Cardona, J. (2022). Revista Contaduría Universidad
de Antioquia: antecedentes, creación e impactos.
Contaduría Universidad de Antioquia, 81, 13-37.
Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a01
Revista Contaduría
Universidad de Antioquia:
antecedentes, creación e impactos
John Cardona Arteaga
john.cardona@udea.edu.co
Universidad de Antioquia
Revista Contaduría Universidad de Antioquia: antecedentes, creación e impactos
Resumen: Con la madurez de las instituciones, nuestras disciplinas tienen el compromiso social de
convertir sus proyectos académicos en resultados presentables, mediante publicaciones ajustadas al
avance colectivo, como interlocutores calificados en los contextos en que se inscribe la respectiva
comunidad. En el campo de la contaduría pública en Colombia, las revistas tuvieron un lento
proceso de constitución, con su aparición tres décadas después de la creación de esta carrera en
nuestras universidades. La revista Contaduría Universidad de Antioquia fue la primera en abrir
sus páginas, propiciando la exposición de los trabajos e investigaciones de académicos locales,
nacionales e internacionales, comprometidos con la evolución del conocimiento contable.
Palabras clave: Contaduría, investigación, revista, disciplina, comunidad.
The Journal Contaduría Universidad de Antioquia: background, creation and impacts
Abstract: With the maturity of our institutions, our disciplines have the social commitment to
transform their academic work into publishable outcomes through publications suited to collective
progress, serving as qualified interlocutors in the contexts in which this particular community is
embedded. After the Public Accounting curriculum was established at Colombian universities,
it took three decades for journals in the discipline to start to appear. The journal Contaduría
Universidad de Antioquia was the first publication to open its pages, promoting the dissemination of
local, domestic and international academic work and research, and committed to the advancement
of accounting knowledge.
Keywords: Accounting, research, journal, discipline, community.
Revista “Contaduría Universidad de Antioquia”: Antecedentes, criação e impactos
Resumo: Com a maturidade das instituições, nossas disciplinas têm o compromisso social de converter seus
projetos acadêmicos e resultados apresentáveis, por meio de publicações ajustadas ao avanço coletivo, como
interlocutores qualificados nos contextos em que se inscreve a respectiva comunidade. No campo da contabilidade
pública na Colômbia, as revistas tiveram um lento processo de constituição, com seu surgimento três décadas
depois da criação dessa carreira nas nossas universidades. A revista “Contaduría Universidad de Antioquia”
foi a primeira a abrir suas páginas, propiciando a exposição dos trabalhos e pesquisas de acadêmicos locais,
nacionais e internacionais, comprometidos com a evolução do conhecimento contábil.
Palavras-chave: Contabilidade, pesquisa, revista, disciplina, comunidade
La Revue Contaduría Universidad de Antioquia: contexte, création et impacts
Résumé: Par la maturité des institutions, nos disciplines ont l'engagement social de convertir leurs projets
académiques en résultats présentables, à travers des publications ajustées au progrès collectif, en tant
qu'interlocuteurs qualifiés dans les contextes où la communauté respective s'inscrit. Dans le domaine de la
comptabilité publique en Colombie, les revues ont eu un processus lent de constitution, avec leur apparition
trois décennies après la création de cette profession dans nos universités. La revue Contaduría Universidad
de Antioquia a été la première à ouvrir ses pages, favorisant l'exposition des réalisations et des recherches
d'universitaires locaux, nationaux et internationaux engagés dans l'évolution des connaissances comptables.
Mots-clés: Comptabilité, recherche, revue, discipline, communauté.
Cont. udea (julio-diciembre), pp. 13-37. © Universidad de Antioquia-2022.
Revista Contaduría Universidad de Antioquia:
antecedentes, creación e impactos
John Cardona Arteaga
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a01
Primera versión recibida en julio de 2022 – Versión aceptada en agosto de 2022
I. Introducción
Las memorias y evaluaciones sobre un proyecto editorial, al cumplir sus pri-
meros 40 años de vigencia, son tan pertinentes como necesarias. En todas las
áreas del conocimiento se presentan cambios, mediados por la investigación y
con su adecuación a los vertiginosos movimientos sociales, económicos, disci-
plinares, tecnológicos y políticos que han trasformado las relaciones locales, na-
cionales, regionales y mundiales. La disciplina contable no ha sido la excepción
como partícipe activa de esas dinámicas de evolución, aun con el reconocimien-
to de grandes vacíos que deben ser evaluados críticamente dentro del análisis
de su historia, con las debidas propuestas de mejoramiento.
El examen retrospectivo de la revista Contaduría Universidad de Antioquia,
en sus cuatro décadas de existencia, inicia contextualmente en épocas distan-
tes, cuando la profesión carecía de las miradas especializadas y autónomas en
el ángulo disciplinar. Entonces se requería de una identidad propia que se fue
construyendo con las trasformaciones generadas por su propio entorno, bajo la
preocupación de la Universidad, responsable de participar en los cambios de-
mandados por el escenario económico, social y empresarial.
En ese sentido, reflexionar sobre los antecedentes de Contaduría Universi-
dad de Antioquia implica un estudio de las condiciones en las que nació y creció
el programa de Contaduría, en sana y provechosa convivencia con las áreas de
economía y administración que surgieron en la Universidad de Antioquia como
derivación de las tareas de formación académica emprendidas por la emblemáti-
ca Facultad de Derecho. De ahí que cualquier referencia a una revista específica
de la Facultad de Ciencias Económicas tenga como precedente obligatorio la
Revista Estudios de Derecho —creada en 1912— y la Revista Universidad de
Antioquia —que tuvo su origen en 1935—.
16Revista Contaduría Universidad de Antioquia: antecedentes, creación e impactos
Cardona, J.
Creemos conveniente realizar un seguimiento a las condiciones en que la
disciplina contable tuvo su origen, identidad y desarrollo, superando las con-
diciones adversas que tendían un cerco a la naciente profesión en el orden
universitario, por la natural dependencia con otras áreas del conocimiento, las
restricciones conceptuales en cuanto a bibliografía aplicable al contexto y los
limitados niveles de la docencia y la investigación. Todos estos factores fueron
tenidos en cuenta cuando, a inicios de la década de 1980, dimos pasos firmes y
definitivos en la consolidación de la identidad de nuestro programa con varios
proyectos estratégicos, entre los cuales se encontraba la creación de una revista
que fuera el vehículo de proyección del programa de Contaduría, aprovechando
algunas ventajas derivadas de la interacción con académicos locales, nacionales
e internacionales.
