacher y Wentges, 2012), en el sentido que representa una oportu-
nidad de mejora importante en cuanto a la cultura del control o, en su defecto,
autocontrol que no es característico en las MIPYMES, puesto que, por ejemplo,
los empresarios no tienen ningún control ni siquiera manual y periódico sobre
procesos básicos que se ejecutan día a día como lo son las compras y las ventas.
Estos controles, si bien no requieren de gran experticia por parte del propie-
tario, resultan pertinentes a la hora de evitar obsolescencia de mercancía, de-
sabastecimiento de productos, y demás sucesos que incrementan los costos a
causa de una carente toma de decisiones respecto del rumbo y la planeación y
evaluación de las actividades.
Este hallazgo denota, por demás, un aspecto que se había mencionado en la
contextualización teórica de esta investigación y que hace referencia a la dife-
rencia práctica entre los profesionales de la contabilidad y los administradores
de micro y pequeñas empresas que conlleva a que estos últimos no sientan la
88Castaño, C., Z amarra, J ., y Salazar,E. El control interno y las tecnologías de la información en las Mipymes...
Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
necesidad de recurrir a los servicios profesionales y de asesoría ofrecidos por
los expertos. En buena medida la anterior situación puede darse debido a que
estos empresarios tienen sus propios mecanismos de administración y no es de
su agrado incluir a personas externas en el manejo de la empresa, aun cuando
son conscientes de que dichos profesionales poseen los conocimientos y las ca-
pacidades para atender de manera satisfactoria e integral las problemáticas que
se detecten en la organización.
Otro aspecto importante de indagación estuvo orientado a la determinación
de los procesos en los que se tienen establecidos controles internos. En este
ítem se evidenció que 43,52% de los propietarios o administradores encuestados
no cuentan en sus empresas con ningún proceso de control interno financiero
implementado (ver tabla 2). Los resultados muestran que, en su mayor parte, los
controles están establecidos sobre los procesos más básicos de la entidad como
lo son las ventas y las compras. Siguiendo esta línea los controles internos sobre
procesos como los de inventarios y de nómina han venido tomando fuerza y so-
bre todo en entidades de tamaño medio en las que tienen mayor aplicabilidad
dada una mayor cantidad de productos que se ofertan o un mayor número de
personal sobre el que recaen todas las responsabilidades de tipo legal que con-
lleva todo el proceso de contratación en Colombia.
Tabla 2: Procesos de control interno implementados
Proceso % aplicación en MIPYMES
del oriente antioqueño
Compras 43,78%
Inventarios 38,86%
Informes financieros 11,92%
Capital y deuda 13,47%
Nómina 29,01%
Ventas 46,89%
Todos los procesos de control financiero 0,65%
Ningún proceso de control financiero 43,52%
Fuente: Elaboración propia.
En este punto es importante aclarar que, dadas las condiciones propias de
las empresas, documentar estos procesos requiere un amplio conocimiento
sobre el funcionamiento y la estructura de la entidad, que por ser los mismos
dueños quienes administran la entidad es una tarea que queda relativamente
cubierta en una manera fácil y rápida. No obstante, las características de las em-
presas y lo evidenciado en la investigación, conlleva a pensar que los controles
89Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
se aplican muy empíricamente y de forma manual, por lo que son escasas las
herramientas tecnológicas que se usan para dichos propósitos o los procedi-
mientos de documentación que se tengan sobre los mismos, sobre todo en el
contexto de las micro y pequeñas empresas.
Un aspecto importante respecto a ello es que los controles internos de este
tipo de empresas están muy enfocados al área operacional como tal. Si bien ello
no está mal, es factible mencionar la necesidad de un mayor número de acti-
vidades de control encaminadas directamente hacia la vigilancia de los saldos
contables de la entidad para una mayor eficiencia de los recursos y la imple-
mentación de herramientas de gestión como los presupuestos periódicos y el
control sobre la ejecución de estos.
Por su parte, el control contable que recae sobre los procesos financieros
en las MIPYMES se ha convertido en un elemento del día a día que opera de
manera manual en las empresas micro y las de categoría pequeña empresas se
hace de manera automatizada mediante software o herramientas de Office como
Excel en las medianas empresas. Lo anterior toma relevancia si se considera que
la mayoría de estas empresas solo atienden deberes contables en los casos en
que por alguna normatividad especifica o por su tamaño y responsabilidades
están obligados a hacerlo y que, en muchos de los casos, ni siquiera cumplen
con la totalidad de los requerimientos que le son hechos desde ese punto de
vista legal y financiero con importantes consecuencias en materia fiscal por la
evasión o elusión que estas entidades pueden realizar (Bedoya y Rua, 2016).
