Vargas-González, C., & Sáenz, A. (2023).
El escepticismo profesional: aportes filosóficos
del pirronismo para la auditoría. Contaduría
Universidad de Antioquia, 83, 37-56. Doi: https://
doi.org/10.17533/udea.rc.n83a02
El escepticismo profesional:
aportes filosóficos del pirronismo
para la auditoría
Carlos Vargas-González
cavargas@udemedellin.edu.co
Orcid: 0000-0001-9746-6058
Universidad de Medellín
Ángela Sáenz
asaenz@udemedellin.edu.co
Orcid: 0000-0001-6487-7678
Universidad de Medellín
38El escepticismo profesional: aportes filosóficos del pirronismo para la auditoría
Vargas-González, C., & Sáenz, A.
El escepticismo profesional: aportes filosóficos del pirronismo para la auditoría
Resumen: El escepticismo profesional hace parte del ADN de la auditoría, por lo que su
comprensión y aplicación han sido aspectos relevantes para la investigación y la práctica de la
contaduría y la contabilidad. Sin embargo, no se le ha prestado la suficiente atención al aporte que
otorga la filosofía para la reflexión sobre el escepticismo profesional dentro de la auditoría. Por
ello, este artículo tiene como objetivo explorar cómo la reflexión desde la filosofía, especialmente
desde el pirronismo antiguo, contribuye a ampliar la comprensión del escepticismo profesional en
la auditoría, para lo cual hace uso de una metodología cualitativa, específicamente, de revisión
de literatura en filosofía y auditoría. El principal aporte de este estudio es mostrar que desde el
pirronismo antiguo se puede ampliar el horizonte de comprensión del escepticismo profesional para
la auditoría como un modo de vida y como una actitud mental.
Palabras clave: Escepticismo profesional, pirronismo, auditoría, filosofía antigua.
Professional skepticism: philosophical contributions of Pyrrhonism to auditing
Abstract: Professional skepticism is part of the DNA of auditing, making it a crucial area of study
and application in the realm of accounting and accountancy research and practice. However, the
contribution of philosophy to the reflection on professional skepticism in auditing has not received
sufficient attention. Therefore, this article aims to explore how philosophical reflection, particularly
ancient Pyrrhonism, contributes to a broader understanding of professional skepticism in auditing,
using a qualitative methodology, specifically a literature review in philosophy and auditing. The
primary contribution of this study is to demonstrate that ancient Pyrrhonism can be used to broaden
the understanding horizon of professional skepticism for auditing both as a way of life and as a
mental attitude.
Keywords: Professional skepticism, Pyrrhonism, auditing, ancient philosophy.
Ceticismo profissional: contribuições filosóficas do pirronismo para a auditoria
Resumo: O ceticismo profissional faz parte do DNA da auditoria, por isso seu entendimento e
aplicação têm sido aspectos relevantes para a pesquisa e prática da contabilidade e a escrituração
contábil. No entanto, não é suficiente a atenção que tem sido dada à contribuição que a filosofia
oferece para a reflexão sobre o ceticismo profissional dentro da auditoria. Por esta razão, este
artigo visa explorar como a reflexão desde a filosofia, especialmente do ceticismo antigo, contribui
para ampliar a compreensão do ceticismo profissional na auditoria, para o que se vale de uma
metodologia qualitativa, especificamente, revisão de literatura em filosofia e auditoria. A principal
contribuição deste estudo é mostrar que a partir do pirronismo antigo pode-se ampliar o horizonte
de compreensão do ceticismo profissional para a auditoria como modo de vida e como atitude
mental.
Palavras-chave: Ceticismo profissional, pirronismo, auditoria, filosofia antiga.
Le Scepticisme professionnel: les contributions philosophiques du pyrrhonisme à l’audit
Résumé : Le scepticisme professionnel fait partie essentielle de l’audit, de sorte que sa compréhension
et son application ont été pertinentes pour la recherche et la pratique de la comptabilité et de l’expertise
comptable. Pourtant, la contribution de la philosophie à la réflexion sur le scepticisme professionnel
dans le domaine de l’audit n’a pas fait l’objet d’une attention appropriée. C’est pourquoi cet article
vise à explorer la manière dont la réflexion philosophique, en particulier le pyrrhonisme antique,
contribue à élargir la compréhension du scepticisme professionnel en matière d’audit, en utilisant
une méthodologie qualitative, et plus précisément une analyse de la littérature sur la philosophie
et l’audit. La principale contribution de cette étude est de montrer que le pyrrhonisme antique peut
élargir l’horizon de la compréhension du scepticisme professionnel en matière d’audit en tant que
mode de vie et attitude mentale.
Mots-clés : Scepticisme professionnel, pyrrhonisme, audit, philosophie ancienne.
39Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Cont. udea (julio-diciembre), pp. 37-56. © Universidad de Antioquia-2023.
El escepticismo profesional: aportes filosóficos del
pirronismo para la auditoría
Carlos Vargas-González y Ángela Sáenz
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a02
Primera versión recibida en mayo de 2022 – versión aceptada en diciembre de 2022
I. Introducción
Es innegable la importancia del escepticismo profesional en la contaduría,
especialmente en el ser y el hacer de la auditoría (Ta et al., 2022), siendo consi-
derado un atributo fundamental del auditor (Brazel et al., 2016), pues está rela-
cionado con sus decisiones desde el momento de la planeación hasta la emisión
de la opinión (Viloria-Ortega y Espinoza-Díaz, 2020), y su ausencia es una de
las causas más frecuentes de los errores en la práctica de la auditoría (Sepúlve-
da-Araya et al., 2021).
Prestarle atención al escepticismo es importante, toda vez que está relacio-
nado con la calidad de la auditoría (Blix et al., 2021; Eutsler et al., 2018), con el
fraude (Verwey y Asare, 2022), con el riesgo (Hamshari et al., 2021; Julian et al.,
2021) y con la ética (Zarefar y Zarefar, 2016), por mencionar unos campos en los
cuales tiene incidencia. En efecto, es evidente que el escepticismo profesional
tiene que ver tanto con el ser como con el hacer profesional del contador.
Sin embargo, es flagrante que la reflexión sobre el escepticismo profesional
en la investigación de la auditoría no es tan consciente de que el concepto de
escepticismo tiene una larga trayectoria filosófica y que desde allí puede enri-
quecer su horizonte interpretativo. Indudablemente, sería muy empobrecedor
afirmar que una categoría pertenece de suyo a una determinada ciencia o
corriente. No obstante, sería una injusticia histórica no reconocer la riqueza
de un concepto como el escepticismo dentro de la filosofía. En consecuencia,
animado por esta situación, este artículo tiene por objetivo explorar cómo la
reflexión desde la filosofía antigua, particularmente desde el pirronismo, con-
tribuye a ampliar la comprensión del escepticismo profesional en la auditoría.
40El escepticismo profesional: aportes filosóficos del pirronismo para la auditoría
Vargas-González, C., & Sáenz, A.
Cabe aclarar que el escepticismo ha sido estudiado, en términos generales,
en las diferentes épocas de la historia (Lagerlund, 2020), como lo hace Chiesa-
ra (2007) estudiándolo en la antigüedad, Lagerlund (2010) explorándolo en el
medioevo, o Popkin (1983) analizándolo en la modernidad. Particularmente, el
escepticismo pirrónico es estudiado no solo en la época antigua que es donde
se gestó, sino también en la modernidad y en la contemporaneidad (Bett, 2003;
Bett, 2019; Sinnot-Armstrong, 2004).
