Grajales, J., & Usme, W. (2023). La pregunta
por la ética del contador público: una reflexión
desde la ficción literaria. Contaduría Universidad
de Antioquia, 82, 13-26. Doi: https://doi.
org/10.17533/udea.rc.n82a01
La pregunta por la ética
del contador público: una reflexión
desde la ficción literaria
Jhonny Grajales Quintero
jhonny.grajales@gmail.com
Orcid: 0000-0002-4920-6937
Fundación Universitaria María Cano
Wilson Alexis Usme Suárez
wilson.usme@gmail.com
Orcid: 0000-0001-5333-9735
Fundación Universitaria de Popayán
La pregunta por la ética del contador público: una reflexión desde la ficción literaria
Resumen: Recurrir a la ficción para analizar la organización y la contabilidad se ha convertido
en una técnica metodológica de relevancia por trabajos como el de Barbara Czarniawska (2006,
2008, 2012, 2013). Desde este método alternativo de investigación, se pretende analizar uno de los
problemas centrales de la profesión del contador público: la ética. Para tal fin se toma como recurso
el cuento Breve historia sobre el sentido del dinero, de Marcelo Birmajer (2005). El análisis se
desarrolla en el marco de la ética de la empresa como principal institución del mundo contemporáneo
y como espacio de actuación del contador público. Este artículo plantea posibilidades de reflexión
sobre la ética del contador público desde argumentos que trascienden lo normativo.
Palabras clave: Contabilidad y literatura, contabilidad y ficción, ética del contador público, ética
empresarial.
The question of ethics facing the public accountant: a reflection from literary fiction
Abstract: Resorting to fiction to analyze the organization and accounting has become a relevant
methodological technique owing to works such as that of Barbara Czarniawska (2006, 2008, 2012,
2013). This alternative research approach aims to analyze one of the public accounting profession’s
central issues: ethics. To this end, the short story Breve Historia sobre el Sentido del Dinero (A Brief
History of the Meaning of Money) by Marcelo Birmajer (2005) is used as a resource. The analysis is
developed within the framework of business ethics since businesses are the main institutions of the
modern world and a space for the practice of public accounting. This article reflects on the public
accountant’s ethics based on arguments that go beyond normative perspectives.
Keywords: Accounting and literature, accounting and fiction, Public Accountant’s ethics, business
ethics.
A pregunta pela ética do contador público: uma reflexão desde a ficção literária
Resumo: Acudir à ficção para analisar a organização e a contabilidade tornou-se uma técnica
metodológica relevante devido a trabalhos como o de Barbara Czarniawska (2006, 2008, 2012,
2013). A partir desse método alternativo de pesquisa, pretende-se analisar um dos problemas
centrais da profissão do contador público: a ética. Para atingir esse objetivo, toma-se como recurso
o conto Breve história sobre o significado do dinheiro, de Marcelo Birmajer (2005). A análise
desenvolve-se no marco da ética da empresa como principal instituição do mundo contemporâneo
e como espaço de atuação do contador público. Este artigo estabelece possibilidades para refletir
sobre a ética do contador público a partir de argumentos que transcendem o normativo.
Palavras-chave: Contabilidade e literatura, contabilidade e ficção, ética do contador público, ética
empresarial.
La question de l’éthique de l’expert-comptable : une réflexion à partir de la fiction littéraire.
Résumé: Faire appel à la fiction pour analyser l’organisation et la comptabilité est devenu une
technique méthodologique pertinente grâce à des travaux tels que ceux de Barbara Czarniawska
(2006, 2008, 2012, 2013). Cette méthode de recherche alternative a pour but d’analyser l’un des
problèmes centraux de la profession d’expert-comptable : l’éthique. À cette fin, la nouvelle Breve
historia sobre el sentido del dinero (Une brève histoire du sens de l’argent) de Marcelo Birmajer
(2005) est utilisée comme ressource. L’analyse est effectuée dans le cadre de l’éthique des affaires
en tant que principale institution dans le monde contemporain et en tant qu’espace d’action pour les
experts-comptables. Cet article soulève la possibilité de réfléchir à l’éthique de l’expert-comptable
à partir d’arguments qui dépassent le normatif.
Mots-clés: Comptabilité et littérature, comptabilité et fiction, déontologie de l’expert-comptable,
éthique des affaires.
Cont. udea (enero-junio), pp. 13-26. © Universidad de Antioquia-2023.
