Vásquez, L. (2023). El Otro Resultado Integral en
los Estados Financieros de propósito general
de las empresas colombianas no cotizadas y
su impacto en el resultado neto del periodo.
Contaduría Universidad de Antioquia, 82, 89-108.
Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n82a04
El Otro Resultado Integral en los
Estados Financieros de propósito
general de las empresas colombianas
no cotizadas y su impacto en el
resultado neto del periodo1
Lorena Vásquez Arango
lorena.vasquez@udea.edu.co
Orcid: 0000-0002-3561-3355
Universidad de Antioquia
1 Producto derivado de Proyecto de Investigación con acta N° 2021-46136 desarrollado por el
Grupo de Investigaciones y Consultorías Contables – GICCO. Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Antioquia
El otro resultado integral en los estados financieros de propósito general de las empresas colombianas
no cotizadas y su impacto en el resultado neto del periodo
Resumen: El propósito de este artículo es caracterizar la presentación de los rubros que componen el
otro resultado integral —ORI— presentado por las empresas colombianas no cotizadas, fundamentado
en los requerimientos dados por la Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC 1: Presentación de
Estados Financieros) y los lineamientos de la Superintendencia de Sociedades; y, adicionalmente, evaluar
su impacto en el resultado del periodo. Para dar cumplimiento al objetivo de la investigación, se utilizó
una muestra de las empresas colombianas para el periodo 2016 a 2019, teniendo como resultado un total
de 1977 observaciones de empresas que reportan bajo NIIF Plenas y 4960 observaciones de empresas
que reportan bajo NIIF para PYMES. Partiendo de un análisis univariado de las cuentas que componen el
ORI y de los requerimientos que deben cumplir las empresas colombianas, se tiene que los rubros que más
se presentan son: revaluación de los activos fijos, diferencias en cambio por conversión y los resultados
de las mediciones de beneficios a empleados. Así mismo, se evidencia que el impacto en el caso de NIIF
Plenas y NIIF Pymes del ORI en el resultado neto es positivo.
Palabras clave: otro resultado integral, presentación de estados financieros, PYMES, NIIF Plenas,
resultado neto integral.
Other comprehensive income in the general-purpose financial statements of non-listed Colombian
firms and its impact on net income for the accounting period
Abstrac: This article aims to characterize non-listed Colombian companies’ presentation of the items
comprising their other comprehensive income (OCI) in accordance with the International Accounting
Standard 1’s requirements (IAS 1: Presentation of Financial Statements) and the guidelines from the
Superintendence of Companies. The impact of this presentation on the period’s results is also assessed.
For this purpose, a sample of Colombian companies was examined for the period 2016 to 2019, yielding
a total of 1977 observations of companies reporting under Full IFRS and 4960 observations of companies
reporting under IFRS for SMEs. According to the univariate analysis of the accounts that make up the
OCI and the requirements Colombian companies must meet, the most frequently presented items are: the
revaluation of fixed assets, exchange rate differences, and the results of employee benefit measurements.
The impact of OCI on the net income for both Full IFRS and IFRS for SMEs is shown to be positive.
Keywords: other comprehensive income, financial statement presentation, SMEs, Full IFRS, net
comprehensive income.
Os Outros Resultados Abrangentes nas Demonstrações Financeiras de propósito geral de empresas
colombianas não listadas e seu impacto no resultado líquido do período
Resumo: O objetivo deste artigo é caracterizar a apresentação dos itens que compõem os Outros
Resultados Abrangentes —ORA— apresentados por empresas colombianas não listadas, com base nos
requisitos fornecidos pelas Normas Internacionais de Relatório Financeiro 1 (NIRF 1: Apresentação de
Demonstrações Financeiras) e as diretrizes da Superintendência de Empresas; e, adicionalmente, avaliar
seu impacto no resultado do período. Para cumprir o objetivo da pesquisa, foi utilizada uma amostra de
empresas colombianas para o período de 2016 a 2019, resultando em um total de 1.977 observações de
empresas que relatam em Full IFRS e 4.960 observações de empresas que relatam em IFRS para PMEs.
Com base em uma análise univariada das contas que compõem o ORA e os requisitos que as empresas
colombianas devem cumprir, verifica-se que os itens que mais aparecem são: reavaliação de ativos fixos,
diferenças de câmbio por conversão e os resultados das medições de benefícios aos funcionários. Da mesma
forma, é evidente que o impacto no caso do Full IFRS e IFRS PMEs do ORA no resultado líquido é positivo.
Palavras-chave: Outros Resultados Abrangentes (ORA), apresentação de Demonstrações Financeiras,
Full IFRS, Resultado Abrangente Líquido.
Les autres éléments du résultat global dans les états financiers à usage général des sociétés
colombiennes non cotées et leur impact sur le résultat net de la période.
Résumé: L'objectif de cet article est de caractériser la présentation des items qui composent
les autres éléments du résultat global (OCI) présentés par les sociétés colombiennes non cotées,
sur la base des exigences de la norme comptable internationale 1 (IAS 1 : Présentation des états
financiers) et des directives de la Surintendance des Sociétés ; et, en outre, d'évaluer leur impact
sur les résultats de la période. Afin d'atteindre l'objectif de recherche, un échantillon d'entreprises
colombiennes a été utilisé pour la période 2016 à 2019, ce qui a donné lieu à un total de 1977
observations d'entreprises déclarant selon les full IFRS et 4960 observations d'entreprises déclarant
selon les IFRS pour les PME. Sur la base d'une analyse univariée des comptes qui composent l'OCI
et des exigences auxquelles les entreprises colombiennes doivent se conformer, on peut noter que les
éléments les plus courants sont : la réévaluation des actifs fixes, les écarts de conversion de devises
et les résultats des mesures des avantages sociaux. Il est également évident que l'impact de l'OCI sur
le résultat net est positif dans le cas des full IFRS complète et de l'IFRS PME.
Mots clés: Autres éléments du résultat global, présentation des états financiers, PME, IFRS Full,
résultat global net.
91Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
Cont. udea (enero-junio), pp. 89-108. © Universidad de Antioquia-2023.
El otro resultado integral en los estados
financieros de propósito general de las empresas
colombianas no cotizadas y su impacto en el
resultado neto del periodo 2
Lorena Vásquez Arango
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n82ax04
Primera versión recibida en mayo de 2022 – versión aceptada en octubre de 2022
I. Introducción
En el ámbito internacional, el International Accounting Standard Board —IASB—
y el Financial Accounting Standards Board —FASB—, encargados de la emisión de
la normatividad financiera internacional y los Estados Unidos, respectivamente,
llegaron al acuerdo de emitir una norma en su respectivo marco que incluyera la
presentación de un nuevo estado financiero donde se incluyeran partidas que no
afecten el resultado, pero que posiblemente lo puedan hacer en un futuro. Este
tiene su desarrollo en la NIC 1: Presentación de Estados Financieros, y se denomi-
na Otro Resultado Integral —ORI—, el cual debe presentarse en conjunto con los
resultados del periodo y de forma acumulada en el Estado de Situación Financie-
ra, estándar que a hoy es acogido en la normatividad nacional.
