Villarreal, J., & Córdoba Martínez, J. (2022). El
reporte integrado como reto para la formación
profesional contable en el siglo XXI. Contaduría
Universidad de Antioquia, 80, 13-29. Doi: https://
doi.org/10.17533/udea.rc.n80a01
El reporte integrado como reto para
la formación profesional contable
en el siglo XXI1
José Luis Villarreal
jvillareal@umariana.edu.co
orcid: 0000-0002-7106-8657
Universidad Mariana
Jorge Xavier Córdoba Martínez
jxcordoba@unicesmag.edu.co
orcid: 0000-0001-9049-6860
Universidad Cesmag
1 Algunos apartados del texto fueron presentados en el XXI Congreso Iberoamericano de Contabilidad
de Gestión, realizada en Quito, Ecuador en junio 2018. Se complemento con fundamentos de la
formación profesional contable.

El reporte integrado como reto para la formación profesional contable en el siglo XXI
Resumen: Ante un complejo entorno político, económico, ambiental y social, las organizaciones requieren de
nuevos informes que aporten a la sostenibilidad, entre estos el reporte integrado (R.I.) emitido por el Consejo
Internacional de Reporte Integrado (IIRC, 2014), organismo que estableció un marco internacional para
presentar reportes financieros e informes de relevancia como: estrategia del negocio, los aspectos sociales,
medioambientales y los capitales que aporten a la creación de valor. En consecuencia, el profesional contable
como garante de la confianza pública, requiere de una formación integral y desarrollo de competencias en la
elaboración y comprensión del R.I. para dar respuestas a las diferentes necesidades de los grupos de interés. Así
el objetivo busca comprender el marco internacional del R.I. como reto para la formación profesional contable
en el siglo XXI. La metodología aplicada a este artículo es cualitativa, basada en la revisión documental. Como
resultado se determina la necesidad de comprender al R.I. como estrategia de gestión para participar en el
competitivo mundo de los negocios y la necesidad de incluir en el plan de estudios contenidos y aprendizajes
para la sostenibilidad y elaboración de informes no financieros.
Palabras clave: Reporte integrado, creación de valor, informes de sostenibilidad, competencias profesionales.
Integrated reporting as a challenge for professional accounting education in the 21st century.
Abstract: Faced with a complex political, economic, environmental and social context, organizations require
new reports that contribute to sustainability, such as the integrated reporting (IR) issued by the International
Integrated Reporting Council (IIRC, 2014), a body that established an international framework for presenting
financial reports and relevant reports such as: business strategy and the social, environmental and capital
aspects that contribute to value creation. Consequently, the accounting professional, as guarantor of public trust,
requires comprehensive training and development of skills in the preparation and understanding IR in order to
respond to stakeholder needs. Thus, the aim of this paper is to understand the international framework of IR as
a challenge for professional accounting education in the 21st century. The methodology applied is qualitative,
based on a documentary review. The findings determined the need to understand IR as a management strategy to
participate in the competitive business world and the need to include in the curriculum contents and learning on
sustainability and the preparation of non-financial reports.
Keywords: Integrated reporting, value creation, sustainability reporting, professional competencies.
O relatório integrado como desafio para a formação profissional contábil no século XXI
Resumo: Ante um complexo entorno político, económico, ambiental e social, as organizações precisam de
novos relatórios que aportem à sustentabilidade, dentre estes, o Relatório Integrado (R.I) emitido pelo Conselho
Internacional de Relatórios Integrados (IIRC, 2014), organismo que estabeleceu um marco internacional para
apresentar relatórios financeiros e de importância como: Estratégia do negócio, os aspectos sociais, do meio
ambiente e os capitais que aportem à criação do valor. Em consequência, o profissional contábil como garante
da confiança pública, precisa de uma formação integral e desenvolvimento de competências na elaboração e
compreensão do R.I. para dar resposta às diferentes necessidades dos grupos de interesse. Assim, o objetivo visa
compreender o marco internacional do R.I. como desafio para a formação profissional contábil no século XXI.
A metodologia aplicada a este artigo é qualitativa, baseada na análise documental. Como resultado determina-
se a necessidade de compreender ao R.I. como estratégia de gestão para participar no competitivo mundo dos
negócios e a necessidade de incluir no plano de estudos conteúdos e aprendizagens para a sustentabilidade e
elaboração de relatórios não financeiros.
Palavras-chave: Relatório Integrado, Criação de valor, Relatórios de sustentabilidade, competências profissionais.
Le reporting intégré, un défi pour l’enseignement de la comptabilité professionnelle au XXIe siècle
Résumé: Face à un environnement politique, économique, environnemental et social complexe, les organisations
exigent de nouveaux rapports qui contribuent à la durabilité, parmi lesquels le rapport intégré (R.I.) émis par
l’International Integrated Reporting Council (IIRC, 2014). Cet organisme a établi un cadre international
pour la présentation de rapports financiers et de rapports de pertinence tels que : la stratégie d’entreprise, les
aspects sociaux, environnementaux et capitaux qui contribuent à la création de valeur. Ainsi, le professionnel
comptable, en tant que garant de la confiance du public, a besoin d’une formation complète et du développement
de compétences dans la préparation et la compréhension de l’IR afin de répondre aux différents besoins des
parties prenantes. Le but est donc de comprendre le cadre international de la RI comme un défi pour la formation
comptable professionnelle au 21ème siècle. La méthodologie appliquée à cet article est qualitative, basée sur
une revue documentaire. En conclusion, il est déterminé le besoin de comprendre la RI comme une stratégie de
gestion pour participer au monde compétitif des affaires et le besoin d’inclure dans le curriculum le contenu et
l’apprentissage de la durabilité et des rapports non-financiers.
Mots-clés: Rapport intégré, création de valeur, rapport de durabilité, compétences professionnelles.