La pregunta por la ética del contador público: una
reflexión desde la ficción literaria
Jhonny Grajales Quintero y Wilson Alexis Usme Suárez
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n82a01
Primera versión recibida agosto de 2021 – Versión aceptada en noviembre de 2022
I. Introducción
La pregunta por la ética del contador público ha sido y sigue siendo
pertinente en el contexto de un modelo económico globalizado que otorga
relevancia al lugar de las corporaciones en la configuración de las relaciones
sociales. La globalización financiera constituye, entre otras características, un
desarrollo hegemónico de la cultura de las finanzas y la aparición de la firma
como modelo organizacional cuyo objetivo principal es la maximización del
capital (Gómez-Villegas, 2016). Estas dos características de la globalización fi-
nanciera propician una lógica según la cual lo económicamente adecuado para
las firmas es éticamente correcto; es decir, una lógica enmarcada en una ética
económica a la que se suscriben los contadores públicos sin mayor cuestiona-
miento (McPhail, 1999).
En el marco de una ética económica, se explican los escándalos financieros
de las corporaciones del siglo XX y el siglo XXI que han llamado la atención so-
bre la calidad de la información y sobre el rol que desempeña el contador públi-
co (Govorova et al., 2013; Reguera et al., 2015). Respecto del contador público,
distintos estudios señalan que su criterio ético y su ejercicio profesional se ve
coartado por los intereses de las corporaciones y sus dirigentes (Olaya y Ruiz,
2020; Pinzón y Serrato, 2021; Ramírez, 2021). Este fenómeno es entendido por
Arellano (2019) como el resultado de una corrupción normalizada en las organi-
zaciones al que se suman los profesionales contables.
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre uno de los problemas
centrales de la profesión del contador público: la ética. Para este fin, se recu-
rre a la literatura como fuente de investigación que representa la realidad. En
particular, se analiza la discusión sobre la ética del contador público que apa-
rece en el cuento Breve historia sobre el sentido del dinero, del argentino Marcelo
16La pregunta por la ética del contador público: una reflexión desde la ficción literaria
Grajales, J., & Usme, W.
Birmajer (2005). Al recurrir a la ficción como alternativa metodológica, este
texto se suscribe al enfoque de investigación cualitativa de tipo descriptivo.
El análisis de los problemas de la contabilidad y la contaduría pública a partir
de la literatura se fundamenta en el supuesto de que la ficción permite leer y
comprender la realidad.
En cuanto al vínculo entre contabilidad y literatura, Grajales (2007) señala
que: “La posibilidad de establecer una relación entre contabilidad y literatura
permite proponer un método alternativo de análisis para los problemas
específicos de la contaduría pública” (p. 184). Esta tesis es compartida por
diferentes autores que reconocen en la ficción una forma de acercarse al mundo
organizacional y extraer información que desde técnicas tradicionales no sería
posible (Czarniawska, 2008; Czarniawska et al., 2013; Phillips, 1995). Desde
esta línea, autores como Czarniawska han empleado materiales como novelas,
películas y teleseries para estudiar el mundo organizacional y la contabilidad,
con importante aceptación académica.
Seguido de esta introducción, se exponen los fundamentos que justifican
la aproximación metodológica que vincula la literatura y la contabilidad. Más
adelante se presenta el relato objeto de interés en el cuento Breve historia sobre
el sentido del dinero. El texto continúa con la discusión sobre la ética del contador
público y cierra con algunas consideraciones finales.
II. Estudiar la contabilidad desde la ficción: propuesta
metodológica
Observar científicamente a la organización para explicar las dinámicas
sociales que suceden en su interior implica asumir una postura objetiva, pero
también implica reconocer la subjetividad desde la cual se construye la realidad
organizacional. Alrededor de esta idea, Phillips (1995) desarrolla un argumento
para validar la inclusión de literatura y ficción en el estudio de las organizacio-
nes. Para Phillips (1995), la ficción puede vincularse a la observación académica
de las organizaciones como fuente y como instrumento que no sustituye, sino
que complementa las opciones tradicionales. De hecho, el autor aduce que des-
de esta perspectiva se da un acercamiento etnográfico a las organizaciones y a
lo que sucede en su interior.
Reconocer que la ficción permite acercarse científicamente a las organiza-
ciones fundamenta el trabajo de Barbara Czarniawska. En uno de sus estudios,
Czarniawska (2006) analiza la discriminación de género a través de historias de
ficción policiacas que relatan la actividad en oficinas de policía como lugar de
trabajo. En Czarniawska (2008), la autora emplea novelas para analizar estereo-
tipos de género y prestigio sobre la profesión contable en diferentes momen-
tos históricos. Posteriormente, Czarniawska (2012) revisa diferentes novelas
populares para caracterizar el quehacer del contador público de la década de
17Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 82. M edellín, enero-junio de 2023
1940 y señala que, para esa época, el contador narra la historia desde reportes
cronológicos que están sujetos al dictamen de un auditor. El trabajo investiga-
tivo de Barbara Czarniawska triangula los relatos presentes en la literatura con
experiencias y datos documentales, asumiendo que la literatura es una fuente
de análisis de las prácticas y contextos de la realidad.