En Colombia, a partir de los periodos 2015 y 2016, las empresas grandes y las
PYMES, respectivamente, comenzaron a reportar información financiera bajo
las Normas Internacionales de Información Financiera —NIIF— emitidas por el
IASB, normas que trajeron consigo varias actualizaciones en la forma de reco-
nocimiento, medición, presentación y revelación de los rubros que se generan
contablemente a partir de hechos económicos.
Como entidad vigilante y captadora de información, la Superintendencia de So-
ciedades de Colombia ha participado activamente en la recopilación de información
2 Producto derivado de Proyecto de Investigación con acta N° 2021-46136 desarrollado por el
Grupo de Investigaciones y Consultorías Contables – GICCO. Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Antioquia.
92El Otro Resultado Integral en los Estados Financieros de propósito general de las empresas...
Vásquez, L.
proveniente de las empresas que no pertenecen al mercado público de valores —es
decir, que no están inscritas como emisoras en la Bolsa de Valores de Colombia,
BVC—. Por medio de los formatos XBRL se presentan los estados financieros te-
niendo en cuenta los requerimientos establecidos por las NIIF, tanto para plenas
como las pequeñas y medianas empresas —PYMES— y, de esta manera, se da lugar
a que sean comparables entre periodos y entre compañías.
Es pues que la estructura e importancia del ORI para la información presen-
tada a los grupos de interés ha sido ampliamente estudiada en el mundo, prin-
cipalmente en Estados Unidos y Europa, pero aún en Colombia no hay estudios
que permitan determinar la estructura y rubros más relevantes que se presen-
tan en este estado financiero. Adicionalmente el concepto desde la academia
ha sido poco estudiado y las investigaciones han estado direccionadas hacia el
análisis de otras normas que impactan directamente los resultados y rentabili-
dad de las compañías.
Por lo anterior, se resalta la importancia de caracterizar la presentación de
los rubros que componen el ORI de las empresas colombianas no cotizadas,
pues se convierte en un primer acercamiento académico a la información re-
lacionada con estos rubros no realizados y así brindar a los académicos y pro-
fesionales del área herramientas teóricas para, en el futuro cercano, explorar
posibilidades de una gestión de utilidades integral.
En esta investigación se desarrollará un análisis del impacto del ORI en la
conversión del resultado neto —RN— en resultado integral neto —RIN— cla-
sificando las observaciones en grupos, dependiendo del aumento o disminución
del ORI. Adicionalmente, a partir de los índices de proporcionalidad parcial
—IPP— e índice de proporcionalidad total —IPT— se realizará un análisis esta-
dístico univariado para así determinar cuáles son los rubros que mayor impacto
tienen y los que más se presentan.
Finalmente, en este estudio se encontrará el desarrollo histórico y teórico
del ORI, el análisis estadístico de las variables que componen dicho estado fi-
nanciero, se conocerá el estado actual de su presentación, considerando los tres
últimos años reportados tanto por las empresas que reportan con base en NIIF
Plenas como las que reportan con base en NIIF PYMES. También, se evaluará el
impacto que tiene el reconocimiento del ORI en la conversión del RN en RNI.
II. Marco Teórico
II.1 El otro resultado integral: origen, definiciones y presentación
La contabilidad se encuentra regulada por estándares que pueden variar se-
gún el país en el que se encuentre la entidad que la utiliza como la herramienta
para tomar decisiones acertadas. En Colombia las normas que rigen el reconoci-
miento, la medición, la presentación y la revelación de los hechos económicos
que ocurren e impactan las empresas son las NIIF, emitidas por el IASB, las
93Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
cuales comenzaron proceso de convergencia en Colombia en el año 2009 con la
expedición de la Ley 1314 y posteriormente su aplicación con la emisión de los
decretos 2784 y 2706 de 2012 Grupo 1 (NIIF Plenas) y 3 (Contabilidad Simplifica-
da) y el decreto 3022 de 2013 para Grupo 2 (NIIF PYMES).
Estas normas conservan una fuerte relación con las Statement of Financial
Accounting Standards —SFAS— emitidas en su momento por el FASB, normas
contables que aplican las empresas con domicilio en los Estados Unidos y que
hoy son las ASC. Es por ello que en 1997, después de muchas discusiones, el IASB
emite la NIC 1 (Rojo-Ramírez y Caba-Pérez, 2003) y el FASB la SFAS 130 (Maines y
McDaniel, 2000), ambas con contenido relacionado con los resultados del perio-
do y que según Black (2016) y Zoubi et al. (2016) se presenten en un solo estado
financiero como resultado integral o se divide en el resultado del ejercicio y en
el ORI, ambos de obligatoria presentación según las dos normas mencionadas.
En el caso colombiano, el estado de resultados integral comienza a ser de
obligatoria presentación en los estados financieros en el 2015 para las empre-
sas pertenecientes a los grupos 1 y 3 que aplican NIIF plenas y contabilidad
simplificada, respectivamente; y en el 2016 para las empresas del grupo 2 que
aplican NIIF para PYMES (Decreto 3022 de 2013, p. 230), lo que quiere decir
que a partir de estas fechas, las organizaciones comienzan a tener como
obligatoria la presentación del resultado integral y en el respectivo cierre re-
conocer el ORI dentro de las cuentas patrimoniales en el estado de situación
financiera (Graham y Lin, 2018).
Por lo tanto, se hace necesario ahondar en la noción del ORI, comenzando
por las definiciones dadas por los organismos reguladores FASB y IASB, don-
de se identifica que este concepto se refiere a todas las partidas de ingresos,
gastos, ganancias y pérdidas que se incluyen en el resultado integral pero que
no hacen parte de la utilidad del ejercicio neta (FASB, 1997expenses, gains, and
losses; IASB, 2009), dicho de otro modo, son resultados que posiblemente se
darán en el futuro y deben reconocerse separados de los resultados ocurridos
en el periodo.
Si bien, dentro de los estándares la definición del ORI no se evidencia de
manera clara, autores como Eaton et al. (2013) mencionan que las partidas que
se incluyen en el ORI son ganancias y pérdidas que aún no se han realizado y
que no hacen parte del core business de las empresas, lo que deja entrever que el
ORI es un estado financiero que muestra para un periodo los resultados no con-
siderados como ganancias o pérdidas reales o que se realizan en el momento de
su reconocimiento, pero que sí serían posibles en el futuro; por ende se revela
separado de los resultados de la organización y su acumulado se reconoce en el
estado de situación financiera dentro del patrimonio hasta que las ganancias se
realicen (Jones y Smith, 2011).
94El Otro Resultado Integral en los Estados Financieros de propósito general de las empresas...