Dado lo anteriormente expuesto, este artículo se centra en el pirronismo
antiguo, especialmente en el pensamiento y estilo de vida de Pirrón —si es que
cabe escisión en estos aspectos— y en sus principales seguidores, sobre todo
teniendo en cuenta la intuición de Julián Marías (1980) según la cual “por filoso-
fía se han entendido principalmente dos cosas: una ciencia y un modo de vida” (p.
1). En tal sentido, en la filosofía se dan cita un saber y un ser, y el escepticismo
sostenido por el pirronismo no es la excepción.
El artículo tiene la siguiente estructura: en primer lugar, muestra la metodo-
logía adoptada en el estudio; en segundo momento, expone algunos aspectos
generales del escepticismo desde el punto de vista del pirronismo; acto seguido,
hace un acercamiento al escepticismo profesional desde la perspectiva de la au-
ditoría, y, finalmente, muestra cómo el pirronismo sirve de fuente para la discu-
sión del escepticismo en la profesión de la auditoría y en el profesional auditor.
II. Metodología
Para el presente artículo, la metodología es de tipo cualitativa, basada,
en primer lugar, en una revisión de literatura del escepticismo pirrónico en
filosofía, que mostró que el pirronismo es la más representativa forma de
escepticismo que existe en la filosofía de occidente (Machuca, 2011; 2018), y
ha tenido su influencia en diferentes etapas de la filosofía, incluso pudiéndose
hablar del pirronismo contemporáneo (Stroud, 2004), que tuviera a Robert
Fogelin (1994) como uno de sus más representativos pensadores, especialmente
con su obra Pyrrhonian Reflections on Knowledge and Justification y con sus
reflexiones sobre Hume (Fogelin, 1985) y Wittgenstein (Fogelin, 1976). De
hecho, Sinnot-Armstrong (2004) asegura que después de la antigüedad, la única
tradición escéptica real ha sido la pirrónica.
Por tanto, el análisis se centró en la antigüedad, que fue donde se gestó el
pirronismo. Sin embargo, en esta época el pirronismo también es estudiado des-
de diferentes visiones y tiene incidencia en sí mismo a través de toda la historia.
Una muestra de ello es que hay importantes volúmenes que tratan exclusivamen-
te el tema del pirronismo (Bett, 2003; Bett, 2019; Sinnot-Armstrong, 2004).
Por tanto, se limitó el alcance al análisis de Pirrón y al testimonio de algunos
pirronistas antiguos como Sexto Empírico y Timón, quienes fueran sus seguido-
res. Específicamente, la figura icónica de este estilo de vida y de pensamiento
41Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
—si es que es dable una escisión al respecto— es Pirrón, quien fuera un ciu-
dadano de Elis, hijo de Pleistarco y antes que filósofo fue un pintor (Diógenes
Laercio, 1925). De hecho, el mismo Sexto Empírico (1993) reconoce que fue
Pirrón quien mejor se acercó al escepticismo (libro I,III,p. 7). Sin embargo, po-
siblemente, como sostiene Bett (2003), Pirrón no haya sido un escéptico como
entiende Sexto Empírico el escepticismo.
Por el testimonio de Eusebio (2016) se sabe que Pirrón no dejó por escri-
to nada, lo cual podría ser algo intencionado como consecuencia de su misma
filosofía (Román, 2005). Evidentemente, no escribir nada es considerado por
algunos escépticos como un camino fiel a su pensamiento. Entre estos pueden
incluirse, además de Pirrón, a los académicos Arcesilao y Carneades. Incluso,
algunos incluyen en la lista a Sócrates (Bett, 2019).
Por lo anterior, en cuanto al pirronismo antiguo se refiere, las fuentes pri-
marias de esta investigación fueron los Esbozos Pirrónicos de Sexto Empírico1
(1993), Lives of Eminent Philosophers de Diógenes Laercio (1925) y Preparación
Evangélica de Eusebio de Cesarea (2016). De igual manera, se hizo uso de algu-
nas fuentes secundarias de filósofos que se han dedicado a estudiar el escepti-
cismo en general y el pirronismo en particular.
En un segundo momento, se realizó un acercamiento al concepto de escep-
ticismo profesional en auditoría, basado especialmente en lo que entiende IFAC
(International Federation of Accountants), a través de sus diferentes organismos
(IAASB —The International Auditing and Assurance Standards Board—, IAESB
—International Accounting educations Standards Board—, IESBA —Inter-
national Ethics Standards Board for Accountants-), el PCAOB (Public Company
Accounting Oversight Board—) y algunos textos clave de la literatura científica
en auditoría, con el fin de contextualizar, en términos generales, lo que se ha
entendido por escepticismo profesional y cuáles han sido las principales cons-
tantes de comprensión del concepto desde esta perspectiva.
Finalmente, con base en los resultados del análisis del escepticismo antiguo,
inspirado principalmente en Pirrón, se hace una propuesta cuya finalidad es
mostrar cómo la auditoría puede ampliar su horizonte de interpretación del
escepticismo profesional como un estilo de vida y como una actitud mental.
III. Visión escéptica desde el pirronismo
III.1. Un acercamiento al escepticismo como concepto
En la filosofía no hay un consenso sobre qué es propiamente el escepticismo,
pues depende de la época, corriente o pensador desde donde se aborde. En
1 Las citas pertenecientes a la obra Esbozos Pirrónicos se harán seguidas por un paréntesis en el que
se indicará el número del libro y el número de línea precedido de las siglas EP. Se utilizó la obra
de la editorial Gredos (Sexto Empírico, 1993).
42El escepticismo profesional: aportes filosóficos del pirronismo para la auditoría
Vargas-González, C., & Sáenz, A.
tal sentido, como lo asegura Lagerlund, (2020), ha significado cosas diferentes
a través de la historia. No obstante, hay que reconocer que el escepticismo ha
atravesado toda la historia de la filosofía, desde la antigüedad hasta la contem-
poraneidad. De igual manera, no puede desconocerse que existe escepticismo en
múltiples formas, como el pragmático (Rinard, 2022) y el religioso (Schellenberg,
2020). Asimismo, este tiene relación con la moral (Le Jalle, 2013; Robinson, 2018).
Sin embargo, esta situación en lugar de impedir el acercamiento al concepto
desde el punto de vista filosófico, lo que hace es enriquecerlo, motivo por el
cual, en este apartado se enuncian algunas de esas nociones que pueden servir
de punto de partida para la discusión como se observa en la Tabla 1.
Tabla 1. Nociones de escepticismo desde la filosofía
Autor Noción
Sexto Empírico
(1993)
“El escepticismo es la capacidad de establecer antítesis en los fenómenos y en
las consideraciones teóricas, según cualquiera de los tropos; gracias a la cual
nos encaminamos -en virtud de la equivalencia entre las cosas y proposiciones
contrapuestas- primero hacia la suspensión del juicio y después hacia la ataraxia”
(Libro I,IV, p. 53-54).
Popkin (1983) “Escepticismo significa una visión filosófica que plantea dudas acerca de lo adecuado
o fidedigno de las pruebas que puedan ofrecerse para justificar alguna proposición”
(p. 17).
Chiesara (2007) “Desde el punto de vista etimológico el término escepticismo (cuya raíz griega
σκέψις, significa ‘investigación’, ‘indagación’) remite a la inclinación a interrogarnos
sobre la realidad y veracidad de nuestras percepciones y sobre el fundamento de los
juicios, incluso de valor, que emitimos ante las diversas y contradictorias maneras en
que las cosas se muestran” (p. 11).