Cont. udea (enero-junio), pp. 13-29. © Universidad de Antioquia-2022.
El reporte integrado como reto para la formación
profesional contable en el siglo XXI
José Luis Villarreal y Jorge Xavier Córdoba Martínez
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a01
Primera versión recibida en mayo de 2021 – Versión aceptada en noviembre de 2021
I. Introducción
Desde los años noventa 90’s la educación como factor de desarrollo de
una nación ha sido objeto de discusión y regulación, durante este periodo se
generaron profundos debates y reflexiones sobre el propósito de la formación
profesional y como parte de la agenda pública colombiana, se buscó mejorar la
calidad, pertinencia y cobertura. Estos hechos impactaron la educación superior
con el propósito de promover el progreso social.
En este contexto, a nivel a universitario se propuso formar profesionales que
respondan a esas dinámicas, y desde esa época se viene impulsando una edu-
cación que responda a las necesidades en el orden político, económico y social.
No obstante, “los enfoques educativos e institucionales sobre la educación han
privilegiado la formación para el trabajo como un mecanismo de inclusión social
de los individuos en una sociedad cada vez más demandante de trabajo técni-
co, pues el paradigma de utilidad hace recaer en la formación para el trabajo la
validez de dicha inclusión social” (Roncancio, Mira y Muñoz, 2017, p. 85). Como
se observa se limita a una educación que privilegia las competencias laborales y
descuida una formación integral que promueva no solo el crecimiento económi-
co, sino el bienestar social y el interés por el cuidado de los recursos naturales y
el medio ambiente.
Atendiendo a estas consideraciones, los retos del mundo actual requieren
del fortalecimiento de la formación profesional contable, junto a una educa-
ción que desarrolle competencias del ser, conocer y del saber, para afianzar el
compromiso social y liderazgo del futuro profesional contable, así relacionarlo
hacia la gestión estratégica y de sostenibilidad; esto le permitirá estar mejor
preparado para responder a las dinámicas cambiantes, complejas y de incerti-
dumbre de la sociedad contemporánea.

16El reporte integrado como reto para la formación profesional contable en el siglo XXI
Villarreal, J., & Córdoba Martínez, J.
El paradigma educativo que toma fuerza para dicha formación integral co-
rresponde al desarrollo de competencias profesionales, que entra a impactar el
currículo, los créditos académicos y en general el perfil profesional (Roncancio
et al., 2017). Esta formación debe responder al contexto y necesidades socio
económicas, que unido a temas de la misión empresarial como la dirección
estratégica, calidad en el producto, análisis de riesgos, apoyo tecnológico, es-
tudios de impacto socio ambiental, gestión financiera y tributaria, entre otros,
se encuentra, como “problemas que han sido más visibles gracias a los avances
tecnológicos y la comunicación global, tales como la pobreza, el cambio climá-
tico, las migraciones masivas y la injusticia social” (Tapia y García, 2018, p. 27).
Se destaca que dicho ejercicio profesional, en el marco de la globalización
con sus múltiples facetas y requisitos, requiere de nuevos modelos, sistemas y
estándares para afrontar las exigencias del siglo XXI; por lo tanto, en las acti-
vidades, funciones y competencias están incluidos los principios profesionales,
la ética y conocimientos para un mejor desempeño de sus labores cotidianas de
tipo intelectual, estratégico y normativo-técnico que permitan ampliar su perfil,
unido al fortalecimiento de la identidad y cultura organizacional para una toma
de decisiones inteligentes, innovadoras e incluyentes que promuevan el desa-
rrollo a escala humana.
En ese mismo sentido, la Federación Internacional de Contadores –IFAC
(2015/2019), y específicamente el Concejo de Normas Internacionales de Forma-
ción en Contaduría– IAESB establece que la competencia profesional es
la capacidad de desempeñar una función según un estándar definido. La competencia
profesional va más allá del conocimiento de principios, normas, conceptos, hechos, y
procedimientos; es la integración y aplicación de: (a) competencia técnica, (b) habilida-
des profesionales y (c) valores, éticas y actitudes profesionales. (párrafo, 17, p. 11)
No obstante, desde una mirada crítica, en el contexto latinoamericano y
frente a los procesos de globalización de la educación contable, así “los pro-
cesos de convergencia se enmarcan en la lógica hegemónica, predominante de
la globalización que tiene profundas raíces no sólo económicas, sino políticas
ligadas a los ciclos históricos del capitalismo” (Rueda, 2010, p. 157).
Lo anterior reclama una reflexión profunda y contextual en la educación
contable, específicamente una reforma curricular, revisión del perfil profesional
de los programas de contaduría pública que incluyan el estudio de temáticas
que integren la gestión empresarial, el dominio de tecnologías de información
y comunicación, gestión del riesgo y control interno, regulaciones, entorno de
negocios y organizacional, economía, estrategia de negocios y de gestión, y las
prácticas de responsabilidad social para la promoción del desarrollo sostenible.
A esto se suma lo planteado por el profesor Castaño (2018), quien respecto a
la nueva educación contable expresa:

17Contaduría Universidad de Antioquia – No. 80. M edellín, enero-junio de 2022
un segundo elemento a considerar es la información financiera y no financiera. As-
pectos como el gobierno corporativo, los reportes integrados, la contabilidad social y
ambiental, ganan espacio en la lógica de las organizaciones y hacen que el contador pú-
blico requiera una formación actualizada, pertinente, con competencias para elaborar
este nuevo tipo de reportes, revisarlos y dar una opinión sobre su razonabilidad. (p. 11)
Entre ellos se encuentra el reporte integrado como un tema propio de las di-
námicas de la globalización económico financiero y su impacto socio ambiental.
Entonces,
para los nuevos profesionales contables, es necesario considerar cómo la información
sobre los asuntos que afectan la creación de valor es capturada y comunicada de ma-
nera que soporte los procesos internos y las decisiones. La mejora en la incorporación
del pensamiento integrado en las organizaciones es parte de las nuevas funciones del
contador. (Farfán, Choy, Lima y Dos Santos, 2019, p. 16)
De lo planteado, surge la importancia para que los programas de contaduría
pública busquen formar al profesional contable, que participe oportunamente
en la búsqueda de soluciones estratégicas, financieras, tributarias y de sosteni-
bilidad que se presente en su ejercicio profesional.
Entonces el plan de estudios y las asignaturas no deben dar primacía a la
acumulación de temáticas que pueden estar obsoletas en un corto tiempo, es
necesario motivar y fortalecer el interés por el cuidado ambiental, como base
de un conocimiento y protección del bien común, el fomento por la cultura y
promoción de identidad; la participación ciudadana para fortalecer la relación
empresa – estado y comunidad que susciten la sustentabilidad y justicia social;
en tanto los distintos grupos de interés requieren de una información que no se
limite a lo financiero.
En su lugar, el mercado está solicitando información sobre diversos aspectos, tales
como sociales y medioambientales. En este escenario, el Reporte Integrado aparece
como un actor relevante, dado que, en un solo documento, engloba información fi-
nanciera y no financiera, mostrando una imagen global de la compañía que informa,
haciendo énfasis en aspectos estratégicos, de gobierno y creación de valor. (Navarrete y
Gallizo, 2019. p. 71)
En este orden de ideas el futuro profesional requiere comprender la impor-
tancia de este tipo de reporte, desde su elaboración, interpretación y análisis
que conduzca una mejor toma de decisiones, por lo tanto, la academia esta
llamada a investigar sobre las mejores prácticas de gobernanza corporativa e
incentive a la comunidad universitaria, para que desde un pensamiento reflexi-
vo evalué el desempeño de las compañías y su aporte a la creación de valor con
enfoque económico y social.
Comprender el reporte integrado implica analizar que este se enfoca
a la creación de valor, en particular se destaca el papel del capital humano a
partir de las competencias y experiencias, su lealtad y motivación para el

18El reporte integrado como reto para la formación profesional contable en el siglo XXI
Villarreal, J., & Córdoba Martínez, J.
mejoramiento; así mismo, el capital social analiza las relaciones de la entidad
con sus grupos de interés, para el bienestar individual y colectivo.
De lo anterior se desprende el interés académico de este texto, que busca
dar respuesta a la pregunta formulada ¿cuáles son los retos que impone el reporte
integrado para la formación profesional contable en el siglo XXI? Para tal efecto
el articulo está estructurado así: inicia con una breve introducción, seguidamente
se plantea la metodología aplicada, luego, se presentan algunas bases conceptua-
les y estructura del reporte integrado, posteriormente, se explica la creación de
valor en las organizaciones y el resto del texto indica los aportes iniciales para
la reflexión del tema donde se discute acerca de ellos; finalmente, se presentan
las conclusiones y referencias.
II. Diseño metodológico
Para este artículo se empleó una metodología cualitativa, esto significó
una revisión de la literatura para comprender los procesos de formación des-
de organismos internacionales como la IFAC y las demandas de los grupos de
interés hacia la contaduría pública como función social, seguidamente se re-
currió a motores de búsqueda de Google Scholar para analizar publicaciones
sobre reporte integrado desde sus aplicaciones prácticas y vinculación con la
formación contable esto permitió trazar conclusiones preliminares sobre la ne-
cesidad de avanzar en la formación para construir informes no financieros que
promuevan, a partir de la confianza pública, el desarrollo sostenible y atiendan
a los requerimientos de los grupos de interés.
III. Bases conceptuales y estructura del reporte integrado
Desde inicios del siglo XXI, ha venido tomando mucha importancia la res-
ponsabilidad de las empresas frente a los grupos de interés (stakeholder) y que
esta sea elaborada, comunicada e informada. Además,
la evolución en la divulgación de información no financiera es producto de los tiem-
pos actuales que desafían a una rendición pública de cuentas que demuestre el segui-
miento de ciertos estándares y la consideración de las preocupaciones de los grupos de
interés, más allá de las necesidades de los inversores y de los acreedores. (Rivera, Zorio
y García, 2016, p. 10)
Por otra parte, la evolución en la divulgación de información no financiera es
resultado de las últimas décadas que desafían a una rendición pública de cuen-
tas que demuestre el seguimiento de ciertos estándares y la consideración de
las preocupaciones de los grupos de interés, más allá de las necesidades de los
inversores y acreedores (Lizcano, Rejón, Flores y Mora, 2013). Al respecto López
(2014) plantea que:
el Consejo Internacional de Información Integrada (IIRC) constituye una coalición
mundial de reguladores, inversores, empresas, organismos de normalización, la pro-