Vásquez, L.
Igualmente, las ganancias y pérdidas consideradas dentro del ORI son men-
cionadas por Graham y Lin (2018) y Jones y Smith (2011) las cuales son, entre
otras, cambios en el valor razonable de los instrumentos financieros clasifica-
dos como disponibles para la venta, ajustes por conversión de moneda extranje-
ra, ajustes de pasivos y activos de pensiones y cambios en el valor razonable de
los instrumentos derivados, clasificados como cobertura de flujos de caja.
Según la NIC 1, es importante indicar que adicional a las partidas menciona-
das, se anexan el superávit por revaluación de la propiedad, planta y equipo, en
el caso de los ajustes por revaluación solo se tienen en cuenta los que ocurren
por la conversión de estados financieros, los cambios en el valor de los instru-
mentos financieros que se miden al valor razonable con cambios en ORI y el
cambio en el valor razonable de pasivos debido a cambios en riesgo de crédito
(IASB, 2009), información que se evidencia en la Tabla 1, mostrando las cuentas
que aplican en el caso de la normatividad NIIF Plenas y NIIF Pymes.
Tabla 1. Estructura del ORI
Cuenta Descripción NIIF
Plenas
NIIF
Pymes
G/P Instrumentos de Patrimonio NIIF 9. Las ganancias y pérdidas por el cambio en el
valor razonable de las inversiones en instrumentos
de patrimonio en el momento de realizar la medición
posterior.
X
G/P Revaluación de Activos NIC 16 – NIC 38 – Sección 17. Diferencial en la
medición posterior de los activos fijos al valor
revaluado que dan lugar a la generación de ganancias
o pérdidas.
X X
G/P Medición Beneficios a
empleados Definidos
NIC 19 – Sección 28. Ganancias o pérdidas por las
variaciones en las hipótesis financieras y demográficas
de beneficios definidos
X X
Cambios en VR de Pasivos
financieros por riesgo de crédito
NIIF 9. Cambio en el valor razonable a causa de la
variación propia del riesgo de crédito.
X
G/P Cobertura Instrumentos de
Patrimonio
NIIF 9. La parte eficaz de la cobertura de cambios en
el valor razonable de los instrumentos de patrimonio.
X
ORI no reclasificable a resultados X X
Diferencias en cambio por
conversión
NIC 21 – Sección 30. Diferencia en cambio que surge
de la conversión de una inversión en subsidiaria que
se encuentra en el extranjero.
X X
Activos financieros disponibles
para la venta
NIC 39. Cambios en el valor razonable de estos activos. X
Coberturas de Flujo de Efectivo NIC 39 – NIIF 9. Parte de la cobertura que es efectiva
en una cobertura de flujos de efectivo.
X X
Coberturas de inversiones netas
en negocios en el extranjero
NIC 39 - NIIF 9. Cobertura eficaz de una inversión neta
en el extranjero.
X
95Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
Cuenta Descripción NIIF
Plenas
NIIF
Pymes
Cambios en el valor del valor
temporal del dinero de opciones
NIC 39 NIIF 9. Tratamiento diferido del valor
temporal de las opciones como costo de la cobertura.
X
Cambios en el valor de los
elementos a término de contratos
a término
NIC 39 – NIIF 9. Cambios en el valor de la parte de
contado de un contrato a término.
X
Cambios en el valor de los
diferenciales de tasa de cambio
de la moneda extranjera
NIC 39 – NIIF 9. El diferencial de las tasas de cambio
de un contrato a término al excluirlo de la cobertura.
X
Activos financieros medidos al
valor razonable con cambios en
otro resultado integral
NIIF 9. Cambios en el Valor razonable de los activos
financieros que producen ganancias o pérdidas.
X
ORI reclasificable a resultados X
Total otro resultado integral X
Fuente: elaboración propia a partir de IASB (2009).
En síntesis, el ORI como estado financiero regulado tanto por el FASB como
por el IASB, hace parte de la presentación de los resultados del ejercicio integra-
les, los cuales incluyen tanto resultados del ejercicio reconocidos como pérdidas
y ganancias en un periodo y, también, como resultados aún no reconocidos como
tales, pero que en el futuro pueden serlo. Este conjunto de ganancias y pérdidas
está relacionado en gran medida por los cambios en las mediciones a valor razo-
nable (Hochreutener, 2018) y en un puente entre este y el costo histórico (Banks
et al., 2018) e incluso puede informar a usuarios sobre la datos macroeconómi-
cos y microeconómicos que tienen impacto sobre las cuentas financieras de las
empresas (Black 2016), pues se deben tener en cuenta variables como tipos de
cambio, tasas de descuento, valores de mercado, entre otras.
II.2. La importancia del ORI
Alrededor de la idea del FASB y el IASB de incluir dentro del resultado del
periodo, las partidas que componen de lo que se denomina el otro resultado
integral, múltiples autores como Hirst y Hopkins (1998), Maines y McDaniel
(2000), Bamber et al. (2010), (Zoubi et al., 2016), entre otros, a través del tiempo
han realizado estudios que destacan los pros y contras de la presentación de
este nuevo estado financiero relacionado con las ganancias y pérdidas no reali-
zadas y qué información de importancia puede tener para los grupos de interés
interesados en el desempeño de las empresas.
En el mismo sentido, estudios realizados en diferentes países del mundo han
llegado a diversas conclusiones relacionadas con la presentación de los resulta-
dos integrales. En el caso de Lin y Rong (2012), en su investigación encontraron
que la divulgación de los otros resultados integrales afecta significativamente
96El Otro Resultado Integral en los Estados Financieros de propósito general de las empresas...
Vásquez, L.
la gestión de ganancias y, adicionalmente, mejora la transparencia de la infor-
mación contable, lo cual está acorde a lo encontrado por Cao (2022), Wang et
al. (2021), Sabsombat (2019) y S. Lin et al. (2018), pero teniendo en cuenta que
para los inversores la información brindada en el ORI es relevante cuando su
volatilidad y magnitud son importantes.
Por otro lado, respecto al aumento de volatilidad, informar el ORI hace que
se afecte negativamente la relevancia de su presentación debido a que el valor
predictivo de los ingresos disminuye. En este sentido se evidencia que —en
términos de riesgos— la volatilidad en el precio de las acciones tiene una sig-
nificancia positiva en la volatilidad del ORI y sus componentes en el caso del
sector bancario europeo (Lucchese et al., 2020) y para el caso de las empresas
no financieras, según Bao et al. (2020) el riesgo de incumplimiento en las obliga-
ciones e incluso el riesgo de llegar a banca rota tienen una asociación significa-
tiva con la volatilidad del ORI.