Otro punto a tratar fueron los agentes de control que intervienen en las em-
presas, respecto a los cuales se obtuvo que 65% de las empresas encuestadas
no poseen un agente de control (ver gráfico 2), bien sea porque no es requerido
por la ley o porque son pequeñas organizaciones que no ven la necesidad de
tener o implementar estos procesos de seguimiento, por lo cual, las empresas
que poseen revisor fiscal es porque están constituidas como un tipo societario
que lo requiere (en ningún caso por voluntariedad), mientras que aquellas que
tienen alguna figura similar al auditor externo y/o interno, lo tienen principal-
mente porque son medianas empresas que están constituidas con personería
jurídica, por lo cual buscan dar fiabilidad sobre la información contenida en los
Estados Financieros, aspecto que logran al tener un mayor control sobre sus
operaciones.
90Castaño, C., Z amarra, J ., y Salazar,E. El control interno y las tecnologías de la información en las Mipymes...
Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
Gráfico 2: Agentes de control que intervienen
65%
Agentes de control: R.F. Revisor Fiscal A.E. Auditor Externo A.I. Auditor Interno
Fuente: Elaboración propia.
Este último hallazgo tiende a delimitar la existencia de medidas de control
en las entidades estudiadas. Sin embargo, su aplicación, como ya se ha men-
cionado, solo atiende a coyunturas o eventualidades que requieren de la eva-
luación de personas externas con el conocimiento para ayudar a resolver dicha
problemática y que, aun después de identificada dicha situación problema, no
es atendida de manera preventiva a posteriori.
Respecto al procesamiento de la información contable y a la necesidad de
utilizar herramientas tecnológicas que permitan que esta labor se lleve de ma-
nera ordenada dentro de una organización, se indagó acerca de los programas
computarizados o software que permiten procesar los datos de la operación
contable de las organizaciones, que el 38% de las empresas no utiliza ningún
software, lo que da a suponer que recurren a los antiguos métodos de registro
manual en los distintos libros de contabilidad, siendo poco tecnificados. Por su
parte, 62% afirmó tener un software contable y/o administrativo como tal.
El software utilizado se caracteriza por ser muy variado (ver gráfico 3), den-
tro de los aplicativos tecnológicos más usados se encuentran Contai con un
14%, World Office con un 13%, seguido de SIIGO con un 11%. Sin embargo, no
se evidencian tendencias marcadas en la utilización de un software contable
específico. Adicionalmente, las microempresas que utilizan algún software
en su mayoría utilizan pocos módulos de estos, ya que no tienen un amplio
conocimiento acerca de la parametrización de estos.
91Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
Gráfico 3: Software contable utilizado
Fuente: Elaboración propia.
En lo que se refiere a las bases de datos, como se observa en el gráfico 4,
se encontró que solo 7% de las empresas encuestadas no cuenta con ninguna
base de datos actualizada; es de aclarar que hay empresas que cuentan con va-
rias bases de datos, por lo que el 80% de estas posee base de datos actualizada
de sus clientes, 81% tiene bases de datos de sus proveedores, 54% cuenta con
información actualizada de su personal, y el 39% de las empresas identifica a
las entidades financieras. Como se observa, la mayoría de las empresas cuen-
tan en promedio con dos bases de datos actualizadas, lo cual es fundamental
para tener una adecuada gestión de los distintos procesos de una organización,
como las ventas, las compras, la financiación, entre otros, puesto que se facilita
la comunicación con terceros.
Gráfico 4: Bases de datos actualizadas
Fuente: Elaboración propia.
92Castaño, C., Z amarra, J ., y Salazar,E. El control interno y las tecnologías de la información en las Mipymes...
Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
En lo referente a los sistemas de información diferentes a los softwares conta-
bles, en el gráfico 5 se observa que un 16% de las empresas utiliza otros tipos de
herramientas dentro de las cuales se encuentra que las más usadas son la infor-
mación en la Nube con un 6%, seguido de Excel con 2% y otros con un 7%.; dentro
estos se encuentran opciones de respuesta como ERP, Business Intelligence y
programas de nómina. Por otro lado, el 84% restante de las empresas no utilizan
otras herramientas tecnológicas, por lo que se observa que no se le otorga gran
importancia o que debido al tamaño de las organizaciones no lo consideran de
utilidad, ya que gran parte de sus procesos son manuales.