Bruno y
Rutherford (2017)
“Skepticism is the inescapable provocation to reconsider arguments, reassess
commitments, acknowledge ignorance, and confess prejudice” (p. 1). [El escepticismo
es la provocación ineludible para reconsiderar argumentos, reevaluar compromisos,
reconocer la ignorancia y confesar prejuicios].
Machuca y Reed
(2018)
“Skepticism has been many things in its long history: a puzzle, a paradox, a
challenge, an argument, an attitude, a way of life” (p. XIV). [El escepticismo ha sido
muchas cosas en su larga historia: un rompecabezas, una paradoja, un desafío, un
argumento, una actitud, una forma de vida].
Fuente: Elaboración propia.
En términos generales, en las nociones expuestas puede verse un devenir del
escepticismo “como tesis filosófica y como actitud vital” (Marías, 1980, p. 93).
Respecto al primero, asegura el filósofo español, se cae en una contradicción
en la medida en que se afirma la imposibilidad de conocer, siendo evidente que
esta afirmación tampoco se podría conocer por la misma tesis que sostiene. Por
su parte, el escepticismo como actitud vital, en su sentido más radical, busca
abstenerse de todo juicio, sin afirmar ni negar.
43Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Román (2005), por su parte, asegura que el escepticismo realmente existe,
pero es difícil reconocerlo como doctrina filosófica. Por ello, tiende a considerarlo
“más como una actividad que como una doctrina” (p. 36). Sin embargo, aunque
Román (2005) no especifica lo que entiende propiamente por doctrina, es innega-
ble que a través de la historia el escepticismo se ha ido dotando de un corpus que
da cuenta de unos postulados generales. De hecho, Ortega y Gasset (1980) asegu-
ró que el vocablo escéptico primero se usó para referirse a unos hombres de gran
talla intelectual y “solo posteriormente pasó a denominar una escuela filosófica,
una doctrina —primera degeneración semántica del término” (p. 484).
Especialmente, como lo afirma Lagerlund, (2020), el escepticismo puede ser
concebido como un estilo de vida conducente hacia la paz y la tranquilidad,
y a su vez también comprendido como una duda acerca del conocimiento del
mundo exterior. Sin embargo, asegura, a pesar de que el escepticismo nació en
Grecia como un estilo de vida conducente a la tranquilidad, no ha permanecido
en la historia de esta manera, mientras que la característica que ha resistido al
tiempo es la relacionada con la actitud mental de la duda.
III.2. El escepticismo como estilo de vida
Hay muchos debates sobre la viabilidad del pirronismo como estilo de
vida (Brons, 2018). Algunos, como Bett (2019), McCoy (2020) y Machuca (2021)
sostienen que el pirronismo es posible como un estilo de vida incluso en la
actualidad. Sin embargo, según Greco (2008), estrictamente hablando, solo en
la antigüedad el escepticismo era recomendado como un estilo de vida, asegu-
rando que era mejor vivir con duda que con una certeza dogmática. Todo esto
involucraba una postura moral según la cual era superior quien aceptaba la duda
en su vida que quien vivía con certezas, pues los que abrazaban el escepticismo
eran más felices y tolerantes que los dogmáticos.
En la época antigua, según Sexto Empírico (libro I,I,p.51), había tres princi-
pales grupos: unos que creían que habían encontrado la verdad —seguidores
de Aristóteles, de Epicuro y los Estoicos—, otros que aseguran que no se pue-
de encontrar —seguidores de Clitómaco y Carnéades y otros académicos— y
otros que aún la investigan —Seguidores de Pirrón, de Timón y el mismo Sex-
to—. A los primeros los llama dogmáticos, a los segundos, académicos, y a los
terceros, escépticos.
Particularmente, como se evidenció en la Tabla 1, cuando Sexto Empírico
define el escepticismo menciona dos características importantes: la epoché
—suspensión del juicio— y la ataraxia —imperturbabilidad y tranquilidad de
ánimo—. El mismo filósofo define estas categorías en los siguientes términos:
“La suspensión de juicios es ese equilibrio de la mente por el que ni recha-
zamos ni ponemos nada. Y la ataraxia es bienestar y serenidad de espíritu”
(Libro I,IV, p. 55).
44El escepticismo profesional: aportes filosóficos del pirronismo para la auditoría
Vargas-González, C., & Sáenz, A.
La suspensión de juicio es la causa de que haya serenidad de espíritu, que
es en última instancia la finalidad del escepticismo. Así lo deja entender Sex-
to Empírico, cuando luego de exponer qué entiende por finalidad, asegura lo
siguiente: “El fin del escepticismo es la serenidad de espíritu en las cosas que
dependen de la opinión de uno y el control del sufrimiento en las que se pade-
cen por necesidad” (Libro I,XII, p. 61).
En este punto resaltado por Sexto Empírico se pone de manifiesto que
esta postura filosófica tiene claras incidencias existenciales, por lo cual es
considerada un estilo de vida, pues la serenidad de espíritu versa sobre la
calma que el ser humano tiene frente a las cosas que están bajo su dominio
y sobre la capacidad que tiene de controlar el sufrimiento de lo inevitable.
Ambas cosas son necesarias si realmente se quiere alcanzar la ataraxia. El es-
cepticismo como un estado de tranquilidad mental era muy importante para
el pirronismo (Vogt, 2021).
Lo anterior no significa, y el mismo Sexto lo afirma, que el escéptico no se
turbe, pues es evidente que se turba por las necesidades, pero lo importante
es mantener la serenidad del espíritu. Por ejemplo, el escéptico al igual que la
gente corriente, asegura Sexto (Libro I,XII, p. 62), también siente frío. Pero la
gente común sufre en doble vía: por la necesidad y porque considera que esto
es de por sí malo, mientras que el escéptico evita considerar que esto sea objeti-
vamente malo. Es decir, suspende el juicio, de allí la ataraxia.
En efecto, el pirronismo no puede acabar con situaciones dadas, como el
hambre o el frío, pero lo que sí puede hacer es evitar que estas circunstancias
se vean animadas y agudizadas por otro tipo de creencias (Carreño, 2022). El
pirrónico es feliz justamente porque cree que no sabe nada y no se atormenta
como los otros filósofos en la búsqueda del saber, búsqueda que siempre será
insatisfecha. En este aspecto Pirrón es el modelo del pirronismo, pues según
Eusebio (2016), Timón aseguraba que Pirrón no se preocupaba por la naturaleza
del mundo que lo rodeaba de donde se desprendía su tranquilidad.
Evidentemente en la antigüedad este estilo de vida no estuvo exento de
fuertes críticas. Particularmente, Correa-Mota (2019) sostiene que esta manera
de vivir sufrió muchas acusaciones de inmoralidad. Una muestra de lo anterior
es la acusación de Aristocles, traída por Eusebio (2016), según la cual los pirró-
nicos tienen un carácter apacible y por tanto no temen a las leyes ni a los casti-
gos, lo cual les daría vía libre para cometer actos inmorales.
III.3. El escepticismo como una actitud mental
En ocasiones, como lo observa Julián Marías (1980), es complejo separar el
pensamiento filosófico del estilo de vida, uno y otro terminan siendo lo mismo,
pues el ser humano en ocasiones vive como piensa y piensa como vive, sin ser
del todo consciente cuál influye más. El pirronismo es una mezcla entre ambos,
45Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
porque es una actitud mental que produce un estilo de vida, y es un estilo de
vida que genera una actitud mental. Por ello, Fan (2021) asegura que la conexión
entre suspensión de juicio y tranquilidad es clara.
