Zamarra, J., Pérez, D., y Barrera, C. (2023). Text
Mining: análisis del contenido del informe
del revisor fiscal . Contaduría Universidad
de Antioquia, 83, 127-152. Doi: https://doi.
org/10.17533/udea.rc.n83a06
Text Mining: análisis del contenido del
informe del revisor fiscal
Julián Esteban Zamarra Londoño
julian.zamarra@udea.edu.co
Orcid: 0000-0003-0539-4187
Universidad de Antioquia, Colombia
Daniela Pérez Noreña
daniela.perezn@udea.edu.co
Orcid: 0000-0003-0683-6274
Universidad de Antioquia, Colombia
Carlos Andrés Barrera Montoya
andres.barrera@udea.edu.co
Orcid: 0000-0002-2235-1843
Universidad de Antioquia, Colombia
Text Mining: análisis del contenido del informe del revisor fiscal
Resumen: El presente artículo evalúa el contenido del informe de auditoría —para caso de
Colombia, informe del revisor fiscal— en las empresas cotizadas en la bolsa de valores de Colombia
en el periodo 2010-2021, por medio de la metodología Text Mining, que posibilitó el análisis
del texto incluido en 647 informes de revisor fiscal, identificando los términos más recurrentes
y su importancia dentro del informe, a través del estadístico de frecuencia de términos y nubes
de palabras. Con lo anterior, se encontró que los informes del revisor fiscal siguen un formato
estándar que, sin embargo, incluyen temas relativos al proceso de auditoría e información adicional
a través de los párrafos de énfasis y otros asuntos, mostrando que las palabras o términos que más
se usan dentro de los informes son “financiero”, “auditoría” y “opinión”, pero en los párrafos de
revelaciones adicionales como párrafos de énfasis y cuestiones clave se incorporan otros temas
como procedimientos, deterioro, cartera, evolución y activos para hacer referencia a la información
adicional de evaluación de los auditores diferente a solo emitir una opinión de auditoría.
Palabras clave: Informe de auditoría, Text Mining, revisor fiscal, contenido, usuarios de información.
Text Mining: a content analysis of the statutory auditor’s report
Abstract: This article applies the Text Mining methodology to assess the content of the audit report
-in the case of Colombia, the statutory auditor’s report- for companies listed on the Colombian stock
exchange in the period 2010-2021. This enabled the analysis of the textual context of 647 statutory
auditor’s reports, allowing to identify the most frequent terms and their relevance within the report
through term frequency statistic and word clouds. With the above analysis, it was determined that
the statutory auditor’s reports follow a standard format that, however, includes topics related to the
audit process and additional information through the emphasis and other issues paragraphs. It was
found that “financial”, “audit” and “opinion” are the most frequently used words or terms within the
reports. However, in the additional disclosure paragraphs such as emphasis and key issues, other topics
including “procedures”, “impairment”, “portfolio”, “evolution”, and “assets” are incorporated to
refer to additional information regarding auditors’ evaluation beyond merely issuing an audit opinion.
Key words: Audit report, Text Mining, statutory auditor, content, information users.
Text Mining: análise do conteúdo do relatório do auditor fiscal
Resumo: Este artigo avalia o conteúdo do relatório de auditoria —no caso da Colômbia, o relatório
do auditor fiscal— nas empresas listadas na Bolsa de Valores da Colômbia no período 2010-2021,
por meio da metodologia Text Mining, que permitiu a análise do texto incluído em 647 relatórios
de auditor fiscal, identificando os termos mais recorrentes e sua importância dentro do relatório,
por meio do estatístico de frequência de termos e nuvens de palavras. Com o anterior, constatou-se
que os relatórios do auditor fiscal seguem um formato padrão que, no entanto, incluem questões
relacionadas ao processo de auditoria e informações adicionais através dos parágrafos de ênfase
e outros assuntos, mostrando que as palavras ou termos que mais são utilizados nos relatórios
são “financeiro”, “auditoria” e “opinião”, mas nos parágrafos de divulgações adicionais como
parágrafos de ênfase e questões-chave são incorporados outros tópicos como procedimentos,
deterioro, carteira, evolução e ativos para referir-se a informações adicionais de avaliação de
auditores além de apenas emitir uma opinião de auditoria.
Palavras-chave: Relatório de auditoria, Text Mining, auditor fiscal, conteúdo, usuários da informação.
Text Mining : analyse du contenu du rapport du commissaire aux comptes
Résumé: Cet article évalue le contenu du rapport d’audit - dans le cas de la Colombie, le rapport
du commissaire aux comptes - au cas des entreprises cotées à la bourse colombienne au cours de
la période 2010-2021, en utilisant la méthodologie du Text Mining, qui a permis d’analyser le texte
inclus dans 647 rapports du commissaire aux comptes, en identifiant les termes les plus récurrents
et leur importance dans le rapport, à travers la fréquence statistique des termes et les nuages de
mots. Les mots ou termes les plus utilisés dans les rapports sont “financier”, “audit” et “opinion”,
mais dans les paragraphes d’informations supplémentaires tels que les paragraphes d’emphase et
les questions clés, d’autres sujets tels que les procédures, la dépréciation, le portefeuille, l’évolution
et les actifs sont incorporés pour faire référence aux informations supplémentaires de l’évaluation
des auditeurs autres que l’émission d’une simple opinion d’audit.
Mots-clés: Rapport d’audit, Text Mining, commissaire aux comptes, contenu, utilisateurs de l’information.
129Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Cont. udea (julio-diciembre), pp. 127-152. © Universidad de Antioquia-2023.
Text Mining: análisis del contenido del informe
del revisor fiscal
Julián Esteban Zamarra Londoño, Daniela Pérez Noreña
y Carlos Andrés Barrera Montoya
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a06
Primera versión recibida en agosto de 2022 – versión aceptada en junio de 2023
I. Introducción
El informe de auditoría se ha constituido como una herramienta mediante
la cual se da a conocer a los diversos usuarios de la información como lo son
clientes, proveedores, acreedores e inversionistas, el resultado de los procesos
de auditoría que se efectúan en las organizaciones, emitiendo una opinión
acerca del grado de coherencia y consistencia entre la información financiera
suministrada por la organización y el marco de regulación contable aplicable.
La presentación de este informe se desarrolla desde la normativa internacional
en estándares de auditoría para aumentar el grado de confianza de los inver-
sionistas y accionistas, otorgándoles un grado razonable de seguridad sobre la
veracidad de la información financiera, lo cual los faculta para fundamentar su
proceso decisorio (Tapia et al., 2019). Sin embargo, el contenido del informe de
auditoría en el caso colombiano está influenciado por particularidades propias
del país, debido entre otras cosas, a la existencia de una figura propia denomi-
nada revisor fiscal y a la transición normativa en materia del aseguramiento de
la información que tuvo lugar recientemente, que derivó en la sustitución de las
normas locales por los estándares internacionales.
Adicionalmente, en el contexto colombiano se ha asociado el informe del
revisor fiscal únicamente con una opinión relativa a la razonabilidad de la in-
formación financiera, dejando de lado otros aspectos que el mismo puede con-
tener, y que tienen el potencial para impactar en sus decisiones (Montes, et al.,
2019). Lo anterior conlleva a que en el contexto colombiano sea significativo
130Text Mining: análisis del contenido del informe del revisor fiscal
Zamarra, J., Pérez, D., y Barrera, C.
evaluar el contenido incluido en el informe de auditoría emitido por el revisor
fiscal ya que este brinda información para evaluar la gestión, garantiza el cum-
plimiento normativo y permite mayor comprensión de la entidad y proporciona
una base para la toma de decisiones. Así, con el fin de determinar si este infor-
me se ha tornado en un formato estandarizado y rígido, que contiene escasa
información relevante para los usuarios diferente a la opinión del auditor, o si,
por el contrario, el mismo contiene información adicional como el alcance de
la auditoría, riesgos, asuntos clave de la auditoría y asuntos de énfasis, que da
cuenta de diversos aspectos de la entidad con el potencial para aumentar el
grado de entendimiento de la organización. Con el propósito de llevar a cabo
tal evaluación del informe del revisor fiscal en Colombia, en este artículo fue-
ron utilizados 647 informes de revisor fiscal de empresas de Colombia en el
periodo 2010-2021, a partir de la aplicación de una metodología cuantitativa de
alcance descriptivo, por medio del Text Mining, específicamente, la técnica Bag
of Words como medio para la identificación de los términos más recurrentes
incluidos en los informes de auditoría, y la técnica Word Cloud.