Teníamos claro que las revistas se constituían en verdaderos motores cul-
turales y de difusión científica y tecnológica, en una carrera universitaria que
requería de un medio para cumplir el objetivo de divulgación del conocimiento
autónomo e interdisciplinario, soportado en los productos derivados de la do-
cencia, la investigación y la participación de los promotores en círculos acadé-
micos y profesionales.
Para examinar los impactos derivados de la publicación de la revista, durante
estos primeros cuarenta años y sus perspectivas, dejamos esa tarea al juicioso
análisis de los expertos y usuarios de nuestro medio académico y a los respon-
sables editoriales actuales que han aceptado la delicada misión de mantener en
alto el proyecto que emprendimos en buena hora.
II. Los inicios de las áreas económicas en la Universidad de
Antioquia
Con la creación de la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad de
Antioquia, el 20 de octubre de 1944, adscrita a la Facultad de Derecho, se abrió
un camino —no exento de dificultades y compromisos en el fortalecimiento
institucional— integrando los saberes vinculados a la economía, la adminis-
tración y la contaduría. La reforma del plan de estudios de derecho incorporó
cátedras sobre economía política, economía colombiana, economía industrial,
estadística y contabilidad industrial. La Escuela inició labores en 1945 y su inde-
pendencia formal se aprobó en 1946.
Fue clave el papel del visionario profesor Jorge Cárdenas Nannetti, bisnieto
del expresidente de Colombia Tomás Cipriano Mosquera, formado en estudios
de economía e ingeniería en la Universidad de Columbia y en el Instituto Poli-
técnico de Worcester, quien fuera fundador y rector en tres oportunidades de la
Escuela Nacional de Comercio de Bogotá, precedente de la Facultad Nacional de
Contaduría, incorporada en 1965 a la Universidad Nacional de Colombia.
17Contaduría Universidad de Antioquia – N o. 81. M edellín, julio-diciembre de 2022
Bajo la orientación de Cárdenas Nannetti surgió un nuevo plan de estudios
de la Escuela de Ciencias Económicas, de la cual fue nombrado su primer direc-
tor. Tres fueron los criterios orientadores del nuevo proyecto académico, según
la presentación de la Escuela de Ciencias Económicas publicada en la Revista
Universidad de Antioquia, número 100, de 1950:
- Preparación de técnicos administradores capaces de ocupar con éxito los
cargos de jefe de sección o cualquiera otros más altos, según las capacida-
des individuales, en las grandes empresas privadas.
- Investigación científica de importancia nacional o que constituya un valio-
so soporte al adelanto y planeamiento de las empresas privadas.
- Preparación de técnicos para las dependencias del estado que más tienen
que ver con la actividad económica nacional.
Observamos cómo en los albores de la Facultad, ya se proyectaba la investi-
gación científica como una actividad necesaria en la formación de los futuros
profesionales de las áreas económicas, asunto que se convirtió en una estrate-
gia para dicha unidad académica.
La contribución de Cárdenas Nannetti en los campos de la economía, la
administración y la contaduría fue notable y su orientación lo llevó a publicar
varias obras y a convertirse en el traductor de algunos libros del destacado pro-
fesor Peter Drucker, en materia de ciencias empresariales.
En una conversación con el doctor Cárdenas en octubre de 1999 —a sus
93 años, desde Boston, Massachusetts—, cuando la Facultad cumplía 55 años,
conocimos sus reflexiones sobre la formación de los nuevos profesionales del
Alma Mater en los distintos campos y elaboramos un video con un mensaje de
esperanza que fue trasmitido a los miembros de la Facultad, en ceremonia es-
pecial en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, cuando ocupábamos la
decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas.
En 1950, el director de la Escuela, doctor Guillermo Escobar Restrepo, opina-
ba así acerca de una de las actividades contables, que más adelante se converti-
ría en la máxima expresión profesional de la naciente contaduría colombiana en
el ámbito universitario:
Frecuentemente he recalcado sobre la necesidad de obtener algún privilegio de
carácter legal para el título de Economista, que evite a quienes, después de cuatro
años de intensos estudios, logran una sólida preparación en cuestiones económicas, la
competencia de personas empíricas. Considero, por ejemplo, que el cargo de Revisor
Fiscal en empresas particulares o en instituciones oficiales de cierta importancia
debería ser ejercido, obligatoriamente por Economistas titulados. En este sentido,
considero que el esfuerzo conjunto de los directores de las Escuelas de Ciencias
Económicas y de los alumnos y exalumnos de las mismas debe orientarse a obtener una
norma legal protectora del mencionado título.
18Revista Contaduría Universidad de Antioquia: antecedentes, creación e impactos
Cardona, J.
Como sabemos, diez años después, con la expedición de la Ley 145 de 1960,
reglamentaria del ejercicio de la profesión de contador público, se resolvió el
horizonte legal de la contaduría y se dio un reconocimiento a los egresados de
la Facultad de Ciencias Económicas que tenían experiencia en actividades con-
tables. Entre los requisitos para ser inscrito como contador público titulado se
obligaba en el literal c del Artículo 5:
[…] O poseer el título de economista expedido con anterioridad a la vigencia de la
presente Ley por instituciones colombianas o extranjeras autorizadas debidamente
para conferirlo y habilitar en una Facultad de Contaduría las materias que el Gobierno
señale al reglamentar esta misma Ley.
En 1952 la Escuela se convierte en Facultad de Ciencias Económicas e inició
un camino definitivo en su proyección y desarrollo.
El primer antecedente de las publicaciones de nuestra dependencia acadé-
mica fue la Revista de Ciencias Económicas, Órgano de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Antioquia, creada en 1953, que se convirtió en
el medio apropiado para difundir los escritos de los profesores y estudiosos, así
como trabajos o tesis de los egresados para obtener su título. Tales trabajos se
ocupaban de los asuntos económicos, administrativos, jurídicos y contables, en
razón a la integralidad de temáticas que abordaban los estudiantes de la época.
La revista se publicó hasta 1965 y alcanzó un total de 20 números.
Según el análisis realizado por la economista Constanza Toro (2001) en su
investigación para el libro Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de
Antioquia, 1944-2000: Ser, conocer, construir, la tipología de los artículos de
la Revista Ciencias Económicas tenía la siguiente distribución: Economía 58%,
Contaduría 12%, Administración 7%, Derecho 13%, Matemáticas 5%, Otros 5%.
Los temas relativos al ámbito contable de mayor interés eran contabilidad,
costos de producción, auditoría de sociedades, gravamen sobre dividendos,
evolución contable, presupuesto nacional, altos costos de la industria.