Desde otro punto de vista —y en relación con las empresas que cotizan en
bolsa-, Zoubi et al. (2016) llegan a la conclusión que desagregar el resultado
neto y el ORI producen mayor información que explica los rendimientos de los
precios de las acciones, lo cual no sucede cuando se tiene el resultado en forma
resumida y, por ende, se concluye que los grupos de interés prefieren informa-
ción detallada sobre la que se presenta resumida. Esta conclusión es acorde con
lo encontrado por Kusuma et al. (2021), Jahamani et al. (2017) en Indonesia y
Estados Unidos respectivamente, quienes encontraron para estas geografías la
relevancia en información ofrecida por el ORI al comportamiento del desempe-
ño en las organizaciones, situación que en el contexto italiano no se presenta,
pues los números reportados en el ORI no representan un incremento relevante
(Veltri y Ferraro, 2018).
En este mismo sentido, estudios realizados en el ámbito estadounidense
como el de Bhamornsiri y Wiggins (2001), concluye para una muestra de 100
empresas y 3 periodos, que las cuentas de ORI más influyentes en los resultados
de manera negativa son los ajustes por moneda extranjera y las mediciones de
beneficios a empleados. Por su parte, Sousa-Fernández y Carro-Arana (2009)
concluyen que los resultados de las compañías estudiadas presentan una mayor
sensibilidad al reconocimiento de partidas como la diferencia en cambio y el
cambio en el valor razonable de los instrumentos financieros, ambos reconoci-
dos en el ORI.
Así mismo, es importante resaltar el estudio realizado por Marchini y D’Este
(2015), quienes evalúan el impacto potencial que tienen las ganancias no rea-
lizadas en ratios como el ROE como medida del desempeño en las empresas y
concluye que este impacto es considerable en el momento de la adopción por
primera vez de la norma. En este sentido, Kusuma (2021) llega a la conclusión
que las medidas de rentabilidad ROA y ROE donde se incluye el resultado in-
97Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
tegral —resultado del periodo y el otro resultado integral— muestra una
evaluación de desempeño general en la generación de ingresos realizados y no
realizados. Además, Park (2018) estudia el impacto del ORI en términos de la
toma de decisiones de los inversionistas y encuentra que la información tiene
efectos adicionales en el proceso de la toma de decisiones.
En el caso latinoamericano, se evidencia un estudio relacionado con la pre-
sentación del ORI dentro de los estados financieros realizado para las empre-
sas peruanas, donde se llega a diferentes conclusiones: menos del 20% de las
empresas que reportan información presentan otros resultados integrales y, si
se analiza la diferencia entre el resultado del periodo versus el otro resultado
integral, esta no es relevante, lo cual es contrario cuando se realiza un análisis
individual por empresa (Percy, 2013); en este sentido, se evidencia que las em-
presas aún no han dado la suficiente importancia a la presentación de informa-
ción adicional relacionada con el ORI.
Para Chile, los resultados no son muy alejados respecto a los resultados mos-
trados en el caso peruano, pues según estudio de Jara-Sarrúa y Abarca-Serrano
(2009), donde se consideran los rubros del ORI como variables de análisis. En
el primer periodo de aplicación, las empresas que presentaron saldos en el ORI
fueron pocas a razón de que un número significativo de empresas no realizaron
operaciones con afectación directa al otro resultado integral. El rubro que más
relevancia tiene en el caso chileno es la conversión de estados financieros en
moneda extranjera, contrario al caso peruano, donde los cambios de la varia-
ción neta en instrumentos de cobertura de flujos de efectivo y las variaciones
en el valor razonable de los activos financieros disponibles para la venta fueron
los rubros más relevantes.
En resumen, se evidencia que el ORI ha tenido discusiones académicas en el
mundo que han llevado a conclusiones de su importancia, tanto en su presenta-
ción como en el análisis de sus partidas, pues en algunos casos se convierten en
partidas relevantes para estimar los resultados futuros de las empresas tenien-
do en cuenta impactos de mercado que, según Huang et al. (2016), presentan
cambios sensibles en las ganancias o pérdidas futuras en las organizaciones y
pueden ser indicio de presencia de riesgos de mercado que pueden ser gestio-
nados previamente a su materialización.
Es por lo anterior que se hace importante para el caso colombiano realizar,
en primer lugar, una caracterización donde se conozcan los rubros más rele-
vantes que son presentados en el ORI por las empresas obligadas a reportar
estados financieros y, posteriormente, realizar un análisis para conocer el
impacto que el reconocimiento de estas partidas puede tener en el resultado
neto del periodo.
98El Otro Resultado Integral en los Estados Financieros de propósito general de las empresas...
Vásquez, L.
III. Metodología y muestra
Con el fin de caracterizar y evaluar el impacto que tienen los rubros que se
presentan en el ORI de las empresas colombianas no cotizadas en el resultado
del periodo, se extrajo la información relacionada con los estados financieros
de las empresas que reportan a la Superintendencia de Sociedades bajo NIIF Ple-
nas y bajo NIIF para PYMES para los años entre 2016 y 2019 a través del Sistema
Integrado de Información Societaria —SIIS—, en ambos casos considerando los
estados financieros individuales.
Es importante mencionar que en el estudio no se tienen en cuenta las em-
presas que cotizan en bolsa, aunque estas hagan parte del Grupo 1 NIIF plenas,
debido a que el objetivo de la investigación es realizar el estudio en la pobla-
ción de empresas que no cotizan, debido a que son las que mayor participación
tienen en el mercado colombiano en términos de cantidad. A continuación, la
Tabla 2 muestra la población para el análisis.
Tabla 2. Población
NIIF PLENAS NIIF PYMES
Año Observaciones Año Observaciones
2019 5102 2019 18105
2018 2334 2018 13187
2017 2374 2017 13687
2016 2417 2016 16503
Total 12227 Total 61482
Fuente: elaboración propia a partir del SIIS de la Superintendencia de Sociedades.
A partir de la información obtenida y resumida en la Tabla 2, se realiza una
depuración considerando que en la muestra solo deben incluirse las empresas
que efectivamente muestran dentro de sus estados financieros cuentas del ORI
(2418 observaciones para NIIF Plenas y 5742 para NIIF Pymes) y adicionalmente
se eliminan aquellas que se considera tienen muy bajos resultados del periodo
y ORI muy alto al considerarse observaciones con un comportamiento atípico,
llegando así a una muestra total del 16,17% de observaciones que reportan con
base en NIIF plenas equivalente a 1977 observaciones y un 8,07% de la pobla-
ción que reportan bajo NIIF para PYMES equivalente a 4.964 observaciones. La
muestra se presenta de manera sectorizada en la Tabla 3.
99Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
Tabla 3. Muestra
NIIF PLENAS NIIF PYMES
Sector Empresas Frec. Rel. Sector Empresas Frec. Rel.