El texto inicialmente presenta la introducción, una sección que correspon-
de al marco de referencia, donde se describe en informe de auditoría desde
una concepción general, en el contexto colombiano y contenido adicional del
informe de auditoría; posteriormente se describe la metodología aplicada y
continua con la presentación de los resultados, las discusiones del estudio y
finalmente se exponen las principales conclusiones derivadas del análisis de
los resultados obtenidos.
II. El informe de auditoría desde una concepción general
Actualmente, en un entorno global, la forma como se desenvuelve el
mundo de los negocios conlleva a que las organizaciones estén en constante
interacción con diversos agentes como proveedores, clientes, socios o aliados
estratégicos, accionistas o propietarios, gobierno y reguladores, con los cua-
les establecen relaciones bilaterales donde se obtiene un sin número de datos
y entradas de información tales como información, talento humano, materias
primas, entre otros; y a su vez estas emanan diferentes productos y resultados
como bienes y servicios, información financiera y no financiera, entre otros
(Ellili, 2022). Sin embargo, dada la necesidad de mantener eficientemente estas
relaciones con su entorno, las organizaciones se han visto enfocadas al uso de
diversas herramientas, dentro de las cuales una que ha cobrado importancia es
la auditoría, ya que su objetivo central es incrementar el grado de confianza
sobre la información financiera suministrada por parte de las entidades (IAASB,
2012a; IAASB, 2012b; IAASB, 2012c; Monteiro, et al., 2022).
Como medio para lograr este objetivo, los procesos de auditoría se ven refle-
jados en la emisión de un informe por parte del auditor independiente, donde
131Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
este, en cumplimiento con sus responsabilidades incluye su opinión sobre los
estados financieros, fundamentada en las conclusiones concebidas a través del
trabajo de auditoría efectuado (IAASB, 2016). Ahora bien, desde las disposi-
ciones de los estándares internacionales de aseguramiento de la información,
con el propósito que este informe sirva como medio de comunicación entre el
auditor y los diferentes usuarios (Pelazas, 2022; Salehi y Abedini, 2008), se debe
incluir: título, el destinatario del informe, opinión del auditor, fundamento de
la opinión, empresa en funcionamiento, cuestiones clave de la auditoría, otra
información, responsabilidades en relación con los estados financieros, respon-
sabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros,
otras responsabilidades de información, nombre del socio del encargo, firma del
auditor, dirección del auditor, fecha del informe de auditoría (IAASB, 2016).
De acuerdo con las secciones que se deben incluir en el informe de audito-
ría —en especial la sección de cuestiones claves de auditoría— para el caso de
Colombia este comienza a regir a partir del 2019, en la medida que tiene aplica-
ción a partir del 31 de diciembre de 2019 para emisores de valores con la imple-
mentación de la NIA 701 a través del decreto 2270 de 2019, es así como, en caso
de considerar necesario reflejar otra información para llamar la atención de los
usuarios sobre un asunto determinado podrá incluir no solo una sección de pá-
rrafo de énfasis u otros asuntos (IAASB, 2012), sino que se incluye esta nueva
sección de cuestiones clave de auditoría que permite obtener más detalle de
información en la que el auditor hizo énfasis, además, que aporta información
relevante para los usuarios y enfoque en la gestión de riesgos ya resaltan los
riesgos más importantes identificados durante la auditoría (Sierra et al., 2019).
Si bien la incorporación de nuevos estándares para los informes de auditoría
incorpora más información para la toma de decisiones (Köhler et al., 2020), el
reporte del auditor de manera general juega un papel fundamental en el proceso
decisorio de los diferentes usuarios dela información, debido a que la opinión
allí contenida, les permite adquirir un grado de confianza razonable frente a la
información suministrada por las entidades (Al-Attar, 2017), adicionalmente, el
que este informe esté preparado bajo estándares comunes a nivel global, le otor-
ga credibilidad a la información financiera frente a inversionistas extranjeros con
desconocimiento de la normativa local de los países donde operan las entidades,
y les permite un mayor entendimiento del negocio (Haliti et al., 2017).
Por otro lado, el informe del auditor sirve como medio de revelación de la
capacidad de las entidades para continuar como negocio en marcha, facultando
a los usuarios para actuar de acuerdo con la percepción que tengan sobre la pro-
babilidad de que sus intereses se vean afectados por las distintas situaciones que
puedan presentarse al interior de las organizaciones (Cha et al., 2016), lo cual
hace que el impacto del informe se extienda a las organizaciones, pues derivado
132Text Mining: análisis del contenido del informe del revisor fiscal
Zamarra, J., Pérez, D., y Barrera, C.
de las acciones emprendidas por los usuarios, variables como el precio de la ac-
ción se ven modificadas (Hoti, et al, 2012; Robu y Robu, 2015).
Ahora bien, teniendo en cuenta que el informe de auditor puede permitir
no solo brindar entendimiento del negocio y posibilidades de tener un impacto
en las organizaciones, los usuarios de la información centran su atención en la
opinión que emite el auditor en el informe de auditoría como evaluación si los
estados financieros son razonables o no (Gray et al., 2011). Además, la opinión
cobra relevancia al incluir otra información en dicho informe para aumentar las
revelaciones con las que los inversores puedan evaluar la empresa, permitiendo
disminuir la brecha entre las expectativas de la información que esperan obte-
ner en el informe de auditoría y la que el auditor efectivamente incluye en el
mismo (Mock et al., 2013), asimismo, la inclusión de información adicional no
solo aumenta el grado de comprensión y conocimiento acerca del negocio, sino
también incrementa la credibilidad que posee el auditor frente a los usuarios de
la información, ya que estos asocian este tipo de revelaciones con la capacidad
que posee el auditor para obtener información interna de la entidad (Robu y
Robu, 2015).
Es así como, dada la importancia del contenido adicional en el informe —y
para evitar que puedan tener lugar inadecuadas interpretaciones por parte de
los usuarios—, los estándares internacionales determinan que de incluirse in-
formación general y adicional, pero el auditor independiente debe hacer constar
que esto no conlleva en ningún sentido a una opinión modificada sobre la razo-
nabilidad de los estados financieros, que señalan que para mantener la eficacia
en la información de este tipo de contenidos los apartados de información adi-
cional no deben ser de uso generalizado (Lin y Yen, 2022) y algunos temas que a
consideración deberían ser incluidos dentro del informe de auditoría como con-
tenido adicional son aquellos relacionados con litigios y con la incertidumbre
de sus resultados futuros, aplicación anticipada de normas contables y hechos
con efectos adversos significativos sobre la situación financiera de la entidad
(Camacho et al., 2023; IAASB, 2012).
Ahora bien, con la incorporación de nuevos estándares y la interacción cons-
tante de las organizaciones con diversos agentes en el entorno empresarial, el
informe de auditoría desempeña un papel fundamental al proporcionar confian-
za a los usuarios de la información financiera y la inclusión de cuestiones clave
de auditoría y otra información relevante en el informe, mejora la comprensión
y el conocimiento de los usuarios, así como la credibilidad del auditor. Sin em-
bargo, es importante asegurar que la información adicional no afecte la opinión
del auditor sobre la razonabilidad de los estados financieros y que su inclusión
sea selectiva según los estándares internacionales.
133Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
III. El informe de auditoría en el contexto colombiano
En materia de auditoría, Colombia representa un caso particular en com-
paración con otros países, dado que posee características propias que han
impactado en la forma como se llevan a cabo todo tipo de procesos al interior
de las organizaciones. Una de estas particularidades, está relacionada con la
obligatoriedad para las empresas de refrendar la información financiera emitida,
teniendo en cuenta que en la mayoría de los países la figura del auditor tiene
aplicación principalmente para aquellas entidades denominadas de interés pú-
blico, es decir, que cotizan en bolsa de valores, mientras que en Colombia el
requerimiento de tener revisoría fiscal va más allá, en la medida que la obliga-
ción debe ser cumplida por las sociedades que representen su capital por medio
de acciones, por sucursales de entidades extranjeras en el país y por aquellas
entidades en las que al menos 20% del capital esté en cabeza de socios a los
que no les corresponde la administración la entidad (art. 203, Código de Comer-
cio). Adicionalmente, según la Ley 43 de 1990 (art. 13. par. 2) deberán auditar
su información todas las sociedades mercantiles “cuyos activos brutos al 31 de
diciembre del año inmediatamente anterior sean o excedan el equivalente de
cinco mil salarios mínimos y/o cuyos ingresos brutos durante el año inmediata-
mente anterior sean o excedan al equivalente a tres mil salarios mínimos” (p. 6).