En cuanto a las tesis de grado su orientación era diferente: economía 44%,
administración 19%, contaduría 15%, derecho 7%, matemáticas 8%, otros 7%.
Puede observarse con esta participación, tanto en los artículos como en las
tesis de grado, la creciente especialización en las temáticas que se estudiaban
en la Facultad y la presencia de asuntos jurídicos, bajo el enfoque que tenía la
enseñanza de la economía, antes de la creación de la Escuela de Ciencias Eco-
nómicas en 1944. Es visible la presencia de las matemáticas en los artículos de
la revista, explicada por la presencia de nuevos actores internacionales en la
docencia de la Facultad.
Resaltamos, además, que dos profesores de la Facultad de Ciencias Económi-
cas, de la década de 1950, colaboraron con sus escritos en la Revista de Ciencias
Económicas y tres décadas después participaron en la revista Contaduría Uni-
versidad de Antioquia en sus primeros números. Se trata de Jaime Gil Sánchez,
19Contaduría Universidad de Antioquia – N o. 81. M edellín, julio-diciembre de 2022
quien además fuera decano de la Facultad entre 1953 y 1955, con su artículo
“Aspectos legales y contables de las obligaciones solidarias”, en el número 2,
y León González Sierra con su aporte en la traducción del artículo “Contabi-
lidad. Una crisis por mayor información”, en el número 6. Podría identificarse
este hecho como un hermanamiento entre las dos publicaciones, mediado por
la diferencia temporal.
Un elemento crucial en este recuento histórico se dio a mediados de los
años de 1950, cuando llegan a la planta docente de la Facultad tres profesores
españoles que cubrieron las cátedras de economía, matemática, contabilidad
y de gestión. Se trata de Eliseo Fernández Centeno y Francisco Sobrados Mar-
tín, economistas, y Juan Antonio Viedma Castaño, matemático, titulados de la
Universidad Central de Madrid. Más adelante se vinculó Ángel Díaz y Díaz de
la Cebosa, matemático, miembro del Instituto de Investigaciones Estadísticas
de Madrid. Con ellos se mejoró en docencia e investigación. Estos profesores
constituyeron, hasta 1960, la estructura de la Facultad como docentes de tiempo
completo. Merced a la orientación del profesor Viedma se creó en la Facultad el
Departamento de Matemáticas en 1961, siendo su primer director. El futuro de
la investigación y su direccionamiento se gestó con el aporte de estos profesores
que infundieron un nuevo norte a la enseñanza de la economía, combinando la
teoría económica con la administración en la fundamentación microeconómica.
El profesor Eliseo Fernández se convirtió en gran un colaborador y orienta-
dor de la recientemente creada Revista de Ciencias Económicas. Las publicacio-
nes de estos docentes fueron múltiples, en las materias que eran de su dominio
y especialidad.
Aprovechando nuestra participación, representando a la Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas de la Universidad de Antioquia, en Alicante, España, en el
Seminario Internacional sobre políticas públicas y políticas sociales en tiempos
de crisis, en julio de 2012, convocado por la Universidad de Alicante, con ex-
tensión a la Universidad de Granada, tuvimos la grata oportunidad de celebrar
un encuentro con el profesor Fernández Centeno, quien volcó sus recuerdos
sobre su intervención en la Facultad de Ciencias económicas. Además, recordó
su contribución como docente en los cursos de formación para la Contraloría
General de la República con los contralores Manuel Francisco Becerra y Carlos
Ossa Escobar. Hoy, a sus 95 años, el profesor Fernández Centeno se encuentra
en inmejorables condiciones físicas e intelectuales.
III. Contaduría y su autonomía en la Facultad de Ciencias
Económicas
Hemos abordado en este recuento la primera etapa del desarrollo contable
en el país, marcada por el empirismo y la influencia del derecho, reformulada
con la expedición de la Ley 145 de 1960. La imagen de la contaduría, desde la
20Revista Contaduría Universidad de Antioquia: antecedentes, creación e impactos
Cardona, J.
perspectiva académica, estaba circunscrita a la formación en escuelas de comer-
cio y el ámbito profesional se refería a los niveles operativos de la contabilidad
y el control a través de la auditoría y la revisoría fiscal, originados como una
necesidad social, y convertida esta última en una obligación legal, desde la Ley
58 de 1931 (Cardona, 1988). Antes se conocieron las figuras del inspector, el
revisor y el comisario, que alcanzaron alguna intervención en la segunda mitad
del siglo XIX, en las entidades comerciales, mineras y bancarias de la época,
antecedentes de la revisoría fiscal, originadas en el enfoque latino de control,
principalmente de Francia. Algunas empresas mineras extranjeras adoptaron el
control externo por auditores, provenientes especialmente de Inglaterra.
La relación entre el derecho, la economía y la contabilidad se va establecien-
do como una especificidad cuando la legislación tributaria toma la estructura
contable a su servicio, con alto impacto económico, creando una dependencia
de las bases impositivas sobre la contabilidad que se colocó al servicio de la
administración tributaria (Hendriksen, 1970).
Aunque ya existían por esta época avances teóricos y doctrinarios en Europa
y Estados Unidos, que llegaron tardíamente, (Masi, 1962; Vlaemminck, 1961), le-
jos estábamos en nuestro medio de superar la influencia jurídica para construir
un cuerpo disciplinar propio.
El año 1962 es importante en esta reflexión histórica. En la Universidad de
Antioquia se crean el Centro de Investigaciones Económicas —CIE— y la Facul-
tad de Contaduría, adscrita ésta última a la Facultad de Ciencias Económicas. En
la Institución, hasta ese momento, los estudios contables y administrativos se-
guían ligados a la economía. Si bien se formaban economistas, administradores
y contadores bajo un único plan de estudios y un solo título, el de economista,
las necesidades empresariales y la regulación del país en materia contable gene-
raron la necesidad de crear un nuevo programa, con un plan de formación dife-
rente, fortalecido en materia contable, pero adecuado a las bases económicas y
administrativas vigentes. Se decide entonces iniciar la formación profesional de
contadores en la Universidad de Antioquia.
La Asociación Colombiana de Universidades, al otorgar la licencia de funcio-
namiento a la Facultad de Contaduría, justifica su necesidad, en los numerales
1y 5 de [capítulo, artículo, apartado…] así:
1. Medellín, centro industrial de primer orden, necesita personal de nivel universita-
rio que dirija y oriente los departamentos contables de sus empresas, las cuales han lo-
grado desarrollo técnico en todos los campos, pero se han quedado infantiles, muchas
veces, en el asunto importantísimo de sus cuentas y análisis financiero […]
5. El mejoramiento de los sistemas contables actuales, en que todo el país está de
acuerdo, no se logra, según hemos podido comprobarlo, no con esporádicos cursos de
capacitación, sino que se hace indispensable la creación de un centro de enseñanza y
de investigación con la seriedad y orientación que solo la Universidad puede darlo.