Industrias manufactureras 690 0,35
Comercio al por mayor y al
por menor; reparación de
vehículos automotores y
motocicletas
1.206 0,24
Comercio al por mayor y al
por menor; reparación de
vehículos automotores y
motocicletas
457 0,23 Actividades inmobiliarias 917 0,18
Agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca 251 0,13 Industrias manufactureras 748 0,15
Actividades financieras y de
seguros 99 0,05 Construcción 535 0,11
Construcción 77 0,04 Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca 424 0,09
Actividades profesionales,
científicas y técnicas 78 0,04 Actividades profesionales,
científicas y técnicas 327 0,07
Otros 325 0,16 Otros 807 0,16
Total 1977 1,00 Total 4964 1,00
Fuente: elaboración propia a partir del SIIS de la Superintendencia de Sociedades.
En la Tabla 3, se observa el resultado final de la muestra que arroja un total
de 1997 observaciones de empresas que reportan bajo NIIF Plenas, y 4964 ob-
servaciones de empresas que reportan bajo NIIF para PYMES y que muestran
dentro del ORI una o más cuentas relacionadas, especificando los sectores en
los que desarrollan sus actividades. De estas observaciones se evidencia que
las empresas se encuentran principalmente en los sectores manufacturero, de
comercialización y reparación de vehículos e inmobiliario.
Teniendo en cuenta la metodología usada por Jara-Sarrúa y Abarca-Serrano
(2009) para un análisis similar, se clasificaron las empresas de la muestra en
seis grupos en función de las relaciones que se presentan en la transformación
de los resultados netos del ejercicio (RN) en resultados integrales del ejercicio
(RIN) (ver Tabla 4), para de esta manera realizar un seguimiento del comporta-
miento de los resultados integrales en términos de aumentos y disminuciones
que aporta el ORI en el Resultado Integral Total y así tener un primer acerca-
miento en el impacto que tienen los rubros que lo conforman dentro de los
resultados financieros de las organizaciones.
100El Otro Resultado Integral en los Estados Financieros de propósito general de las empresas...
Vásquez, L.
Tabla 4. Clasificación de las empresas según RN/RIN
Relación RN/RIN Aumento Disminución
+RN +RIN Grupo A Grupo B
+RN -RIN NA Grupo C
-RN -RIN Grupo D Grupo E
-RN +RIN Grupo F NA
Fuente: elaboración propia.
Los grupos A, D y F representan un impacto positivo en el resultado del pe-
riodo así:
1. El resultado del periodo positivo se convierte en resultado integral positivo
debido a un aumento en el ORI (Grupo A)
2. El resultado del periodo negativo continúa siendo negativo pero el valor
presenta una pérdida inferior en el caso del resultado integral debido a un
aumento en el ORI (Grupo D)
3. El resultado del periodo negativo se convierte a un resultado integral posi-
tivo debido a un aumento en el ORI (Grupo F)
Por otro lado, los grupos B, C y E representan un impacto negativo en el re-
sultado del periodo así:
1. El resultado del periodo positivo continúa siendo positivo en el caso del
resultado integral, pero con una disminución en el mismo debido a una dis-
minución en el ORI (Grupo B)
2. El resultado del periodo positivo se convierte a un resultado integral nega-
tivo debido a una disminución en el ORI (Grupo C)
3. El resultado del periodo negativo continúa la tendencia negativa en el caso
del resultado integral, pero con aumento en la negatividad debido a una
disminución en el ORI (Grupo E)
A partir de las clasificaciones, se efectúa un análisis de las variables de
estudio que están basadas en el ORI y sus componentes específicos, según la
presentación que se tiene bajo XBRL para reporte a la Superintendencia de So-
ciedades. A partir de ello se construyen índices que dan la posibilidad de medir
un impacto en el resultado neto a partir del reconocimiento del ORI.
Los índices objeto de análisis se toman del estudio realizado por Cordazzo
(2008) y se componen del Índice de Proporcionalidad Total —IPT— y Parcial
—IPP—. El primero tiene la finalidad de determinar el grado de aumento o dis-
minución del resultado neto en comparación con el resultado integral neto; el
segundo, sirve para determinar el aporte marginal de los componentes del ORI
sobre la variación del RIN y RN.
101Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
Así, en la Tabla 5 se pueden observar las variables que se analizan para poder
cumplir con el objetivo de la investigación y que aplican tanto para las empresas
que presentan información bajo NIIF plenas y NIIF PYMES:
Tabla 5. Categorías de análisis
Cuenta Variable Descripción Cálculo NIIF
Plenas
NIIF
PYMES
ORI No reclasificable a resultados
G/P Instrumentos de
Patrimonio IPPInstrNR
Índice de proporcionalidad parcial para
G/P Instrumentos de Patrimonio no
reclasificables a resultados.
X
G/P Revaluación de
Activos IPPRevNR
Índice de proporcionalidad parcial para
G/P Revaluación no reclasificables a
resultados.
X X
G/P Medición Beneficios a
empleados Definidos IPPBenNR
Índice de proporcionalidad parcial para
G/P Medición Beneficios a empleados
definidos no reclasificables a resultados.
X X
Cambios en VR de Pasivos
financieros por riesgo de
crédito
IPPRcredNR
Índice de proporcionalidad parcial para
Cambios en VR de Pasivos financieros
por riesgo de crédito no reclasificables
a resultados.
X
G/P Cobertura
Instrumentos de
Patrimonio
IPPCobInsNR
Índice de proporcionalidad parcial
para G/P Cobertura Instrumentos
de Patrimonio no reclasificables a
resultados.
X
ORI reclasificable a resultados
Diferencias en cambio
por conversión IPPConvR
Índice de proporcionalidad parcial para
Diferencias en cambio por conversión
reclasificables a resultados.
X X
Activos financieros
disponibles para la venta IPPAfrosR
Índice de proporcionalidad parcial para
Activos financieros disponibles para la
venta reclasificables a resultados.
X
Coberturas de Flujo de
Efectivo IPPFER
Índice de proporcionalidad parcial
para Coberturas de Flujo de Efectivo
reclasificables a resultados.
X X
Coberturas de inversiones
netas en negocios en el
extranjero
IPPINExR
Índice de proporcionalidad parcial para
Coberturas de inversiones netas en
negocios en el extranjero reclasificables
a resultados.
X
Cambios en el valor del
valor temporal del dinero
de opciones
IPPOpcR
Índice de proporcionalidad parcial para
Cambios en el valor del valor temporal
del dinero de opciones reclasificables a
resultados.
X
102El Otro Resultado Integral en los Estados Financieros de propósito general de las empresas...
Vásquez, L.
Cuenta Variable Descripción Cálculo NIIF
Plenas
NIIF
PYMES
ORI No reclasificable a resultados
Cambios en el valor de
los elementos a término
de contratos a término
IPPCTR
Índice de proporcionalidad parcial para
Cambios en el valor de los elementos
a término de contratos a término
reclasificables a resultados.
X
Cambios en el valor de
los diferenciales de tasa
de cambio de la moneda
extranjera
IPPMonER
Índice de proporcionalidad parcial para
Cambios en el valor de los diferenciales
de tasa de cambio de la moneda
extranjera reclasificables a resultados.