19Contaduría Universidad de Antioquia – No. 80. M edellín, enero-junio de 2022
fesión contable y las ONG. En conjunto esta coalición comparte la opinión de que la
comunicación sobre la creación de valor para las empresas debería ser el siguiente paso
en la evolución de la información empresarial. (p. 93)
Como consecuencia, el aumento en las exigencias, la evolución en la litera-
tura y los procesos de estandarización sobre aspectos no financieros, han obli-
gado a las empresas de todo el mundo a que adopten nuevas prácticas y nuevos
canales de comunicación que permitan a las distintas audiencias interesadas
en la información sean observadoras de primera mano de sus actividades y su
impacto en el entorno.
No obstante, la preparación de diversos informes con múltiples estándares
generó altos costos para las empresas y adicionalmente distorsionan los indica-
dores que impactan la toma de decisiones y la gestión de los recursos escasos
(Gómez, 2017). Este contexto propició el surgimiento del Reporte Integrado
(IR), como una propuesta nueva en la dirección de las organizaciones.
En la actualidad, a nivel mundial se reconoce al Consejo Internacional de
Reporte Integrado (International Integrated Reporting Council- IIRC), como el
único organismo emisor del Marco Internacional de Reporte Integrado – MIRI
(2014); esto se propició después de la publicación para discusión de dos borra-
dores en 2011 y 2012, finalmente fue aprobado el texto definitivo hacia el año
2013, y actualizado por primera vez en el año 2021.
El informe integrado se define como “una comunicación concisa acerca de
cómo la estrategia de una organización, su gobierno corporativo, desempeño y
perspectivas, en el contexto de su entorno externo, la conducen a crear valor en
el corto, medio y largo plazo” (IIRC, 2014, p. 8). Esto quiere decir que el repor-
te integrado promueve una convergencia entre la información financiera y no
financiera para crear valor en las organizaciones. La información no financiera
corresponde a: Gobierno Corporativo, desempeño socioambiental, estrategia de
la compañía y su modelo de negocio, también analiza riesgos, oportunidades
y perspectivas de futuro a corto, mediano y largo plazo. No obstante, en el
Reporte Integrado, si bien puede tener distintos usuarios de esa información
se orienta principalmente a los proveedores de capital, es decir inversionistas.
Asimismo, el R. I está orientado a presentar información sobre la capacidad de
la entidad para crear valor, en particular el uso de los capitales, informando
sobre planes de asignación de recursos, métodos de medición de los logros y
resultados.
A esto se añade que las organizaciones propenden por la creación de valor y
el desarrollo de un pensamiento integrado, entendido como la
consideración activa que tiene una organización respecto a la relación entre sus uni-
dades tanto operativas como funcionales y los capitales que utiliza o que su actividad
impacta. El pensamiento integrado conduce a la toma de decisiones y acciones integra-
das que consideran la creación de valor a corto, medio y largo plazo. (IIRC, 2014, p. 2)

20El reporte integrado como reto para la formación profesional contable en el siglo XXI
Villarreal, J., & Córdoba Martínez, J.
Igualmente, el reporte integrado plantea que la creación de valor en las orga-
nizaciones depende de diversas formas de capital para su éxito; este comprende
el capital financiero, industrial, intelectual, humano, social y relacional, y natural.
De lo anterior se desprende que el objetivo principal del informe integrado
busca “explicar a los proveedores de capital financiero cómo la organización
crea valor a lo largo del tiempo. Por lo tanto, contiene información relevante,
tanto financiera como de otro tipo” (IIRC, 2014, p. 8). En ese sentido, debe be-
neficiar a todos los grupos interesados en la habilidad de la organización para
crear valor a lo largo del tiempo, incluyendo a los stakeholder (IIRC, 2014).
Por otro lado, un informe integrado está compuesto por ocho contenidos,
los cuales están fundamentalmente vinculados entre sí y que no son excluyen-
tes. A continuación, se describen los contenidos y las preguntas que subyacen a
cada uno de ellos (IIRC, 2014):
Tabla 1. Contenidos y preguntas orientadoras del Reporte Integrado
No. Contenido Preguntas orientadoras
1. Descripción de la organización
y del entorno externo
¿Qué hace la organización y cuáles son las circunstancias en las
que opera?
2. Gobierno corporativo ¿de qué manera la estructura de gobierno corporativo de la
organización apoya la creación de valor en el corto, medio y largo
plazo?
3. Modelo de negocio ¿Cuál es el modelo de negocio de la organización?
4. Riesgos y oportunidades ¿Cuáles son los riesgos y las oportunidades especificas que afectan
a la capacidad de la organización para crear valor?
5. Estrategia y asignación de
recursos
¿de dónde viene la organización, hacia a donde quiere ir, y cómo
piensa llegar?
6. Desempeño ¿en qué medida la organización alcanza sus objetivos estratégicos
y cuáles son los resultados en términos que tengan efecto sobre
sus capitales?
7. Perspectiva ¿a qué retos e incertidumbres puede enfrentarse la organización
al desarrollar su estrategia?, y, ¿Cuáles son las implicaciones
potenciales para su modelo de negocio y desempeño futuro?
8. Bases para la preparación y
presentación
¿Cómo determina la organización qué asuntos deberían ser
incluidos en el informe integrado y, cómo estos asuntos son
cuantificados o evaluados?
¿Cuál es el proceso sobre la determinación de la materialidad,
alcance de la información presentada y el rol de los órganos de
gobierno corporativo?
Fuente: elaboración propia a partir de (IIRC, 2014).