Gráfico 5: Otras herramientas tecnológicas
Fuente: Elaboración propia.
Es en este punto donde toma relevancia la integración que pueden hacerse
entre los sistemas de información y los controles internos que se implementen en
la organización para optimizar el uso tanto de unos como de otros y aprovechar
al máximo las oportnidades que brindan estas herramientas de gestión al ser utili-
zadas con fiabilidad en las MIPYMES de cualquier sector en general.
V. Conclusiones
Los análisis descritos anteriormente, permiten inferir que las MIPYMES del
oriente antioqueño aún presentan en buena medida oportunidades de mejora
en torno a la implementación de sistemas de control interno que les permitan
realizar una gestión adecuada de los riesgos a los que se enfrenta la compañía, en
búsqueda de una gestión integral de la organización. Lo cierto es que la gestión
de riesgos que se hace es poca, incluso en aquellas entidades de mayor tamaño,
en las que es estrictamente necesario tener algunos controles, solo se aplican
de manera correctiva y no preventiva, de manera que la administración pueda
aprovechar recursos importantes en la maximización de resultados y mejoras
operacionales en lugar de pasar el tiempo en la resolución de problemas.
Sin embargo, también es válido concluir que dichas herramientas de gestión
están ausentes en el sector, debido a un desconocimiento generalizado que
afecta en mayor medida a las micro y pequeñas empresas, y en las cuales es
93Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
muy importante generar campañas para incentivar y concientizar sobre las fa-
cilidades, beneficios y ventajas competitivas que genera un sistema, aunque sea
básico de control interno. Los gerentes, administradores y propietarios de estas
entidades deben comprender la importancia de los sistemas de control interno
de manera que dimensionen su influencia en el cumplimiento de los objetivos y
metas de la organización, así como su incidencia en la determinación de politi-
cas, procedimientos y oportunidades para la empresa.
Adicionalmente, es relevante y rescatable que existan, en buena medida,
algunos sistemas de información y gestión contable en las medianas empresas,
que faciliten y optimicen la toma de decisiones por parte de la administración.
En este sentido, también es importante destacar la influencia que en estas en-
tidades puede tener, el tipo de administración, más aún si está a cargo de los
dueños de la entidad, pues no siempre están capacitados adecuadamente para
distinguir sus necesidades personales y separarlas de las de la empresa.
La integración entre sistemas tecnológicos y sistemas de control interno
tampoco ha resultado eficaz en las empresas encuestadas, puesto que solo en
algunos casos de empresas de tamaño mediano, se ha determinado la existencia
tanto de sistemas de control como de software o elementos tecnológicos que
contribuyan a la gestión conjunta. No obstante, en los casos en los que se dio
dicha coincidencia no se integraban ambos sistemas de manera óptima, puesto
que ambos procesos eran coordinados de manera independiente.
En concreto, los procesos financieros y de control interno que afrontan las
MIPYMES del oriente antioqueño son muy similares a las del resto del país y, en
general, a las empresas de dicho tamaño en el mundo. Sus riesgos, problemas,
desventajas y oportunidades de mejora se mantienen, más aún cuando las ges-
tiones son desorganizadas y desenfocadas, esto se convierte en una de las prin-
cipales causas de la disolución y liquidación anticipada de estas organizaciones.
El logro de un desempeño deseado y, por lo tanto, de una mayor competitivi-
dad no puede quedar supeditado a la existencia o no de un sistema de control,
pero no puede negarse la importancia que el mismo tiene para el alcance de los
objetivos de corto, mediano y largo plazo. Hay claras ventajas en su utilización
e implementación en el tiempo, que van desde la generación de una cultura de
cumplimiento y transparencia hasta la optimización de las decisiones que son
tomadas en la dirección de la entidad, bajo información confiable y razonable
sobre la gestión que se ha hecho y los problemas que en el camino van sur-
giendo y se van solucionando, con miras a la consecución de sus objetivos y la
sostenibilidad de la MIPYME en el tiempo.