X
Activos financieros
medidos al valor
razonable con cambios en
otro resultado integral
IPPVRR
Índice de proporcionalidad parcial para
Activos financieros medidos al valor
razonable con cambios en otro resultado
integral reclasificables a resultados.
X
Otro Resultado Integral IPT Índice de proporcionalidad total para el
ORI respecto a resultados. X X
Fuente: elaboración propia a partir del SIIS de la Superintendencia de Sociedades.
Con la información obtenida se pretende, entonces, identificar la com-
posición del ORI para así realizar un análisis univariado o análisis estadístico
descriptivo de cada una de las variables descritas en la Tabla 4 y, de esta mane-
ra, determinar en el caso colombiano cuál es la composición y el impacto que
tiene el ORI en los resultados de las empresas no cotizadas y los rubros que más
se revelen dentro de la presentación del ORI.
IV. Análisis de resultados
Es importante hacer mención, en primer lugar, que las empresas que reve-
lan partidas de ORI representan un porcentaje pequeño ante la población de
empresas que presentan sus estados financieros bajo NIIF plenas y NIIF Pymes.
Partiendo de las observaciones que hacen parte de la muestra para el análisis,
se evidencia en la Tabla 6 que los rubros con una mayor frecuencia de presen-
tación, para el caso de NIIF Plenas, son la revaluación de los activos fijos, las
ganancias y pérdidas por mediciones de beneficios a empleados y las ganancias
o pérdidas provenientes de las coberturas de flujo de efectivo reclasificables a
resultados con porcentaje de participación de 57%, 16% y 11%, respectivamente.
En el caso de las empresas que reportan bajo NIIF Pymes, es importante
considerar que los rubros que deben revelarse son menores en comparación
con NIIF Plenas, siendo los que mayor frecuencia de presentación tienen la
revaluación de los activos fijos y las ganancias o pérdidas provenientes de las
coberturas de flujo de efectivo reclasificables a resultados con porcentajes de
participación de 74% y 19%, respectivamente.
103Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
Tabla 6. Estadísticos descriptivos de las variables
NIIF PLENAS
N Media Suma Mínimo Máximo Desv. típ. Asimetría Err. Típ.
IPTORIR 1977 1,47 2904,17 -93,14 80,18 8,02 3,44 0,18
IPRevNR 1135 2,27 2575,95 -93,16 80,18 9,24 2,66 0,27
IPBenNR 313 -0,00 -1,00 -6,46 5,51 0,69 0,79 0,04
IPFER 220 -0,10 -22,92 -10,72 4,49 1,13 -3,89 0,08
IPInstrNR 182 1,60 291,93 -12,43 75,93 9,13 6,58 0,68
IPMonER 77 0,23 17,60 -6,50 12,51 2,00 3,33 0,23
IPVRR 56 1,03 57,94 -6,64 21,90 4,79 3,00 0,64
IPCobInsNR 54 0,11 6,03 -3,37 4,40 0,99 1,26 0,14
IPAfrosR 30 0,10 3,05 -25,33 10,96 5,39 -3,52 0,98
IPRcredNR 23 0,11 2,57 -0,89 3,53 0,87 3,14 0,18
IPOpcR 7 -0,56 -3,91 -4,11 0,09 1,57 -2,64 0,59
IPINExR 4 -13,35 -53,40 -54,46 1,00 27,41 -2,00 13,71
IPConvR - - - - - - - -
IPCTR - - - - - - - -
NIIF PYMES
N Media Suma Mínimo Máximo Desv. típ. Asimetría Err. Típ.
IPTORIR 4964 3,76 18684,46 -100,82 98,69 12,93 2,42 0,18
IPRevNR 3683 4,20 15431,89 -98,12 98,69 13,30 2,43 0,22
IPFER 919 1,94 1782,19 -97,20 99,10 11,25 2,78 0,37
IPBenNR 138 0,30 40,80 -72,36 44,37 7,72 -4,65 0,66
IPConvNR - - - - - - - -
Fuente: elaboración propia a partir del SIIS de la Superintendencia de Sociedades.
Por otro lado, desde un punto de vista agregado, se evidencia que existe un
aumento de 147% en promedio para las empresas que reportan bajo NIIF plenas
en el resultado neto al sumarle el otro resultado integral, con la claridad que
se presenta una alta desviación, pues se observa que al menos una empresa
aumentó el resultado neto en 8018% y al menos una empresa lo disminuyó en
9314%, esto se debe a que algunas de las empresas presentan ganancias o pér-
didas del ejercicio muy pequeñas y otro resultado integral muy representativo,
siendo esto un indicio que las actividades diferentes a las operativas están oca-
sionando grandes ganancias o pérdidas, debido al cambio en las variables de
mercado como los valores referencia de los activos fijos y la tasa de cambio.
104El Otro Resultado Integral en los Estados Financieros de propósito general de las empresas...
Vásquez, L.
En el caso de las empresas que reportan NIIF Pymes, se puede observar que
existe un aumento del 376% en el resultado neto al sumar el ORI, donde al igual
que en NIIF Plenas la desviación estándar se muestra alta, lo que sucede porque
al menos una empresa reporta una disminución en el resultado de 100820% y al
menos una empresa reporta un aumento de 9869%, situación que se presenta
al igual que en las empresas que reportan bajo NIIF Plenas, por la ganancia o
pérdida del ejercicio pequeña y un ORI representativo.
En concordancia con el impacto agregado negativo para NIIF Plenas y posi-
tivo para Pymes, considerando las particularidades de algunas de las empresas
que muestran valores grandes de ORI, en la Tabla 6 se puede observar que los
rubros que en mayor medida tienen un impacto en la conversión de resultado
neto a resultado neto integral son la revaluación de los activos fijos y el movi-
miento en el valor de las coberturas de negocios en el extranjero para el caso
de NIIF Plenas y la diferencia en cambio por conversión y la medición de benefi-
cios a empleados para el caso de NIIF Pymes.
Este análisis es más robusto observando las compañías de la muestra agru-
padas según la variación del resultado neto y el resultado neto integral, como
se definió en la Tabla 4. Es así como se puede ver en la Tabla 7, que la mayo-
ría de las empresas están en el grupo A, donde el resultado neto es positivo y
presenta un aumento hasta convertirse en resultado neto integral (907 y 2710
observaciones para NIIF Plenas y NIIF Pymes, respectivamente), seguidamente el
grupo B, con 474 observaciones para NIIF Plenas y 814 para NIIF Pymes, presen-
tando resultados neto e integral neto positivos pero el reconocimiento del ORI
da lugar a que se presente una disminución en la utilidad.
Tabla 7. Agrupaciones de las empresas según RN/RIN
NIIF PLENAS NIIF PYMES
Grupo Condición Frec. Abs. Frec. Rel. Frec. Abs. Frec. Rel.