Si bien fue en la antigüedad donde se marcó el escepticismo como un esti-
lo de vida, no puede desconocerse también en la Grecia antigua el origen del
escepticismo como una cuestión mental. Sin embargo, tampoco puede estable-
cerse una sola vertiente al respecto (Machuca, 2011), pero el pirronismo induda-
blemente tiene un papel preponderante en esta concepción del escepticismo.
En este punto también es iluminadora la figura icónica de Pirrón. De acuerdo
con Diógenes Laercio (1925), Pirrón tuvo una filosofía muy noble, a través de
la suspensión de juicio que lo llevó a negar que algo fuera honorable o des-
honroso, justo o injusto. Por su parte, según Eusebio de Cesarea (2016), Timón
sostenía que Pirrón aseguraba que ni las percepciones ni las creencias dicen la
verdad ni la mentira, por eso no se debe confiar en ellas y es mejor vivir sin
opiniones y sin inclinaciones.
Así, la filosofía de Pirrón consiste en no comprometerse con ningún juicio
que vaya más allá de las apariencias. Los pirrónicos aseguraban que tanto quie-
nes afirmaban que algo puede conocerse como quienes afirmaban que nada
puede conocerse eran pretensiosos, por eso ellos proponían suspender el juicio
en todas las cuestiones donde hubiera pruebas conflictivas (Popkin, 1983). Por
ello, Pirrón fue un filósofo que tuvo una vida libre de creencias y no profesó
ningún tipo de dogmas (Perin, 2018), lo cual conducía razonablemente a la felici-
dad. Su filosofía “era más bien [...] una propuesta ética que es llegar a través de
la filosofía a una vida feliz sin creencias” (Román, 2005, p. 41).
Para resumir, la suspensión de juicio (ποχή) es definida por Sexto Empírico
así: “es ese equilibrio de la mente por el que ni rechazamos ni ponemos nada”
(Libro I,IV, p. 55). En efecto, esto es una postura de neutralidad. Es decir, el es-
céptico pirrónico no es el que duda por dudar, o el que pone todo en duda,
como se dice que lo hace el mal denominado escepticismo cartesiano, pues
este tipo de posición no puede desprenderse del pensamiento de Descartes
(Sinnot-Armstrong, 2004). Sin embargo, esta neutralidad también le ha costado
detractores al pirronismo, pues como lo sostiene Sorensen (2004), este tipo de
escepticismo es difícil de formular, sobre todo porque mantenerse en la neutra-
lidad global es irracional y contradictorio, cayendo incluso en el dogmatismo
del cual busca distanciarse.
IV. Escepticismo profesional en auditoría
El escepticismo profesional ha recibido mucho interés investigativo en los
últimos años (Olsen y Gold, 2018); sin embargo, es un concepto difícil de definir
(Hurtt et al., 2013) y en tal sentido no hay unanimidad universal respecto a su
significado (Quadackers et al., 2014). Sin embargo, tiene la fortuna de contar
46El escepticismo profesional: aportes filosóficos del pirronismo para la auditoría
Vargas-González, C., & Sáenz, A.
con diferentes acepciones, tanto por estándares emitidos por organismos inter-
nacionales como por la investigación científica. Si bien esta riqueza conceptual
es una fortuna, termina convirtiéndose en un desafío en la medida en que,
como lo entendió Cortina (1996), tratar de establecer un significado a una pa-
labra termina empobreciéndola. No obstante, poner sobre el escenario algunas
nociones, como se hace en la Tabla 2, es ilustrativo para comprender elementos
que tienen en común los diferentes acercamientos al concepto.
Tabla 2. Nociones de escepticismo profesional desde la auditoría
Autor Noción
International Auditing
and Assurance
Standards Board
(2020)
“An attitude that includes a questioning mind, being alert to conditions which may
indicate possible misstatement due to error or fraud, and a critical assessment of
audit evidence” (ISA 200, párr. 13). [Actitud que implica una mentalidad inquisitiva,
una especial atención a las circunstancias que pueden ser indicativas de posibles
incorrecciones debidas a errores o fraudes y una valoración crítica de la evidencia
de auditoria]
Public Company
Accounting Oversight
Board (s.f.)
“Professional skepticism is an attitude that includes a questioning mind and a
critical assessment of audit evidence” (AS 1015,077). [El escepticismo profesional
es una actitud que incluye una mente inquisitiva y una evaluación crítica de la
evidencia de auditoría].
Nelson (2009) “…indicated by auditor judgments and decisions that reflect a heightened
assessment of the risk that an assertion is incorrect, conditional on the information
available to the auditor” (p. 1). […indicado por los juicios y decisiones del
auditor que reflejan una evaluación elevada del riesgo de que una afirmación sea
incorrecta, condicionada a la información disponible para el auditor]
Hurtt, Eining y
Plumlee (2008)
“Is a trait inherent in individual auditors, similar to other personality traits such as
curiosity, conscientiousness and extroversion” (p. 6). [Es un rasgo inherente a los
auditores individuales, similar a otros rasgos de personalidad como la curiosidad,
la escrupulosidad y la extroversión]
McMillan y White
(1993)
“…sensitivity to evidence that reduces the risk of failing to detect material
errors…” (p. 445). […sensibilidad a la evidencia que reduce el riesgo de no
detectar errores materiales…]
Hurtt (2010) “The propensity of an individual to defer concluding until the evidence provides
sufficient support for one alternative/explanation over others” (p. 151). [La
propensión de un individuo a diferir la conclusión hasta que la evidencia brinde
suficiente apoyo para una alternativa/explicación sobre otra]
Verwey y Asare (2022) “Professional skepticism is an approach to evidential activities, including gathering
and evaluation, that reflects a heightened assessment of the risk that a financial
statement assertion is mis- stated, conditional on the available information” (p.
385). [El escepticismo profesional es un enfoque de las actividades probatorias,
incluidas la recopilación y la evaluación, que refleja una evaluación más elevada del
riesgo de que una afirmación de los estados financieros sea errónea, condicionada
a la información disponible]
Fuente: elaboración propia.
47Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Como puede evidenciarse en las nociones expuestas en la Tabla 2, hay
elementos que permanecen y otros que se distancian, lo cual demuestra, una
vez más, lo difícil que es encontrar un consenso donde todas las posiciones se
sientan representadas. Sin embargo, en términos generales, a pesar de la disper-
sión conceptual, la auditoría se ha acercado al escepticismo profesional desde
algunos enfoques que pueden generalizarse.
Así lo sostienen, por ejemplo, Hurtt et al. (2008) asegurando que ha habido
tres tendencias. La primera de ellas está referida a la duda presunta, posición
según la cual el auditor llega a evaluar con una duda. La segunda de ellas, de-
fendida entre otros por Hurtt (2010), está enfocada en la neutralidad, es decir,
el auditor no llega con ningún tipo de juicio. La tercera es aquella según la cual
el escepticismo se opone a la confianza, visión muy difundida desde la posición
de Shaub (1996). Sin embargo, como lo sostienen, las dos posturas más con-
sistentes son la de la neutralidad y la de la duda presunta (Cohen et al., 2017;
Quadackers et al., 2014). De hecho, pudiera clasificarse la tercera tendencia, la
de la visión del escepticismo como opuesto a la confianza, dentro de la primera,
es decir, dentro de la duda presunta.