Existen múltiples oportunidades de investigación respecto a estos temas de
control interno y figuras de control, más aún si se enfocan en las MIPYMES, en
cuanto a las oportunidades de mejora para la consolidación de procesos con-
fiables que contribuyan al fortalecimiento del sector y permitan ahondar en las
94Castaño, C., Z amarra, J ., y Salazar,E. El control interno y las tecnologías de la información en las Mipymes...
Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
consideraciones y discusiones investigativas en pro de la mejora continua de
las herramientas que facilitan la toma de decisiones en las organizaciones. Así
mismo, es necesario revisar la articulación entre las políticas públicas y la ges-
tión de las MIPYMES, pues esta falta de integración a llevado a la ineficacia del
uso de recursos públicos en actividades que finalmente no logran los objetivos
inicialmente planteados (Quintanilla-Ortiza y Díaz-Jiménez, 2019).
Por último, se establecen retos para la formación de contadores públicos
comprometidos con las organizaciones de la región y que entiendan las situa-
ciones del contexto latinoamericano (Rojas, 2017) y en procura de información
que trascienda lo meramente financiero y considere la importancia de la sos-
tenibilidad en el largo plazo sin importar el tamaño organizacional (Bernal y
Santos, 2018).
Anexos
Anexo 1. Cuestionario
Caracterización de las prácticas de gestión contable y financiera de las MI-
PYMES del Oriente Antioqueño
El objetivo de esta encuesta es identificar las principales características de
las prácticas de gestión contable y financiera de las MIPYMES del Oriente Antio-
queño. Este estudio es realizado por un grupo de Investigadores de la Facultad
de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia; agradecemos su colabora-
ción, respondiendo las siguientes preguntas.
El contenido de esta encuesta solo se utilizará con fines académicos objeto
de esta investigación y serán de absoluta confidencialidad. Los resultados ob-
tenidos serán enviados al correo electrónico que aparezca diligenciado en el
formato.
1. Nombre de la empresa: _____________________________________
2. Seleccione el sector al que pertenece la empresa
Industrial Comercial Servicio
Sub - sector:______________________
3. Cargo del responsable del Cuestionario:__________________________
4. Página web y/o correo electrónico de la empresa: ___________________
5. Municipio donde está ubicada la empresa:_________________________
6. Valor de los activos del último año (a Diciembre 31 de 2015)
95Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
SMMLV: Salario Mínimo Legal Mensual Vigente
Hasta 500 SMMLV ($ 322.175.000)
Entre 501 – 5.000 SMMLV ($ 322.819.350 - $ 3.221.750.000)
Entre 5001 – 30.000 SMMLV ($ 3.222.394.350 - $ 19.330.500.000)
Más de 30.000 SMMLV
7. Número de empleados de la empresa (a Diciembre 31 de 2015)
Entre 1 – 10
Entre 11 – 50
Entre 51 – 200
Más de 200
8. Ingresos del último año (a Diciembre 31 de 2015)
Hasta 6.000 SMMLV ($ 3.866.100.000)
Más de 6.000 SMMLV
9. ¿Cuántos años lleva funcionando su empresa?
Entre 0 – 3 años
Entre 4 – 6 años
Entre 7 – 10 años
Más de 10 años
Formalización
10. Su empresa funciona como:
Persona natural
Empresa unipersonal
Entidad Sin Ánimo de Lucro
Sociedad comercial
Tipo de Sociedad Comercial
Sociedad colectiva
Sociedad de responsabilidad limitada
Sociedad anónima
Sociedad en comandita simple
Sociedad en comandita por acciones
Sociedad por acciones simplificada
Organizacional
11. ¿Cuenta con una estructura organizacional definida (organigrama o algo
similar)?
SI NO
12. En caso de que la respuesta anterior sea afirmativa, ¿la empresa identifica
el área contable o financiera dentro de esta estructura?
SI NO
96Castaño, C., Z amarra, J ., y Salazar,E. El control interno y las tecnologías de la información en las Mipymes...
Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
13. De los siguientes elementos seleccione los que están contemplados en la
empresa formalmente (por escrito)
Misión
Visión
Objetivos
Valores
Manual de funciones y procedimientos
Plan Estratégico
Flujogramas
14. ¿La empresa cuenta con procesos de planeación?
SI NO
15. Si la respuesta anterior es afirmativa, seleccione los plazos establecidos
para estos.