21Contaduría Universidad de Antioquia – No. 80. M edellín, enero-junio de 2022
En síntesis, la estructura del reporte integrado requiere que la organi-
zación aplique como mínimo, los ocho elementos del contenido y los siete
principios orientadores para la preparación del reporte integrado; entonces el
contenido se presenta en forma de preguntas para que la organización las res-
ponda de forma clara y concisa para revelar sus datos e indicadores de forma
individual y colectiva.
Pero además de integrar toda la información relevante en un informe único,
la información integrada pretende introducir un cambio en la cultura organi-
zativa, de modo que el eje sobre el que gira la estrategia de la empresa es el
proceso de creación de valor. Entre los cambios pretendidos con este nuevo
modelo se encuentran la utilización de la información estratégica (económica,
social y medioambiental) en la toma de decisiones diaria y el fortalecimiento de
las relaciones con los distintos stakeholders. (Brusca y Labrador, 2017).
IV. La creación de valor en las organizaciones
El reporte integrado plantea que la creación de valor en las organizaciones
depende de diversas formas de capital para su éxito; este comprende el capital
financiero, industrial, intelectual, humano, social y relacional, y natural; estos
capitales son inventarios de valor que aumentan, disminuyen o se transforman a
través de las actividades y salidas de la organización (IIRC, 2014). En ese sentido
la creación de valor se entiende como “el proceso que se traduce en aumentos,
disminuciones o transformaciones de los capitales causados por las actividades
y la producción de la organización” (IIRC, 2014, p. 36).
Formas
de
capitalSocial y de
Relaciona-
miento
Financiero
Manufactura
Intelectual
Natural
Humano
Figura 1. Formas de capital
Fuente: elaboración propia a partir de (IIRC, 2014).
Así, los seis capitales que plantea el reporte integrado “ha sido propuesto
como un intento abarcativo para contar la historia de creación de valor en el

22El reporte integrado como reto para la formación profesional contable en el siglo XXI
Villarreal, J., & Córdoba Martínez, J.
corto, mediano, y largo plazo favoreciendo el tratamiento de cuestiones com-
plejas” (Rodríguez, 2015, p. 281). Cabe destacar que hoy el R.I es una herramien-
ta de comunicación que busca garantizar que los distintos grupos de interés
conozcan los asuntos más relevantes relacionados con los negocios y establez-
can las necesidades financieras, económicas y sociales.
En este sentido, conforme con lo establecido en la constitución política
de Colombia, “la actividad económica es libre, dentro de los límites del bien
común” (Const., 1991, art. 333), aspecto que se debe tener en cuenta en los
procesos de formación del profesional contable, como garante de la fe pública,
en consecuencia se debe romper el paradigma que enfoca a las organizaciones
únicamente a la creación de riqueza, se hace necesario repensar en el bien co-
mún y la vinculación con los grupos de interés, al respecto, “las entidades han
obtenido tantas responsabilidades al transcurrir el tiempo, que su trascendencia
no solo está en la toma de decisiones acertadas, sino en la influencia a niveles
microeconómicos y macroeconómicos” (Hernández, Soto, Vásquez y Correa,
2015, p. 13).
Entonces, cada vez toma más fuerza la necesidad de que las empresas se
vinculen con el bienestar, que va más allá de aspectos económico – financieros,
por el contrario, frente a las crisis de carácter económica, ecológica y social que
se constituyen en una verdadera triada de crisis, que expone a la ciudadanía a
riesgos económicos, sociales y ambientales (Gómez, 2017). En este contexto, las
empresas de todo tamaño y actividad económica se deben vincular con los es-
fuerzos de organismos multilaterales como la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM), la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) entre otras, junto con las políticas del estado para
promover el desarrollo sostenible.
Estos aspectos se deben vincular con la gestión e informes que presentan las
empresas que vayan más allá del enfoque financiero tradicional, por cuanto la
tendencia actual es emitir información vinculada con sus compromisos de tipo
ambiental y social y por supuesto el desarrollo estratégico de la organización y
la gestión financiera para la creación de valor.
Así las cosas, es necesario comprender integralmente el reporte integrado
como una tendencia mundial, afín con aspectos de la responsabilidad social
empresarial.
En concordancia con entidades como la Global Reporting Initiative, GRI y el Inter-
national Integrated Reporting Council, IIRC, cuya misión es propender por la emisión
de una información más completa que dé evidencia de la generación de valor para que
las revelaciones enuncien todas las formas en que la empresa se permea con el medio.
(Correa et al., 2016, p. 77)

23Contaduría Universidad de Antioquia – No. 80. M edellín, enero-junio de 2022
V. Aportes iniciales para la reflexión - JLV
Frente a los retos disciplinares del saber contable y el compromiso por
fortalecer la confianza pública, cada vez más se debe avanzar en el posiciona-
miento socio económico de la profesión contable, para la preparación y análisis
de información financiera y no financiera que satisfaga las necesidades de los
grupos de interés, en tanto “existe una constante demanda por reportes que
den cuenta e integren aspectos financieros, sociales y medioambientales” (Na-
varrete y Gallizo, 2018, p. 72). Por esto, “las novedades del marco de RI son que
recoge una larga tradición de sostenibilidad iniciativas y que se integre con el
pensamiento integrado y la creación de valor” (Macias y Farfan, 2017, p. 624).
En este sentido y con el fin de alcanzar el objetivo planteado en el artículo
para comprender el marco internacional del R.I. como reto para la formación
profesional contable en el siglo XXI, a continuación se reflexiona frente a la
educación contable, desde un enfoque que transciende lo instrumental y regu-
lativo, vinculado con un enfoque más holístico, como un líder en lo empresarial
y social, preparado para resolver problemas, la creación de valor y contribuir a
cerrar brechas, priorizando la vida en el plantea.
Aquí toma fuerza este nuevo desafío de la profesión contable, en tanto se
requieren de procesos de formación que permitan la preparación y análisis de
reportes integrados, esto evidencia la necesidad de formular cambios, tanto
en las competencias como en el perfil profesional del futuro contador público,
unido al afianzamiento de valores, análisis democrático y desarrollo de un pen-
samiento crítico para asumir los retos del mundo contemporáneo.
Entonces la educación debe ser repensada, en tanto esta se constituye en
núcleo esencial formativo para construir futuro, como lo plantea Moran (2014)
“la educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los
humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la tierra” (p. 9).
Igualmente, se deben trabajar en las competencias profesionales y resultados
de aprendizaje para preparar informes financieros y no financieros, que impac-
ten a los diferentes grupos de interés y promuevan decisiones alineadas con los
objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible de Naciones Unidas y
en general acciones para el cuidado del planeta.
Para lograr los objetivos planteados no sólo es necesario que cada ciudadano se vin-
cule con estos postulados, sino que también las organizaciones asuman estos propósi-
tos como propios. En este orden de ideas y atendiendo las preocupaciones que suscita
el accionar organizacional y empresarial con respecto a los ODS, la disciplina contable
juega un rol determinante en ayudar a comprender, analizar e interpretar el papel de
las empresas como actores económicos, ambientales y sociales. (Correa, 2019, p. 11)
La formación académica de los estudiantes exige que su estructura curricu-
lar se vincule con la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, de esta manera

