Rojas-Restrepo, F., Jiménez-Sánchez, J., &
Ramírez-Tapias, D. (2022). Propuesta de modelo
de Revisoría fiscal para cooperativas del sector
de transporte terrestre de carga. Contaduría
Universidad de Antioquia, 80, 187-208. Doi:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a08
Propuesta de modelo de Revisoría
fiscal para cooperativas del sector de
transporte terrestre de carga1
Farley Sary Rojas-Restrepo
farley.rojasre@amigo.edu.co
orcid: 0000-0003-0328-5286
Universidad Católica Luis Amigó
Jorge Iván Jiménez-Sánchez
jijs294@gmail.com
orcid: 0000-0002-4351-6678
Universidad Católica Luis Amigo
Diego Alejandro Ramírez-Tapias
daramirez250@hotmail.com
orcid: 0000-0002-3609-3320
1 El presente artículo es el resultado de investigación del proyecto “Diseño de un modelo de
revisoría fiscal en la empresa NIIF CONSULTORES ASESORES SAS basado en la metodología
de investigación orientada a la acción y a la toma de decisiones (AID)”
Propuesta de modelo de Revisoría fiscal para cooperativas del sector de transporte terrestre
de carga
Resumen: El presente trabajo propone un modelo de revisoría fiscal basado en las Normas
internacionales de auditoría (NIAS), el cual parte del análisis del mapa de procesos y mapa de riesgos
como fuente principal de conocimiento de las actividades más importantes en una organización.
Utilizando un enfoque cualitativo con una metodología de estudio de caso, los autores proponen
desde sus experiencias un esquema de trabajo en una cooperativa de transportadores de carga. Con
el modelo propuesto, se pretende contribuir al ejercicio de una revisoría fiscal con altos estándares
de calidad, partiendo de este sector específico. Finalmente, se logra concluir que a partir del mapa
de procesos y de riesgos, puede diseñarse una herramienta útil para el adecuado ejercicio de la
revisoría fiscal bajo NIAS.
Palabras clave: Modelo; revisoría fiscal; cooperativa de transporte; mapa de proceso; mapa de
riesgos.
Proposal for a fiscal audit model for land freight transport cooperatives
Abstract: This paper proposes an audit model based on the International Standards on Auditing
(ISA), which uses process map and risk map analysis as the primary source of information about
an organization’s most important activities. The authors propose a work scheme for a land freight
transport cooperative based on their experience, using a qualitative approach and case study
methodology. The proposed model is intended to aid in the execution of a high-quality fiscal audit
based on this specific industry. It can be concluded that a useful tool can be designed based on the
process and risk map for proper execution of the fiscal audit under ISA.
Keywords: Model; << revisoría fiscal>>; transport cooperative; process map; risk map.
Proposta de modelo de Inspeção Fiscal para cooperativas do setor de transporte terrestre de
carga
Resumo: O presente trabalho propõe um modelo de Inspeção Fiscal baseado nas Normas
Internacionais de Auditoria (NIAS), o qual parte da análise do mapa de processos e mapa de
riscos como fonte principal de conhecimento das atividades mais importantes em uma organização.
Utilizando um enfoque qualitativo com uma metodologia de estudo de caso, os autores propõem
desde suas experiências um esquema de trabalho em uma cooperativa de transportadores de carga.
Com o modelo proposto, pretende-se contribuir ao exercício de uma Inspeção fiscal com altos
estândares de qualidade, partindo deste setor específico. Finalmente, consegue-se concluir que
a partir do mapa de processos e de riscos, pode criar-se uma ferramenta útil para o adequado
exercício da Inspeção Fiscal sob NIAS.
Palavras-chave: Modelo; << revisoría fiscal>>; cooperativa de transporte; mapa de processo;
mapa de risco.
Proposition d’un modèle d’audit légal pour les coopératives du secteur du transport terrestre
de marchandises
Résumé: Cet article propose un modèle d’audit basé sur les normes internationales d’audit (ISA),
qui se fondent sur l’analyse de la carte des processus et de la carte des risques comme principale
source de connaissance des activités les plus importantes d’une organisation. En suivant une
approche qualitative avec une méthodologie d’étude de cas, les auteurs proposent, sur la base de
leurs expériences, un schéma de travail dans une coopérative de transporteurs de marchandises.
Avec le modèle proposé, l’objectif est de contribuer à l’exercice d’un contrôle légal des comptes avec
des normes de qualité élevées, basé sur ce secteur spécifique. Enfin, on peut conclure que la carte
des processus et des risques peut être utilisée comme un outil servant à l›exercice correct de l›audit
légal dans le cadre des ISA.
Mots-clés: Modèle; << revisoría fiscal>>; coopérative de transport; carte de processus ; carte des
risques.
189Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 80. Medellín, enero-junio de 2022
Cont. udea (enero-junio), pp. 187-208. © Universidad de Antioquia-2022.
Propuesta de modelo de Revisoría fiscal para
cooperativas del sector de transporte terrestre de carga
Farley Sary Rojas-Restrepo, Jorge Iván Jiménez-Sánchez
y Diego Alejandro Ramírez-Tapias
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a8
Primera versión recibida en abril de 2021 – Versión aceptada en abril de 2022
I. Introducción
Es claro el alcance dado por la norma colombiana a la institución de la revi-
soría fiscal y a sus propósitos elementales. ”Esta figura está facultada para dar
fe pública teniendo como propósito ejercer un control de fiscalización sobre las
organizaciones objeto de su evaluación y de esta forma dar seguridad razonable
a los usuarios de la información” (Salazar et al., 2019)
El alcance de las operaciones del revisor fiscal en las organizaciones es ilimi-
tado, y el desarrollo de sus labores se enmarca dentro de las facultades legales
para ejercer un control total, permanente e integral. Abarca todo el manejo de
la empresa, siendo parte de sus obligaciones revisar de forma minuciosa los
segmentos en que está integrada la compañía.(Castro L et al., 2016) En este
sentido, la figura del revisor fiscal cumple con las necesidades específicas
contempladas en el modelo de control fiscal, siendo este capaz de “emerger
como el eslabón de mayor relevancia en la cadena de custodia de los recursos
pertenecientes al Estado” (Barrios, 2013) El accionar del revisor fiscal debe cum-
plir entonces con los requisitos que la norma Colombiana le impone en aras de
aumentar la confianza en el uso de los recursos públicos.
Si bien es cierto que las tendencias mundiales impuestas por los países
industrializados es reducir la participación del estado en la economía, la pro-
tección de la revisoría como institución propia de la normatividad colombiana
debe ser prioridad en las nuevas propuestas de reforma a la contaduría, y es-
pecialmente a la revisoría fiscal como ente de control. Las propuestas se han
polarizado entre aquellas que pretender convertir esta figura solo en una herra-
190Propuesta de modelo de Revisoría fiscal para cooperativas del sector de transporte terrestre de carga
Rojas-Restrepo, F., Jiménez-Sánchez, J., & Ramírez-Tapias, D.
mienta para el desarrollo de auditorías de estados financieros, mientras otras
posturas entienden que este órgano de control debe reformarse sin abandonar
su núcleo esencial como institución dedicada al ejercicio del control total orga-
nizacional. En uno y otro caso, el país debe elegir entre el bien común social
identificado con la revisoría fiscal, o la defensa de los intereses particulares
representados en auditorías de limitado alcance con énfasis en la razonabilidad
de las cifras de los estados financieros.