Corto plazo (Menos de 1 año)
Mediano plazo (Entre 1 y 3 años)
Largo plazo (Más de 3 años)
16. ¿Cuál es el nivel de estudios del administrador de la empresa?
Primaria
Secundaria
Tecnológica ¿Cuál?_______________
Profesional ¿Cuál?_______________
Especialización ¿Cuál?_______________
Maestría ¿Cuál?_______________
Doctorado ¿Cuál?_______________
17. ¿Tienen identificados los principales competidores de su empresa?
SI NO
Gestión contable
Informes contables
18. ¿Cuáles Estados Financieros se elaboran actualmente en la empresa?
Estado de Resultados
Balance General
Estado de Cambios en la situación Financiera
Estado de Flujos de Efectivo
Estado de Cambios en el patrimonio
Notas a los estados financieros
Ninguno de los anteriores
19. ¿Cuál es la periodicidad de los Estados Financieros?
Mensual
Trimestral
Semestral
97Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
Anual
Otra ¿Cuál?____________
20. ¿Qué respaldo tienen los estados financieros frente a terceros?
Certificados
Dictaminados
Ninguno
21. ¿Qué fines persigue la elaboración de estados financieros?
Cumplimiento legal
Gestión administrativa
Acceso a la financiación
Acceso a inversión
Responsabilidad social
22. ¿Qué otros informes contables elabora, diferentes a los estados financieros?
Informes de gestión
Informes social
Informes de sostenibilidad
Informes estratégicos de control de gestión
Otros ¿Cuál?___________________________________
23. ¿Qué forma de contratación tiene el Contador Público de la empresa?
Tiempo completo
Medio tiempo
Prestación de servicios – tiempo parcial
No tiene contador
24. ¿Cuenta la empresa con políticas establecidas para la presentación de in-
formes internos?
SI NO
¿Cuáles? ________________________________________________
_______________________________________________________
Control Interno Contable
25. ¿La empresa cuenta con un sistema de control interno establecido?
SI NO
26. En caso de que la respuesta anterior sea afirmativa ¿En qué tipo de proce-
sos contables y financieros es utilizado este sistema?
Ventas
Compras
Inventarios
Nómina
Capital y deuda
Informes financieros
98Castaño, C., Z amarra, J ., y Salazar,E. El control interno y las tecnologías de la información en las Mipymes...
Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
27. ¿Qué agentes de control intervienen en la empresa?
Auditor externo
Auditor interno
Revisor Fiscal
Ninguno de los anteriores
Tecnologías de la información
28. ¿Utiliza la empresa algún software de procesamiento de información conta-
ble?
SI ¿Cuál?______________________________
NO
29. ¿Cuenta con bases de datos actualizadas de?
Clientes
Proveedores
Entidades Financieras
Personal
Otros ______________________________________
30. ¿Qué otro tipo de tecnologías utiliza la empresa en sus procesos contables
y financieros? Por ejemplo: Información en la nube, ERPs, Bussines Inteli-
gent, Big data, entre otros
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Gestión financiera
31. ¿Cuáles de las siguientes herramientas son utilizadas por la empresa para la
gestión financiera?
Presupuestos
Cuadro de mando integral
Planeación financiera
Indicadores financieros
Análisis estructural de los estados financieros
Cálculo del costo de capital
Análisis del capital de trabajo
Evaluación de proyectos
Matemáticas financieras
Sistema de costos
Benchmarking
Otros ¿Cuáles ?_________________________________________
99Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
32. Marque con una X, ¿Con qué frecuencia se actualizan y analizan estas he-
rramientas?
Mensual Bimestral Trimestral Semestral Anual
Presupuestos
Cuadro de mando integral
Planeación financiera
Indicadores financieros
Análisis estructural de EEFF
Cálculo del costo de capital
Análisis del capital de trabajo
Evaluación de proyectos
Matemáticas financieras
Sistema de costos
Benchmarking
Otros
33. Si tiene sistemas de indicadores financieros, ¿cuáles indicadores utilizan en
la compañía?
Razón corriente
Prueba Ácida
Rotación de Cuentas por Cobrar
Rotación de Inventarios
Rotación de Cuentas por Pagar
Nivel de endeudamiento
Rentabilidad del activo
Rentabilidad del Patrimonio
Márgenes de utilidad
EBITDA
Margen EBITDA
EVA
Otros ¿Cuáles?______________________________
34. Si calcula el EVA, ¿se ha generado valor en los últimos dos años?
SI NO
35. Organice los siguientes medios de financiación de los más utilizados a los
menos utilizados. (1 más utilizado, 6 menos utilizado). No enumere aquellas
que no utiliza.