El trabajo de esta autora se posiciona con base en tres supuestos metodo-
lógicos. Primero, Czarniawska (2006) dice que las novelas, a diferencia de los
métodos tradicionales de investigación, revelan suficientes aspectos de las
prácticas de las organizaciones. Esto porque el autor de literatura escribe desde
libertades que probablemente al escritor de investigación no le están habilita-
das. En ese sentido, lo que se relata en la literatura sustenta con mayor detalle y
precisión los acontecimientos, las prácticas y los fenómenos de las sociedades.
El segundo supuesto metodológico ubica la propuesta de Czarniawska en lo
que Chua (1986) denomina como la corriente interpretativa de investigación en
contabilidad. Desde esta corriente de investigación, la realidad es subjetiva y
se construye mediante la interacción de los seres humanos, por tanto, los in-
vestigadores participan de la construcción de la realidad y lo que intentan es
interpretar los significados de la misma. Precisamente, la confiabilidad de la li-
teratura como material de estudio sobre aspectos de la vida real se sustenta en
que el autor está inmerso en un contexto determinado y no es ajeno a él, sino
que es producto y a la vez creador de un discurso histórico (Czarniawska, 2006).
De tal forma, el autor de literatura refleja una realidad en la que participa, que
le afecta y a la que afecta al mismo tiempo.
El tercer supuesto del análisis de la ficción como alternativa de investigación
suscribe sus posibilidades de servir como registro histórico de las socieda-
des. Para Czarniawska (2008), el material literario se convierte en un recurso
histórico no accesible desde las técnicas convencionales y en una fuente de
ilustración sobre aspectos sensibles que difícilmente se pueden extraer a través
de entrevistas o de observación. Czarniawska (2012) justifica el análisis de las
obras de literatura —como las novelas— por representar la cultura popular de
un contexto histórico determinado, además de ser “plantillas” para comprender
la realidad de otros tiempos.
Otras formas de ficción también han sido empleadas desde esta corriente
metodológica. Por ejemplo, Czarniawska et al. (2013) estudian la imagen cons-
truida alrededor de la mujer y el trabajo y la mujer en la organización usando como
fuente tres teleseries populares con temática familiar en diferentes países. Los
autores argumentan que las teleseries son un género particular por proyectar
los estereotipos que los televidentes construyen y que, como material de cultu-
ra popular, permiten leer la realidad de las prácticas organizacionales.
Otro ejemplo es el estudio de Dimnik y Felton (2006), quienes emplearon
121 películas distribuidas en Norteamérica para identificar la imagen popular
18La pregunta por la ética del contador público: una reflexión desde la ficción literaria
Grajales, J., & Usme, W.
que se tiene sobre el contador público. Dimnik y Felton (2006) recurrieron a la
técnica estadística de análisis factorial que agrupó las emociones y sensaciones
identificadas en los personajes de contador que aparecen en las películas. En
este grupo de investigadores se encuentra también Beard (1994), quien intenta
identificar los prejuicios construidos alrededor de la profesión y del profesional
contables. Para la autora, el uso de películas para estudiar la realidad de los
estereotipos sociales se justifica en que estas obras audiovisuales tienen como
atributo un poder significativo de influir sobre el colectivo social.
Entonces, los diferentes trabajos expuestos permiten considerar una relación
entre el arte y la contabilidad que facilita la comprensión del mundo organi-
zacional y el abordaje de cuestiones de la contaduría pública. Esta relación se
fundamenta en la idea de que el arte constituye un medio para representar las
profesiones y los estereotipos arraigados en la sociedad sobre los profesionales
(Pinzón, 2010; Stacey, 1958). Desde esta mirada, trabajos como los de Beard
(1994), Grajales (2007), Czarniawska (2006; 2008; 2012), entre otros, proponen
el análisis de la ficción como una alternativa metodológica para la investigación
en contabilidad que cada vez tiene mayor aceptación en la comunidad cientí-
fica. Con base en estos fundamentos se plantea el análisis de la ética contable
desde el relato Breve historia sobre el sentido del dinero.
III. Breve historia sobre el sentido del dinero
El cuento Breve historia sobre el sentido del dinero forma parte del libro ti-
tulado Últimas historias de hombres casados (Birmajer, 2005), el cual, a su vez,
hace parte de una trilogía de libros de cuentos donde lo preceden Historias de
hombres casados (Birmajer, 1999) y Nuevas historias de hombres casados (Birmajer,
2002). Según la contratapa del libro Últimas historias de hombres casados,
Birmajer ha sido comparado con Woody Allen, y es poseedor de un humor
negro corrosivo, así como de una magnífica capacidad de convertir en cuento
cualquier historia cotidiana.