Siguiendo con la dinámica propuesta, es necesario establecer diferencias en-
tre auditoría y control. Esto con el fin de enriquecer el debate entre la defensa
de lo público a través de la intervención del estado en la economía, siendo la
revisoría fiscal el principal mecanismo, o, por el contrario, la realización de au-
ditorías limitadas, parciales, y con alcance únicamente de examen a los estados
financieros. La tabla 1 muestra las principales divergencias entre los términos:
• ’‡”ƒ‡–‡
•‘Ž‘ ‡˜ƒŽïƒ
”‡•—Ž–ƒ†‘•ǡ •‹‘ …‘‘ •‡
‘„–‹‡‡
• –‘–ƒŽǡ •‹ ƒ…–‹˜‹†ƒ†‡•
”‡•–”‹‰‹†ƒ•
‡ ‡ˆ‘…ƒ ‡ Ž‘ ’ï„Ž‹…‘
‹‡‡ ƒŽ…ƒ…‡ Ž‹‹–ƒ†‘
…‘…‡–”ƒ ‡ Žƒ
”ƒœ‘ƒ„‹Ž‹†ƒ† †‡ Ž‘•
‡•–ƒ†‘• ˆ‹ƒ…‹‡”‘•
‹‡‡ — ‹–‡”‡• ‡
‹‹…‹ƒ–‹˜ƒ ’”‹˜ƒ†ƒ
‘–”‘Ž
—†‹–‘”Àƒ
Figura 1. Diferencias entre control y auditoría
Fuente: construcción propia
Por lo anterior, y a pesar de existir como garante público y privado en el
uso de los recursos, la figura del revisor fiscal presenta una crisis de confianza
debido a los múltiples hechos de corrupción presentados en el pasado reciente
de nuestro país. Tal es el caso de Interbolsa donde
la revisoría fiscal actuó de acuerdo con las funciones establecidas en los estatutos de
la sociedad. La revisoría fiscal, a través de los funcionarios encargados y delegados por
Grant Thornton, nunca mostró un entendimiento real del funcionamiento del negocio
ni de las implicaciones fiduciarias que se tenían para la protección de los dineros de los
accionistas y de los clientes de la firma (Semana, 2015)
191Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 80. Medellín, enero-junio de 2022
La revisoría de esta empresa incurrió en graves falencias que repercutieron
en la calidad del trabajo, e incidió en el descalabro financiero afectando una
proporción importante de inversionistas. “Se ha determinado que las fallas
detectadas tuvieron origen en la negligencia y la omisión, puntualmente en los
indicadores de liquidez, falta de control en la adjudicación de préstamos parti-
culares” (Ceballos-Leyva, 2019)Todo esto relacionado con el modelo de negocio
que se debía conocer antes del desarrollo de una auditoría.
Por tanto, conocer las actividades de una empresa es un factor esencial para
establecer los controles que aseguren el alcance de los objetivos. Los revisores
fiscales del grupo Interbolsa incumplieron con este pilar fundamental del proce-
so auditor provocando el desfalco financiero a través del ejercicio de un control
limitado, mediocre y superficial
Adicional a la falta de conocimiento de la entidad auditada por parte del
revisor fiscal, se plantea la inexistencia de un marco técnico-normativo capaz
de guiar el trabajo de esta institución de control. La falta de un modelo instru-
mental es una evidencia de los vacíos de esta profesión. Por no desarrollarse
un marco conceptual o modelo instrumental de la Revisoría fiscal se evidencian
teorías y posiciones prácticas, muchas veces ambiguas y contrapuestas, sobre
su naturaleza verdadera como auditoría, control interno, o auditoría integral,
creándose una confusión que repercute en los resultados de la profesión. (Cas-
tro Rocha & Lafaurie, 2016).
El presente artículo propone un modelo de revisoría fiscal bajo NIAS apli-
cable al sector cooperativo, específicamente en la actividad de transporte. El
trabajo evalúa las condiciones empresariales propias de una de estas organiza-
ciones, sus procesos y riesgos más importantes. A partir de un modelo diseñado
desde la aplicación de las NIAS, se pretende exponer los resultados analizando
un estudio de caso que evidencie bases conceptuales útiles para replicar en
otras empresas del mismo sector.
Aunque dicho modelo no alcanza a resolver el vacío teórico-práctico de esta
profesión (esta confusión debe ser subsanada desde una norma legal), este ar-
tículo plantea elementos de discusión que en la práctica pueden aportar a una
profesión de revisoría fiscal con mayores estándares de calidad, asegurando la
confianza de quienes posean intereses en las entidades auditadas. El alcance del
artículo está dado por el análisis de procesos de la cooperativa de carga, de sus
riesgos y la elaboración de la matriz de control según la NIA 315.
II. Cooperativas en Colombia
El cooperativismo ha sido considerado como una solución a problemas de
acceso a bienes y servicios, y su organización plantea otra alternativa diferente
a la organización del modelo económico capitalista. En Colombia, por ejemplo,
es clara la participación de este sector en el engranaje económico, y, por lo
192Propuesta de modelo de Revisoría fiscal para cooperativas del sector de transporte terrestre de carga
Rojas-Restrepo, F., Jiménez-Sánchez, J., & Ramírez-Tapias, D.
tanto, la normatividad se ocupa de reglamentarlo. “Esquemas como el coope-
rativismo, fundamentado en la ayuda mutua y la solidaridad, están cada día más
presentes y van ganando presencia en las leyes colombianas”. (García, 2019)
Bajo la legislación actual colombiana, el concepto de Cooperativa está defini-
do en el artículo 4 de la ley 79 de 1988, el cual contempla que
es cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores
o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la
empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bie-
nes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en
general.(Ley 79 de 1988 - Función Pública.)
La ausencia de ánimo de lucro le confiere a este tipo de entidades la posibi-
lidad de reinvertir sus excedentes en el fortalecimiento de su operación como
empresa, lo cual le permite fortalecer su gestión de cara a mejorar la calidad
de vida de sus asociados. Esta forma de entender la propiedad de las empresas
invita a masificar la participación social, sobre todo para aquellas personas que
no cuentan con las capacidades económicas para formar una sociedad comercial.
Son variadas las bondades del cooperativismo, entre ellas pueden citarse,
su orientación al alcance de la justicia y la solidaridad buscando beneficios
económicos y sociales, a través de la distribución de los resultados. Adicional,
pretende alcanzar la igualdad y la equidad como principio de responsabilidad
social. (Martínez & de Mora, 2014)
El mejoramiento del aspecto social como finalidad de las organizaciones coo-
perativas le otorga un carácter de funcionalidad social, al convertirse en modelo
de masificación económica, destacándose por democratizar la propiedad y lograr
una mayor igualdad en la toma de decisiones de los grupos de administración.