Crédito con el sistema financiero
Apoyo del Gobierno
Crédito Informal
Capital propio (aportes nuevos)
100Castaño, C., Z amarra, J ., y Salazar,E. El control interno y las tecnologías de la información en las Mipymes...
Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
Generación interna de fondos (utilidades)
Créditos con los proveedores
36. ¿La empresa ha contratado servicios de asesoría y/o consultoría en temas
contables y/o financieros?
SI NO
¿En qué temas particulares se han contratado las asesorías y/o consultorías?
_______________________________________________________
Proceso de toma de decisiones
37. ¿Dentro de la estructura organizacional está claramente definido quiénes
son los principales tomadores de decisiones en temas como inversión, fi-
nanciación y distribución de utilidades o excedentes?
SI ¿Quiénes? _______________________________________
NO
38. ¿Se utilizan los informes contables y financieros en el proceso de toma de
decisiones?
SI ¿En qué decisiones? ________________________________
NO
39. ¿La información proporcionada por el sistema de control interno (en caso
de que este exista), es utilizada en la toma de decisiones?
SI ¿En qué decisiones? ________________________________
NO
40. Si la empresa realiza presupuestos y proyecciones, ¿Qué beneficios le ha
generado? _______________________________________________
_______________________________________________________
41. Ordene de acuerdo a su nivel de importancia para la toma de decisiones los
siguientes estados financieros, (1 más importante, 5 menos importante).
Estado de Resultados
Balance General
Estado de Flujos de Efectivo
Estado de Cambios en el patrimonio
Notas a los estados financieros
42. ¿Se tiene en cuenta el costo de oportunidad para tomar decisiones sobre el
financiamiento de la empresa?
SI NO.
101Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
VI. Referencias bibliográficas
Álvarez Orozco, N., López Ramírez, C., y Mejía Serna, P. Y. (2014). Los Retos de las Mipymes
Rionegreras frente a la Gestión Financiera Integral, para la toma de decisiones y
Continuidad Empresarial a Partir del Modelo de Gestión Financiera Integral para
Mipymes. Adversia (14), 1-24. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/
revistas/index.php/adversia/article/viewFile/20902/17493
Alonso, J.; Saraite, L.; Haro de Rosario, A.; Caba-Pérez, C. (2016). Sector bancario a nivel
mundial y los factores que influyen en su información sobre responsabilidad social
corporativa. Contaduría Universidad de Antioquia, 68, 213-233.
Aguirre, R., y Armenta, C. (2012). La Importancia del Control Interno en las Pequeñas y
Medianas Empresas en México. Revista El Buzón de Pacioli (76), 1-17.
Arango,A. ( 2019). MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan
el 80% del empleo en Colombia. Ministerio de Trabajo de Colombia. Recuperado de:
https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-
representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-
en-colombia-ministra-alicia-arango
Balcazar, A. (2018). Gobernanza corporativa, una propuesta para el mejoramiento en la
gestión administrativa y financiera en el hospital E.S.E Nuestra Señora del Carmen
Tabio - Cundinamarca. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 13-32. Doi: https://
doi.org/10.17533/udea.rc.n73a01
Bardhan, I., Lin, S., & Wu, S. (2015). The quality of internal control over financial reporting
in family firms. Accounting Horizons, 1(29), 41-60.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of
Management (17), 199-220.
Bedoya, O. H. y Rua,W. (2016). El concepto de evasión y elusión en términos de la Corte
Constitucional, el Concejo de Estado y la Administración de Impuestos y Aduanas
Nacionales. Contaduría Universidad De Antioquia, (69), 69-97. Recuperado a partir de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/328431
Bentley, K., Newton, N., & Thompson, A. (2017). Business Strategy, Internal Control over
Financial Reporting, and Audit Reporting Quality. Auditing: A Journal of Practice and
Theory, 36(4), 49-69.
Bernal, M.; Santos, E., (2018). Una mirada a la contabilidad ambiental. Postulados y retos.
Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 199-209. Doi: https://doi.org/10.17533/
udea.rc.n73a08
Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (Agosto de 2015). Análisis Comparativo
Empresarial y Regional (ACER). Recuperado de: http://www.ccoa.org.co/contenidos/
categorias/ crecimiento _ regional.php
Castañeda, L. (2013). Los sistemas de información contable una herramienta para la gestión
integral de las Pymes. Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y
Administración de Empresas (AJOICA) (11), 31-40.
Castaño Rios, C. E. y Correa García, J. A. (2010). Reflexiones sobre la gestión financiera
integral en MIPYMES. Colombian Accounting Journal, 4, 125-147.
102Castaño, C., Z amarra, J ., y Salazar,E. El control interno y las tecnologías de la información en las Mipymes...
Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
Castaño Rios, C. E. y Zamarra Londoño, J. E. (2012). Gestión financiera en las MIPYMES
colombianas: diagnóstico y propuestas de mejoramiento en escenarios de competitividad
global. En XIII Asamblea General de ALAFEC, 9 al 12 de octubre. Buenos Aires,
Argentina.
Castaño, C. E., Zamarra, J. E. y Salazar, E. J. (2017). Caracterización de la gestión contable
y financiera en Mipymes del oriente antioqueño (Colombia). Escenarios: Empresa y
Sociedad, 6 (8), pre-print.
Cesaroni, F., & Sensuti, A. (2017). Accountants’ Role in the Management of Succession:
Empirical Evidence from Italy. Journal of Family Business Management, 3(6), 270-290.
Choe, J. (1996). The relationships among performance of accounting information systems,
influence factors, and evolution level of information systems. Journal of Management
Information Systems, 4(12), 215-239.
Correa García, J. A., Jaramillo Betancur, F. (2008). Modelo de gestión financiera integral para
PYMES: prospectiva en escenarios de competitividad global. Proyecto de investigación.
Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia.
Correa García, J. A., Ramírez Bedoya, L. J. y Castaño Ríos, C. E. (2009). Modelo de gestión
financiera integral para MIPYMES en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia,
(50), 187-201. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.
php/cont/article/viewFile/16343/14176
Correa, J., Ramírez, L., y Castaño, C. (2010). La importancia de la planeación financiera en
la elaboración de los planes de negocio y su impacto en el desarrollo empresarial.
Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII(1), 179-194.
Deshmukh. (2004). A conceptual framework for online internal controls. Journal of
Information Technology Management, 4(15), 23-32.
Doyle, J., Ge, W., & McVay, S. (2007). Accruals quality and internal control over financial
reporting. The Accounting Review, 5(82), 1141-1170.
Efferin, S., & Hartono, M. (2015). Management Control and Leadership Styles in Family
Business: An Indonesian Case Study. Journal of Accounting & Organizational Change,
1(11), 130-159.
European Commission. (2009). Overview of family–business–relevant issues: Research,
networks, policy measures and existing studies. Final report of the expert group, 1-33.
Fernández, Z., & Nieto, M. (2005). Internationalization strategy of small and medium-sized
family businesses: Some influential factors. Family Business Review, 1(18), 77-89.
Forseilles, S. (2013). Expo MIPYME Digital. Recuperado de: http://www.easyfairs.com/
es/events_216/expo-mipyme-digital-caribe2013_48673/expo-mipyme-digital-
caribe-2013_48674/
Fuentes-Doria, D, Toscano-Hernández, A, Díaz-Ballesteros, J, y Escudero-Garrido, Y.
(2019). Ética y sostenibilidad en la gestión contable: Un análisis documental en el
contexto Mundial en los periodos 2009-2018. Contaduría Universidad de Antioquia,
75, 43-67. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a02
Giraldo Ruiz, C., Sinisterra Rincón, E., & Arteaga Londoño, M. (2018). Prácticas contables
generalmente utilizadas en el sector informal: Caracterización de las microtiendas
103Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
de la comuna cuatro de Medellín. Contaduría Universidad De Antioquia, (72), 59-80.
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n72a04
Gómez, L., Cruz, C., Berrone, P., & De Castro, J. (2011). The Bind that Ties: Socioemotional
Wealth Preservation in Family Firms. The Academy of Management Annals, 5(1), 653-
707.