21Contaduría Universidad de Antioquia – N o. 81. M edellín, julio-diciembre de 2022
Se renueva en este último numeral la consigna de impactar la enseñanza
con su vínculo a la investigación. Aunque era un propósito para el futuro, la
verdad es que esperaríamos, al menos dos décadas, para abordar con real em-
peño los procesos investigativos, tanto por parte de los profesores como de
los estudiantes.
Cabe advertir que en los objetivos propuestos para la nueva Facultad se in-
cluía este que se convertiría en la idea fundamental en el desarrollo de la carre-
ra de Contaduría en la Universidad de Antioquia: “[…] Buscar, en colaboración
con otros centros docentes de esta rama, la aplicación de los progresos en la
ciencia contable para el mejoramiento de la economía nacional”.
Con la reforma de la Facultad de Ciencias Económicas de 1967, promovida
por el decano Javier Toro Ochoa, quien había realizado sus estudios de posgra-
do en Chile, Contaduría se convierte en un departamento de la Facultad, junto
con Economía, Matemáticas y el liderazgo del Centro de Investigaciones Eco-
nómicas —CIE—. Los dos programas académicos se integraron en un tronco
común de formación de cinco semestres y especialidades en Planeación y Desa-
rrollo, Administración de Empresas y Contaduría y Finanzas, conducentes a los
títulos de economista para las dos primeras y contador público para la tercera.
Un hito fundamental en el relacionamiento del programa de Contaduría ocu-
rrió en 1969 con la intervención del decano de la Facultad Sergio Hernández
Londoño, quien tocó las puertas de la cooperación internacional a través del
Banco Interamericano de Desarrollo, con el fin de vincular el área contable al
contexto de las instituciones latinoamericanas especializadas. Se logró así el
apoyo del Instituto Tecnológico de Monterrey con la visita del profesor Asensio
Carrión, subdirector de la Escuela de Economía de esa casa de estudios, en un
esfuerzo por orientar un nuevo plan de estudios del programa de Contaduría y
propiciar la formación de varios de sus profesores en maestrías contables ofre-
cidas por esa Institución. Gracias a ese convenio exitoso se formaron los profe-
sores Lázaro de Greiff Zapata, Julio Correa Gallego y Oscar Uribe Velásquez.
La mirada visionaria de los decanos Javier Toro y Sergio Hernández marcó
una tendencia en cuanto a la contribución del Departamento de Contaduría en
el conjunto de las instituciones que formaban contadores públicos en el país.
La propuesta de cambios curriculares y el relacionamiento con entidades que
ofrecían esta formación en Latinoamérica fueron claves en la perspectiva que se
abría a mayores compromisos en la cualificación de los estudios universitarios
en materia contable por parte de la Facultad de Ciencias Económicas.
El plan de estudios contable de 1970 fue diseñado con la asesoría de
los compromisarios del Instituto Tecnológico de Monterrey y del profesor
argentino Jesús Vázquez, coordinador de la Asociación Interamericana de
Contabilidad para el Estudio de la Formación Universitaria del Contador Público.
Se concluía en los análisis que el contador público del futuro debía poseer,
22Revista Contaduría Universidad de Antioquia: antecedentes, creación e impactos
Cardona, J.
además, un conjunto de conocimientos sólidos en el campo humanístico,
económico, matemático, jurídico y administrativo.
Ya en el Coloquio sobre Educación Contable, celebrado en Medellín y en Bo-
gotá en 1964, y en el Seminario sobre Administración, Economía y Contaduría,
realizado en Paipa en 1965, se habían sentado las bases de una formación conta-
ble con requisitos de calidad, según lo demandaba la situación de la disciplina y
el medio empresarial. Lo mismo se identificó en el Seminario sobre Enseñanza
de la Contaduría Pública, Popayán 1967, organizado por la Asociación Colombia-
na de Universidades.
IV. Los años setenta con muchas tensiones
La década de 1970, con gran dinamismo universitario, introdujo en el currí-
culo de contaduría una orientación social, humanística y de investigación, pro-
curando brindar una mirada de la contabilidad como disciplina intelectual, lejos
de su mirada como un simple oficio.
Fue fértil esta época en el relacionamiento de los docentes y estudiantes del
programa de Contaduría en la Universidad de Antioquia. Destacamos la forma-
ción de posgrado de los docentes en universidades del exterior, la presencia de
profesores nacionales e internacionales en seminarios ofrecidos por la Facultad,
la participación en diferentes eventos de la profesión, la creación de semilleros
de investigación y la preparación de documentos de discusión en asuntos de la
contabilidad. Se crearon las cátedras de teoría contable y contabilidad adminis-
trativa, claves para identificar y reconocer los elementos históricos, los diversos
sistemas contables y las corrientes doctrinarias vigentes en muchos países.
Los trabajos del profesor Germán Estrada Escobar y los grupos de estudio,
adicionados con la presentación de documentos de trabajo preparados por el
profesor Lázaro De Greiff Zapata, fueron elementos centrales de la nueva etapa
en la historia del programa. Se adoptó el compromiso de escribir artículos para
diferentes eventos académicos y profesionales, buscando su publicación en me-
dios especializados. A partir del conocimiento y traducción de los más actuales
pronunciamientos académicos, se abrió el debate que permitía la discusión so-
bre las bases conceptuales y teóricas de la contabilidad, con el reconocimiento
histórico de sus avances y problemáticas.
No obstante lo anterior, se identificaba un faltante. No existían medios aca-
démicos en las universidades para publicar estos trabajos y los de otros colegas
del país. Se recurrió entonces, en Antioquia, como proyecto embrionario, a los
boletines técnicos de la Academia Colombiana de Contadores Públicos Titulados
—Adeconti—, que luego se trasformó en el Colegio Colombiano de Contadores
Públicos. Fueron numerosos los debates en los que se confrontaban las nuevas
visiones y las modernas tendencias académicas de la disciplina contable, a partir
de doctrinas, escuelas y autores en boga.
23Contaduría Universidad de Antioquia – N o. 81. M edellín, julio-diciembre de 2022
A partir de 1976 los profesores del Departamento de Contaduría participa-
ron en congresos nacionales e internacionales, prepararon sus escritos y esta-
blecieron contactos con destacados docentes y tratadistas del campo contable.