Para dimensionar el tamaño del cooperativismo en Colombia, es necesario
entender su dinámica
El número de colombianos asociados al cooperativismo ascendió a 6.386.170 (12.96%
de la población), del total de asociados 3.5 millones hacen parte de cooperativas con
actividad financieras y 1.8 millones a cooperativas con servicio de crédito (aportes y
crédito). En Colombia 130 personas de cada 1.000 se encuentran asociadas a una coo-
perativa. Con un crecimiento nominal anual del 7.8% en 2017, los activos del coopera-
tivismo alcanzaron los $41.7 billones. El sector cooperativo cierra el 2017 con $15.7
billones con crecimiento nominal anual del 7.9%, ingresos anuales por $27.8 billones y
excedentes por $644 mil millones.( El Cooperativismo Colombiano, 2017.)
Las cifras estadísticas muestran el desarrollo, fortalecimiento y beneficio
del sector para el entramado social de nuestro país. Su auge ha sido vital como
opción inmejorable de acceso, no sólo a bienes y servicios, si no a la posibilidad
de pertenecer como propietario en un sector con gran proyección económica y
social.
193Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 80. Medellín, enero-junio de 2022
III. Cooperativismo en actividades de transporte
A partir de la siguiente descripción, se pretende establecer los criterios
generales en el desarrollo y gestión de una cooperativa de transportadores. A
través del análisis de sus componentes integrales, se trata de evaluar las necesi-
dades de control por parte del revisor fiscal en este tipo de entidades.
Debe indicarse dentro de los estatutos que la entidad es una empresa aso-
ciativa, sin ánimo de lucro, de participación democrática, con fines de interés
social. La responsabilidad de los asociados se limita al monto de sus aportes
Sus objetivos y principios se basan en la prestación de servicios de transpor-
te terrestre automotor y actividades conexas, donde se trata de
a) Procurar el desarrollo económico y social de los asociados y sus familias.
b) Fomentar la educación cooperativa estimulando la integración, solidaridad
y ayuda mutua entre los asociados.
c) Facilitar la adopción de mecanismos y programas de promoción en salud y
seguridad social, para los asociados mediante la asociación con otras enti-
dades cooperativas.
d) Desarrollar programas y actividades con miras a alcanzar una eficiente
prestación y distribución de bienes y servicios que satisfagan las necesida-
des de los asociados y la comunidad.
e) Apuntar a una eficiente prestación del servicio público de transporte de
pasajeros en las modalidades establecidas, al igual que el transporte de
carga y encomiendas.
f) Contribuir al desarrollo del cooperativismo en el país, en especial el de la
Industria del Transporte y procurar la integración de las organizaciones que
tengan objetivos similares.
Dentro de las actividades propias de la entidad, cabe afirmar que pueden ser
divididas en:
Sección de transporte bajo la modalidad de transporte de pasajeros trans-
porte de carga o encomiendas. Cada una de ellas reglamentadas por el ministe-
rio de transporte según normas específicas.
Sección de insumos y consumos industrial, actividades relacionadas con
compra, uso, e instalación de elementos propios de la actividad de transporte
Sección de crédito, estableciendo programas de crédito para sus asociados,
con fines productivos, o para facilitarle el acceso a bienes y servicios con base en
el monto de sus aportes, respaldando los mismos con garantía real o personal.
Sección de servicios especiales, cuyas tareas se enfocan en contratar para
los asociados y familiares registrados en la cooperativa los servicios funerarios
y afines, hacer uso del fondo de solidaridad de acuerdo a los recursos, conceder
auxilios de educación, definir planes o convenios de turismo, salud, educación.
194Propuesta de modelo de Revisoría fiscal para cooperativas del sector de transporte terrestre de carga
Rojas-Restrepo, F., Jiménez-Sánchez, J., & Ramírez-Tapias, D.
IV. Aspectos financieros de una cooperativa de carga
Desde el punto de vista financiero, el patrimonio de una cooperativa está
constituido por los aportes sociales, entendido este como “como la cuota que
entrega el asociado con la finalidad de crear y mantener una organización de
la economía solidaria cuyo objeto sea la producción o distribución de bienes o
servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados “(Supersolidaria, 2018).
Adicionalmente, constituyen el patrimonio, los fondos y reservas de carácter
permanente, las donaciones o auxilios que se reciban con destino al incremento
patrimonial de aportes.
Cada entidad cooperativa, debe determinar la apropiación de fondos destina-
dos para el desarrollo del objeto social, entre ellos:
Fondo de educación: tiene como objeto desarrollar programas permanentes
de educación, cursos de capacitación y formación de asociados
Fondo de solidaridad: tiene como objeto realizar actividades y satisfacer las
necesidades de carácter personal de los asociados, otorgándoles auxilios para
solucionar calamidades por accidentes
Fondo de revalorización de aportes: tiene como propósito esencial, recono-
cer una compensación por la pérdida del poder adquisitivo de los aportes socia-
les. Sus recursos podrán aplicarse según lo determine la Asamblea General de
Asociados.
Destinación de excedentes. Si del ejercicio resultaren excedentes, estos se
aplicarán de la siguiente forma:(DIAN, 2018)
1. Se tomará un veinte por ciento (20%) como mínimo, para incrementar y
mantener la reserva de protección de aportes sociales.
2. Se tomará un veinte por ciento (20%) como mínimo, para el fondo de educación.
3. Se tomará un diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de solidaridad.
El cooperativismo, en el sentido de la distribución de excedentes, se ha
convertido en herramienta fundamental para el alcance del propósito social
que pretenden las metas del sector. “El cooperativismo aportó durante 14 años
consecutivos más de 1.2 billones de pesos para la educación formal, benefician-
do a cerca de tres millones de estudiantes, en sectores rurales en los cuales la
inversión pública no es suficiente” (Saavedra, 2020).
Otros de las formas de apropiar recursos en pro de los asociados, es a través
del fondo de reposición y renovación del parque Automotor de servicio público
de transporte terrestre, el cual “tiene por objeto garantizar a los propietarios
de los vehículos de servicio público, como su nombre lo indica, la reposición o
renovación de sus vehículos una vez cumplida su vida útil” (CONFECOOP, 2014).
195Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 80. Medellín, enero-junio de 2022
V. La revisoría fiscal en el sector cooperativo: funciones y
modelo aplicables
Los aspectos en la operación de una cooperativa de transportadores de
carga, plantean al revisor fiscal retos importantes dirigidos a garantizar la con-
tinuidad de este tipo de organizaciones sociales. La figura del Revisor Fiscal en
las cooperativas de transportadoras es fundamental en el buen funcionamiento
de las mismas. Su firma es un sello de respaldo que asegura la observancia de la
normatividad aplicable. (Barraza & Marenco, 2016)
Para cumplir con el objetivo propuesto de garantizar el correcto funciona-
miento de las cooperativas, la normatividad del sector ha determinado entre
otras las siguientes funciones: (CONFECOOP, 2014)
Cerciorarse de que las operaciones que se celebren se ajusten a las prescrip-
ciones de estatutos y decisiones de la Asamblea General o de la Junta Directiva.