No obstante, en la práctica se terminan imponiendo las posiciones de los
organismos emisores de estándares que, en términos generales, de acuerdo
con las nociones de IAASB (2020) y de la PCOB (s.f.), versan sobre los mismos
conceptos cuando se refieren al escepticismo profesional, tales como actitud,
mente inquisitiva y capacidad de evaluación de la evidencia.
Particularmente IFAC, con sus diferentes organismos, generaliza su noción
de escepticismo que trae en el a NIA 200. Además, a través del Código de Ética
sostiene que el escepticismo profesional está interrelacionado con los prin-
cipios fundamentales (integridad, objetividad, competencia y diligencia profe-
sionales, confidencialidad y comportamiento profesional) (IESBA, 2021, párr.
120.16 A1), para cuya justificación muestra algunos ejemplos concernientes a
la integridad, la objetividad y la competencia y diligencia profesionales (IESBA,
2021, párr. 120.16 A2). Lo anterior es muy significativo porque le da un estatus
al escepticismo profesional en términos éticos relacionados con el cuidado de
la profesión. Asimismo, el Código habla de la necesidad de tener una mente
inquisitiva para la aplicación de su Marco Conceptual (IESBA, 2021, párr. 120.5
A1-120.5 A3).
Por otra parte, la IFAC también se preocupa por la formación del escep-
ticismo profesional. Por ello, a través de los estándares internacionales de
educación asegura que la formación efectiva en el escepticismo profesional no
siempre es directa y sencilla —straightforward: sin ambigüedades—, motivo por
el que sostiene que para un aprendizaje efectivo al respecto se requiere una
debida diligencia a través de métodos de aprendizaje en que “la labor del men-
tor, la actividad reflexiva, el tiempo y la experiencia juegan una función clave”
48El escepticismo profesional: aportes filosóficos del pirronismo para la auditoría
Vargas-González, C., & Sáenz, A.
(IAESB, 2019, párr. IES 4, párrafo A27). Asimismo, en la IES 8, que hace refe-
rencia a los requerimientos de competencia para profesionales de la auditoría,
asegura que un aprendizaje efectivo en el escepticismo profesional “requiere la
combinación de métodos de aprendizaje en los que la mentoría, la reflexión y la
experiencia práctica dentro del contexto del ambiente de trabajo con frecuencia
tienen una función clave” (IAESB, 2019, IES 8, párr. A31).
En suma, se puede colegir que desde la literatura científica y desde los es-
tándares, hay una visión del escepticismo profesional muy orientado hacia la
práctica en sí misma, descuidando un poco el ser del auditor desde una visión
ontológica, es decir, el escepticismo más allá de una competencia profesional
para llevar a cabo una tarea. Todo esto puede devenir en una instrumentaliza-
ción del escepticismo que, si bien no es malo per se, sí puede empobrecer la
visión del concepto como tal, como ha pasado con la contabilidad de manera
general con el asalto de la racionalidad instrumental (Giraldo-Garcés, 2007).
V. Aportes del pirronismo antiguo al escepticismo profesional
para la auditoría
V.1. El escepticismo como modo de vida del auditor
Es ambicioso, si se evalúa acríticamente, pensar que el escepticismo debería
ser un estilo de vida para el auditor, sobre todo si se mira con la rigurosidad con
que lo vivieron algunas personas en la antigüedad, para quienes el escepticis-
mo era más una posición existencial que una actitud mental. Sin embargo, hay
elementos técnicos y aptitudes profesionales que terminan convirtiéndose en
pautas de vida, aunque no sea de manera consciente.
Existen dos razones para justificar lo anterior. La primera de ellas es la con-
cepción de lo que es profesión, pues hay una implicación existencial y ontológica
cuando se es un profesional (Cortina, 2000; Martínez-Navarro, 2006), es decir,
aplicado al campo particular, no se ejerce la contaduría, sino que se es contador.
En tal sentido, las cuestiones profesionales, en este caso el escepticismo, no es
algo heterónomo, esto es, que viene de afuera, sino que es algo interno, autó-
nomo, que termina siendo el auditor.
La segunda razón es que una decisión en un mismo sentido termina convir-
tiéndose en hábito, y el hábito termina definiendo el carácter (Cortina, 1996).
Esta es una visión clásica de la ética, sobre todo de la aristotélica (Aristóteles,
1985), pues el Estagirita muestra cómo los hábitos se aprenden y se perfeccio-
nan por la costumbre. Pero esta visión no es solo clásica desde la ética, sino
también defendida, si bien con otra terminología, por el existencialismo filosófi-
co contemporáneo, partiendo de la libertad humana que lleva a la persona a ser
el constructor de su propio modo de ser. Camus (1973), por ejemplo, decía: “¡Ay,
después de cierta edad, todo hombre es responsable de su cara!” (p. 45).
49Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
El hombre, a diferencia de los demás animales, está irresuelto. Él con sus
propias manos debe irse dando forma, desde su libertad se va transformando
en lo que quiere y puede llegar a ser: “El hombre se hace; no está todo hecho
desde el principio, se hace al elegir su moral, y la presión de las circunstancias
es tal, que no puede dejar de elegir una” (Sartre, p. 73-74). Según el pensador
francés, el ser humano es un proyecto y cada decisión modifica ontológicamen-
te su situarse en el mundo.
Por tanto, con base en estos supuestos antropológicos puede mostrarse,
hasta cierto punto, que el ser humano termina siendo sus decisiones, esto es, lle-
vado al objeto de este artículo, si un auditor decide actuar con escepticismo
en su ser y accionar profesional, esta actitud podría terminar siendo parte de su
forma de ser y no solo de su proceder profesional, en la medida en que se vuel-
ve un hábito, en términos aristotélicos, y se va haciendo en sus decisiones. Por
ello, en este sentido, el escepticismo podría convertirse en un estilo de vida.
En efecto, el escepticismo como una actitud y como un hábito profesional
puede llegar a convertirse en un estilo de vida, quizás no con la radicalidad de
los pirrónicos antiguos como se ha expuesto en este artículo, pero sí como una
postura existencial que termina permeando muchas valoraciones que hace la
persona del auditor más allá de la auditoría.
Por ello, es probable que un auditor transido por el escepticismo profesional
termine siendo escéptico en muchas otras dimensiones de su vida. Y esto es
coherente si se tiene en cuenta, por un lado, el sentido ontológico de la profe-
sión donde un profesional no hace una labor, sino que es, en cierta manera, su
profesión; y, por otro lado, si se considera que una persona termina siendo sus
decisiones. De allí que sea natural y comprensible la actitud escéptica de un au-
ditor en su cotidianidad, lo cual, en términos personales, debe saber capitalizar
para que ese estilo de vida juegue a su favor y no en su contra.
A propósito de esta discusión, algunas posiciones del escepticismo lo pre-
sentan como algo innato en el auditor. Pero proponer algo como innato en
algunas personas resulta difícil mostrarlo teóricamente o demostrarlo empírica-
mente. Evidentemente, habrá situaciones que posibilitan que algunas personas
tengan un tipo de habilidades más desarrolladas que otras. Pero esto no supone
de por sí que sea algo innato.
Adicionalmente, una discusión interesante al respecto es si el auditor “tie-
ne” ya en su personalidad el escepticismo, visión que sostienen Hurtt et al.
(2008) quienes tratan de mostrar que el escepticismo es, hasta cierto punto,
un aspecto de la personalidad como otros del individuo del auditor. Asimis-
mo, Hurtt (2010) asegura que es una propensión. En efecto, esta posición
está más orientada a mostrarla como un rasgo inherente a la persona. Por
ello propone que el escepticismo profesional es una característica individual
multidimensional, por lo cual puede ser un rasgo, un aspecto relativamente
50El escepticismo profesional: aportes filosóficos del pirronismo para la auditoría
Vargas-González, C., & Sáenz, A.
estable y duradero como un estado, y también una condición temporal dadas
unas situaciones específicas.