Se amplió la bibliografía y se discutieron los diferentes enfoques de la discipli-
na contable.
Algunos académicos de Estados Unidos, México, Argentina y Chile participan
en ese nuevo aire de relacionamiento, originando redes académicas flexibles,
que luego se convertirían en un aporte fundamental para nuestro trabajo docen-
te, asociado con la investigación. Destacamos la presencia en 1977 del profesor
Stephen A. Zeff de la Universidad de Rice (Houston, Texas), que ofreció en la
Universidad de Antioquia un ciclo de conferencias en torno a la teoría contable.
Más tarde, en 1985, Zeff fue designado presidente de la American Accounting
Association —AAA—, la más importante organización de carácter académico en
USA. Este contacto se mantuvo en los años siguientes, con su participación en
el Simposio de Contaduría —convocado desde 1982— y sus escritos, que enri-
quecieron las publicaciones del Departamento, entre ellos la revista Contaduría,
cuya historia nos convoca en esta reseña (Zeff, 1984,1985,1995a, 1995b, 2012).
En consistencia con esa fase de interacciones, la teoría de la contabilidad se
concentró en el análisis de sus fuentes, el estudio de los diversos enfoques y en
reconocer sus atributos y utilización por distintos agentes (Salmonson, 1971).
Las monografías y textos que llegaron a nuestro medio, muchos de ellos
traducidos al español por editoriales y profesionales mexicanos, abrieron la po-
sibilidad de un acercamiento a estudios disciplinales fundamentados en nuevas
corrientes contables, a partir de las cuales se gestaba la creación de las cátedras
de teoría e investigación contable, alejando la formación universitaria simple-
mente basada en criterios técnicos y operativos.
También en el campo del control y la auditoría se estudiaron los nuevos
aportes. La Filosofía de la Auditoría, publicado originalmente en 1959, fue una
buena contribución para la construcción de un marco conceptual para una dis-
ciplina ligada íntimamente con la contabilidad, fundamentada en la lógica de
construir su método desde la obtención de la prueba, para examinar y juzgar los
productos contables (Mautz y Sharaf, 1981).
Cerramos los años setenta con la disciplina y la profesión contable en visible
y continua interdependencia con los impulsos internacionales, situación que
se daba desde antes de su establecimiento como una titulación profesional en
nuestras universidades. Con la llegada al país de las empresas internacionales
de contaduría detrás de la inversión extranjera, la formación profesional re-
cibió la influencia pasiva de la práctica contable en un contexto de auditoría
externa, cuando ya las normas legales de carácter comercial habían establecido
la revisoría fiscal como un elemento fundamental, atado al control de las na-
cientes organizaciones empresariales, desde la segunda mitad del siglo XIX. Tal
24Revista Contaduría Universidad de Antioquia: antecedentes, creación e impactos
Cardona, J.
influencia creó una contradicción en la función de control independiente de las
organizaciones, a partir de la dicotomía que todavía se discute entre auditoría
externa, de arraigo anglosajón, no regulada en Colombia y la revisoría fiscal,
como ya dijimos, originada en las necesidades sociales y económicas y expuesta
en la normativa colombiana desde las leyes económicas de las primeras décadas
del siglo XX. Este precedente, relativo al avance de la contabilidad, soportado
en las doctrinas de autores y organizaciones profesionales norteamericanas,
imprimió a la formación contable un carácter altamente dependiente.
Los debates sobre la educación universitaria se centraron en importantes
manifestaciones sociales. Los directivos de los programas de contaduría, los
docentes y los estudiantes encontraron un contexto propicio para ahondar en la
discusión y la crítica sobre la adopción, sin suficiente análisis, de las teorías en
que se apoyaba el avance contable de otros países.
Esa aceptación, sin suficiente análisis, tuvo un impacto negativo sobre la
investigación contable. Además de reconocer la existencia de una universidad
de docencia para todas las disciplinas, en contaduría el déficit investigativo era
notorio. Los docentes carecían en su mayoría de títulos de posgrado y en su
ideario académico no estaba la investigación. Por extensión natural, los estu-
diantes estaban huérfanos en materia de investigación formativa y su papel era
anónimo en este campo. Solo en virtud de las preocupaciones legítimas por el
futuro de la profesión y de la disciplina contable, los profesores y estudiantes
se esforzaron en la articulación de grupos de trabajo generadores de docu-
mentos de análisis, en nuestro concepto, más con una orientación política que
disciplinar, en torno a la oposición a la influencia dominante de las organiza-
ciones contables internacionales. Para completar el gris cuadro de referencia,
las publicaciones, tanto de textos como de revistas, por parte de los docentes
universitarios arrojaban índices muy precarios (Ocampo et al., 2013).
En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia se
presentaron nuevos cambios curriculares, en procura del mejoramiento de sus
programas. Se abandonan los énfasis vigentes durante muchos años, creando
en 1975 la carrera de Administración de Empresas, para ofrecer en adelante los
títulos de Administrador de Empresas, Contador Público y Economista. El Cen-
tro de Investigaciones Económicas se convierte en nuevo departamento de la
Facultad en 1975 y se consolida como un referente para la investigación econó-
mica en Colombia. Sus productos dieron lugar a diversas publicaciones, según la
temática respectiva.
Como se mencionó anteriormente, la Revista de Ciencias Económicas, crea-
da en 1953, tuvo su vigencia hasta 1965, con la publicación de su número 20.
Pasaron 14 años para que se reviviera el interés por este tipo de publicaciones
en la Facultad. En 1979 se crean e inician su vida editorial Lecturas de Economía
—por el Departamento de Economía— y Tecnología Administrativa, por el De-
25Contaduría Universidad de Antioquia – N o. 81. M edellín, julio-diciembre de 2022
partamento de Administración. Quedaba pendiente esta tarea para el Departa-
mento de Contaduría. Aunque, los profesores escribían para otras publicaciones
y presentaban las notas o conferencias de sus cursos en forma individual, por
esta época se reconoce autocríticamente el bajo hábito de escribir para publicar
y la escasez de revistas académicas en materia contable en Colombia.
V. Los años ochenta, nuevas realidades y compromisos
La nueva década irrumpe con importantes tensiones y expectativas en a la
formación del contador público. En octubre de 1980 participamos en la Primera
Conferencia Latinoamericana de Facultades de Contaduría, liderada por la Uni-
versidad Externado de Colombia, con la presentación de sendas ponencias que
abrían la representación en futuros eventos académicos y profesionales.