Dar oportuna cuenta por escrito a los entes de gobierno cooperativo, según
el caso, de irregularidades presentadas
Velar porque se lleve con exactitud y en forma actualizada la contabilidad y
se conserven adecuadamente los archivos de comprobantes de las cuentas.
Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes
que sean necesarios para establecer un control permanente
Inspeccionar los bienes y procurar que se tomen oportunamente las medidas
de conservación o seguridad de los mismos.
Efectuar el arqueo de los fondos de cada vez que lo estime conveniente y velar
porque todos los libros de la entidad se lleven conforme a las normas contables
Autorizar con su firma todos los balances y cuentas que deben rendirse.
Rendir a la Asamblea General un informe de sus actividades, certificando el
balance presentado a ésta, pudiendo efectuar, si lo considera necesario, o a soli-
citud de la asamblea, un análisis de las cuentas presentadas.
Convocar la Asamblea General en los casos previstos en el presente estatuto.
Cumplir las demás funciones que le señale la Ley, el presente estatuto y las
que, siendo compatibles con su cargo, le encomiende la Asamblea General
Para efectuar un adecuado cumplimiento de sus funciones, el revisor fiscal
debe implementar modelos adecuados a cada sector específico, sobre todo, que
incorporen las nuevas normas internacionales de auditoría. La profesión y las
NIAS pueden alcanzar puntos comunes, incluso puede asegurarse que
las funciones de revisoría fiscal se pueden desarrollar de una manera integral
mediante auditorías y revisiones de información financiera histórica y contratos de
aseguramiento distintos de estas, como son la auditoría de control interno, la de cum-
plimiento de leyes y regulaciones, y la de su gestión (Blanco Luna, 2019).
Lo anterior muestra las bondades que ofrecen las normas internacionales de
auditoría al ejercicio de control por parte de la institución de la revisoría fiscal.
196Propuesta de modelo de Revisoría fiscal para cooperativas del sector de transporte terrestre de carga
Rojas-Restrepo, F., Jiménez-Sánchez, J., & Ramírez-Tapias, D.
Una correcta aplicación de la normatividad introducida por el decreto 302 de
2015, le proporciona a este profesional las herramientas necesarias para cumplir
con las funciones establecidas, específicamente para el sector cooperativo.
La valoración del riesgo como punto de partida de la auditoría financiera.
La metodología propuesta en las normas internacionales de auditoría está
basada en la detección, identificación, valoración y mitigación del riesgo en
todo nivel organizacional. Su enfoque pretende relacionar esta metodología
con el impacto en los estados financieros. El compendio de normas transciende
lo contable y lo financiero, convirtiéndose en una herramienta que sirva para
gestionar adecuadamente el riesgo. Pero desde lo financiero, la intencionalidad
principal de la auditoría de estados financieros es evaluar si estos están libres
de riesgos de incorrecciones materiales que pueden afectar las decisiones de los
usuarios de la información. La presente tabla evidencia la secuencia lógica que
las NIAS incorporan para gestionar integralmente el riesgo relacionado con los
estados financieros.
Tabla 1. NIAS y su relación con el riesgo
Norma internacional de auditoría Relación con el riesgo
NIA 200 objetivos globales
del auditor independiente y
realización de la Auditoría de
conformidad con las normas
internacionales de auditoría
Contiene como definición principal el riesgo de
incorrección material, esto es, riesgo de que los
estados financieros contengan incorrecciones
materiales antes de la realización de la auditoría
NIA 315 Identificación y valoración
de los riesgos de incorrección
material mediante el conocimiento
de la entidad y su entorno
La columna vertebral en la gestión del riesgo de
incorreción material, establece métodos claros
para su valoración a través del conocimiento de
la empresa
NIA 300 Planificación de la
auditoría de estados financieros
Dentro de los propósitos de la norma, la planeación
contiene el plan de auditoría donde se proponen
los procedimientos para la valoración del riesgo
NIA 330 Respuesta del auditor a
los riesgos valorados
La norma contiene los recursos a emplear
para atender metodológicamente los riesgos
determinados como continuación de la NIA 315
Fuente: Construcción propia a partir de NIAS 200, 315, 300 y 330
VI. Conocimiento del negocio: base del adecuado ejercicio de la
revisoría fiscal bajo NIAS
Conocer las actividades de una empresa es un factor clave para establecer los
controles que aseguren el alcance de los objetivos, todo sumado a una correcta
197Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 80. Medellín, enero-junio de 2022
aplicación de las NIAS. Precisamente, según la aplicación de estas normas, en
el proceso de la planeación de la auditoría se logra conocer integralmente la or-
ganización, pero principalmente se alcanza “la estrategia global de la auditoría,
facilitando al auditor la determinación después de haber finalizado sus proce-
dimientos de valoración del riesgo, de aspectos como los recursos a emplear,
momento y modo de utilizarse”. (IASB, 2009) El conocimiento del modelo de
negocio es determinante para plantear una estrategia que involucre el análisis de
los factores de riesgo de incorrección material en los estados financieros.
A partir de las necesidades relacionadas con el conocimiento del negocio, se
plantea el siguiente modelo aplicable a la gestión de una cooperativa de trans-
portadores de carga.
MAPA DE PROCESOS
MAPA DE RIESGOS
PRINCIPIOS
GENERALES
VALORACION Y
RESPUESTA AL
RIESGO
EVIDENCIA DE
AUDITORIA
INFORME
Fuente: construcción propia (2020)
NIA 220 CONTROL DE CALIDAD DE LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS
NIA 220 CONTROL DE CALIDAD DE LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS
Figura 2. Modelo basado en las normas internacionales de auditoría
Fuente: construcción propia (2020)
Al ser sistemático, todo el proceso de auditoría de estados financieros surte
varias etapas, esto es análisis de los principios generales, valoración y respuesta
al riesgo, evidencia de auditoría, y por último etapa de informe. Cada una de las
anteriores se interrelaciona entre sí tal y como lo indica el modelo a través de
las flechas internas dentro del óvalo.
En el centro del esquema se evidencia como eje central y fuente de cono-
cimiento de la empresa, el mapa de procesos, denominada como “la represen-
tación gráfica de una organización que se gestiona por procesos, en este se
198Propuesta de modelo de Revisoría fiscal para cooperativas del sector de transporte terrestre de carga
Rojas-Restrepo, F., Jiménez-Sánchez, J., & Ramírez-Tapias, D.
puede identificar de manera inmediata las principales características de la orga-
nización, sus macro procesos, su enfoque de cliente, enfoque de calidad, mejora
continua, entre otros” (Alarcón et al., 2019).