En este mismo sentido, es importante reconocer que el escepticismo profe-
sional, como modo de vida, también está influenciado tanto por lo individual
(personalidad, conocimiento, habilidades y motivaciones) como por lo social
—cultura de la firma, presiones del cliente, los estándares de auditoría y la me-
todología de la firma— (Nolder y Kadous, 2018).
En suma, como estilo de vida el escepticismo se puede construir como un
carácter profesional sin desconocer con ello que hay unas personas más propen-
sas a ser escépticas que otras. Sin embargo, finalmente el escepticismo, como
se vio en el pirronismo, termina siendo una conquista que requiere entrenar el
espíritu, lo cual es aplicable al escepticismo profesional. Por ello vienen bien las
palabras de Ortega y Gasset (1980) al respecto:
Conste, pues, que el verdadero escéptico no se encuentra su escepticismo en la cuna
y donado, como el hombre contemporáneo. Su duda no es un “estado de espíritu”, sino
una adquisición, un resultado a que se llega en virtud de una construcción tan laborio-
sa como la más compacta filosofía dogmática”. (p. 485)
V.2. El escepticismo como una actitud mental en el auditor
Desde el pirronismo antiguo, la mejor actitud del auditor respecto al es-
cepticismo profesional debería ser la suspensión de juicio, es decir, de acuerdo
con la explicación de Sexto Empírico (Libro I,IV, p. 55), apelar a un equilibrio
mental donde ni se rechaza ni se asume nada. Esto puede traer ciertas ventajas
que desde otras ópticas pueden ser leídas como desventajas. Por ejemplo, un
auditor debería ser una persona que tuviera pocos prejuicios frente a las de-
más personas, esto es, ser capaz de suspender el juicio. A su vez, esto podría
terminar convirtiéndose en un punto en contra en la medida en que tendría una
disposición para estar neutral frente a una situación particular.
Por otro lado, el auditor, de acuerdo con los postulados del escepticismo pi-
rrónico, no debería ser aquel que sostiene la duda por la duda. Por eso el escep-
ticismo no puede ser considerado, sin más, como una indiferencia por la verdad,
como en muchas ocasiones se utiliza el término. No se duda por dudar, porque
esto más que demostrar un proceso serio de reflexión, muestra lo contrario. Es
menester recordar que “en Grecia fue el escepticismo un estado de exquisitada
intelectualidad a que algunos individuos geniales llegaban tras largos esfuerzos”
(Ortega y Gasset, 1964, p. 300). A propósito, “escéptico” fue un vocablo que,
de acuerdo con Ortega y Gasset (1980), se acuñó en la mejor época intelectual
de Grecia, y se les adjudicaba a personas que habían hecho un proceso para no
creer, pero no como algo pasivo que no se interroga, sino que, al contrario, na-
cía justamente de su espíritu investigativo.
51Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Esto es importante para la práctica de la auditoría porque el auditor no es el
que duda porque así lo exige el escepticismo profesional de por sí, pues partir
de este supuesto refleja, por ejemplo, por un lado, irrespeto por los profesiona-
les que prepararon la información, y, por otro lado, en lugar de mostrar criterio
y juicio lo que devela es una falta de pensamiento profesional crítico. En tal sen-
tido, dudar por dudar en el proceso de auditoría en lugar de mostrar el juicio
profesional está demostrando todo lo contrario.
Al escepticismo profesional no se llega —a pesar de la fuerza evidente que
tienen las palabras en sí mismas (Vargas-González, 2022)— con decir que se
está aplicando el escepticismo profesional, un manual de calidad o una meto-
dología específica, que, siendo loables, no resuelven de por sí el problema. Para
ser escéptico se requiere formar un carácter profesional escéptico.
En suma, si se tiene en cuenta la propuesta general del pirronismo respecto
al escepticismo como una mentalidad hay que superar la visión de la descon-
fianza y de suponer la duda. Se requiere suspender el juicio en sentido pirróni-
co. Evidentemente, suspender el juicio no es una actitud apática y pasible, es,
sencillamente, la primera actitud mental para acercarse escépticamente a un fe-
nómeno en el ser y hacer de la auditoría. Es ser capaz de dejar que el fenómeno
como fenómeno otorgue lo que tiene que otorgar.
VI. Conclusiones
La categoría que mejor representa el escepticismo como estilo de vida es la
ataraxia, es decir, la tranquilidad de espíritu debido a la suspensión de juicio.
¿Puede el auditor llegar a la tranquilidad de espíritu con su escepticismo? El
escepticismo le da tranquilidad al auditor en la medida en que es capaz de gene-
rar salvaguardas para que sus juicios y creencias no interfieran en su ser y hacer
de auditor.
Por su parte, el concepto que mejor representa el escepticismo como una
actitud mental es la suspensión de juicio: ¿puede el auditor suspender el juicio en
su ser profesional? Es importante que el profesional sea capaz de poner entre
paréntesis sus juicios, sus creencias y sus cosmovisiones para acercarse al fenó-
meno y dejar que sea este el que lo interpele y le revele lo que deba revelarle.
Las dos preguntas anteriores trataron de ser respondidas en este artículo de
acuerdo con las posturas del pirronismo antiguo, concluyéndose del pirronismo
que la neutralidad es la justa postura de un escéptico y, consecuentemente, de-
bería ser la actitud de un auditor con escepticismo profesional. En tal sentido,
el escepticismo profesional debe estar transido por la neutralidad, lejos de la
disposición para la duda presunta y para la desconfianza.
Sin lugar a duda, el escepticismo como una cuestión mental es algo que se
da como aceptado en cualquier acercamiento en la investigación de la auditoría
y que está respaldada por los organismos emisores de estándares. Pero lo que
52El escepticismo profesional: aportes filosóficos del pirronismo para la auditoría
Vargas-González, C., & Sáenz, A.
no es tan obvio es la propuesta del escepticismo como un estilo de vida para
el auditor, sobre todo porque es algo que toca las fibras mismas del ser. Sin
embargo, esto depende, en parte, de la concepción que se tenga de lo que es
ser profesional en el sentido ontológico del término (Domingo, 2005). Por ello,
una discusión que siempre quedará abierta es si el escepticismo profesional
hace parte de la personalidad individual del auditor o es algo ajeno a ella, que-
dando dentro del alcance de una aplicación de una “técnica” o una “habilidad”
profesional.
Pero lo que sí es cierto es que el escepticismo profesional puede terminar
convirtiéndose en hábito, que es el encargado de formar el carácter y, por
tanto, la persona del auditor sí puede terminar siendo escéptico en muchas di-
mensiones de su vida. De allí que se precise todo un esfuerzo para formar a los
auditores en el escepticismo, no solo desde el punto de vista técnico, sino como
un modo de ser, pues no es claro ni en la investigación ni en la práctica cómo
mantenerlo, desarrollarlo e incrementarlo (Martinov-Bennie et al., 2022).
Para llevar a cabo lo enunciado no basta con conocer nociones de entes in-
ternacionales de lo que es el escepticismo profesional, ni asistir de cuando en
cuando a conferencias relacionadas con el tema, ni seguir un manual de calidad,
ni una metodología específica, que si bien son valiosas en sí mismas no son su-
ficientes. Es necesario crear un carácter de escepticismo profesional, es decir,
tomar decisiones en un mismo sentido, lo cual genera el hábito, y así el auditor
es escéptico y no solo practica el escepticismo profesional. Para lograr esto se
requiere el concurso de las universidades, de las firmas y, sobre todo, al tratarse
de una cuestión aneja a la libertad, del profesional.