Finalizando 1979 se discutía en el país una reforma universitaria que, entre
muchos temas, establecía las modalidades de formación. Después de veinte
años de constituidos los primeros programas era una oportunidad para realizar
un diagnóstico serio sobre la formación contable.
Por fortuna, la contaduría salió avante con el Decreto 80 de 1980, incluyén-
dola dentro de la formación universitaria. Después de la reflexión y la autocrí-
tica, se dio un nuevo rumbo a la carrera fijando como propósito llevar a cabo
reformas curriculares.
Los aspectos críticos determinados en una encuesta aplicada en los pro-
gramas de contaduría del país en 1982 son bien dicientes. De dicha encuesta
se concluyó que: había bajos niveles en la investigación en los 35 programas
existentes. Era baja la exigencia de los organismos de control y vigilancia en
torno a requisitos para abrir nuevos programas. Había notorias debilidades
en la construcción de currículos. Era deficitaria relación teoría-práctica. No
se detectaban enfoques interdisciplinarios y de formación integral de los es-
tudiantes. La planta de docentes con formación de posgrado y con formación
pedagógica estaba por debajo de los requerimientos nacionales e internacio-
nales. Los programas en su mayor parte eran de jornada nocturna. Eran pocas
las políticas orientadoras desde el ICFES en cuanto a los procesos curriculares
(Cardona et al., 1982).
En el escenario académico de la época se discutían distintos aspectos que
daban un vuelco a las concepciones de décadas anteriores: la inexistencia de
una teoría básica de aceptación universal, con multiplicidad de teorías (Holz-
mann,1984). La contabilidad construye su objeto de conocimiento —material
y formal—, por medio de la historia y configura su método por medio de los
investigadores y sus resultados (Burbano, 1989): el papel de la investigación a
priori, a partir de la saturación de hipótesis, factor definitivo en el nacimiento
de la investigación empírica a partir de los años sesenta (Tua, 1995). La adop-
ción del paradigma de utilidad y su aporte para la investigación empírica, con
26Revista Contaduría Universidad de Antioquia: antecedentes, creación e impactos
Cardona, J.
el cambio en el objetivo de medición del beneficio, hacia el suministro de
información útil para los usuarios de los estados contables. Inexistencia de la
investigación contable antes de 1960, dicha investigación no pasa de un conjun-
to de intentos de carácter histórico (Cañibano, 1975); el avance se centra en es-
fuerzos más apriorísticos que empíricos (Tua, 1991). Desarrollo de un cuerpo de
supuestos básicos o postulados dirigidos a sustentar el pensamiento contable,
en oposición a la aceptación general imperante para esa época; el interés básico
era dotar a la contabilidad de un conjunto riguroso de conceptos, a manera de
hipótesis, para asegurarle bases firmes (Mattessich, 2002). Uno de los grandes
debates se presentó en Colombia con relación a la teoría de la valuación. Dadas
las altas tasas de inflación de muchos países, incluido el nuestro, se realizaron
análisis conceptuales y prácticos, respecto al reconocimiento de sus efectos por
la regulación contable colombiana (Mattessich, 2001).
Se incorporaron a los currículos contables diversas orientaciones doctrina-
rias, teniendo en cuenta la producción intelectual de sus profesores, la celebra-
ción de congresos locales, regionales y mundiales de educación contable y el
compromiso de las asociaciones internacionales, bajo el liderazgo de docentes e
investigadores. Fue así posible en estos años constituir una red de colaboración
del programa de Contaduría de la Universidad de Antioquia con importantes
docentes e investigadores de universidades internacionales para fundamentar la
estrategia académica de los años siguientes.
VI. Creación de la Revista Contaduría Universidad de Antioquia
En septiembre de 1982, cuando el programa de Contaduría cumplió veinte
años, fue convocado el Primer Simposio de Egresados de Contaduría de la Uni-
versidad de Antioquia y se definieron tres líneas de acción para soportar la ca-
lidad del currículo y su vínculo con la investigación: i) la oferta de programas de
posgrado en contaduría, ii) la creación de la Asociación de egresados —Acuda—,
con un fuerte énfasis en la educación continuada, y iii) la creación de la revista
Contaduría Universidad de Antioquia, con el lanzamiento de su primer número.
La mirada local, nacional e internacional sobre los medios escritos que
conectaran la visión disciplinar con la docencia, a partir de la difusión de los
resultados de investigación, fue determinante en la proyección de la naciente
publicación. Se carecía de una revista universitaria con identidad e independen-
cia en el campo contable, tanto en lo disciplinar como en lo profesional.
La revista Contaduría Universidad de Antioquia se convirtió, sin duda, en un
referente académico e intelectual y en un espacio de difusión del conocimiento.
Por fortuna, y gracias al empeño y dedicación del cuerpo docente, en su es-
tructura interdisciplinaria, esta fue una realidad editorial de largo aliento para
cumplir el objetivo de vincular la docencia y la investigación contables.
27Contaduría Universidad de Antioquia – N o. 81. M edellín, julio-diciembre de 2022
Creo pertinente compartir una anécdota que refleja la realidad y el riesgo
de los nuevos medios académicos, en cuanto al esfuerzo que se debe desplegar
para su sostenibilidad. A finales de 1982, llevamos a la sección de canje de la
biblioteca central de la Universidad de Antioquia un buen número de ejemplares
del número 1 de la revista para procurar el intercambio con distintas institu-
ciones académicas y profesionales nacionales e internacionales, cumpliendo uno
de los objetivos de estos medios. El bibliotecólogo Javier Sánchez, responsable
de ese proceso, observó: “Está muy interesante y bien editada, pero pronostico
que, según la experiencia de este tipo de revistas, no pasarán del tercer núme-
ro”. Entendíamos que era una utopía que involucraba un riesgo, pero la espe-
ranza de ser asertivos en este proyecto pudo más que la sentencia de Javier.
Como era de esperarse, salimos muy preocupados con el comentario, pero por
fortuna, hoy después de 40 años, estamos satisfechos por haber roto con esa
preocupante premonición, gracias al esfuerzo, compromiso y dedicación de un
colectivo, siempre dispuesto por el progreso del Departamento de Contaduría.
Poniendo de presente nuestro reconocimiento a un gran número de profeso-
res e investigadores colombianos que han encontrado en la revista la oportuni-
dad de divulgar sus trabajos e investigaciones, haremos una corta referencia a
académicos internacionales con quienes, en los primeros años, se concretó una
relación fluida que sirvió de apoyo en la cristalización de la revista como un
medio de difusión e integración. Ellos son:
• Stephen A. Zeff, Rice University, miembro y presidente de la AAA.