24El reporte integrado como reto para la formación profesional contable en el siglo XXI
Villarreal, J., & Córdoba Martínez, J.
sensibilizar a los futuros profesionales para sumarse a esta labor de orden
mundial; esto requiere de fundamentos teóricos, prácticos y éticos. En parti-
cular la formación contable entra a tomar un papel protagónico, en el estudio
y aplicación de los indicadores de dicha agenda y con esto ser un agente de
cambio social.
En línea con lo anterior, Márquez (2019), señala que
de acuerdo con los ODS, la educación es la base para mejorar la vida de los seres hu-
manos y es en las instituciones de educación superior donde pueden surgir las mejores
propuestas y herramientas para encontrar soluciones viables e innovadoras a la gran
cantidad de problemas que actualmente enfrenta el mundo. (p. 227)
Justamente, el profesional contable desde en el desarrollo de sus funciones,
entrará a generar informes no financieros vinculados con lo económico, social y
ambiental, es decir se requiere tener en cuenta estos informes que promueven
creación de valor en las organizaciones, como estrategia de gestión, así
el IR no es un informe corporativo ni es una mezcla de diferentes informes (externos
e internos, cuantitativos y cualitativos). En cambio, es una herramienta de gestión que
tiene la capacidad de agregar valor a las organizaciones que están en proceso de cambio
para expandir su creación de valor a largo plazo. (Farfán, et al., 2019, p.14)
Al respecto, surge un interrogante sobre: ¿Qué papel debe jugar el contador
público en la implementación de reportes integrados? Para dar respuesta a esta
pregunta se debe ampliar los conocimientos y habilidades para satisfacer las
demandas actuales de información.
Por esto se desprende también la necesidad de que los contadores adquieran com-
petencias para preparar, revelar y analizar información que sirva de apoyo a la toma de
decisiones. En este sentido, el Comité de Contadores Profesionales en Negocios (PAIB)
de IFAC proporciona liderazgo y orientación sobre asuntos relevantes relacionados con
los contadores profesionales en los negocios y los entornos de negocios en los que tra-
bajan. (Farfán, et al., 2019, p.14)
Siendo la disciplina contable una rama de las ciencias sociales, es necesario
promover el espíritu innovador y creativo que genere nuevas respuestas a los
problemas estructurales que atraviesa la humanidad, como plantea Nussbaum
(2016) se debe “cultivar la capacidad de imaginar” (p. 2) estos lineamientos se
deben tener en cuenta a la hora de establecer competencias y contenidos en el
proceso de formación contable en los profesionales.
Entonces,
la academia está llamada a generar una agenda de investigación acerca del Reporte
Integrado, tratando de resolver interrogantes tales como los que plantean (Villiers,
Venter, y Hsiao, 2016): ¿cómo se afectan los sistemas de control, gobiernos corporativos,
estrategia, etc., con la adopción del Reporte Integrado?, ¿qué cambios internos sufren
las empresas cuando adoptan este Reporte?, ¿qué debe hacer la profesión contable para
hacer frente a esos nuevos escenarios? (citados por Navarrete y Gallizo, 2018, p. 78).

25Contaduría Universidad de Antioquia – No. 80. M edellín, enero-junio de 2022
Las preguntas planteadas señalan un nuevo devenir en la educación contable
y se constituyen en una invitación a repensar el perfil y el plan de estudios.
Ciertamente, al conocer y comprender las necesidades de un mundo donde
se viven momentos de intensidad y “extraordinaria gravedad, crisis política, so-
cial, tragedia medioambiental, desmoronamiento de la democracia” (Chomsky,
2020, p. 1), se requiere de una formación continua del contador para profundi-
zar y actualizar dichos conocimientos y habilidades, con esto desarrollar y man-
tener la preparación actualizada, esto implica completar un número de horas
de aprendizaje, que les permitan fortalecer su desempeño en la estrategia del
negocio y reportes de sustentabilidad. En este mismo sentido, “el Comité PAIB
se centra en múltiples áreas temáticas: los roles, el dominio y las competencias
de los contadores en los negocios; gobernabilidad y ética; sostenibilidad y res-
ponsabilidad corporativa; gestión y control de riesgos; gestión financiera y de
rendimiento” (Farfán, et al., 2019, p.127).
También, el currículo requiere de una revisión integral, que vaya desde el
perfil profesional del contador público, sus áreas de formación básica y com-
plementaria y por supuesto, impulsar los temas de sostenibilidad de manera
transversal, con materias electivas y contenidos que traten desde una perspec-
tiva amplia las problemáticas sociales y ambientales de la actualidad; con esto
avanzar en la preparación de este tipo de herramientas como fundamento de
transparencia y prácticas de buen gobierno corporativo para la responsabilidad
social empresarial, así “la evidencia indica que este tipo de información será el
futuro del reporting corporativo, por lo que la academia está llamada a investi-
gar este fenómeno y en conjunto fomentar las buenas prácticas empresariales”
(Navarrete y Gallizo, 2018, p.71).
Por lo tanto si el futuro de las organizaciones son los reportes integrados,
los profesionales contables, deben saber prepararlos, analizarlos y auditarlos,
con esto fortalecer el interés público desde la formación académica; por lo tan-
to, “es así, como Contaduría Pública, entendido como programa de formación
profesional, busca formar sujetos capaces de aportar a la construcción de solu-
ciones que sean de impacto para la sociedad, y que tengan también la capacidad
de satisfacer la demanda de cambio y mejoramiento continuo que requiere el
mercado” (Salazar, Álvarez, Cardona y Legarda, 2019, p.87).
A lo planteado anteriormente, se une lo expuesto por Rodríguez (2016)
los contadores profesionales pueden facilitar la comprensión de la creación de valor
a través de las actividades de captura de información, análisis y apoyo en la toma de de-
cisiones, lo que ayudará a moverse hacia la información integrada, favoreciendo, en ese
camino, la percepción que de ellos se tiene a nivel organizacional y a nivel social. (p.6.).
Los autores citados proponen la formación de sujetos que impulsen transfor-
maciones sociales, es decir, complementar los aspectos financieros, tributarios,