Luego del análisis de los procesos, el mapa de riesgos, emerge como la solu-
ción a las problemáticas presentes en el ejercicio del control. Con él se pretende
“identificar las actividades o procesos sujetos a riesgo, cuantificar la proba-
bilidad de estos eventos y medir el daño potencial asociado a su ocurrencia”
(López, Sánchez, & Monelos, 2013). Estas dos herramientas son fundamentales
para comprender el engranaje operativo y administrativo de la empresa, sobre
todo en lo relacionado con las acciones que emprende la empresa para gestio-
nar el riesgo a todo nivel
Del análisis de riesgos y procesos, se desprenden las NIAS relacionadas
con principios generales, destacando la NIA 210 acuerdo de los términos del
encargo de auditoría. Aunque esta norma considera analizar aspectos como la
revisión del marco financiero aplicable en la entidad, así como el control inter-
no utilizado por la empresa para la preparación de los estados financieros, es
pertinente que el auditor conozca previamente el mapa de procesos y el mapa
de riesgos para determinar la naturaleza de las operaciones de la empresa y sus
estrategias para la gestión del riesgo.
Para el análisis del aspecto de la valoración y respuesta al riesgo contenido
en la NIA 300, se analizarán detalladamente los elementos particulares de cada
actividad importante. Según el párrafo 16 de esta norma, es necesario compren-
der la dimensión y complejidad de la entidad, y este requerimiento se satisface
con la revisión detallada del mapa de procesos y de riesgos.
La evidencia de auditoría está determinada por el análisis integral de toda
la organización, y de la comprensión de los procesos más relevantes. Esto se
logra a través de una observación detallada de los procesos y los riesgos. Como
evidencia esencial para la elaboración de los papeles de trabajo, se debe inte-
grar los mapas de procesos y de riesgos para establecer los medios necesarios
utilizados en la obtención de la evidencia suficiente y adecuada.
Por último, la construcción del informe se estructura con el análisis de la
evidencia obtenida en todas las fases del modelo.
El proceso integral de la auditoría fundamentado en las normas internacio-
nales de auditoría está enmarcado en un riguroso esquema de aseguramiento
contenido en la NIA 220 control de calidad de la auditoría de estados financie-
ros. Según esta norma,
la entidad auditora tiene la obligación de diseñar y operar un sistema de control de
calidad que le asegure razonablemente que su personal cumple las normas profesio-
nales y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables, además de los informes
emitidos por la entidad auditora pertinentes según las circunstancias. (IAASB, 2009)
199Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 80. Medellín, enero-junio de 2022
El proceso permanente de seguimiento y control a todo el proceso de audi-
toría se evidencia en el modelo con las flechas externas al óvalo.
VII. Metodología
El presente trabajo se desarrolla mediante el enfoque cualitativo, debido a
que se analiza y describe la realidad observada de una empresa perteneciente al
sector del cooperativismo en transporte. “El método cualitativo obtiene como
resultado información o descripciones de situaciones, eventos, gentes, acciones
recíprocas y comportamientos observados, citas directas de la gente y extrac-
tos o pasajes enteros de documentos, correspondencia, registros y estudios de
casos práctico” (Pedro et al., 2017, 1604).
El método utilizado fue el descriptivo, ya que se pretende verificar los proce-
sos de la empresa, evaluar sus riesgos principales y proponer un modelo que se
base en el conocimiento de la empresa como factor esencial en el desarrollo de
la revisoría fiscal bajo NIAS.
En primera instancia, se revisaron las fuentes bibliográficas relacionadas con
el cooperativismo, su importancia, normatividad, y las funciones del revisor fis-
cal correspondientes al control en estas organizaciones.
Luego, bajo el método de estudio de caso, los autores vivenciaron las ex-
periencias que contribuyeron a analizar integralmente la empresa objeto de
estudio. El estudio de caso determina que es posible conocer un fenómeno
partiendo de la explicación intensiva de un solo caso (Arzaluz Solano, 2005), lo
cual, desde el análisis de una empresa, permitió el diseño de un modelo aplica-
ble para toda la industria del cooperativismo enfocado en transporte. El resul-
tado de esta etapa fue la elaboración y análisis de mapas de procesos y riesgo.
Luego de la etapa anterior, se procede a realizar investigación do-
cumental sobre la temática de las NIAS, para en última instancia, aplicar
el modelo utilizando específicamente las NIAS 315 y 330, esenciales en la
planeación de la auditoría financiera.
VIII. Resultados
Según lo planteado en los apartados teóricos y metodológicos, se explican
los resultados del análisis del estudio de caso, comenzando desde la propuesta
de mapa de procesos, y finalizando con la dinámica propuesta en la planeación
de la auditoría de estados financieros. (NIAS 315 y 330).
200Propuesta de modelo de Revisoría fiscal para cooperativas del sector de transporte terrestre de carga
Rojas-Restrepo, F., Jiménez-Sánchez, J., & Ramírez-Tapias, D.
Figura 3. Mapa de procesos de una cooperativa de transportadores de carga
Fuente: Construcción propia
VIII.1 Procesos estratégicos
1 Planeación estratégica; esta fase es fundamental para el desarrollo misio-
nal de la empresa. “es el proceso mediante el cual se establecen los objetivos
que guían a la empresa”(Jaramillo & Delgado, 2019) El análisis prospectivo es
un insumo vital para el alcance de los objetivos a todo nivel. En la empresa ob-
jeto de análisis no se evidenció una clara planeación sobre el curso futuro de la
empresa, ni los objetivos de calidad, como tampoco las estrategias principales
para alcanzarlos.
Procesos misionales
1. Gestión comercial de los generadores de carga; un operador de carga,
entendido como una empresa que requiere del servicio de la cooperativa,
solicita el transporte de su mercancía. El objetivo del proceso consiste en
realizar las actividades comerciales de obtención, mantenimiento de clien-
tes y conservación de los mismos con el fin de satisfacer sus demandas.
Dentro de la empresa se observa una clara orientación hacia la satisfacción
de las necesidades de los clientes-generadores de carga, la gerencia dispo-
ne de políticas para establecer los contratos, se evidencia canales definidos
para atender requerimientos de los clientes, y, sobre todo, la empresa con-
trata empleados “in house” para la logística en algunos generadores.
2. Gestión del asociado; cuando el generador de carga solicita el servicio, la
empresa comienza el análisis de los vehículos de los asociados dispuestos
201Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 80. Medellín, enero-junio de 2022
a transportar tal carga. Por tal razón, se realizan las siguientes actividades:
revisión de condiciones de los vehículos de asociados, registro vigente,
conductor con licencia vigente, RUNT al orden del día, antigüedad en la
empresa, capacidad de carga del vehículo. La empresa presenta una ade-
cuada organización de las labores en esta área, desde la vinculación de los
vehículos hasta la verificación de sus condiciones. Para esta labor se cuenta
con una persona encargada del proceso. En esta área también se atienden
necesidades relacionadas con el factor social cooperativo: auxilios, calami-
dades, y labores sociales en general.
3. Logística en transporte; cuando el asociado es seleccionado para prestar
el servicio, comienza la gestión de transporte, función que cumple según
los requerimientos de cada generador: cargue, transporte y entrega de
mercancía. Como se mencionó en el proceso comercial, los empleados “in
house” se encargan del proceso logístico.