• Adolf J.H. Enthoven, Universidad de Texas, USA, director del Centro Inter-
nacional de Desarrollo Contable, miembro de la AAA.
• Richard Mattessich, profesor emérito de la Universidad British Columbia,
Canadá.
• Gary J. Previts, Case Western Reserve University, Cleveland, Ohio, USA,
miembro de la Academia de Historiadores en Contabilidad.
• Jorge Tua Pereda, profesor Universidad Autónoma de Madrid, España.
• José Antonio Gonzalo Angulo, profesor Universidad de Alcalá de Henares,
España.
• Esteban Hernández Esteve, profesor e investigador, exsubdirector general
del Banco de España.
• María Teresa Fernández Tascón, profesora Universidad de León, España.
• Mario Biondi, profesor Universidad de Buenos Aires, Argentina.
• Leandro Cañibano Calvo, profesor Universidad Autónoma de Madrid, España.
• Carlos Luis García Casella, profesor, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
• Jorge Manuel Gil, profesor Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan
Bosco, Argentina.
• Pablo Archel, profesor Universidad Pública de Navarra.
• Ernest Stevelinck, profesor e historiador contable belga.
28Revista Contaduría Universidad de Antioquia: antecedentes, creación e impactos
Cardona, J.
La relación que nació y creció en Colombia, gracias a los debates que aten-
dían los interrogantes propios de una disciplina en construcción que permea-
ba las aulas universitarias, mantuvo un diálogo entre académicos de América
y Europa. Así lo expresa el profesor Richard Mattessich en el prólogo al libro
Metodología de la investigación contable:
This has been manifested, among others, in my correspondence with such Argen-
tine Scholars as the Professors Héctor E. Ávila, G. Bravo and E. R. Scarano and most
recently, C. García Casella (all of the Universidad de Buenos Aires), about the axiomati-
zation of accounting, or related issues. Furthermore, I refer to my with corresponden-
ce several colleagues from Colombia, such as the Professors Francisco de P. Nicholls
G. of the Universidad Externado de Colombia and Presidente de la Fundación para la
Investigación y Desarrollo de la Ciencia Contable, Álvaro Zerda Sarmiento of the Uni-
versidad Nacional de Colombia, and John Cardona Arteaga of the Universidad de An-
tioquia. In consequence of the kind invitation by the editor of Teuken, Professor C. P.
Jorge Manuel Gil (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco), I also had the
opportunity to serve for several years on the Comité Consultivo of Teuken - Revista
de Investigación Contable (Argentina). More recently, manifestations of interest in my
work came from such Spanish scholars, as Professor L. Cañibano of the Universidad
Autónoma de Madrid and others (at the Annual Congress of the European Accounting
Association, Venice I994) and from Professor Salvador Carmona of the Universidad Car-
los III (Madrid) and Dr. Esteban Hernandez Esteve of the Bank of Spain. (Mattessich, en
prólogo de Cuadrado y Valmayor, 1999).
Asimismo, la mayoría de los docentes nombrados por el profesor Mattessich
fueron destacados contribuyentes académicos de la Revista Contaduría Universi-
dad de Antioquia en temas como: educación contable, historia y teoría de la con-
tabilidad, derecho contable, investigación contable y contabilidad internacional.
El nexo que se logró establecer con el profesor Richard Mattessich fue per-
durable; muchos de sus trabajos sobre teoría e investigación contable han sido
publicados en revistas latinoamericanas y colombianas y constituyen un acerca-
miento concreto a la obra este reconocido académico (Mattessich, 2001, 2002).
Celebramos con satisfacción y expresamos nuestro reconocimiento a los res-
ponsables de la revista Contaduría Universidad de Antioquia en todos sus años
de vida, en razón a su dedicación y profesionalismo por mantener en alto la
obligación que nos propusimos desde hace 40 años, para entregar, periódica y
oportunamente, una excelente publicación a la comunidad contable interesada.
VII. Otras revistas contables
Nos alegra que, después del inicio de la revista, se haya emulado esta inicia-
tiva por otras instituciones con el fin de tener su propia publicación. Se dio así
visibilidad a su trabajo académico, para utilidad de los académicos e investiga-
dores en la materia, incluyendo revistas de naturaleza especializada o medios
que comparten publicaciones de diversas áreas, interdisciplinarias, incluyendo
la contable. Son ejemplos de esto:
29Contaduría Universidad de Antioquia – N o. 81. M edellín, julio-diciembre de 2022
Innovar, editada desde 1991 por la Escuela de Administración y Contaduría Pú-
blica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.
Cuadernos de Contabilidad, publicada desde 1995 por el Departamento de
Ciencias Contables, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, de la
Pontificia Universidad Javeriana.
Lúmina, editada desde 1996 por la Facultad de Ciencias Contables, Económi-
cas y Administrativas de la Universidad de Manizales.
Cuadernos de Administración, publicación oficial desde 1976, de la Facultad
de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Aunque se creó
como una revista exclusiva en temas de gestión, a partir de 1984 dio cabida a
artículos y trabajos del área contable.
Activos, editada desde 1994 por la Facultad de Contaduría Pública de la Uni-
versidad Santo Tomás.
Apuntes Contables, publicada desde 2002 por la Facultad de Contaduría Pú-
blica de la Universidad Externado de Colombia.
En el contexto latinoamericano destacamos algunas revistas que han con-
tribuido a generar un relacionamiento de nuestros profesores e investigadores,
ellas son:
Contaduría y administración, publicación emblemática de la Universidad Na-
cional Autónoma de México, creada en 1956. Destacamos que la unidad respon-
sable de este medio, la Facultad de Contaduría y Administración, fue fundada en
1929. A pesar de la madurez institucional, es interesante la autocrítica expuesta
por los responsables del órgano:
[…] Se puede decir que la revista mantuvo durante el primer medio siglo de su vida
activa las características particulares de una revista enfocada a publicar trabajos escri-
tos, por lo general, por profesores de la Facultad de Contaduría y Administración de la
UNAM, acompañados en raras ocasiones por trabajos enviados por académicos de otras
instituciones. Hace diez años, en 2004, la revista empezó a caminar en otra dirección,
dándose así una gran transformación que la hizo pasar de ser una revista con ese enfo-
que hacia adentro a una revista dedicada a la difusión de los trabajos de investigación de
estudiosos, tanto nacionales como internacionales, que lograban pasar exitosamente el
proceso de arbitraje por pares que se estableció. (López y García, 2015; p. 5).