A +RN +RIN Aumento 907 0,45 2.710 0,55
B +RN +RIN Disminución 474 0,24 814 0,16
C +RN -RIN Disminución 98 0,05 332 0,07
D -RN -RIN Aumento 201 0,10 329 0,07
E -RN -RIN Disminución 195 0,10 274 0,06
F -RN +RIN Aumento 129 0,06 501 0,10
Total 2.004 1,00 4.960 1,0
Fuente: elaboración propia a partir del SIIS de la Superintendencia de Sociedades.
En términos de impactos positivos —es decir, que el resultado neto posi-
tivo presenta un aumento o se disminuye una pérdida a causa del reconoci-
miento de un ORI positivo (grupos A, D y F)—, se encuentran para el caso de
105Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
NIIF Plenas el 62% de las empresas de la muestra y para el caso de NIIF Pymes
el 71%. Esta situación confirma el comportamiento agregado de aumento en el
caso de ambos grupos estudiados, NIIF Plenas y NIIF Pymes, según la Tabla 6,
evidenciando así que en la mayoría de las observaciones los resultados que se
reconocen en el ORI para el caso de las empresas colombianas no cotizantes
en bolsa y que no consolidan estados financieros son, en su mayoría, ganan-
cias que provienen principalmente de la medición posterior de los activos
fijos que se realiza por revaluación.
Finalmente, es importante mencionar que las empresas en Colombia están
mostrando transacciones que implican reconocimiento en moneda extranjera y
les generan la necesidad de cubrirse, por lo que se evidencia que están incur-
sionando en nuevas inversiones. Esto se denota en la tabla 6, donde se puede
observar que se presentan rubros como los resultados de coberturas de flujos
de efectivo, variaciones en el valor razonable de los instrumentos financieros,
entre otras transacciones que hacen que las compañías comiencen a tener ma-
yor relacionamiento con el mercado.
V. Conclusiones
Las empresas en Colombia comenzaron su proceso de aplicación de normas
internacionales de información financiera entre los años 2015 y 2016, donde la pre-
sentación por primera vez de estados financieros para los Grupos 1 y 2 da lugar a
que las organizaciones allí agrupadas involucren dentro de sus resultados el recono-
cimiento de partidas del ORI, lo que da pie para que en la actualidad sean pocas las
empresas que presenten información relacionada en este nuevo estado financiero.
El principal hallazgo es la poca cantidad de empresas en Colombia no coti-
zantes que reportan partidas del ORI, siendo solo el 16,17% de las empresas que
reportan con base en NIIF Plenas individuales y un 8,07% de la población que
reportan bajo NIIF Pymes individuales quienes reportan al menos una cuenta
dentro de este estado financiero. Esto corresponde a una mínima cantidad res-
pecto a la población total que reporta información a la Superintendencia de So-
ciedades, acorde esto con lo que sucede en el caso de países latinoamericanos
como Chile (Jara-Sarrúa y Abarca Serrano, 2009) y Perú (Percy, 2013).
De las empresas que presentan información en el ORI para los periodos 2016
a 2019, se tiene que los rubros con mayor ocurrencia son la revaluación de los
activos fijos, las ganancias y pérdidas por mediciones de beneficios a empleados
y las ganancias o pérdidas provenientes de la cobertura de flujos de efectivo,
dando lugar a que se tenga una oportunidad de gestión de los rubros reconoci-
dos en el Estado de Situación Financiera que dan lugar a un riesgo de mercado
por la variación en variables externas y siendo esto coherente con la estructura
de las compañías observadas, pues en su mayoría son manufactureras que tie-
nen gran participación de la propiedad planta y equipo.
106El Otro Resultado Integral en los Estados Financieros de propósito general de las empresas...
Vásquez, L.
Adicionalmente, el impacto que tienen las cuentas de ORI en los resultados
netos del periodo es positivo para el caso de las empresas que reportan bajo
NIIF Plenas y para las que reportan bajo NIIF Pymes, lo que quiere decir que el
resultado neto del periodo tiende a seguir siendo positivo y —de hecho— al
aumento por el reconocimiento de las partidas de ORI, situación que debe ser
de constante análisis de forma individual en las organizaciones, pues de la ges-
tión de estos cambios dependerá en gran medida los resultados posteriores en
términos de rentabilidad.
Con estos resultados, se evidencia una oportunidad para la academia para
que se ahonde en los estudios relacionados con el ORI desde los rubros que
allí se presentan; se puede realizar una gestión en las organizaciones que sea
relevante para mejorar, en el futuro, la rentabilidad. Por otro lado, aunque la
muestra haya sido pequeña y se evidencia que respecto al total de empresas
son pocas las que presentan partidas del ORI, es fundamental en el ámbito de la
profesión definir una ruta para la presentación de información desde el ámbito
financiero que incluya en el análisis los componentes de este apartado de los
estados financieros.
Finalmente, aunque la población de empresas que fueron objeto de este es-
tudio son insignificantes y los impactos del ORI en el resultado integral solo
para algunas de ellas fue significativo, se resalta la necesidad que en futuras
investigaciones se realicen propuestas para la gestión de los rubros allí recono-
cidos y se ahonde aún más en la medición de los impactos que a nivel financiero
y no financiero tiene la buena gestión del ORI para los grupos de interés de las
compañías en Colombia, generando propuestas de indicadores y herramientas
financieras que permitan tener un mayor control sobre este estado financiero.
Referencias bibliográficas
Bamber, L. S., Jiang, J., Petroni, K. R., & Wang, I. Y. (2010). Comprehensive income: Who’s
afraid of performance reporting? Accounting Review, 85(1), 97–126. https://doi.
org/10.2308/accr.2010.85.1.97
Banks, L., Hodgson, A., & Russell, M. (2018). The location of comprehensive income
reporting – does it pass the financial analyst revision test? Accounting Research Journal,
31(4), 531–550. https://doi.org/10.1108/ARJ-04-2017-0075
Bao, M. X., Billett, M. T., Smith, D. B., & Unlu, E. (2020). Does Other Comprehensive
Income Volatility Influence Credit Risk and the Cost of Debt? Contemporary Accounting
Research, 37(1), 457–484. https://doi.org/10.1111/1911-3846.12548
Bhamornsiri, S., & Wiggins, C. (2001). Comprehensive income disclosures. The CPA Journal,
71(10), 54–57. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0123-14722013000300005&lang=es
Black, D. E. (2016). Other comprehensive income: A review and directions for future
research. Accounting and Finance, 56(1), 9–45. https://doi.org/10.1111/acfi.12186
107Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
Cao, Y. (2022). Bank earnings management and performance reporting of comprehensive
income. Journal of Accounting and Public Policy, 106996. https://doi.org/10.1016/j.
jaccpubpol.2022.106996
Cordazzo, M. (2008). The Impact of IFRS on Accounting Practices: Evidence from Italian
Listed Companies. In Séminaire DEMA/ERM. Retrieved from https://www.researchgate.
net/publication/228301638_The_Impact_of_IFRS_on_Accounting_Practices_
Evidence_from_Italian_Listed_Companies
Eaton, T. V., Easterday, K. E., & Rhodes, M. R. (2013). The Presentation of Other
Comprehensive Income - ProQuest. The CPA Journal, 83(3), 32–35. Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/1319818337?pq-origsite=gscholar
FASB. (1997). Statement of Financial Accounting Standards No . 130.