Para las características mencionadas anteriormente, en Colombia la figura
encargada de llevar a cabo los procesos de auditoría externa difiere de la esta-
blecida en la mayoría de los países, ya que el país cuenta con una figura propia,
denominada revisoría fiscal, la cual se encuentra regulada por el Código de Co-
mercio, la Ley 145 de 1960, la Ley 43 de 1990, la Ley 222 de 1995, entre otras.
Por consiguiente, dada la existencia de la normativa local en relación con esta
figura, existe una diferencia en el alcance de la auditoría que debe ejecutar el
revisor fiscal, puesto que comparado con el alcance de auditoría de un auditor
independiente en otro país, el revisor fiscal debe llevar a cabo la auditoría de
cumplimiento y la auditoría del sistema de control interno de manera obligato-
ria y tácitamente así lo expresan las normas (Castillo y Periñan, 2021; Superin-
tendencia de Sociedades, 20081).
Otro aspecto particular sobre Colombia dentro del campo de la auditoría,
está enmarcado en el proceso de convergencia hacia la normativa internacional
que atravesó el país, donde se migró del marco regulativo local —que hasta
ese entonces eran las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en Colom-
bia— hacia las Normas de Aseguramiento de la información, como estándares
que son de obligatorio cumplimiento para los revisores fiscales que presten
sus servicios a las entidades que, de acuerdo con la regulación contable colom-
biana, se encuentren catalogadas dentro del grupo 1 (empresas cotizadas y de
gran tamaño principalmente) y para las entidades del grupo 2 que cumplan con
134Text Mining: análisis del contenido del informe del revisor fiscal
Zamarra, J., Pérez, D., y Barrera, C.
algunos criterios particulares (Decreto 0302 de 2015). Sin embargo; la transición
normativa anteriormente descrita no conllevó a la derogación de las anteriores
funciones y obligaciones del revisor fiscal.
A pesar de esta transición normativa, las auditorías que se llevan a cabo en
Colombia cumplen con las obligaciones locales en conjunto con la aplicación de
los estándares internacionales y uno de los aspectos donde se evidencia esta si-
tuación es el informe del revisor fiscal, pues además de incluir los elementos es-
tablecidos en la NIA 700, presenta información adicional para dar cumplimiento
a diversos requerimientos, llevando a que las funciones del revisor fiscal no
solo sean un componente obligatorio para dar cumplimiento a las regulaciones
aplicables, sino también un medio de comunicación con los diversos usuarios,
donde se deja constancia de la inexistencia de situaciones asociadas al fraude y
se certifica que los diversos procesos que tienen lugar al interior de la organiza-
ción se planean y ejecutan en concordancia con los requerimientos establecidos
por las diferentes normativas aplicables (Gutiérrez y Barrera, 2018).
El informe del revisor fiscal como producto del trabajo de auditoría brinda
una imagen atractiva y confiable a la entidad frente a los diversos stakeholders,
ya que una de sus funciones es el control de las organizaciones en cuanto al
accionar de la administración, percibiendo que las mismas son correctas y favo-
recen la sostenibilidad del ente en el tiempo (Archibold et al., 2017), asimismo,
dicho informe sirve como vehículo para obtener una garantía frente a la adecua-
da gestión de los riesgos (Machado y López, 2006; Montes et al., 2019), facul-
tando a los usuarios para ampliar su entendimiento sobre la situación real de la
entidad, pues dentro de las labores del revisor fiscal en Colombia se encuentra
la revisión del sistema de control interno como un fin sobre el que el auditor
debe formarse una opinión.
A pesar de los impactos citados anteriormente con relación a la revisoría
fiscal y su informe en las organizaciones, se ha asociado el informe de audi-
toría exclusivamente con la opinión sobre la razonabilidad de los estados
financieros, sugiriendo esto que el contenido adicional resulta carente de
importancia (Coram et al., 2011), lo cual se explica desde los resultados de Gu-
tiérrez y Barrera (2018), donde los usuarios de los estados financieros no hacen
uso del informe del revisor fiscal para fundamentar sus decisiones de cara a su
participación en el mercado accionario, conllevando a que el informe no posea
ningún impacto sobre las variaciones en los precios de las acciones de las em-
presas que allí participan.
De acuerdo con lo anterior, Gray et al. (2011), mencionan que la falta de im-
pacto del contenido del informe de auditoría en los usuarios a los que se dirige
se debe a la carencia de claridad en su contenido y al desconocimiento de con-
ceptos clave como materialidad, seguridad razonable y muestreo. Esta situación
provoca que los usuarios eviten leer los aspectos del informe que van más allá
135Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
de la opinión del auditor. Por otro lado, la carencia de valor del informe de audi-
toría hacia los analistas de la información financiera está dada por la modalidad
estándar bajo la cual es emitido este reporte, pues limita la comprensión de
la realidad de la entidad al momento de llevar a cabo su análisis corporativo
(Coram et al., 2011; Gutierrez et al., 2020).
Además, ha sido evidente que existen carencias en la información no finan-
ciera que se incluye en los informes de auditoría y esta resulta relevante para los
usuarios de la información en su proceso de entendimiento del contexto de las
organizaciones, por lo que, en miras a un incremento en la utilidad e impacto
de estos reportes, debe darse un aumento de los requerimientos por parte de
los estándares de auditoría en estas cuestiones y la importancia que tanto las
organizaciones como los auditores le dan (Lin et al., 2003; Majeed et al., 2012).
De acuerdo con lo mencionado anteriormente, el informe del revisor fiscal
brinda una imagen confiable y atractiva de la entidad, analizando de manera
confiable la información de las organizaciones. Sin embargo, los usuarios sue-
len asociarlo únicamente con la opinión sobre la razonabilidad de los estados
financieros, ignorando su contenido adicional y donde la falta de claridad en
el informe y el desconocimiento de conceptos clave por pate de tales usuarios
limitan su impacto en las decisiones que toman. Además, la modalidad estándar
del informe restringe la comprensión del informe y beneficios, por tanto, para
aumentar la utilidad e impacto, se requiere incluir más información no financie-
ra y establecer mayores requisitos en los estándares de auditoría.
IV. Contenido adicional en el informe de auditoría y su impacto
en los usuarios de la información
La percepción de los usuarios de la información financiera —clientes, pro-
veedores y acreedores, inversionistas y accionistas, público en general— frente
al informe de auditoría es que no reviste mayor importancia más allá de conte-
ner la opinión relativa a la razonabilidad de los estados financieros en relación
con un marco de información financiero aplicable, ocasionando que el mismo
no posea valor para fundamentar su proceso de análisis (Coram et al., 2011). Sin
embargo, el informe de auditoría, además de contener la opinión del auditor,
incluye información adicional como los párrafos de énfasis u otros asuntos que
pueden complementar la toma de decisiones de los inversionistas donde inicial-
mente se ha identificado que la inclusión de párrafos de énfasis y asuntos clave
de auditoría deriva en que los inversionistas no profesionales sean más propen-
sos a cambiar sus decisiones de inversión, en comparación con inversionistas
que tienen a su disposición informes de auditoría presentados bajo el formato
estándar (Christensen et al., 2014), ya que informes de auditoría con una sec-
ción de cuestiones adicionales podrían tener un efecto en la toma de decisiones
136Text Mining: análisis del contenido del informe del revisor fiscal
Zamarra, J., Pérez, D., y Barrera, C.
de los usuarios por lo que revela información adicional para la evaluación de las
inversiones y decisiones en torno a una empresa (Zamarra, Pérez y Pareja, 2020).