4. Seguridad en transporte; para terminar los procesos misionales, la seguri-
dad consiste en brindar las condiciones mínimas para el transporte de la
carga. El monitoreo satelital, la investigación de robos, los seguros vigentes
de la carga, el manejo de efectivo por parte del conductor y ayudantes, son
entre otros, son las actividades básicas del proceso. Para atender adecuada-
mente este proceso, se cuenta con personal capacitado para el desarrollo
de las tareas, en este caso, un mayor retirado de la policía quien ejerce la
vigilancia y seguridad de la carga y de los viajes a través de monitoreo sa-
telital. Adicionalmente, es quien atiende novedades de hurto, amenazas, y
riesgos en la seguridad del personal.
VIII.2 Procesos de apoyo
1. Gestión del recurso humano; encargado de las relaciones con el empleado:
reclutamiento, contratación, remuneración, liquidación de nómina y presta-
ciones sociales, liquidación de contrato, entre otros. Actividades atendidas
por los auxiliares contables con funciones en liquidación de nómina.
2. Gestión contable; su función principal es mantener un adecuado sistema de
información financiera. Se evidencia un contador encargado del proceso,
aunque la empresa ha tenido atrasos considerables en las conciliaciones
bancarias. El software utilizado presenta inconsistencias en la preparación
de estados financieros.
3. Gestión de tesorería; encargada del manejo de los recursos disponibles
para atender las necesidades de la empresa. La labor es cumplida por un
funcionario dedicado exclusivamente al manejo del efectivo.
4. Gestión de cartera; su función es la aprobación de créditos y servicios de
los asociados, así como su posterior descuento de los fletes cobrados a
cada generador.
202Propuesta de modelo de Revisoría fiscal para cooperativas del sector de transporte terrestre de carga
Rojas-Restrepo, F., Jiménez-Sánchez, J., & Ramírez-Tapias, D.
5. Gestión tecnológica; el objetivo del proceso es mantener un adecuado sis-
tema de información que garantice la fluidez y consistencia de la informa-
ción en la empresa.
6. Gestión de facturación; se realiza la liquidación de los fletes cobrados al
generador, así como el pago posterior a cada uno de los asociados. Es esen-
cial este proceso, ya que es fuente de riesgos que afectan el ingreso para
cada asociado. En el lapso de tiempo analizado, se han evidenciado errores
graves en esta liquidación, generado riesgos de incorrección material en los
estados financieros.
VIII.3 Procesos de evaluación
1. Control interno; función a cargo del revisor fiscal, donde se establecen
como objetivos mantener un adecuado sistema de información contable,
una adecuada eficiencia/eficacia en la operación y un adecuado sistema que
evite sanciones de tipo legal. Se han evidenciado falencias en el desarrollo
de los procesos de control: cartera de empleados no cobrada, errores en
liquidación de fletes, estados financieros con errores materiales, concilia-
ciones bancarias con atrasos importantes. Todas estas situaciones no ad-
vertidas ni informadas por el revisor fiscal.
El análisis de los procesos en la empresa ha permitido reconocer sus activi-
dades y los riesgos principales. Estos últimos impactan claramente a los estados
financieros, conocerlos integralmente aumenta la probabilidad de identificar
correctamente los riesgos de incorrección material. (Puigvert, 2019)
A continuación, se exponen los principales riesgos de negocio:
Tabla 2. Riesgos generales en una cooperativa de transportadores de carga
Riesgo identificado Descripción de los asuntos y/o factores que lo originan. Tipo de
riesgo
Incumplimiento con el principio
de negocio en marcha
Ante la falta de un sistema de planeación estratégica
pueden presentarse problemas de continuidad empresarial
Alto
Reducción en la cantidad de
los generadores de carga.
Disminución cuota de mercado
Falta diseñar un plan que comprenda las estrategias
necesarias para ampliar la cuota de mercado
Alto
Vehículos de asociados que
circulan sin los requisitos
mínimos
La cantidad de vehículos circulando representan riesgos
importantes provenientes de la operación del negocio
Alto
Incumplimiento de los
parámetros logísticos en el
transporte de carga
El manejo logístico de la carga implica el conocimiento
amplio de las actividades logísticas, por ejemplo, para
transporte de carga que requiera cadena de frío
Alto
203Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 80. Medellín, enero-junio de 2022
Riesgo identificado Descripción de los asuntos y/o factores que lo originan. Tipo de
riesgo
Robos o pérdidas de vehículos,
efectivo o mercancía
La operación de transporte a nivel nacional representa
graves amenazas para el desarrollo del negocio. La
empresa en algunas ocasiones ha incurrido en pérdidas
por el incumplimiento en el pago de las pólizas de
seguros.
Alto
Liquidación incorrecta de
valores de nómina, seguridad
social, prestaciones sociales
El cumplimiento de la normatividad laboral requiere el
conocimiento de los parámetros para su liquidación. Se
han evidenciado errores en su aplicación
Medio
Estados financieros con errores
materiales
Identificar los componentes del sistema contable permite
evaluar si los estados financieros pueden contener errores.
En el caso de la empresa, inconsistencias permanentes del
software contable pueden generar errores importantes
que afecten la información financiera.
Alto
Inadecuado manejo de las
operaciones bancarias
El atraso en conciliaciones bancarias puede representar un
riesgo de incorrección material debido a fraude o error
Alto
Flujos de recursos insuficientes
para atender obligaciones
El pago de obligaciones de los asociados con descuento en
los fletes ha generado problemas recurrentes de iliquidez
Medio
Incobrabilidad de cartera de los
asociados
En variadas ocasiones los fletes de los asociados no son
suficientes para cobrar la cartera. Se ha observado cartera
de ex asociados altamente vencida
Medio
Sistemas de información
inadecuados (software,
hardware, redes)
El componente tecnológico de la empresa es obsoleto.
El software ERP es un sistema que aún no se termina de
desarrollar.
Medio
Incumplimiento en
normatividad de transporte
La empresa no cuenta con un sistema de capacitaciones
que permita el conocimiento de esta normatividad
Bajo
Conflictos de intereses de
los asociados cuando ellos
mismos son empleados de la
cooperativa
Se han presentado casos de empleados-asociados que se
han lucrado individualmente, específicamente de cartera
no cobrada para la compra de vehículos.
Alto
Incumplimiento en
normatividad tributaria al
liquidar la distribución de
excedentes
La norma sobre liquidación de excedentes implica detallar
un procedimiento administrativo que la empresa no ha
desarrollado.
Medio
Errores en liquidación de fletes
a los asociados
Por errores en el sistema de información, y en algunas
ocasiones por errores humanos, se han presentado
inconsistencias en el proceso de liquidación de fletes
Medio
Destinación ilegal de los
fondos apropiados para fines
específicos
En algunos casos, debido a la falta de liquidez, se
utilizan fondos para otros fines (Reposición, educación,
calamidades, entre otros)
Medio
Fuente: construcción propia (2020)
204Propuesta de modelo de Revisoría fiscal para cooperativas del sector de transporte terrestre de carga
Rojas-Restrepo, F., Jiménez-Sánchez, J., & Ramírez-Tapias, D.
Como se explicó en la propuesta de modelo, tanto el mapa de procesos y
como el mapa de riesgos son fuente de conocimiento de la empresa, de su en-
torno y operaciones. Luego, partiendo de esta comprensión operativa del nego-
cio, se establece que la fase siguiente según la NIA 315 es
identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debida a fraude o error, tan-
to en los estados financieros como en las afirmaciones, mediante el conocimiento de la
entidad y de su entorno, incluido su control interno, con la finalidad de proporcionar
una base para el diseño y la implementación de respuestas a los riesgos valorados de
incorrección material (IAASB, 2013).