Finalmente, de esta investigación se concluye la riqueza que tiene la filosofía
en torno al concepto de escepticismo y todas las luces interpretativas que pue-
de dar para enriquecer el horizonte de compresión del escepticismo profesional
en la auditoría, lo cual genera una puerta amplia para futuras investigaciones
que quieran poner en diálogo crítico a la filosofía y a la auditoría.
Pero, a su vez, también la investigación en auditoría, cuya discusión en los
últimos años se ha tornado más interesante (García-Benau et al., 2022), pue-
de contribuir a ampliar los horizontes de comprensión que se tienen en las
perspectivas filosóficas actuales del escepticismo. El hecho de que la filosofía
haya sido abanderada en la reflexión sobre el escepticismo, no la hace de por
sí dueña del concepto y poseedora de la verdad al respecto. Por ejemplo, las
investigaciones empíricas que se hacen en auditoría para medir el escepticismo
profesional (Hurtt, 2010) pueden corroborar hipótesis o teorías que se tengan
desde la reflexión filosófica o, incluso, abrir nuevos caminos de aspectos que la
investigación filosófica no se ha preguntado.
53Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
VII. Referencias bibliográficas
Bett, R. (2003). Pyrrho, His Antecedents, and His Legacy. Oxford University Press.
Bett, R. (2019). How to be a Pyrrhonist: The Practice and Significance of Pyrrhonian
Skepticism. Cambridge University Press.
Blix, L. H., Chui, L. C., Pike, B. J., y Robinson, S. N. (2021). Improving Auditor
Performance Evaluations: The Impact on SelfEsteem, Professional
Skepticism, and Audit Quality. Journal of Corporate Accounting & Finance,
32(4), 84-98. https://doi.org/10.1002/jcaf.22512
Brazel, J. F., Jackson, S. B., Schaefer, T. J., y Stewart, B. W. (2016). The Outcome
Effect and Professional Skepticism. The Accounting Review, 91(6), 1577-
1599. https://doi.org/10.2308/accr-51448
Brons, R. (2018). Life without Belief: A Madhyamaka Defense of the Livability
of Pyrrhonism. Philosophy East and West, 68(2), 329-351. https://doi.
org/10.1353/pew.2018.0034
Bruno, G. A., y Rutherford, A. C. (2017). Skepticism: Historical and Contemporary
Inquiries. Routledge.
Camus, A. (1973). Obras completas. Tomo II. Aguilar.
Carreño, S. (2022). Correa-Motta, Alfonso. “La inmoralidad de los pirrónicos”.
Estudios de Filosofía 60 (2019): 63-83. Ideas y Valores, 71(178), 235-237.
https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v71n178.98917
Chiesara, M. L. (2007). Historia del escepticismo griego. Siruela.
Cohen, J. R., Dalton, D. W., y Harp, N. L. (2017). Neutral and Presumptive
Doubt Perspectives of Professional Skepticism and Auditor Job Outcomes.
Accounting, Organizations and Society, 62, 1-20. https://doi.org/10.1016/j.
aos.2017.08.003
Correa-Motta, A. (2019). La inmoralidad de los pirrónicos. Estudios de Filosofía,
(60), 63-83. https://doi.org/10.17533/10.17533/udea.ef.n60a04
Cortina, A. (1996). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura
empresarial. Trotta.
Cortina, A. (2000). El sentido de las profesiones. En A., Cortina, y J., Cornill
(eds.), 10 Palabras clave en ética de las profesiones (pp. 13-28). Verbo Divino.
Diógenes Laercio. (1925). Lives of Eminent Philosophers. G. P. Putnam’s Son.
Domingo, A. (2005). Ética de las profesiones y formación universitaria: tres
modelos de responsabilidad profesional. Revista de Fomento Social, (237),
39-55. https://doi.org/10.32418/rfs.2005.237.2242
Eusebio de Cesarea. (2016). Preparación Evangélica II (Libros VII-XV).
Biblioteca de Autores Cristianos.
Eutsler, J., Norris, A. E., y Trompeter, G. (2018). A Live Simulation- Based
Investigation: Interactions with Clients and Their Effect on Audit Judgment
and Professional Skepticism. Auditing: A Journal of Practice & Theory,
37(3), 145–162. https://doi.org/10.2308/ajpt-51880
54El escepticismo profesional: aportes filosóficos del pirronismo para la auditoría
Vargas-González, C., & Sáenz, A.
Fan, J. (2021). Redeemed From Skepticism Nietzsche’s Revaluation of Inquiry (ζητϵῖν)
and Tranquility (ταραξία) in Pyrrhonian Skeptics. Comparative and Continental
Philosophy, 13(2), 142-152. https://doi.org/10.1080/17570638.2021.1975766
Fogelin, R. (1985). Hume’s Skepticism in the Treatise of Human Nature.
Routledge.
Fogelin, R. (1994). Pyrrhonian Reflections on Knowledge and Justification. Oxford
University Press.
García-Benau, M. A., Gambetta, N., y Sierra-García, L. (2022). Independencia en auditoría.
En pro de la defensa del interés público. Contaduría Universidad de Antioquia, (81),
119-141. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a05
Giraldo-Garcés, G. (2007). La cosificación de la contabilidad a través de la racionalidad
instrumental de la lógica empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia, (50),
133-154. https://doi.org/10.17533/udea.rc.2125
Greco, J. (2008). The Oxford Handbook of Skepticism. Oxford University Press.
Hamshari, Y. M., Ali, H. Y., y Alqam, M. A. (2021). The Relationship of Professional Skepticism
to the Risks of Auditing and Internal Control, and the Discovery of Fraud and Core
Errors in the Financial Statements in Jordan. Academic Journal of Interdisciplinary
Studies, 10(2), 105-105. https://doi.org/10.36941/ajis-2021-0042
Hurtt, R. K. (2010). Development of a Scale to Measure Professional Skepticism.
Auditing: A Journal of Practice and Theory, 29(1), 149-171. https://doi.org/10.2308/
aud.2010.29.1.149
Hurtt, R. K., Brown-Liburd, H., Earley, C. E., y Krishnamoorthy, G. (2013). Research on
Auditor Professional Skepticism: Literature Synthesis and Opportunities for Future
Research. Auditing: A Journal of Practice & Theory, 32(Supplement 1), 45-97. https://
doi.org/10.2308/ajpt-50361
Hurtt, K. K., Eining, M. M., y Plumlee, D. (2008). An Experimental Examination of
Professional Skepticism [document de trabajo]. University of Utah https://doi.
org/10.2139/ssrn.1140267
International Accounting Education Standards Board. (2019). Handbook of International
Education Pronouncements. New York: International Federation of Accountants.
Recuperado de https://www.ifac.org/system/files/publications/files/Handbook-of-
International-Education-Standards-2019.pdf
International Auditing and Assurance Standards Board. (2020). Handbook of
International Quality Control, Auditing, Review, Other Assurance, and Related
Services Pronouncements. IAASB.
International Ethics Standards Board for Accountants. (2021). Handbook of the
International Code of Ethics for Professional Accountants. International Federation of
Accountants. https://www.ifac.org/system/files/publications/files/IESBA-English-2021-
IESBA-Handbook_Web.pdf
Julian, L., Johari, R. J., Said, J., y Wondabio, L. S. (2021). The effects of Tone at the Top and
Professional Skepticism on Fraud Risk Judgment among Internal Auditors in Indonesia.