Así, con el propósito de revelar contenido adicional y de secciones con
cuestiones claves de auditoría (KAM por sus siglas en inglés), en los informes de
auditoría nacen normas como la NIA 706 y 701 (IAASB, 2015), siendo esta última
uno de los más recientes estándares que se aplican en materia de auditoría en
Colombia a partir del 2019, momento en el cual inició la obligatoriedad del dic-
tamen de auditoría con cuestiones clave en empresas emisoras de valores a tra-
vés del Decreto 2270 de 2019. Uno de los principales motivos para estas KAM
radica en mejorar la comunicación entre auditores, inversores y responsables de
gobierno de la entidad, incrementando la confianza por parte de los usuarios de
la información financiera en los informes de auditoría y así mejorar el reporte
financiero en aras de interés público (Alves y Caio, 2020).
Gimbar et al. (2016) manifiestan que la inclusión de contenido adicional rela-
tivo a cuestiones críticas de auditoría que tengan relación con aspectos identi-
ficados en la normativa como riesgosos aumentan el grado de responsabilidad
del auditor, mientras que donde la normativa de auditoría es precisa, incluir
información adicional sobre cuestiones críticas que no se hayan identificado
expresamente como riesgosas dentro de la normativa hace que los usuarios per-
ciban que el proceso de auditoría fue de mejor calidad.
Por otro lado, se ha evidenciado que en los casos en que el auditor emite
una opinión no modificada sobre la razonabilidad de los estados financieros,
este incluye párrafos de énfasis dirigidos a llamar la atención sobre la incerti-
dumbre de negocio en marcha o sobre dificultades financieras, conllevando a
que se presente un impacto positivo sobre el precio de las acciones, pues los
agentes consideran que estas problemáticas no son riesgosas en la medida que
no conllevan a que el auditor emita una opinión calificada, pero sí evalúan de
manera positiva que la entidad está en la capacidad para revertir tales situacio-
nes (Ianniello y Galloppo, 2015). Finalmente, Sirois et al. (2018), han identificado
que cuando el contenido adicional incluido en el informe de auditoría está rela-
cionado con cuestiones clave de auditoría, este incrementa el grado de atención
que los usuarios inexpertos en materia financiera dedican, facilitando la adqui-
sición de información relevante. No obstante, si el número de cuestiones clave
incluidas es elevado, esto genera que la atención se enfoque casi exclusivamen-
te en esta información, dejando de lado otro contenido incluido en los estados
financieros lo cual, teniendo en cuenta que las necesidades de información no
son uniformes, puede conllevar a deficiencias en el proceso decisorio.
V. Metodología
El estudio fue llevado a cabo bajo un enfoque cuantitativo teniendo en
cuenta un alcance descriptivo, donde se utilizó la metodología de Text Mining,
137Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
específicamente las técnicas Bag of Words y Word Cloud, en conjunto con es-
tadística descriptiva para el proc —que, en el caso colombiano, se denomina
informe del revisor fiscal— de las empresas esamiento y análisis de la informa-
ción contenida en el informe de auditoría colombianas cotizadas en el periodo
2010-2021.
La metodología Text Mining como proceso de estudio permite identificar las
características de diferentes recursos de texto, generalmente no estructurados,
dejando entrever la existencia de modelos o patrones en el contenido de estos,
además, esta permite observar los rasgos más significativos y relevantes de los
textos de cara a su análisis (Fan et al., 2006; Jo, 2019). Adicionalmente, es un
proceso multidisciplinario, ya que abarca la recuperación de la información, el
análisis de texto, la extracción de la información y el agrupamiento de datos
(Dang y Hamid, 2014).
Con el fin de aplicar la metodología del Text Mining y posibilitar el análisis
de tendencias (Zhong et al., 2012), se partió de la recolección de fuentes de
texto que —para el caso de este artículo— son los informes de revisor fiscal,
seguido del reprocesamiento y limpieza de los datos, lo cual permite la elimi-
nación de puntuación (Talib et al., 2016), la exclusión de números, transformar
la totalidad de los caracteres que conforman el texto en letras minúsculas, y
la supresión de conectores y palabras comunes como por ejemplo: a, el, como,
donde, la, los, las, así, en, entre otros, (Deepu y Pethuru, 2017). Este proceso
de limpieza de datos es llevado a cabo para darle a la información un formato
estándar, en el que su análisis no se vea sesgado por la presencia de caracteres
poco significativos, pero que, por su naturaleza, generalmente son altamente
recurrentes dentro de los textos. Finalmente, se da la identificación del modelo
de los datos, análisis del modelo (Talib et al., 2016) y extracción de la informa-
ción relevante y significativa (Dang y Hamid, 2014).
En el análisis de texto existen diversas técnicas a utilizar, dentro de las cua-
les se encuentra Bag of Words, que es una herramienta frecuentemente utiliza-
da en el procesamiento de texto natural y en la recuperación de información,
que identifica el número de apariciones que tiene cada palabra dentro del con-
junto de textos seleccionados, asignándole a cada palabra un peso de acuerdo
con su recurrencia, cada texto es considerado como una bolsa que contiene su
propio conjunto de palabras donde no tiene relevancia el orden (Soumya y Shi-
bily, 2014). Este modelo cobra relevancia como medio de clasificación de textos
donde la característica fundamental utilizada como criterio de organización es
la frecuencia de cada palabra (Deepu y Pethuru, 2017).
Por otro lado, la técnica Word Cloud permite llevar el análisis de texto a una
representación visual donde, a través de una imagen, son representadas las
palabras con mayor número de apariciones en una colección de textos seleccio-
nados, y asignándole un mayor tamaño dentro de la imagen a aquellas palabras
138Text Mining: análisis del contenido del informe del revisor fiscal
Zamarra, J., Pérez, D., y Barrera, C.
con mayor grado de recurrencia; este tipo de representación, faculta a los usua-
rios para entender la estructura de los textos, identificando los temas de mayor
relevancia tratados dentro del contenido de los mismos (Tessem et al., 2015).
En pro de desarrollar los procesos metodológicos anteriores, se consideró
dentro del estudio una muestra inicial de 59 entidades cotizadas en la bolsa de
valores de Colombia y posteriormente se llevó a cabo un proceso de depuración,
donde fueron descartadas aquellas empresas que no representan su capital por
medio de acciones ordinarias. Adicionalmente, fueron excluidas aquellas empre-
sas que no se encontraban activas dentro de la bolsa de valores y que la informa-
ción del informe del revisor fiscal no se encontrara disponible en las páginas web
de las compañías. Como resultado de este filtro, se obtuvieron en promedio 40
empresas por año para el periodo comprendido entre 2010 a 2021, dando como
resultado un total de 647 observaciones obtenidas entre informes de estados
financieros consolidados y separados, para finalmente llevar a cabo la conversión
a formato de texto editable requerido por la metodología aplicada.
Durante la aplicación de la metodología anteriormente descrita se usó el pa-
quete de análisis de datos R Studio, en su versión libre, en complemento con el
paquete “tm”. Además, los informes del revisor fiscal fueron obtenidos a través
de las páginas web de las compañías incluidas en la muestra, convirtiéndolos de
formato PDF a formato de texto editable, lo cual es un requisito para su uso en
el paquete R Studio. De este modo, en aras de dar cumplimiento al objetivo del
estudio, el cual es evaluar el contenido que revelan las empresas colombianas
cotizadas en la bolsa de valores en el informe de auditoría emitido por el revi-
sor fiscal en el periodo 2010-2021, se procedió a la aplicación de la metodología
de Text Mining, llevando a cabo cada uno de los pasos anteriormente citados,
siendo estos requeridos para la recolección, procesamiento y análisis del conte-
nido incluido en los informes, además, con el fin de ampliar el análisis, se proce-
dió a dividir los informes que componen la muestra, de acuerdo a la firma que
llevó a cabo los procesos de auditoría, para a partir del estudio de recurrencia
de términos y la elaboración de Word Clouds, establecer cuál es el centro de
atención en el contenido del informe de auditoría de acuerdo con cada firma.
Finalmente, se identificó la existencia de párrafos de énfasis y de otros asun-
tos en algunos de los informes del revisor fiscal, analizando así cuales fueron
los términos que por su recurrencia dentro de estos apartados del informe,
cuentan con mayor relevancia, esto con el objetivo de establecer cuáles son
los aspectos sobre los cuales el revisor fiscal considera necesario llamar más
la atención de los usuarios, y determinar si se incluyen únicamente aquellos
elementos dictaminados por la normativa, o si además se incluye contenido
direccionado a aumentar el grado de entendimiento de los usuarios frente a la
realidad de la organización.
139Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
VI. Resultados
La Figura 1 muestra la distribución de significancia de términos en los
informes de revisor fiscal, con el fin de mostrar estas palabras en una visión
general y rápida para identificar aquellas que aparecen con mayor frecuencia y
así realizar una comparación entre diferentes fuentes de texto, que para el caso
de la investigación son los dictámenes de auditoría en Colombia. Entre la mues-
tra seleccionada los términos que más se repiten son “financiero”, seguido por
“auditoría”; la “opinión” y “contable”, que hace referencia principalmente a polí-
ticas y estimaciones; posteriormente, aparece el término “norma”, donde hacen
principal hincapié en que las empresas auditadas presentan la información bajo
la normatividad vigente, tanto en materia de auditoría como de información
financiera. Por otro lado, el término “error” se encuentra en un nivel medio de
significancia, debido a que en los informes siempre se menciona que los estados
financieros están libres de errores materiales. Finalmente, palabras como “ries-
go”, “control” y “procedimiento”, cobran relevancia en la medida que revelan
la forma en que se hacen las evaluaciones en dichos informes, y que tanto la
administración y el control están haciendo parte de los procesos en auditoría.
También, se esperaría que con la implementación de la NIA 701 palabras como
“cuestión clave” se presentarían con mayor recurrencia. Sin embargo, en su ma-
yoría solo se presenta en el título por tanto no tiene un peso significativo dentro
de las demás identificadas, aunque cabe mencionar que con la implementación de
la NIA 701 se genera un cambio en el contenido del informe generando un nuevo
formato y algunas palabras adicionales para hacer énfasis de aquellos temas que
han sido de mayor relevancia en la auditoría de los estados financieros.
Figura 1. Distribución de significancia de palabras en informes de auditoría
Fuente: elaboración propia a partir de TF (Term frequency) de R Studio V 4.0.0.
140Text Mining: análisis del contenido del informe del revisor fiscal
Zamarra, J., Pérez, D., y Barrera, C.
Por otro lado, en la Figura 2 se representa Word Cloud (nube de palabras)
con los términos más frecuentes contenidos en los informes emitidos por
cada una de las firmas de auditoría objeto de estudio, donde se identifica de
manera general que aunque hay muchas similitudes entre las cinco categorías
de firmas de auditoría establecidas, algunas palabras o acrónimos tienden a
aparecer mucho más en algunos informes de revisor fiscal que en otros, te-
niendo en cuenta que estas nubes de palabras, se han leído detenidamente
para identificar patrones y que, a pesar de que existe una gran dispersión en
la longitud, el grado de detalle en las diferentes secciones y el vocabulario
diferente, por lo que se pueden identificar tendencias en palabras como las
que se ilustró en la Figura 1.
De acuerdo con la Figura 2 de “Word Cloud”, la palabra que más sobresale
es “financiero”, esta se encuentra relacionada con los estados financieros de
las empresas auditadas, siendo este término utilizado para hacer referencia
a los informes en aspectos como: periodo al que corresponden; presentación
de acuerdo con los principios de contabilidad; utilización como fuente para
obtener evidencia de auditoría; aspectos relacionados a la preparación y pre-
sentación de estos. Lo anterior conlleva a mostrar que este término es muy
usado, y de manera similar por las firmas de auditoría presentes en Colombia.
Por otro lado, se evidencia que la palabra “auditoría” es significativa; esta se
usa para referirse al igual que lo anterior a las normas que se cumplen, a la
evidencia, y al objetivo de la auditoría. Además, aquellos términos que apare-
cen en un tamaño menor, pero que se repiten significativamente como: “eva-
luación”, “error”, que hace referencia a que los estados financieros están libres
de estos, “estimación”, “control”, “administración”, “procedimiento”; “norma”,
“evidencia”, “apropiado”, “correcta”, entre otras, cobran relevancia ya que son
otros conceptos que son cruciales para la credibilidad de la auditoría externa.
141Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Figura 2. Word Cloud para las palabras más frecuentes de los informes de auditoría
Fuente: elaboración propia a partir de R Studio V 4.0.0.
142Text Mining: análisis del contenido del informe del revisor fiscal
Zamarra, J., Pérez, D., y Barrera, C.
De acuerdo con los resultados presentados en la Figura 2, se evalúa de
manera general cuáles términos o temas son los que más se abordan en los
informes de revisor fiscal en Colombia (ver Tabla 1), destacado que un 23,72%
hace referencia a los estados financieros desde la evaluación, políticas y audito-
ría de estos, un 15,15% auditoría de los estados financieros, procesos, que se ha
llevado a cabo en la auditoría, evaluación de cuestiones clave de auditoría con la
implementación de la NIA 701 y normas internacionales de auditoría. Entre los
asuntos que han sido objeto de comunicación con los responsables del gobierno
de la compañía, determinando los que han sido de mayor significatividad en
la auditoría, resulta relevante mencionar que estos últimos están presentes en
casi todos los informes analizados y tal cual como se escribe: contable y opinión
en un 10,91% y 9,53% respectivamente, normas y error en un 7% aproximada-
mente de presencia, procedimientos y control en un 5%, y temas menos espe-
cíficos como riesgo, ajustes, modificación y auditados con menos de un 1% de
participación. Cabe mencionar que la frecuencia de estas palabras se determina
contando el número de apariciones de un término en un documento y en pro-
medio se presenta cuantas veces aparece en cada informe analizado.
Tabla 1. TF (Term frequency) de informe de Revisoría Fiscal
Palabra % de Frecuencia
Estados Financieros 23,72%
Auditoría 15,15%
Contable 10,91%
Opinión 9,53%
Norma 7,51%
Error 7,45%
Control 5,94%
Procedimiento 5,45%
Política 4,32%
Notas 1,94%
NIIF 1,20%
Comparativos 0,83%
Riesgo 0,70%
Ajustes 0,70%
Marcha 0,66%
Modificación 0,66%
Auditados 0,45%
Fuente: elaboración propia a partir de TF (Term frequency) de R Studio V 4.0.0.
143Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Continuando con el análisis del contenido del informe de auditoría en Co-
lombia, acerca de qué se está revelando y cómo se está haciendo, se realizó el
análisis de las comunicaciones adicionales, lo cual se encuentra regulado por la
NIA 706 y NIA 701, donde el objetivo del auditor, cuando a su juicio sea nece-
sario, es llamar la atención de los usuarios. Una vez haya expresado su opinión
sobre la razonabilidad de los estados financieros, sobre aspectos que resulten
fundamentales para que los usuarios los comprendan. En este sentido se evalúa
el párrafo de énfasis, de otros asuntos y cuestiones clave de auditoría menciona-
dos por dichas normas de auditoría.
En la Tabla 2 se presenta un resumen de los tipos de párrafos a los que hace
referencia la NIA 706 los cuales se encontraron en la muestra seleccionada, ha-
llando que en promedio para los periodos de estudio se tienen 45 párrafos de
énfasis y 128 de otros asuntos. También en la figura 3 se presentan por medio
de una Word Cloud y gráficos de palabras más frecuentes, los aspectos que más
se revelan como contenido adicional.
Tabla 2. Párrafos de énfasis y otros asuntos Colombia
Tipo de párrafo
Énfasis 45
Otros asuntos 128
Total 173
Fuente: elaboración propia.
Para el caso de los párrafos de énfasis, en su mayoría, las empresas de
la muestra cumplen con lo dispuesto en la NIA 706, que indica que se debe
manifestar que el auditor no expresa una opinión modificada en relación con
la cuestión que se resalta en los párrafos de énfasis, teniendo usualmente
tales afirmaciones bajo expresiones como “sin calificar mi opinión, llamo la
atención sobre…” o “sin modificar mi opinión de auditoría, llamo la atención
sobre…”; sin embargo, en casos poco frecuentes no se expresa esto, sino que
se incorpora inmediatamente el contenido de aclaración sobre las notas de los
estados financieros.
Adicional, a la cantidad de párrafos de énfasis y otros asuntos, se analiza
también el contenido y la información que se presenta en estos, a través de
Word Cloud (nube de palabras) (ver figura 3) con los términos más frecuentes.
144Text Mining: análisis del contenido del informe del revisor fiscal
Zamarra, J., Pérez, D., y Barrera, C.