Gómez, Y., Pérez, R., & Ramirez, Y. (2017). Guía de mejores prácticas de control interno en las
microempresas. Recuperado de: https://usbcalivirtual.edu.co/portal/biblioteca-digital/
Gómez, J., Villarreal, M. y Villarreal, F. (2015b). Las incapacidades de aprendizaje
organizacional y su relación con los estilos de aprendizaje organizacional en la
Mipyme. Revista Contaduría y Administración, 60(3), 686-702
Gonzáles, P. (2010). Avances y desafíos sobre la enseñanza de la contabilidad de gestión
en Colombia desde una perspectiva de mipymes y de la educación superior. Revista
Universo Contábil, 3(6), 140-155.
González,L., Viga, C. y Fierro, S. (2017). Prospección Del Riesgo Operativo De Las Mipymes
En Colombia. Suma Negocios, 8(18)79-87.
Henri, J. (2006). Organizational culture and performance measurement systems. Accounting,
Organizations and Society (31), 77-103.
La República (de agosto de 2019). Mipymes representan 96% del tejido empresarial y
aportan 40% al PIB. La república. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/
mipymes-representan-96-del-tejido-empresarial-y-aportan-40-al-pib-2903247
Leenders, M., & Waarts, E. (2003). Competitiveness and Evolution of Family Businesses:
The Role of Family and Business Orientation. European Management Journal, 6(21),
686-697.
Li, Y., Liu, Y., Duan, Y., & Li, M. (2008). Entrepreneurial orientation, strategic flexibilities
and indigenous firm innovation in transitional China. International Journal of Technology
Management (41), 223-246.
López, Y.; Venereo, N.; Albuerne, M.; Casas, Y. (2016). Administración financiera del capital
de trabajo en la empresa mixta Havana Club International S.A. Contaduría
Universidad de Antioquia, 68, 255-285.
Lozano, M. (2015). Strategic decisions of family firms on cash accumuation. RAE: Revista de
Administração de Empresas, 55(4), 461-466.
Miranda Torres, J. P., Castaño Rios, C. E. y Coronado Rincón, O. (2016). Pequeñas empresas
productoras de alimentos de Navojoa y su gestión financiera. VI Congreso de investigación
financiera FIMEF, 25 y 26 de agosto. Guadalajara: México.
Miranda Torres, J. P., González Velásquez, L. M. y Castaño Ríos, C. E. (2015). Diagnóstico
de la gestión financiera integral en las Mipymes de Navojoa, Sonora. Obtenido de XIX
Congreso internacional de investigación en ciencias administrativas.
Monge, R., Alfaro, C. y Alfaro, J. (2005). TICs en las PYMES de Centroamérica: impacto de
la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño de las
empresas (Primera ed.). Costa Rica: International Development Research Centre.
Pereira, R. (2015). Análise do sistema de controle interno no Brasil: objetivos, importância
e barreiras para sua implantação. Revista Contemporânea de Contabilidade., 12(25),
159-188.
104Castaño, C., Z amarra, J ., y Salazar,E. El control interno y las tecnologías de la información en las Mipymes...
Castaño, C., Zamarra, J., y Salazar, E.
Quintanilla-Ortiz, D. y Díaz-Jiménez, M. (2019). Una revisión conceptual y de aplicación de
la contabilidad de gestión en el sector público. Contaduría Universidad de Antioquia,
74, 35-57. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a02
Rivera-Godoy, J. A., y Rendón-Perea, J. D. (2019). Sector avícola en Colombia: rendimiento
contable y EVA. Contaduría Universidad De Antioquia, (74), 127-151. https://doi.
org/10.17533/udea.rc.n74a06
Romero, F., Melgarejo, Z., Vera, M. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas
empresas (pymes) en Colombia. Suma Negocios. 6(13), 29-41.
Rojas, W. (2017). Asimilación y rupturas de la educación de la contaduría pública: Desde
el sur y para el sur. Contaduría Universidad de Antioquia, 71, 85-101
Saha, A., & Mondal, K. (2012). Internal control policy in the RMG sector of Bangladesh.
Asian Business Review (1), 67-71.
Sonrensen, J. (2002). The strength of corporate culture and the reliability of firm
performance. Administrative Science Quarterly, 1(47), 70-91.
Speckbacher, G., & Wentges, P. (2012). The Impact of Family Control on the Use of
Performance Measures in Strategic Target Setting and Incentive Compensation: A
Research Note. Management Accounting Research, 1(23), 34-46.
Stone, M. (2014). The new (and ever-envolving) direct and digital marketing ecosystem.
Journal of direct, data and digital marketing practice (16), 71-74.