Breve historia sobre el sentido del dinero narra los recuerdos de un hombre adul-
to sobre una vivencia tenida antes de los trece años: unas vacaciones de clase
media que marcarían la memoria del joven.
Desde los años setenta mi padre trabajaba en Gas del Estado. Y a mediados de di-
ciembre de aquel 1978 ó 1979, un brigadier, coronel o lo que fuera había organizado
una pequeña pitanza de corrupción de la que participaron una media docena de fun-
cionarios de aquella empresa por entonces estatal. Mi padre, como contador público,
todo lo que debía hacer era estampar la firma en cierto balance, y a cambio recibir una
suma que para nuestro estándar de vida era sin duda suculenta, como máximo; y no ser
molestado o mal mirado, como mínimo. Mi padre se negó a participar, con la firma ni
de ningún otro modo y, como a menudo ocurre en diversos regímenes dictatoriales, su
oposición silenciosa, casi indiferente, fue premiada con un silencio y una indiferencia
similar (Birmajer, 2005, p. 224).
19Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 82. M edellín, enero-junio de 2023
Es evidente la presencia de un contador ético en este relato. Sin importar
la recompensa en metálico y sin dejarse persuadir por los riesgos que podría
acarrear una negativa de este tipo en pleno régimen militar, el padre del prota-
gonista decide no aceptar el dinero.
Las vacaciones del joven protagonista lo han llevado con su familia (padre,
madre y dos hermanos) a un balneario en Brasil. Una vez en el lugar, el padre del
protagonista traba amistad con otro contador público y en medio de la charla le
cuenta el asunto de la corruptela en la empresa estatal en que trabajaba. Aduce
como razón para no haber aceptado el dinero el hecho de que, proviniendo de
negocios turbios, no hubiera podido disfrutarlo:
[…] ¿para qué te sirve el dinero si no lo podés disfrutar? […] También te podrían
pagar un millón de dólares por matar a tu hijo. Pero uno paga todo lo que tiene, y por
supuesto se endeuda, por la vida de su hijo. Es decir, a todos nos gusta el dinero, y a
mí me gusta mucho, pero para disfrutarlo. Ahora, ¿para qué te sirve un dinero que no
podés disfrutar? (Birmajer, 2005, p. 227).
Ante la digresión, el nuevo amigo, llamado Ernesto, responde que “hay gente
que puede disfrutarlo haga lo que haga”, a lo que el padre del protagonista repun-
ta: “No lo creo. Puede ser más o menos elástico, pero todos tenemos un límite; y
si lo traspasás, cualquier recompensa es un castigo” (Birmajer, 2005, p. 227).
El padre del protagonista aparece aquí como un sujeto ético que no traspasa
sus límites y que respeta sus principios, por la sencilla razón de que el hecho
mismo de haber renunciado a ellos podría amargarle cualquier recompensa
recibida. No es posible saber cuántos contadores piensen como el padre del
protagonista ni cuántos actúen en correspondencia, pero se puede pensar que,
como en la literatura, en la vida real también existen profesionales cuyas rectas
y silenciosas negativas se oponen a las licenciosas y escandalosas anuencias que
se han vuelto parte de la cotidianidad.
Al verse retado por la teoría sobre el sentido del dinero expuesta por el pa-
dre del protagonista y aprovechando alguna coincidencia (que, para respetar el
orden del relato, se revelará más adelante), Ernesto se encarga de recordar el
caso de Nemes Sánchez de Pegoraro. El caso puede resumirse así: es la historia
de una jovencita que se casa con un anciano, él muere con los consabidos rumo-
res sobre asesinato cometido por parte de la ahora viuda. Cuando la primera es-
posa del muerto reclama la herencia, el abogado de la novel viuda descubre que
aquel matrimonio nunca fue válido por encontrarse la primera esposa casada en
Chile, donde no existía el divorcio. Conclusión: la primera esposa no recibe nada
y la abundante herencia es repartida entre la viuda de 23 años y los tres hijos
del fallecido, de los cuales el primero fue adoptado.
Hasta allí, el caso de Nemes Sánchez de Pegoraro parece más de telenovela.
El dato que hace relevante la historia es el hecho de que el abogado de la viuda
es el hijo adoptivo del difunto y su primera esposa. Sin hacer comentarios sobre
20La pregunta por la ética del contador público: una reflexión desde la ficción literaria
Grajales, J., & Usme, W.
las implicaciones éticas del actuar del abogado e hijo adoptivo del difunto y su
primera esposa, va ahora la coincidencia anunciada previamente. La coinciden-
cia es la siguiente: Albertito Pegoraro, que así se llama el canalla, está hospe-
dándose en el mismo hotel, y por lo que parece, la vida no le va muy mal:
Allí, nuestra modelo de incógnito, la joven actriz de no sabíamos dónde, mi amada
imposible, reía entre los brazos de un hombre canoso de entre cuarenta y cincuenta
años, de pecho velludo y dentadura perfecta, con la piel bronceada hasta adquirir el
color de un ciervo (Birmajer, 2005, p. 232).