Párrafo Énfasis Párrafo otros Asuntos
Figura 3. Word Cloud- palabras más frecuentes de comunicaciones adicionales
Fuente: Elaboración propia a partir de R Studio V 4.0.0.
En la Figura 3 de manera general se identifica que los términos más recu-
rrentes en los párrafos de énfasis son “financiero”, “nota”, “opinión”, “atención”,
“llamo atención”, “indica” y “calificar”; todas ellas van en vía de presentar acla-
raciones sobre que sin alterar su opinión por el asunto, llaman la atención sobre
notas de los estados financieros, mostrando en principio que a pesar de que
cada empresa debería tener aclaraciones diferentes, en su mayoría las firmas de
auditoría escriben de manera muy similar. Sin embargo, las notas a las cuales
hacen referencia son más específicas a lo sucedido en cada periodo, teniendo
como las más presentes a las relacionadas con cierre contable, presentación
de los estados financieros, re-expresión en relación con la eliminación cuentas
contables, cartera de créditos, asuntos de las filiales, ajustes contables, e infor-
mación comparativa.
En relación con el párrafo de otros asuntos, en la Figura 3 se identifica que
los términos de mayor ocurrencia son “EEFF” (estados financieros), “opinión”,
“norma”, “sin salvedad” y “auditado”, lo que indica que dicho elemento de
los informes de auditoría en Colombia está siendo usado para indicar que los
estados financieros de las Compañías fueron auditados aplicando normas de
auditoría generalmente aceptadas en Colombia vigentes a la fecha, y que se
emite una opinión sin salvedades sobre los mismos; y que la opinión no es
calificada con respecto a la inclusión de este asunto. Se identifica que este
tipo de párrafo se usa más como un esquema estandarizado y no para revelar
aspectos tales como circunstancias excepcionales donde por ejemplo, el audi-
tor no haya podido renunciar a un encargo; la existencia de limitaciones en la
145Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
obtención de evidencia de auditoría; o la presencia de disposiciones legales o
reglamentarias específicas a cada organización, que lleven a que el auditor in-
cluya un mayor detalle sobre tales cuestiones para proporcionar una explicación
adicional sobre su responsabilidad en la auditoría de los estados financieros.
Finalmente, en la Tabla 3 se presenta un resumen de las 20 principales pala-
bras que se dan en la sección del informe del revisor fiscal “cuestiones clave de
auditoría” a través del indicador de TF (Term frequency).
Tabla 3. TF (Term frequency) de cuestiones clave de auditoría
del informe de Revisoría Fiscal
Palabra % de Frecuencia
Auditoría 9,9%
Financieros 9,2%
Asuntos 7,8%
Clave 7,8%
Estados 7,5%
Evaluación 6,1%
Deterioro 5,5%
Consolidados 5,3%
Activos 4,6%
Procedimientos 4,2%
Estimaciones 4,1%
Valoraciones 3,9%
Inversiones 3,9%
opinión 3,6%
Información 3,3%
Controles 2,9%
Riesgo 2,9%
Supuestos 2,7%
Revisión 2,6%
Cuentas 2,6%
Fuente: elaboración propia a partir de TF (Term frequency) de R Studio V 4.0.0.
De acuerdo con la Tabla 3 se identifica que “Financiero” y “Auditoría” siguen
siendo las palabras más usadas en el informe de auditoría sin importar si se sepa-
ran por sección. Sin embargo, con la implementación de la NIA 701, empiezan a
incluirse palabras nuevas como “Asuntos” y “Clave” que hacen referencia al tema
principal de esta norma. Por otro lado, se sigue presentando la palabra “Estados”
para hacer referencia a los Estados financieros de las compañías sobre los cuales
146Text Mining: análisis del contenido del informe del revisor fiscal
Zamarra, J., Pérez, D., y Barrera, C.
se hacen evaluaciones, procedimientos y estimaciones según las palabras claves
que aparecen en la sección evaluada, palabras como “Controles”, “Riesgos”,
“Supuestos”, “Revisión” y “Cuentas” son de uso para hacer referencia a las ac-
tividades realizadas para mostrar la forma en la cual el revisor fiscal abordo las
KAM. Por último, es importante mencionar cuatro palabras de alta recurrencia:
“deterioro”, “activos”, “valoración” e “inversiones”, las cuales se evidencian en
las secciones de cuestiones clave con una significancia a partir del 2019, esto
asociado a cuatro de los temas que más se presentan en las KAM en Colombia
donde la palabra “Deterioro” la relacionan con deterioro de activos no corrien-
tes, evaluación del deterioro de la plusvalía, evaluación del deterioro del crédito
mercantil o pérdida por deterioro de cartera, activos para hacer referencia a
propiedades planta y equipo, deterioro de activos, y valoración e inversiones
para asociar temas de valoración de inversiones o valoración de instrumentos
financieros de las empresas.
Con ello es claro que hay tendencias marcadas en el uso de términos de
referencia en los informes de auditoría analizados en la muestra colombiana,
denotando cierta tendencia hacia el uso de estándares y proformas en la pre-
sentación de los dictámenes que conllevan a la repetición o a una utilización
mayor de ciertas tendencias de redacción que, no obstante, también implican
un avance en la presentación de los informes de auditoría, sobre todo teniendo
en cuenta el impacto de la aplicación de las KAM y los párrafos de énfasis.
VII. Conclusiones
En este artículo se evaluó el contenido del informe del revisor fiscal en las
empresas cotizadas en la bolsa de valores de Colombia en el periodo 2010-2021,
frente a lo cual se logró una aproximación significativa, ya que dentro de las
firmas de auditoría existe la tendencia a estructurar un formato de informe
del revisor fiscal relativamente similar, donde se apunta a dar cuenta sobre los
mismos aspectos, haciendo claridad que, aun así tratándose de un formato es-
tándar, pueden existir pequeñas variaciones entre los informes de una firma a
otra. Además, se observa que el eje central del contenido de estos informes está
dirigido a dar cuenta del modo cómo fue llevada a cabo la auditoría, los marcos
regulativos tenidos en cuenta, a manifestar la ausencia de errores materiales
dentro de los estados financieros y a evidenciar que en el desarrollo de la au-
ditoría fueron tenidos en cuenta la administración de la entidad y el sistema de
control interno de la misma. Se concluye que, los revisores fiscales presentan
elementos relacionados con la estructura organizativa de la firma auditora, y
hacen hincapié en aspectos como la calidad, la independencia, y la revisión, que
en conjunto son determinantes en el grado de credibilidad de los procesos de
auditoría externa.
147Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
También, se evidenció que el informe del revisor fiscal incluye información
adicional mediante la inserción de párrafos de énfasis, de otros asuntos y cues-
tiones clave de auditoría, con el objetivo de aumentar el valor informacional de
los mismos hacia los usuarios, dado que, haciendo referencia específicamente
a los párrafos de énfasis, su contenido está direccionado a llamar la atención
sobre asuntos puntuales incluidos en las notas de los estados financieros, por
ejemplo: crédito mercantil, impuestos diferidos, ajustes contables, entre otros,
lo cual teniendo en cuenta el volumen de información que generalmente se
incluye en los reportes financieros, sirve como medio para facilitar el entendi-
miento de los usuarios en temas centrales.
Por otro lado, los párrafos de otros asuntos presentan una tendencia clara a
informar sobre los estándares normativos bajo los cuales se llevó a cabo la audi-
toría. Esto cobra significancia en el marco del periodo de transición normativa
que tuvo lugar en Colombia, por lo que es relevante que los usuarios tengan
claro bajo qué preceptos fue desarrollado el informe del revisor fiscal y así los
mismos puedan tener un criterio al momento de hacer sus evaluaciones con res-
pecto a la información que se les suministra. Sin embargo, se evidenció que, a
pesar de la inclusión de este tipo de contenidos en el informe del revisor fiscal,
la manera como se lleva a cabo es altamente estandarizada y las temáticas tra-
tadas se encuentran limitadas a información de tipo financiera y normativa, que
aunque es importante para los usuarios, por sí sola no aumenta su entendimien-
to sobre la realidad de la organización, con lo cual aun existiendo más contenido
en el informe del revisor fiscal, se concluye que este no cuenta con la relevancia
para servir como el medio para toma de decisiones. Frente a las cuestiones clave
de auditoría, se identifica que se centra en su mayoría a mostrar temas de dete-
rioro, activos y valoración de inversiones, a través de evaluaciones y supuestos
de la información, sin dejar de lado el foco de los Estados financieros.