Management & Accounting Review, 20(1), 139-154. https://doi.org/10.24191/MAR.
V20i01-07
55Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Lagerlund, H. (2010). Rethinking the History of Skepticism: The Missing Medieval
Background. Leiden.
Lagerlund, H. (2020). Skepticism in Philosophy: A Comprehensive, Historical Introduction.
Routledge.
Le Jalle, E. (2013). Skepticism and Moral. Revue Internationale de Philosophie, 67, 29-46.
https://hal.science/halshs-00812990/
Machuca, D. (2011). Acient Skepticism: Pyrrhonism. Philosophy Compass, 6(4), 246–258.
https://doi.org/10.1111/j.1747-9991.2011.00391.x
Machuca D. (2018). Introduction. Ancient Skepticism. En D., Machuca, y B. Reed, (eds.),
Skepticism: from antiquity to the present (pp. 3-13). Bloomsbury Publishing.
Machuca, D. E. (2021). Experimental Evidence Against Pyrrhonism: Attacking a Straw
Man. Dialogue: Canadian Philosophical Review, 1-16. https://doi.org/10.1017/
S0012217321000160
Machuca, D., y Reed, B. (Eds.). (2018). Skepticism: from antiquity to the present. New York:
Bloomsbury Publishing.
Martínez-Navarro, E. (2006). Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de
ciudadanía. Veritas: revista de filosofía y teología, (14), 121-139. https://www.redalyc.
org/pdf/2911/291122934006.pdf
Martinov-Bennie, N., Dyball, M. C., y Tweedie, D. (2022). Professional Skepticism through
Audit Praxis: An Aristotelian Perspective. International Journal of Auditing, 26(2),193-
211. https://doi.org/10.1111/ijau.12258
McCoy, R. E. (2020). Is Modern Science a Problem for Living as a Pyrrhonist Today? A
Discussion of Richard Bett’s “Can We Be Ancient Sceptics?”. International Journal
for the Study of Skepticism, 11(3), 225-242. https://brill.com/view/journals/skep/11/3/
article-p225_225.xml
McMillan, J. J., y White, R. A. (1993). Auditors’ Belief Revisions and Evidence Search:
The effect of Hypothesis Frame, Confirmation Bias, and Professional Skepticism.
Accounting Review, 68(3), 443-465. https://www.jstor.org/stable/248196
Nelson, M. W. (2009). A Model and Literature Review of Professional Skepticism in Auditing.
Auditing, 28(2), 1-34. https://doi.org/10.2308/aud.2009.28.2.1
Nolder, C. J., y Kadous, K. (2018). Grounding the Professional Skepticism Construct in
Mindset and Attitude Theory: A Way Forward. Accounting, Organizations and Society,
67, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.aos.2018.03.010
Olsen, C., y Gold, A. (2018). Future Research Directions at The Intersection Between
Cognitive Neuroscience Research and Auditors’ Professional Skepticism. Journal of
Accounting Literature, 41 (1), 127-141. https://doi.org/10.1016/j.acclit.2018.03.006
Ortega y Gasset, J. (1964). Historia de la Filosofía de Karl Vorländer. En Brindis y Prólogos
(ed.), Obras Completas de José Ortega y Gasset (pp. 292-300). Revista de Occidente.
Ortega y Gasset, J. (1980). “Epílogo a Historia de la Filosofía”. En J., Marías, Historia de la
filosofía (pp. 474-515). Revista de Occidente.
Perin, C. (2018). Pyrrho and Timon. En D., Machuca, y B., Reed, (eds.), Skepticism: from
Antiquity to The Present (pp. 24-35). Bloomsbury Publishing.
Popkin, R. H. (1983). La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza. Fondo de
Cultura Económica.
56El escepticismo profesional: aportes filosóficos del pirronismo para la auditoría
Vargas-González, C., & Sáenz, A.
Public Company Accounting Oversight Board (s.f.). Auditing Standards. Consultado el 5 de
febrero de 2022 https://pcaobus.org/oversight/standards/auditing-standards
Quadackers, L., Groot, T., y Wright, A. (2014). Auditors’ Professional Skepticism: Neutrality
Versus Presumptive Doubt. Contemporary accounting research, 31(3), 639-657.
https://doi.org/10.1111/1911-3846.12052
Rinard, S. (2022). Pragmatic Skepticism. Philosophy and Phenomenological Research,
104(2), 434-453. https://doi.org/10.1111/phpr.12779
Robison, J. W. (2018). Skepticism about Skepticism about Moral Responsibility. Pacific
Philosophical Quarterly, 99(3), 555-577. https://doi.org/10.1111/papq.12197
Román, R. (2005). El escepticismo antiguo: Pirrón de Elis y la indiferencia como terapia
de la filosofía. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (36), 33-52. https://revistas.
um.es/daimon/article/view/15811
Sartre, J. (2009). El existencialismo es un humanismo. Edhassa
Schellenberg, J. L. (2020). On Religious Skepticism. International Journal for The
Study of Skepticism, 10(3-4), 268-282. https://brill.com/view/journals/skep/10/3-4/
article-p268_268.xml
Sexto Empírico. (1993). Esbozos Pirrónicos. Gredos. https://doi.org/10.2139/ssrn.873889
Sinnot-Armstrong, W. (2004). Introduction to Pyrrhonian Skepticism. En W., Sinnot-
Armstrong (ed), Pyrrhonian Skepticism (pp. 3-9). Oxford University Press.
Sorensen, R. (2004). Applications of Skepticism. En W., Sinnot-Armstrong (ed.), Pyrrhonian
Skepticism (pp. 208-232). Oxford University Press.
Stroud, B. (2004). Contemporary Pyrrhonism. En W., Sinnot-Armstrong (ed.) Pyrrhonian
Skepticism (pp. 174-187). Oxford University Press.
Ta, T. T., Doan, T. N., Pham, D. C., y Tran, H. N. (2022). Factors Affecting the Professional
Skepticism of Independent Auditors in Viet Nam. Cogent Business & Management,
9(1), 2059043. https://doi.org/10.1080/23311975.2022.2059043
Vargas-González, C. (2022). Hermenéutica para leer confianza y confiar en rely, confidence
y trust en la traducción de las NIAs. Revista Contabilidade & Finanças, 33(89), 315-
328. https://orcid.org/0000-0001-9746-6058
Verwey, I. G., y Asare, S. K. (2022). The Joint Effect of Ethical Idealism and Trait Skepticism
on Auditors’ Fraud Detection. Journal of Business Ethics, 176(2), 381-395. https://doi.
org/10.1007/s10551-020-04718-8
Viloria-Ortega, N., y Espinoza-Díaz, Y. (2020). El escepticismo profesional del auditor.
Una visión desde los docentes de contaduría pública colombianos. Cuadernos de
Contabilidad, 21 https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc21.epav
Vogt, K. (2021). Ancient Skepticism. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado
el 5 de febrero de 2022 https://plato.stanford.edu/archives/sum2021/entries/
skepticism-ancient/
Zarefar, A., y Zarefar, A. (2016). The Influence of Ethics, Experience and Competency Toward
the Quality of Auditing with Professional Auditor Skepticism as a moderating variable.
Procedia-Social and Behavioral Sciences, 219, 828–832. https://doi.org/10.1016/j.
sbspro.2016.05.074