A nuestro protagonista, tras observar la falsación empírica de la teoría sobre
el sentido del dinero expuesta anteriormente por su padre, no se le ocurre más
que intentar ir en la ayuda de su héroe, flaco favor: “pero en algún momento la
va a pasar mal”, dice ingenuamente. Ernesto, con toda la condescendencia que
se tiene para con un enemigo inofensivo, responde: “ya pasaron más de veinte
años” (Birmajer, 2005, p. 233).
IV. La pregunta por la ética del contador público
En este acápite se señalan un par de factores que deberían ser tenidos en
cuenta en el momento de preguntarnos por la ética del contador público. Lo
primero que tendríamos que cuestionar es si es pertinente, en el contexto
actual, plantear la pregunta por la ética del contador público. Y la repuesta
resulta obvia: claro que es pertinente seguir cuestionándose por la ética del
contador público. Pero, además, se hace urgente que la pregunta por la ética
del contador público involucre un análisis del contexto social en que se inser-
tan, tanto la profesión de contaduría pública, como el contador público en su
carácter de agente individual.
Si se plantea la pregunta exclusivamente por el actuar ético de los contado-
res en las organizaciones podemos caer en el reduccionismo. Si así se plantease,
el problema podría resolverse con argumentos normativos, así: existen unos
principios éticos que todo contador público debe cumplir por ley. Existen al-
gunos contadores que cumplen dichos principios, para los cuales, además de la
elección individual, intervienen los diferentes procesos de socialización vividos
por cada sujeto. Aparte de los anteriores, existen unos contadores que no cum-
plen las normas éticas; dentro de ellos existe un grupo que actúa racionalmente
con arreglo a fines, sopesa los costos de sus faltas contra los beneficios de las
mismas y decide que es acertado pasar por encima de las reglas. También, entre
los contadores que incumplen las normas éticas, existe un grupo que no puede
actuar racionalmente porque no tiene independencia en su labor profesional y
debe limitarse a incumplir las reglas para no perder su empleo. No se estaría
simplificando el reduccionismo si se afirma que la mirada de la ética del conta-
dor público desde el punto de vista absolutamente individual puede limitarse
21Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 82. M edellín, enero-junio de 2023
al análisis de las posibles variantes entre estos grupos que funcionarían como
tipos ideales (para usar la categoría weberiana).
Así pues, la pregunta por la ética del contador público debe ser abordada
teniendo en cuenta al menos dos factores contextuales. Por un lado, la ética de
la empresa, lugar donde se materializa la actuación del contador. Por otro lado,
la propensión del mundo contemporáneo a legitimar la ostentación, el lujo y los
beneficios del dinero sin cuestionar la manera en que este es conseguido. La pre-
gunta por la ética del contador público debe ser planteada dentro de la pregunta
por la ética de las empresas. ¿Un contador que cumple con todas las normas
éticas de su profesión y que trabaja en una empresa que no es ética puede ser
considerado como ético? ¿Cuál es la responsabilidad ética de un contador que
trabaja en una empresa que no brinda las garantías mínimas a sus empleados?
IV.1 Ética del contador y ética de la empresa
No es posible plantear la pregunta por la ética del contador público sin to-
mar en cuenta que este actúa en una empresa. Tal vez sea la empresa la prin-
cipal institución del mundo contemporáneo; si en alguna época la hegemonía
estuvo en manos de la iglesia, y posteriormente el Estado fue la institución de
poder por antonomasia, en la actualidad es la empresa la institución funda-
mental de la vida social. El papel de las empresas en la vida cotidiana de los
individuos es tan importante que en ocasiones pasa desapercibido. No obs-
tante, prácticamente, todas las actividades cotidianas de los individuos impli-
can, manifiesta o latentemente, la relación con alguna empresa. En el mundo
contemporáneo occidental la empresa juega un papel fundamental tanto en la
generación del ingreso de los individuos como en sus prácticas de consumo.