26El reporte integrado como reto para la formación profesional contable en el siglo XXI
Villarreal, J., & Córdoba Martínez, J.
análisis de riesgos, control y aseguramiento con el paradigma de la sostenibili-
dad y el compromiso para mejorar la vida en el planeta.
De forma similar, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura - UNESCO (1994) declara que la educación promueva el
interés de aprender a vivir juntos para participar y cooperar con los demás
en la construcción de una sociedad justa e incluyente para lograr la compren-
sión de la realidad, política, social y ambiental, acompañado de la orientación
profesional del profesor, que le permite aprender a aprender. Por lo anterior,
la educación contable “se puede concebir como un proceso de transformación
que incide no solo en la vida de quienes deciden asumir la contabilidad como
profesión, sino que su ejercicio repercute directamente en el desarrollo de las
dinámicas organizacionales y sociales” (Rojas y Giraldo, 2015, p. 276).
En síntesis, esto se debe integrar con una educación para activar la democra-
cia, promoción de los derechos humanos, en donde el futuro profesional puede
leer el contexto desde lo social, económico y ambiental, fundamentarse para
reflexionar y actuar en pro del interés público y fortalecimiento de la confianza
pública; en resumidas cuentas, aportar a la sostenibilidad, tanto empresarial
como medio ambiental.
VI. CONCLUSIONES
Cada vez cobra mayor relevancia la preparación de reportes de sostenibili-
dad, hecho que se constituye en un atrayente desafío para una mejor gestión
empresarial. En su estructuración y análisis deben participar los profesionales
contables, para tal efecto, requieren contar con la una formación académica
apropiada; en tanto hacen parte de un proceso educativo para la sostenibilidad,
como lo plantea UNESCO (2012):
el desarrollo sostenible no puede alcanzarse mediante soluciones tecnológicas o
instrumentos financieros exclusivamente. Para conseguirlo es necesario transformar el
modo en que las personas piensan y actúan. Para esto se requiere: integrar sistemática-
mente la educación para el desarrollo sostenible (ESD) y fomentar el desarrollo técnico
y profesional desde una perspectiva ecológica. (p. 3)
Por lo expuesto, se ve la necesidad de incluir en el plan de estudios contenidos
y aprendizajes para la sostenibilidad y elaboración de informes no financieros.
La educación para el desarrollo sostenible es un aspecto que se debe anali-
zar al interior de los programas de contaduría pública, de esta forma vincularlos
en la preparación de informes no financieros para una toma de decisiones que
incluya lo empresarial, social, societario, el fomento del cuidado de la vida y
ecología planetaria.
El reporte integrado no solo es un informe empresarial, se constituye en
una estrategia de gestión para participar en el competitivo mundo de los ne-
gocios, se vincula con la dirección empresarial, gestión y capitales del negocio,

27Contaduría Universidad de Antioquia – No. 80. M edellín, enero-junio de 2022
en tanto las organizaciones interactúan con los grupos de interés, en mayor o
menor medida, esto según sus necesidades y propósitos en la revelación de la
información; con esto, fortalecer la confianza para la sociedad, interpretar la
realidad y trabajar en equipo para resolver problemas, desde lo local hacia lo
internacional.
Referencias bibliográficas
Brusca, I., y Labrador, M. (2017). El marco conceptual de la información integrada y su
aplicación en el sector público. Revista Española de Control Externo, XIX, 57, 13-38.
Castaño-Ríos, C. E. (2018). Editorial. Algunos aspectos sobre el futuro de la educación
contable. Contaduría Universidad de Antioquia, (70), 11-12. https://revistas.udea.edu.
co/index.php/cont/article/view/331293
Correa-García, J., Hernández-Espinal, M. C., Vásquez-Arango, L., y Soto-Retrepo, Y. M.
(2016). Reportes integrados y generación de valor en empresas colombianas incluidas
en el índice de sostenibilidad Dow Jones. Cuadernos de Contabilidad, 17 (43), 73-108.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-43.rig.
Correa-García, J. A. (2019). La Profesión Contable y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
–ODS–. Contaduría Universidad de Antioquia, (74), 9-11. https://revistas.udea.edu.co/
index.php/cont/article/view/339223
Consejo Internacional de Informes Integrados – IIRC. (2014). Marco internacional de
reporte integrado. London. https://www.integratedreporting.org/wp-content/
uploads/2015/03/13-12-08-THE-INTERNATIONAL-IR-FRAMEWORK-SPANISH-1.pdf
Consejo Internacional de Informes Integrados – IIRC. (2021). International Integrated
Reporting Framework. https://www.integratedreporting.org/wp-content/uploads/2021/01/
InternationalIntegratedReportingFramework.pdf
Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 333 [Titulo XII]. 33ª Ed. Legis.
Chomsky, Noam Internacionalismo o extinción / Noam Chomsky; prólogo de Alicia Castro. - 1a
ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Amsterdam: TNI - Transnational Institute,
2020. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201119061439/Internacionalismo.pdf
Farfán-Lievano, M. A., Choy-Cevallos, E. E., Lima-Dos Santos, T., y Gonzales, J. M. (2019).
Aproximación al conocimiento y aplicación de cuatro iniciativas de reportes no
financieros en contadores públicos de argentina, Brasil, Perú y Colombia. En:
XXXIII conferencia interamericana de contabilidad. Asociación Interamericana de
contabilidad, del 20 al 22 de octubre, 2019 Cartagena, Colombia. pp. 1-40.
Gómez-Villegas, M. (2017). El reporte integrado en el sector público: una mirada desde
Latinoamérica. Revista española de control externo, 19 (57), 67-92.
Hernández Sampiere, R. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. McGrawHill
Education. México.
Hernández-Espinal, M. C., Soto-Restrepo, Y,. Vásquez-Arango, L., y Correa-García, J. A. (2015).
Caracterización de las revelaciones contenidas en los reportes integrados de las empresas
colombianas incluidas en los índices de sostenibilidad. Universidad de Antioquia. 1-40.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/26418/20779600