Graham, R. C., & Lin, K. C. (2018). The influence of other comprehensive income on
discretionary expenditures. Journal of Business Finance and Accounting, 45(1–2), 72–91.
https://doi.org/10.1111/jbfa.12284
Hirst, D. E., & Hopkins, P. E. (1998). Comprehensive Income Reporting and Analysts’ Valuation
Judgments. Journal of Accounting Research, 36, 47–75. https://doi.org/10.2307/2491306
Hochreutener, Y. (2018). A Concept on Presenting Items in Profit or Loss or Other Comprehensive
Income: A Theoretical and Empirical Study. Retrieved from https://www.e-helvetica.nb.admin.
ch/api/download/urn%3Anbn%3Ach%3Abel-1227962%3ADis4778.pdf/Dis4778.pdf
Huang, H. W., Lin, S., & Raghunandan, K. (2016). The volatility of other comprehensive income
and audit fees. Accounting Horizons, 30(2), 195–210. https://doi.org/10.2308/acch-51357
IASB. (2009). NIC 1 Presentación de Estados Financieros. Retrieved from http://www.
aplicaciones-mcit.gov.co/adjuntos/niif/8%20ES_RedBV2016_IAS01_PartA.pdf
Jahamani, Y., Choi, H. Y., Park, Y., & Wu, G. J. (2017). The value relevance of Other Comprehensive
Income (OCI). 9(1), 1–11. https://doi.org/10.5176/978-981-08-8957-9_af-081
Jara Sarrúa, L. A., & Abarca Serrano, A. C. (2009). Primera aplicación en Chile del Estado
de Resultados Integrales. Una aproximación a sus principales componentes y
características. Capic Review, 7, 13–22. Retriueved from https://www.researchgate.net/
publication/277273785_Primera_aplicacion_en_Chile_del_estados_de_resultados_
integrales_Una_aproximacion_a_sus_principales_componentes_y_caracteristicas
Jones, D. A., & Smith, K. J. (2011). Comparing the value relevance, predictive value, and
persistence of other comprehensive income and special items. Accounting Review,
86(6), 2047–2073. https://doi.org/10.2308/accr-10133
Kusuma, M. (2021). Modification of Profitability Measures with Comprehensive Income
and Reclassification of Other Comprehensive Income as a Mediation of Effects Asset
Utilization on Firm Value. Jurnal Keuangan Dan Perbankan, 25(4), 2443–2687. https://
doi.org/10.26905/jkdp.v25i4.6132
Kusuma, M., Zuhroh, D., Assih, P., & Chandrarin, G. (2021). The Effect of Net Income and
Other Comprehensive Income on Future’s Comprehensive Income With Attribution
of Comprehensive Income as Moderating Variable. International Journal of Financial
Research, 12(3), 205. https://doi.org/10.5430/ijfr.v12n3p205
Lin, S., Martinez, D., Wang, C., & Yang, Y. W. (2018). Is other comprehensive income
reported in the income statement more value relevant? The role of financial statement
108El Otro Resultado Integral en los Estados Financieros de propósito general de las empresas...
Vásquez, L.
presentation. Journal of Accounting, Auditing and Finance, 33(4), 624–646. https://doi.
org/10.1177/0148558X16670779
Lin, W., & Rong, M. (2012). Impacts of other comprehensive income disclosure on
earnings management. Nankai Business Review International, 3(1), 93–101. https://doi.
org/10.1108/20408741211201944
Lucchese, M., Di Carlo, F., & Incollingo, A. (2020). Risk relevance and volatility of other
comprehensive income in the banking sector: Evidence from European countries.
Corporate Ownership and Control, 17(3), 187–197. https://doi.org/10.22495/cocv17i3art15
Maines, L. A., & McDaniel, L. S. (2000). Effects of comprehensive-income characteristics on
nonprofessional investors’ judgments: The role of financial-statement presentation
format. Accounting Review, 75(2), 179–207. https://doi.org/10.2308/accr.2000.75.2.179
Marchini, P. L., & D’Este, C. (2015). Comprehensive Income and Financial Performance Ratios:
Which Potential Effects on RoE and on Firm’s Performance Evaluation? Procedia Economics
and Finance, 32(January 2009), 1724–1739. https://doi.org/10.1016/s2212-5671(15)01478-1
Ministerio de Hacienda. (2013). Decreto 3022 2013 (p. 230). p. 230. Retrieved from https://
www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile1005458
&downloadname=dec3022_13.pdf
Park, H. J. (2018). Market reaction to other comprehensive income. Sustainability
(Switzerland), 10(6). https://doi.org/10.3390/su10061837
Percy, V. O. (2013). Presentación y análisis del estado de resultados integrales en empresas
peruanas que adoptaron normas IFRS. Quipukamayoc, 21(39), 87–97. https://doi.
org/10.15381/quipu.v21i39.6290
Rojo Ramírez, A. A., & Caba Pérez, M. C. (2003). La NIC 1 del IASB, estados financieros.
Partida Doble, (142), 6–23. Retrieved from https://www.academia.edu/2157551/La_
NIC_1_del_IASB_estados_financieros
Sabsombat, N. (2019). The Relationship between Other Comprehensive Income and
Earnings Management: Evidence from the Stock Exchange of Thailand. Asian
Administration and Management Review, 2(1), 162–176. Retrieves from https://ssrn.
com/abstract=3368411
Sousa-Fernández, F., & Carro Arana, M. M. (2009). Impacto del comprehensive income
frente al net income en la estabilidad del beneficio del BSCH y BBVA según US GAAP
(1998-2007). Universia Business Review, 21, 118–133. Retrieved from http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=43311141007
Veltri, S., & Ferraro, O. (2018). Does other comprehensive income matter in credit-oriented
systems? Analyzing the Italian context. Journal of International Accounting, Auditing and
Taxation, 30, 18–31. https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2017.12.006
Wang, Y., Shan, Y. G., He, Z., & Zhao, C. (2021). Other comprehensive income, corporate
governance, and firm performance in China. Managerial and Decision Economics, 43(1),
262–271. https://doi.org/10.1002/mde.3382
Zoubi, T. A., Salama, F., Hossain, M., & Alkafaji, Y. A. (2016). The value relevance of components
of other comprehensive income when net income is disaggregated. Review of Pacific
Basin Financial Markets and Policies, 19(4). https://doi.org/10.1142/S0219091516500272