Por otro lado, el papel de las grandes empresas en el gobierno de los estados
es cada vez más evidente; los presupuestos de algunas corporaciones multina-
cionales superan los de muchas naciones (Estefanía, 1997). El gobierno de las
naciones contemporáneas toma en cuenta indefectiblemente los intereses de
las organizaciones. De hecho, en ocasiones la empresa ejerce un cogobierno de
la nación, y el Estado se limita a cumplir la profecía marxista de administrar los
bienes de la burguesía; no obstante, los empresarios pretenden pasar desaper-
cibidos en sus labores de gobierno y ceden el gobierno formal a los políticos
profesionales, quienes tienen mayor capacidad de acción dentro del poder eje-
cutivo (Forrester, 2002). La connivencia del poder entre empresas y Estado a
veces redunda en abusos, en situaciones donde se impone el frío cálculo del in-
terés y la libre empresa, por encima del bien común. Con este panorama, la rela-
ción entre empresa y sociedad es objeto de indagación cada vez más frecuente
por parte de la academia; en la sociedad de la información, quien sea capaz de
comprender el funcionamiento de la empresa en general, y, particularmente, del
tipo de empresa denominado corporación habrá comprendido el mundo.
22La pregunta por la ética del contador público: una reflexión desde la ficción literaria
Grajales, J., & Usme, W.
Para que veamos ahora cómo tiene lugar el cuestionamiento ético del
contador público en el contexto organizacional, es necesario revisar lo
que se entiende por ética empresarial. En este sentido, desde la visión
más liberal de la ortodoxia de mercado, Perdiguero (2003) sostiene que
la ética de los negocios está vinculada exclusivamente con el respeto de las
legislaciones nacionales y la observancia de las reglas del mercado, planteando
la discusión ética en los negocios como un asunto de los individuos que los
dirigen. Dentro de este enfoque se ha desarrollado una corriente más crítica,
denominada ética de la empresa (EE), liderada por la investigadora española
Adela Cortina, quien propone la necesidad de que las empresas se construyan
como sujetos éticos. Desde la visión de los stakeholders, Carroll (1991)
representa las responsabilidades de la empresa en una pirámide cuya base es
la responsabilidad económica, su segundo nivel es la responsabilidad legal, su
tercer nivel es la responsabilidad ética y su parte superior es la responsabilidad
voluntaria donde la empresa demuestra su compromiso de ciudadanía
corporativa. Lo fundamental de este enfoque es el reconocimiento de que
existen diversos grupos afectados por las actividades de las empresas, grupos
por los cuales la empresa debe hacerse responsable.
IV.2. Ética del contador en el mundo contemporáneo
La racionalidad instrumental del sistema económico está siendo hoy re-
valuada debido a las consecuencias generadas por las formas de producción y
consumo propias del capitalismo. Lo que en otro tiempo fue admiración hacia
la empresa y sus adalides, es hoy sospecha hacia sus comportamientos; la con-
fianza de la sociedad en la empresa ha sido erosionada por la evidencia de los
efectos negativos producidos por el modo actual de producción. Sin embargo,
en el mundo contemporáneo se valora “el gusto de acumular, la neurosis del
lucro, el afán de la ganancia, del beneficio en estado puro” (Forrester, 2002).
Los medios por los cuales se consigue el dinero no se cuestionan, la acumula-
ción opera como fin en sí mismo y no hay una sanción social ni moral para las
personas que violan la ley para poder acumular riquezas.
Así pues, es difícil —por no decir que imposible— plantear la pregunta
por la ética del contador público sin tener en cuenta la ética mínima de la que
habla Lipovetsky (2000) en su Crepúsculo del deber; una ética indolora que no
se sustenta en la renuncia de los propios fines, sino que pretende armonizar
las libertades individuales con las presiones sociales. No pasemos por encima
del adjetivo usado por Lipovetsky (2000), indolora: que no causa dolor, que no
produce pena y congoja, una ética light, que me permite escoger lo bueno y lo
justo, sí y sólo sí, no riñe con las libertades individuales. Mejor sería decir una
ética autocomplaciente, que genera sensación de bienestar consigo y con la so-
ciedad, que anula las posibilidades de crítica sobre las propias actuaciones.
23Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 82. M edellín, enero-junio de 2023
No deberíamos preguntarnos por la ética de ningún grupo profesional en
particular, sin antes habernos preguntado por la ética de la sociedad moderna
actual. Dice Cortina (1998) que hasta un pueblo de demonios encuentra con-
veniente establecer un acuerdo de mínimos que les genere bienestar de largo
plazo. En ese sentido, en nuestro pueblo de demonios el mínimo acuerdo puede
sustentarse en lo que Lipovetsky (2000) justifica como ética indolora, en lo que
aquí se opta por señalar como ética autocomplaciente.
IV.3. La pregunta por la ética del contador público en Breve historia
sobre el sentido del dinero
Volvamos al cuento. Es probable que la gran maravilla de lo que ha venido
configurándose como la línea de investigación de la relación entre contabilidad
y ficción es que nos permite ver los problemas reales iluminados por el foco,
por ejemplo, de la literatura. En el caso que nos ocupa, el cuento nos permite
plantear la pregunta por la ética del contador público considerando una dimen-
sión que de otro modo no se nos hubiera ocurrido. La principal reflexión a la
que debe invitarnos la obra de Birmajer (2005) es a pensar cómo las acciones
éticas son silenciosas, pero también cómo los comportamientos no éticos no
necesariamente conllevan una sanción social.