Precisamente, una metodología que permite determinar las respuestas a los
riesgos valorados de incorrección material, es la matriz de control, herramienta
esencial para orientar el proceso analítico que debe realizar el auditor para la
cobertura de riesgos durante todo el encargo (Nicolás & Madrid, 2019).
A continuación, se resume la matriz de control para este estudio de caso y se
explican algunos riesgos relacionados con los elementos de los estados financieros.
Como complemento a la matriz anterior se proponen algunos controles que
contrarrestan los riesgos explicados:
1. Vehículos de asociados que circulan sin los requisitos mínimos: El control
propuesto consiste en la inspección de la carpeta de cada vehículo con el
fin de evaluar si los documentos cumplen los requerimientos legales.
2. Inadecuado manejo de las operaciones bancarias: Control consistente en la
revisión de las conciliaciones bancarias, y a través de muestreo, la verifica-
ción de los pagos realizados para determinar documentación soporte.
3. Conflictos de intereses de los asociados cuando ellos mismos son emplea-
dos de la cooperativa. Préstamos a empleados-asociados no cancelados:
análisis de los asociados de la empresa y su relación con la operación del
negocio. Revisión de políticas que evitan estos conflictos de interés.
4. Incumplimiento en normatividad tributaria al liquidar la distribución de
excedentes: análisis del cálculo de excedente de varios períodos.
5. Errores en liquidación de fletes a los asociados: por medio de muestreo
revisar la liquidación de los fletes para evaluar su pago correcto. Realizar
prueba de recorrido para evaluar la correcta ejecución de la actividad.
IX. Conclusiones
El sector del cooperativismo en transporte está claramente regulado por
las disposiciones del ministerio de transporte. Tal situación genera riesgos de
tipo legal que deben ser analizados en el proceso de planeación de auditoría de
estados financieros. Para el caso de estudio, la normatividad relacionada con
los vehículos obliga al revisor fiscal de estas organizaciones a fortalecer los me-
canismos de control para evitar riesgos de incorrección material en los estados
financieros
205Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 80. Medellín, enero-junio de 2022
Tabla 3. Matriz de riesgo control
Riesgo valorado Tipo de riesgo Alcance/efecto en los estados financieros ¿Eficacia del
control?
Descripción del riesgo Ciclo o cuenta
afectada
Riesgo
inherente
Riesgo control Riesgo
incorrección
material
Fraude/Error Estados
financieros
Transacciones SI/NO
Vehículos de asociados
que circulan sin los
requisitos mínimos.
Gastos por
sanciones; pasivos
estimados
Alto (más
de 1.000
vehículos a
nivel nacional)
Alto (Sin
actividad de
control)
Alto, por la
combinación
de los
anteriores.
Fraude:
manipulación
intencionada de
documentos
Error: No solicitar
documentación
correspondiente
Gastos por
sanciones; pasivos
estimados
Ingreso de
vehículos para
operar en la
cooperativa
No existe
Inadecuado manejo
de las operaciones
bancarias.
Efectivo y
equivalentes
Alto debido
a la gran
cantidad
de pagos
realizados
Alto (Sin
conciliación
bancaria)
Alto, por la
combinación
de los
anteriores.
Fraude: Pagos sin
la legalidad ni
autorización
Error: Registro de
operaciones con
errores
Efectivo, cuentas
por cobrar y
cuentas por pagar
Afecta la
elaboración de
comprobantes
de bancos
(recibos de caja
o comprobantes
de egreso)
No existe
Conflictos de intereses
de los asociados
cuando ellos mismos
son empleados de la
cooperativa. Préstamos
a empleados-asociados
no cancelados
Cartera de
empleados
Bajo, los
empleados de
la empresa con
la condición
de asociados
son pocos
Alto: No existe
actividad de
control basada
en la revisión
de la cartera.
La revisoría
no advirtió tal
situación
Alto: el
monto de la
cartera no
cobrada es
alto
Fraude: Colusión
para no cobro de
cartera
Cartera de
empleados
Procedimiento
para la
autorización
y pago de la
cartera de
empleados
No existe
Incumplimiento
en normatividad
tributaria al liquidar
la distribución de
excedentes
Excedentes del
ejercicio, reserva
de protección
de aportes
sociales, fondo de
educación, fondo
de solidaridad
Bajo, son
pocas
operaciones
en un período
fiscal
Bajo, existe
un contador
que conoce la
norma, mientras
que el revisor
fiscal verifica su
aplicación
Bajo, por la
combinación
de los dos
anteriores
Error: cálculos
errados de los
excedentes
Excedentes del
ejercicio, reserva
de protección
de aportes
sociales, fondo de
educación, fondo
de solidaridad
Procedimiento
para la correcta
liquidación
Existe y
funciona
Errores en liquidación
de fletes a los
asociados
Ingresos recibidos
para terceros,
retenciones en la
fuente, cuentas por
cobrar generadores,
efectivo, cuotas de
sostenimiento
Alto, por
la cantidad
de fletes
liquidados y la
complejidad
contable
Medio: existe
un proceso de
revisión sin ser
estandarizado
Alto según
complejidad
en las
transacciones
Error: sistema
con problemas
al procesar la
información
Ingresos recibidos
para terceros,
retenciones en la
fuente, cuentas por
cobrar generadores,
efectivo
Procedimiento
administrativo
para liquidar
fletes
Existe,
pero no se
documenta
Fuente: Construcción propia a partir de (Nicolás & Madrid, 2019)
206Propuesta de modelo de Revisoría fiscal para cooperativas del sector de transporte terrestre de carga
Rojas-Restrepo, F., Jiménez-Sánchez, J., & Ramírez-Tapias, D.
Los conflictos de interés evidenciados en la empresa en cuestión, deben
demandar en la organización las decisiones que eviten el fraude y la colusión
con los recursos de la empresa. Al igual que para las normas reglamentarias, el
revisor fiscal debe emplear técnicas de auditoría para identificar y evitar situa-
ciones como las presentadas en esta cooperativa.
Es evidente la importancia que tiene para el ejercicio de la revisoría fiscal
el hecho de conocer las actividades más importantes de las empresas objeto
de control. Tal conocimiento contribuye a una planificación más eficaz, a una
obtención de evidencia con alto de grado de suficiencia, validez y confiabilidad.
Si se articulan adecuadamente los procesos de planificación y obtención de
evidencias, el resultado será una opinión con mayor grado de certeza sobre la
razonabilidad de los estados financieros.
Esta cooperativa, como cualquier organización que satisface intereses públi-
cos y privados, necesita de mecanismos de control para garantizar el alcance
de los objetivos. El modelo propuesto en este artículo, extrae elementos útiles
para aplicar un control capaz de blindar a la organización frente a todo riesgo.