28El reporte integrado como reto para la formación profesional contable en el siglo XXI
Villarreal, J., & Córdoba Martínez, J.
IFAC. (2015/2019). Manual de pronunciamientos internacionales de formación, edición
original 2015, traducción 2019. IMCP-IFAC.
Lizcano, J. L., Rejón, M., Flores, F., y Mora, M. (2013). Información corporativa: evolución,
algunos problemas que resolver y el modelo integrado de AECA. Especial XVVII
congreso AECA. “Ética y emprendimiento: valores para un nuevo desarrollo”,
Pamplona, España.
López-Carvajal, O. R. (2014). Reporte integrado: un nuevo escenario para el auditor
externo y el revisor fiscal. Contaduría Universidad de Antioquia, (64), 85- 99. https://
revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/23163
Macias -Cardona, H. A., y Farfan-Lievano, M. A. (2017). Integrated reporting as a strategy
for firm growth: multiple case study in Colombia, Meditari Accountancy Research, 25
(4), 605-628, https://doi.org/10.1108/MEDAR-11-2016-0099
Márquez G, M, C. (2019). Necesidad de un nuevo modelo educativo para las instituciones
afiliadas a la asociación latinoamericana de facultades y escuelas de contaduría y
administración, orientado hacia los objetivos de desarrollo sostenible. En: Adam,
Siade. J.A. (2019). El reto de las organizaciones educativas de nivel superior del área
económico-administrativa de México y américa latina en un entorno de desarrollo
sostenible. Universidad Nacional Autónoma de México.
Morán, E. (2014). La finalidad del proceso educativo o la religación ética del sistema. En:
Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de
la educación superior en Colombia en el escenario de la Paz. Consejo Nacional de
Educación Superior CESU. Bogotá, D.C.
Navarrete, J., y Gallizo, J. (2018). Reporte Integrado como herramienta de transparencia
empresarial Integrated Report as a business transparency tool. Revista Academia &
Negocios, 4 (2), 71-82.
Nussbaum, M. (2016). La carta de Martha Nussbaum a los Colombianos. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/noticias/opinion/la-carta-de-martha-nussbaum-a-los-
colombianos/ (05/11/2020)
Rivera-Arrubla, Y. A., Zorio-Grima, A., y García-Benau, M. A. (2016). El concepto de informe
integrado como innovación en reporting corporativo, Journal of Innovation &
Knowledge (JIK), 1 (3), 144-155, http://dx.doi.org/10.1016/j.jik.2016.01.016
Rodríguez-De Ramírez, M. del C. (2015). Reporte integral, reporte integrado, información
integrada, pensamiento integrado: ¿hablamos de lo mismo? Anales del 21º Congreso
Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas, 28 al 30 de septiembre, San
Miguel de Tucumán. pp. 259- 285
Rodríguez-De Ramírez, M. del C. (2016). Información integrada, pensamiento integrado
y valor compartido: redescubriendo el rol de los contadores públicos. Profesional y
Empresaria (D&G), (27), 1- 6.
Roncancio-García, A. D, Mira-Alvarado, G. E., y Muñoz-Murcia, N. M. (2017). Las competencias
en la formación del profesional contable. Una revisión de las posturas institucionales
y educativas en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económica: Investigación
y Reflexión, 25 (2), DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.3070

29Contaduría Universidad de Antioquia – No. 80. M edellín, enero-junio de 2022
Rojas-Rojas, W., y Giraldo-Garces, G. A. (2015). Humanidades & formación contable: una
relación necesaria para otear una reorientación de la profesión contable. Cuadernos
de Contabilidad, 16 (40), 261-276.
Rueda-Delgado, G. R. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica,
social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales.
Cuadernos de Contabilidad, 11 (28), 149-169.
Salazar-Jiménez, E., Álvarez-Arango, L., Cardona-Pérez, J., y Legarda-López, L. (2019). Las
competencias y el desempeño laboral del contador público de la Universidad de
Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia, 75, 85-113.
Tapia-Sánchez, B., y García-Ramírez, D. A. (2018). Tendencias internacionales en la
formación del contador de gestión. Memorias del XII Congreso Iberoamericano de
Contabilidad de Gestión y IV Congreso Internacional de Gestión Empresarial “Las
tendencias en contabilidad y gestión empresarial: visión de ibero-américa”, junio,
2018. Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
UNESCO. (2012). El fomento de competencias para el desarrollo sostenible. https://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216269_spa