El argumento de que los contadores deben actuar éticamente porque de lo
contrario pueden perder su tarjeta profesional o ir a la cárcel es un argumento
de la racionalidad con arreglo a fines y no un argumento propiamente ético. La
cuestión debe ser ¿qué motivaciones —léase principios— se deben tener para
actuar éticamente sin importar las sanciones o las recompensas? Es necesaria
la claridad sobre los límites éticos individuales, y no decir mentiras por el
miedo de apologizar la corrupción: los actos de corrupción, en nuestro mundo
contemporáneo, tienen una alta probabilidad de conducir al éxito económico,
no se sanciona socialmente al corrupto sino al corrupto descubierto. Debemos
preguntarnos cuáles son los valores necesarios para ayudarnos a decidir dentro
de lo que es bueno y justo para la sociedad, con lo que alcanzaríamos más que
un pueblo de demonios desde la postura de Cortina (1998).
V. Consideraciones finales
En este artículo se abordó la pregunta por la ética del contador público
recurriendo a la ficción como aproximación metodológica para estudiar la
realidad de las organizaciones. Específicamente, se analizó el cuento Breve
historia sobre el sentido del dinero de Marcelo Birmajer (2005) rescatando la dis-
cusión sobre la ética contable que los personajes suscitan. A modo de cierre,
se señalan algunas consideraciones.
En primer lugar, el sentido del artículo le propone al lector una reflexión
que intenta articular las posturas estructuralistas y las agenciales respecto
24La pregunta por la ética del contador público: una reflexión desde la ficción literaria
Grajales, J., & Usme, W.
de la ética del contador público. Las ideas planteadas reconocen que existen
presiones en el entorno organizacional que naturalizan ciertas prácticas ética-
mente cuestionables; postura en la que se ubican distintos autores (Arellano,
2019; Olaya y Ortiz, 2020; Pinzón y Serrato, 2021; Ramírez, 2021). Es por ello
que proponemos una discusión sobre la ética del contador público que no deja
al margen el contexto ético de la empresa y del mundo contemporáneo. De
manera especial, este vínculo analítico es necesario en un tiempo en el que la
firma supone un rol determinante para las relaciones sociales. Por lo tanto, se
invita a pensar la ética de los negocios desde distintos marcos conceptuales
para avanzar luego hacia la pregunta por la ética del individuo que ejerce la
profesión contable.
En segundo lugar, se llama la atención sobre la ética de la sociedad contem-
poránea. Esta reflexión es pertinente y necesaria en un contexto social que
posiciona como fin la maximización del capital sin invitar al cuestionamiento
por las formas. Este contexto les plantea a los contadores una ética económica
según la cual es éticamente correcto todo aquello que sea económicamente
racional (McPhail, 1999). Más allá de las normas del ejercicio profesional, la
cuestión por la ética del contador público debe pasar por una reflexión sobre
los mínimos acuerdos que la sociedad propone. Una reflexión que supere lo que
la sociedad aceptaría y que se sustraiga del arreglo a fines. De tal manera, se
motiva a pensar la pregunta por la ética del contador público al menos desde
una concepción autocomplaciente, o indolora en términos de Lipovetsky (2000).
Finalmente, el artículo anima a la discusión sobre la cuestión ética del
contador público y sobre otros puntos de la agenda de investigación contable
desde una metodología que reconoce en la ficción una fuente para analizar la
realidad. Desde los supuestos de la corriente interpretativa, se reconoce que
la ficción relata realidades desde libertades inhabilitadas para la investigación
tradicional y, por lo tanto, las fuentes de la ficción como la literatura y el cine
representan de manera fidedigna la cultura popular y constituyen registros
históricos inaccesibles desde métodos tradicionales. Esperamos entonces que
esta propuesta metodológica se acepte como una alternativa para la academia
contable frente a las limitaciones de las técnicas de investigación dominantes.
Referencias bibliográficas
Arellano, D. (2019). Corrupción como proceso organizacional: comprendiendo la lógica de
la desnormalización de la corrupción. Contaduría y Administración, 62(3), 810–826.
Beard, V. (1994). Popular Culture and Professional Identity: Accountants in the Movies.
Accounting, Organizations and Society, 19(3), 303-318. https://doi.org/10.1016/0361-
3682(94)90038-8
Birmajer, M. (1999). Historias de hombres casados. Seix-Barral.
Birmajer, M. (2002). Nuevas historias de hombres casados. Alfaguara.
25Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 82. M edellín, enero-junio de 2023
Birmajer, M. (2005). Breve historia sobre el sentido del dinero. En Birmajer, Últimas
historias de hombre casados (pp. 223-233). Seix-Barral.
Carroll, A. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the Moral
Management of Organizational Stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39-48. https://
doi.org/10.1016/0007-6813(91)90005-G
Chua, W. (1986). Radical Developments in accounting Thought. The Accounting Review,
61(4), 601-632. https://www.jstor.org/stable/247360
Cortina, A. (1998). Hasta un pueblo de demonios: Ética pública y sociedad (Segunda
edición). Taurus.
Czarniawska, B. (2006). Doing Gender unto the Other: Fiction as a Mode of Studying
Gender Discrimination in Organizations. Gender, Work and Organization, 13(3), 234-
253. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2006.00306.x
Czarniawska, B. (2008). Accounting and Gender Across Times and Places: An Excursion
into Fiction. Accounting, Organizations and Society, 33(1), 33–47. https://doi.
org/10.1016/j.aos.2006.09.006
Czarniawska, B. (2012). Accounting and Detective Stories: An Excursion to the USA in the 1940s.
Accounting, Auditing & Accountability Journal, 25(4), 659-672. https://econpapers.
repec.org/article/emeaaajpp/v_3a25_3ay_3a2012_3ai_3a4_3ap_3a659-672.htm
Czarniawska, B., Eriksson-Zetterquist, U., y Renemark, D. (2013). Women and Work in
Family Soap Operas. Gender, Work and Organization, 20(3), 267-282. https://doi.
org/10.1111/j.1468-0432.2011.00569.x
Dimnik, T., y Felton, S. (2006). Accountant Stereotypes in Movies Distributed in North
America in the Twentieth Century. Accounting, Organizations and Society, 31(2), 129–
155. https://doi.org/10.1016/j.aos.2004.10.001
Estefanía, J. (1997). Contra el pensamiento único. Taurus.
Forrester, V. (2002). Una extraña dictadura. Fondo de Cultura Económica.
Gómez-Villegas, M. (2016). NIIF y MIPYMES: retos de la contabilidad para el contexto y la
productividad. Cuadernos de Administración, 29(53), 49-76. https://doi.org/10.11144/
Javeriana.cao29-53.nmrc
Govorova, E., Jara-Bertin, M., & López-Iturriaga, F. (2013). Alteración del resultado para
evitar pérdidas: un análisis internacional. Revista Visión Contable, 11 (11), 148-175.
https://doi.org/10.24142/rvc.n11a5
Grajales, J. (2007). Prejuicios hacia la contaduría Pública: una mirada a la realidad desde la
ficción literaria. Contaduría Universidad de Antioquia, (51), 183-198. https://revistas.
udea.edu.co/index.php/cont/article/view/2155
Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber. Anagrama.
McPhail, K. (1999). The Threat of Ethical Accountants: An Application of Foucault’s Concept
of Ethics to Accounting Education and Some Thoughts on Ethically Educating for the
Other. Critical Perspectives on Accounting, 10(6), 833–866. https://doi.org/10.1006/
cpac.1998.0277
Olaya, M., y Ortiz, O. (2020). El dilema de la ética del revisor fiscal que actúa bajo contrato
laboral: el caso colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 21, 1–10. https://doi.
org/10.11144/Javeriana.cc21.derf%20
26La pregunta por la ética del contador público: una reflexión desde la ficción literaria
Grajales, J., & Usme, W.
Perdiguero, T. (2003). La responsabilidad de las empresas en un mundo global. Anagrama.
Phillips, N. (1995). Telling Organizational Tales: On the Role of Narrative Fiction in
the Study of Organizations. Organizational Studies, 16(4), 625-649. https://doi.
org/10.1177/017084069501600408
Pinzón, J. (2010). Literatura y contabilidad. Entrevista con Jhonny Grajales, profesor
del programa de Contaduría Pública de la Universidad del Valle. Cuadernos de
Contabilidad, 11(28), 275 - 283. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S0123-14722010000200010
Pinzón, R., y Serrato, A. (2021). El dilema ético del contador público en Colombia. Una
reflexión sobre su función social de garantizar la confianza pública. Cuadernos de
Contabilidad, 22, 1–10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.decp
Ramírez, D. (2021). Contradicciones situacionales en el ejercicio de la revisoría fiscal.
Cuadernos de Contabilidad, 22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.cser
Reguera, N., Laffarga, J., y De Fuentes Ruiz, P. (2015). Modelos de gestión de resultados: un
estudio transnacional. Revista de Contabilidad, 18(1), 11-19. https://doi.org/10.1016/j.
rcsar.2014.01.001
Stacey, N. (1958). The Accountant in Literature. The Accounting Review, 33(1), 102-105.
https://www.jstor.org/stable/242015