Los asociados, al mismo tiempo que son la razón de ser en el cooperativis-
mo, puede también convertirse en fuente principal de riesgos. Vehículos sin el
cumplimiento de requisitos legales, atrasos en el pago de la cartera, incumpli-
miento de cuotas de sostenimiento, son apenas algunos de las situaciones que
pueden producir problemas financieros en un sector como este.
Si bien el modelo propuesto no resuelve los vacíos relacionados con la revi-
soría fiscal (si es auditoría, control fiscal, control interno), es una propuesta que
puede ser replicada en otras empresas de diferentes sectores: es claro que el
mapa de procesos y de riesgos son herramientas gerenciales de plena aplicación
en todas las empresas, independiente de la industria.
La especificidad de una industria como el cooperativismo en actividades de
transporte de carga, le impone al revisor fiscal la obligación de conocer el mapa
de procesos y de riesgos con el propósito de comprender el modelo de negocio.
El uso de las NIAS convierte este modelo de trabajo en factor clave para realizar
una auditoría de estados financieros acorde a estándares internacionales.
El método de estudio de caso desarrollado en este trabajo describió los
factores esenciales de una organización para entender el fenómeno propuesto
como fin último del escrito. Como tal, los resultados evidenciados fortalecen
las bases investigativas en las áreas de auditoría aplicadas, sirviendo al mismo
tiempo de plataforma para el desarrollo de nuevos estudios organizacionales en
esta materia.
207Contaduría U niversidad de Antioquia – No. 80. Medellín, enero-junio de 2022
Referencias bibliográficas
Alarcón, G., Alarcón, P., & Guadalupe, S. (2019). La elaboración del mapa de
procesos para una universidad ecuatoriana. Espacios, 40(19), 1-14. https://www.
revistaespacios.com/a19v40n19/a19v40n19p04.pdf
Arzaluz Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y
sociedad, 17(32), 107–144.
Barraza, S. G., & Marenco, M. E. P. (2016). Importancia de la revisoría fiscal en las
cooperativas de transportadores en Barranquilla. Dictamen Libre, 0(12/13). http://
www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/dictamenlibre/article/view/515
Barrios, W. A. (2013). Revisoría fiscal y control fiscal como formas de control estatal
en Colombia. Revista Civilizar de Empresa Y Economía, 4(8). https://doi.
org/10.22518/2462909X.256
Blanco Luna, Y. (2019). Revisoría fiscal ejercida con normas internacionales de auditoría y
aseguramiento. ECOE ediciones
Castro L, M., Fernández, A., & E, C. B. (2016). LA IMPORTANCIA DE LA REVISORÍA FISCAL
EN COLOMBIA. Dictamen Libre, 0(16), 71–80.
Castro Rocha, M., & Lafaurie, A. B. (2016). Problemas conceptuales más comunes
de la revisoría fiscal. Dictamen Libre, 0(12/13). http://www.unilibrebaq.edu.co/
ojsinvestigacion/index.php/dictamenlibre/article/view/504
Ceballos Leyva, Nubiola. (2019). Interbolsa y Grant Thornton errores metodológicos en la
revisoría fiscal. Revista Fundación de Estudios Superiores Comfanorte. Volumen 9,
No 18, Pág. 69-76.
CONFECOOP presenta en Cifras el cooperativismo colombiano. (n.d.). Retrieved March 31,
2021, from https://confecoop.coop/actualidad/actualidad-2018/confecoop-presenta-
en-cifras-el-cooperativismo-colombiano/
CONFECOOP. (2014, mayo 12). Estatutos CONFECOOP. https://confecoop.coop/
institucional-2/estatutos/capitulo-vi/
CONFECOOP. (2014, noviembre 25). Fondo de reposición. http://www.confecoop.coop/
images/stories/confecomunica/2011/1162/anexo
DIAN. (2018, abril 27). Concepto unificado ESAL. https://www.globbal.co/wp-content/
uploads/2018/05/36-Con-DIAN-481-2018-Unificado-ESAL.pdf
García, G. F. (2019). Derecho cooperativo Economía social y solidaria. Cooperativismo &
Desarrollo, 27(114), 1.
Jaramillo, S. A., & Delgado, J. A. T. (2019). Planeación estratégica y su aporte al desarrollo
empresarial. Espíritu Emprendedor TES, 3(1), 64–73.
IASB. (2009, 10 25). Norma internacional de auditoría 310. NIA 310. http://www.
aplicaciones-mcit.gov.co/adjuntos/niif/14%20-%20NIA%20300.pdf
IAASB. (2013, 10 12). Norma Internacional de Auditoría NIA 315
Identificación y Valoración de los Riesgos de Incorrección Material Mediante el
Conocimiento de la Entidad y de su Entorno. Assuran. https://assuran.com.co/nai/
IAASB. (2009, 12 15). NORMA INTERNACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD. IAASB. http://
www.aplicaciones-mcit.gov.co/adjuntos/niif/14%20-%20NIA%20300.pdf
208Propuesta de modelo de Revisoría fiscal para cooperativas del sector de transporte terrestre de carga
Rojas-Restrepo, F., Jiménez-Sánchez, J., & Ramírez-Tapias, D.
Ley 79 de 1988 - EVA - Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma.php?i=9211#:~:text=Es%20cooperativa%20la%20
empresa%20asociativa,las%20necesidades%20de%20sus%20asociados
Martínez, L. P. P., & de Mora, M. V. H. (2014). La historia del cooperativismo en Colombia:
hitos y periodos. Cooperativismo & Desarrollo, 22(104). https://doi.org/10.16925/
co.v22i104.970
Nicolás, R. M., & Madrid, J. S. (2019). Matriz de riesgos. ¿En qué consiste, cómo se
construye, cómo se gestiona? Revista de contabilidad y dirección, 28, 57–68.
Pedro, C.-I., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., & del Rosario; F. (2017).
Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un
acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7),
1603-1617.
Piñeiro-Sánchez, C., & de Llano Monelos, P. (2013). Mapa de Riesgos: Identificación y
Gestión de Riesgos. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía,
2(1), 2–29.
Puigvert, R. (2019). Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material en la
auditoría. Revista de Contabilidad y Dirección, 28, 43-56.
Saavedra, E. G. (2020). Tratamiento tributario del sector cooperativo y solidario en
Colombia y Chile. Una mirada desde el ámbito constitucional, legal e internacional.
Revista de Derecho Fiscal, 17, 63–113.
Salazar, C. A. M., Mayorga, X. S., & Rojas, G. E. R. (2019). El control de fiscalización de
la revisoría fiscal y su relación con la auditoría externa e interna, diferencias y
similitudes. Libre Empresa, 16(1), 101–125.
Semana. (2015, August 29). Millonaria sanción a los revisores fiscales de InterBolsa. https://
www.semana.com/economia/articulo/casi-interbolsa-historica-sancion-al-revisor-
fiscal/440367-3/
Supersolidaria. (2018). Concepto Unificado Devolución O Compensación De Aportes
Sociales. Supersolidaria. http://www.supersolidaria.gov.co/sites/default/files/
public/conceptos_juridicos_y_contables/concepto_unificado_devolucion_o_
compensacion_de_aportes_sociales.pdf