Del análisis de los resultados presentados en la sección VI, se evidencia que,
en consonancia con lo mencionado por Sphahis (2003), los párrafos sobre co-
municaciones adicionales deben informar no solo situaciones relacionadas con
las notas a los estados financieros, sino asuntos críticos de auditoría donde se
informe a los inversionistas de cara a la toma de decisiones, sobre la incerti-
dumbre en sus inversiones y el posible riesgo en la asignación de los recursos
financieros de los inversores basado en los informes de auditoría.
También se permite vislumbrar que en el mercado de auditoría colombiano
se están presentando informes de auditoría muy esquematizados, donde no se
observan diferencias significativas en términos del contenido o estructura. En
principio, esto es explicado porque un alto porcentaje de las empresas analiza-
das son auditadas por firmas catalogadas como Big 4, es decir, existe alta con-
centración del mercado de auditoría colombiano como lo mencionan Zamarra,
Gutiérrez y Villegas (2020) y estas firmas tienen un parámetro ya estandarizado
148Text Mining: análisis del contenido del informe del revisor fiscal
Zamarra, J., Pérez, D., y Barrera, C.
para realizar un dictamen de acuerdo con la normativa local e internacional
para las empresas que auditan. Por otro lado, por términos regulatorios muchas
empresas en Colombia están obligadas a tener revisor fiscal y el informe,
conllevando a que este último se presente más por obligatoriedad que para
mostrar la situación de la empresa y ayudar a los usuarios a tomar decisiones a
partir del mismo.
Además, se identifica no solo que las palabras que se usan son muy similares
y se repiten, sino que las revelaciones son muy parecidas entre los informes,
esto en la medida que son extremadamente ceñidas a la regulación y que exista
poco contenido para ver el criterio del auditor, llevando esto a pensar que los
informes del revisor fiscal están cumpliendo con la función de emitir la opinión
acerca de si la información financiera está conforme a los principios contables,
pero no está teniendo un rol informativo en el que este sirva como medio de
comunicación entre el auditor y los diferentes usuarios, y mucho menos está
mostrando un examen crítico de los estados financieros y de si estos reflejan
fielmente la realidad organizacional, ya que se está presentando una informa-
ción estática para todas las organizaciones en las cuales la información financie-
ra y su realidad organizacional son diferentes, llevando esto a que los usuarios
de la información descarten los informes de auditoría como herramienta útil de
toma de decisiones porque no perciben en ella un elemento diferenciador.
Finalmente, se considera que de cara al futuro, la investigación sobre lo que
contiene el informe del revisor fiscal se puede no solo enfocar en evaluar su
contenido a nivel de palabras más frecuentes y temas, sino incluir análisis de
legibilidad para incluir contrastes de cómo era el informe de auditoría, antes y
después de la implementación de estándares como NIA 701 y 706, con el obje-
tivo de conocer si estos nuevos apartados generan facilidad o por el contrario
complejidad en la lectura al momento de analizar para los lectores.
Referencias bibliográficas
Al-Attar, K. (2017). The Impact of Auditing on Stock Prices of Amman Stock Market’s Listed
Companies. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 7
(6), 210-220. https://ideas.repec.org/a/hur/ijarbs/v7y2017i6p210-220.html
Alves, E., y Caio, F. (2020). Relevância informacional dos principais assuntos de auditoria.
Revista Contabilidade & Finanças, 31(82), 67-83. https://doi.org/10.1590/1808-
057x201908910
Archibold, W., Aguilera, L., y Escobar, A. (2017). Revisoría fiscal y sostenibilidad
empresarial en Colombia. Económicas CUC, 38(2), 77-88. https://doi.org/10.17981/
econcuc.38.2.2017.06
Castillo, P., y Periñan, P.(2021). Revisor fiscal: Innovaciones y ajustes. Saber, Ciencia y
Libertad, 14, 113–117. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/germinacion/article/
view/9238
149Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Camacho, M., Muñoz, N,. Pincus, M., Wellmeyer, P. ( 2023). Are Key Audit Matter
Disclosures Useful in Assessing the Financial Distress Level of a Client Firm?. The
British Accounting Review. https://doi.org/10.1016/j.bar.2023.101200
Cha, M., Hwang, K., y Yeo, Y. (2016). Relationship between Audit Opinion and Credit
Rating: Evidence from Korea. The Journal of Applied Business Research , 621-634. https://
doi.org/10.19030/jabr.v32i2.9599
Christensen, B., Glover, S., y Wolfe, C. (2014). Do Critical Audit Matter Paragraphs in
the Audit Report Change Nonprofessional Investors’ Decision to Invest? Auditing: A
Journal of Practice & Theory, 71-93. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_
id=2318590
Código de comercio. (1971). Decreto 410 de 1971. 16 de Junio de 1971 (Colombia)
Congreso de la República. (1990, 13 de diciembre). Ley 43 de 1990. Por la cual se adiciona la Ley
145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104547_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República. (1995, 20 de diciembre).Ley 222 de 1995. Por la cual se
modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos
concursales y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/
senado/basedoc/ley_0222_1995.html
Coram, P., Mock, T., Turner, J., y Gray, G. (2011). The Communicative Value of the Auditor’s
Report. Australian Accounting Review, 21(3), 235-252. https://doi.org/10.1111/j.1835-
2561.2011.00140.x
Dang, S., y Hamid, P. (2014). Text Mining: Techniques and its Application. IJETI International
Journal of Engineering & Technology Innovations, 22-25. https://www.semanticscholar.
org/paper/Mining-%3A-Techniques-and-its-Application-Dang-Ahmad/93b4b64f0fbe75
8d2c0ae826c4e1d45e347dd472
Deepu, N., y Pethuru, R. (2017). A Framework for Text Analytics using the Bag of Words
(BoW) Model for Prediction. International Journal of Advanced Networking & Applications
(IJANA), Special Issue: 1st International Conference on “Innovations in Computing &
Networking” (ICICN-2016), 320-323. https://www.ijana.in/sp-5.php
Ellili, N.(2022). Impact of ESG Disclosure and Financial Reporting Quality on Investment
Efficiency. Corporate Governance, 22(5), 1094-1111. https://doi.org/10.1108/CG-06-
2021-0209
Fan, W., Wallace, L., Rich, S., y Zhang, Z. (2006). Tapping the Power of Text Mining.
Communications of the ACM, 49 (9), 77-82. https://doi.org/10.1145/1151030.1151032
Gimbar, C., Hansen, B., y Ozlanski, M. (2016). The Effects of Critical Audit Matter Paragraphs
and Accounting Standard Precision on Auditor Liability. The Accounting Review 91(6),
1629-1646. https://doi.org/10.2308/accr-51382
Gray, G., Turner, J., Coram, P., y Mock, T. (2011). Perceptions and Misperceptions Regarding
the Unqualified Auditor’s Report by Financial Statement Preparers, Users, and
Auditors. Accounting Horizons, 25 (4), 659-684. https://doi.org/10.2308/acch-50060
Gutiérrez, B., y Barrera, C. (2018). Metodología de estudio de eventos como medición
del impacto del dictamen del revisor fiscal en el mercado accionario colombiano
150Text Mining: análisis del contenido del informe del revisor fiscal
Zamarra, J., Pérez, D., y Barrera, C.
en 2009-2016. Cuadernos de Contabilidad, 19 (47), 149-170. https://doi.org/10.11144/
Javeriana.cc19-47.meem
Gutierrez, E., Krupa, J., Minutti-Meza, M., Vulcheva. M. (2020) Do going concern opinions
provide incremental information to predict corporate defaults? Review of Accounting
Studies, 25, 1344-1381.
Haliti, L., Ismajli, H., y Mustafa, A. (2017). The Importance of the Audited Financial
Statement in Attracting Foreign Investors in Private Sector in Kosovo. Baltic Journal
of Real Estate Economics and Construction Management, 5(1), 118-136. https://doi.
org/10.1515/bjreecm-2017-0009
Hoti, A., Ismajli, H., Ahmeti, S., y Dërmaku, A. (2012). Effects of Audit Opinion on Stock
Prices: The case of Croatia and Slovenia. EuroEconomica, 2 (31), 75-87. https://ideas.
repec.org/a/dug/journl/y2012i2p75-87.html
Ianniello, G., y Galloppo, G. (2015). Stock Market Reaction to Auditor Opinions – Italian
Evidence. Managerial Auditing Journal, 30 (6-7), 610-632. https://doi.org/10.1108/MAJ-
06-2014-1045
International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB). (2012a). ISA 200 Overall
Objectives of the Independent Auditor and the Conduct of an Audit in Accordance
with International Standards on Auditing. En IAASB (ed.), Handbook of International
Quality Control, Auditing Review, Other Assurance, and Related Services Pronouncements
(pp. 72-100). IAASB.
International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB). (2012b). ISA 700 - Forming
an Opinion and Reporting on Financial Statements. En IAASB (ed.), Handbook of
International Quality Control, Auditing Review, Other Assurance, and Related Services
Pronouncements (pp. 656-684). International Auditing and Assurance Standards
Board (IAASB). (2012c). ISA 706 - Emphasis of Matter Paragraphs and Other Matter
Paragraphs in the Independent Auditor’s Report. En IAASB (ed.), Handbook of
International Quality Control, Auditing Review, Other Assurance, and Related Services
Pronouncements (pp. 713-723).
International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB). (2015). International Standard
on Auditing 701, Communicating Key Audit Matters in the Independent Auditor’s Report.
IFAC. https://www.iaasb.org/publications/auditor-reporting-key-audit-matters-3
International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB). (2016). International
standard on auditing 700(revised): forming an opinion and reporting on financial
statements. In IFAC.
Jo, T. (2019). Text Mining Concepts, Implementation, and Big Data Challenge. Springer. https://
doi.org/10.1007/978-3-319-91815-0
Köhler, A., Ratzinger-Sakel, N., y Theis, J. (2020). The Effects of Key Audit Matters on the
Auditor’s Report’s Communicative Value: Experimental Evidence from Investment
Professionals and Non-professional Investors. Accounting in Europe, 17 (4), 1-24.
https://doi.org/10.1080/17449480.2020.1726420
Lin, Z., Tang, Q., y Xiao, J. (2003). An experimental Study of Users’ Responses to Qualified
Audit Reports in China. Journal of International Accounting Auditing & Taxation, 12 (1),
1-22. https://doi.org/10.1016/S1061-9518(03)00005-3
151Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Lin, H., y Yen, A. (2022). Auditor rotation, key audit matter disclosures, and Financial
Reporting Quality. Advances in Accounting, 57. https://doi.org/10.1016/j.
adiac.2022.100594
Machado, M., y López, O. (2006). La incidencia del modelo contable en la auditoría: Caso de la
revisoría fiscal. Revista internacional Legis de contabilidad y auditoría, (25), 10-56. https://
xperta.legis.co/visor/rcontador/rcontador_7680752a7dad404ce0430a010151404c/
revista-internacional-legis-de-contabilidad-y-auditoria/la-incidencia-del-modelo-
contable-en-la-auditoria%3a-caso-de-la-revisoria-fiscal
Majeed, M., Mohammad, A., Naim, F., y Salah, A. (2012). Informational Content
of Auditor’s Report and its Impact on Making Decisions from Lenders and
Management’s View in the Jordanian Industrial Public Firms. International
Journal of Humanities and Social Science 14(2), 93-103. https://scholar.google.com/
citations?view_op=view_citation&hl=en&user=bnXK0HsAAAAJ&citation_for_
view=bnXK0HsAAAAJ:zYLM7Y9cAGgC
Mock, T., Bédard, J., Coram, P., Davis, S., Espahbodi, R., y Warne, R. (2013). The Audit
Reporting Model: Current Research Synthesis and Implications. Auditing: A Journal of
Practice & Theory, 323-351. https://doi.org/10.2308/ajpt-50294
Monteiro, A., Vale, J., Leite, E.,Lis, M., y Kurowska,J. (2022). The Impact of Information
Systems and Non-Financial Information on Company Success. International Journal of
Accounting Information Systems, 45, 2-14. https://doi.org/10.1016/j.accinf.2022.100557
Montes , C., Sánchéz, X., y Rodríguez, G. (2019). El control de fiscalización de la revisoría fiscal
y su relación con la auditoría externa e interna, diferencias y similitudes. Libre Empresa,
16(1), 101-125. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n1.5914
Montes, C., Sánchez, X., y Mora, G. (2019). La responsabilidad del revisor fiscal ante las
exigencias éticas y morales de la sociedad. Libre Empresa, 16(2), 125-151. https://doi.
org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6621
Pelazas, A. (2022). Auditoría de las áreas de la empresa. Paraninfo.
Presidencia de la República de Colombia. (2015, 20 de febrero). Decreto 0302 de 2015.
Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para las
normas de aseguramiento de la información. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma.php?i=60905
Presidencia de la República de Colombia (2019, 13 de diciembre). Decreto 2270 de 2019.
Por el cual se compilan y actualizan los marcos técnicos de las Normas de Información
Financiera para el Grupo 1 y de las Normas de Aseguramiento de Información, y se adiciona
un Anexo número 6 - 2019 al Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad,
de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, Decreto 2420 de 2015,
y se dictan otras disposiciones. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.
asp?id=30038628
Robu, M., y Robu, I. (2015). The Influence of the Audit Report on the Relevance of
Accounting Information Reported by Listed Romanian Companies. Procedia Economics
and Finance, 562-570. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00109-4
152Text Mining: análisis del contenido del informe del revisor fiscal
Zamarra, J., Pérez, D., y Barrera, C.
Salehi, M., y Abedini, B. (2008). Iranian Angle: Worth of Audit Report. SCMS Journal of
Indian Management, 5(2), 82-90. https://www.scms.edu.in/uploads/journal/SCMS%20
Journal%20April-June%202008.pdf
Sierra, L., Gambetta, N., García, M., y Orta, M. (2019). Understanding the Determinants
of the Magnitude of Entity-Level Risk and Account-Level Risk Key Audit Matters: The
Case of the United Kingdom. The British Accounting Review, 51(3), 227-240. https://doi.
org/10.1016/j.bar.2019.02.004
Sirois, L., Bédard, J., y Bera, P. (2018). The Informational Value of Key Audit Matters in the
Auditor’s Report: Evidence from an Eye-Tracking Study. Accounting Horizons, 32 (2),
141-162. https://doi.org/10.2308/acch-52047
Soumya, G., y Shibily, J. (2014). Text Classification by Augmenting Bag of Words (BOW)
Representation with Co-occurrence Feature. IOSR Journal of Computer Engineering
(IOSR-JCE), 16 (1), 34-38. https://doi.org/10.9790/0661-16153438
Sphahis, C. (2003). Audit Qualification, Firm Litigation, and Financial Information: an
Empirical Analysis in Greece. International Journal of Auditing, 7(1), 71-87. https://doi.
org/10.1111/1099-1123.00006
Superintendencia de Sociedades. (2008, 21 de octubre). Circular Externa 115-000011.
https://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2008/47151/c_
ss_0011_2008.html
Talib, R., Kashif, M., Ayesha, S., y Fatima, F. (2016). Text Mining: Techniques, Applications
and Issues. (IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications,
7 (11), 414-418. https://doi.org/10.14569/IJACSA.2016.071153
Tapia, C., Mendoza, S., Castillo, S., y Guevara, E. (2019). Fundamentos de auditoría:
aplicación práctica de las Normas Internacionales de Auditoría. Instituto Méxicano de
Contadores Públicos.
Tessem, B., Bjørnestad, S., Chen, W., y Nyre, L. (2015). Word Cloud Visualisation of Locative
Information. Journal of Location Based Services, 9 (4), 254-272. https://doi.org/10.1080/
17489725.2015.1118566
Zamarra, J., Gutierrez, B., Villegas, J. (2020). Audit business firms and the Colombian stock
market. Dimensión Empresarial, 18(4). https://doi.org/10.15665/dem.v18i4.2320
Zamarra, J., Pérez, D., y Pareja, A.(2020).El informe de auditoría en los países del MILA.
Desarrollo Gerencial, 12(1), 1-20. https://doi.org/10.17081/dege.12.1.3783
Zhong, N., Li, Y., y Wu, S.-T. (2012). Effective Pattern Discovery for Text Mining. IEEE
Transactions on Knowledge and Data Engineering, 24(1), 30-44. https://doi.org/10.1109/
TKDE.2010.211