Revista Contabilidad y Sistemas, publicada por la Universidad de Chile, des-
de mediados de los ochenta, hoy bajo la responsabilidad del Departamento de
Control de Gestión y Sistemas de Información:
Surgió como un conjunto de revistas tituladas Contabilidad: Teoría y práctica. Con el
transcurso de los años y los cambios de dirección, dejó de circular de manera continua,
retomándose su publicación semestral en el año 2014. Desde aquel entonces, acadé-
micos y profesionales de distintos países de Europa, Asia, Latinoamérica y Estados
Unidos, han aportado con sus opiniones y artículos, convirtiendo a esta publicación en
una revista con enfoque global (DCS, s.f.).
30Revista Contaduría Universidad de Antioquia: antecedentes, creación e impactos
Cardona, J.
Contabilidad y Auditoría, creada en 1995 en la Facultad de Ciencias Econó-
micas de la Universidad de Buenos Aires, se ha convertido en un referente en
materia de la disciplina contable, al servicio de la comunidad académica y profe-
sional en Latinoamérica. Me anima la satisfacción de integrar desde hace varios
años su comisión arbitral. Conozco de primera mano su contenido, acogida y
amplia circulación.
VIII. Las opiniones informadas de algunos docentes
Cerramos estas reflexiones en torno a los 40 años de nuestra revista Conta-
duría con las opiniones y recuerdos de cinco académicos, sobre todo amigos,
ligados a esta historia que cubre cuatro décadas de un proyecto que ha per-
mitido reunir los trabajos, resultados de investigación y las propuestas asocia-
das a la disciplina que nos convoca. Ellos han aceptado brindar sus calificados
testimonios sobre la trascendencia del medio escrito que nos ha permitido una
comunicación fluida con los grupos de interés del área contable.
Ruth Alejandra Patiño Jacinto, profesora asistente de la Universidad Nacional
de Colombia:
Es para mí un placer compartir mi visión acerca de la revista Contaduría Uni-
versidad de Antioquia. Inicialmente debo mencionar que es una representación
estética de una publicación académica que ha ido más allá de la divulgación y
la presentación de resultados de investigación, se ha convertido para múltiples
generaciones sinónimo de comunidad, construcción y discusión.
La revista es la que se ha encargado de divulgar desarrollos y generar discu-
siones en temas disciplinares por más tiempo en nuestro país, pues surge en el
año 1982, de tal forma que ha estado acompañando a la academia y a la profe-
sión, resaltando la participación de investigadores de amplia trayectoria y reco-
nocimiento internacional como Jorge Tua Pereda, Adolf Enthoven, Mario Biondi,
Jorge Manuel Gil, María Teresa Tascón Fernández, Stephen A. Zeff, José Antonio
Gonzalo Angulo, Esteban Hernández Esteve, Leandro Cañibano, Richard Mat-
tessich, Inés García Fronti, Isabel Brusca Alijarde, María Antonia García-Benau,
entre muchos otros y otras.
Este breve y posiblemente corto listado es muestra de la diversidad e
inclusión que ha presentado la revista en los 40 años que lleva apoyando la
investigación contable en Colombia; la publicación se convirtió en un espa-
cio abierto a todos, extranjeros y nacionales, estudiantes y docentes, dando
acceso a trabajos de distintas áreas temáticas, aunque resaltando los grandes
aportes desde los inicios de la publicación que se dieron en la revista en edu-
cación contable, de la mano de los profesores John Cardona y Miguel Ángel
Zapata (QEPD) inicialmente, proporcionando aportes relevantes a los progra-
mas académicos y a investigadores que hemos seguido esa línea temática.
Bogotá, 3 de junio de 2022.
31Contaduría Universidad de Antioquia – N o. 81. M edellín, julio-diciembre de 2022
Hernando Bermúdez Gómez, profesor asociado, Departamento de Ciencias
Contables, Pontificia Universidad Javeriana:
Al llegar a sus 40 años, bodas de rubí, es imperioso referirse a la revista Con-
taduría Universidad de Antioquia. Hace muchos años tuve el honor de conocer
la comunidad de profesores de planta del Departamento de Contaduría, quienes
causaron una honda impresión en mí, por su amor por la Contaduría y por su
pasión por la docencia de los futuros contables. Poco tiempo después, me en-
contraba revisando una investigación internacional sobre dicha profesión, en la
cual se incluía una sección sobre publicaciones en muchísimos países. Grande
fue mi sorpresa cuando advertí que la única publicación colombiana allí desta-
cada era la revista por la que ahora nos alegramos.
Mi cercanía por muchísimos años con la industria editorial me permitió
conocer de cerca los grandes esfuerzos que hay que hacer para mantener una
publicación académica a través del tiempo. Es muy difícil conseguir buenos ar-
tículos, muy complicado editar cada número y una gran batalla lograr una satis-
factoria distribución de su tiraje. Ahora, cuando los medios electrónicos están
presentes en toda la industria, se ha ganado mucho en su difusión, pero aun así
sigue siendo de corajudos mantener las publicaciones.
Cuando nuestros colegas antioqueños asumieron la gesta de difundir el pensa-
miento contable se trataba más de una convicción que de los puntos que hoy se
conceden como medida de la calidad de las instituciones de educación superior.
Eso es lo que han logrado a través de años. Ponernos a pensar a través de los
escritos de autores bien escogidos. Es una revista seria. Son 81 números con una
perspectiva muy amplia, como lo es la profesión de la contaduría. Ha sabido ser
una revista de actualidad, al tiempo que siempre ha estado presente la impor-
tancia de la historia. Como se encuentran autores extranjeros, también podemos
reflexionar sobre el pensamiento de varios compatriotas. En mi criterio esta es
una publicación que necesitamos seguir leyendo. Bogotá, 12 de junio de 2022.
William Rojas Rojas, profesor Universidad del Valle:
La revista Contaduría Universidad de Antioquia al cumplir sus 40 años, es
un ventanal hermoso para contemplar el desarrollo del universo de las cien-
cias económicas. Resalto especialmente que en ella se han mostrado y pro-
yectado múltiples miradas del saber y la profesión contable facilitando que
muchos de sus lectores puedan desligarse de los dogmas que ponen en blanco
y negro su evolución. Se resalta que sus tirajes se caracterizan por una estéti-
ca de la analítica dignificante que respeta la actividad del pensar. La revista,
entonces es algo más que la significancia que indica su nombre, pues desde
ella muchos investigadores sin proponérselo la han ofrecido al mundo una en-
ciclopedia para los que se han atraído por entender los relatos, que a la misma
32Revista Contaduría Universidad de Antioquia: antecedentes, creación e impactos
Cardona, J.
vez que ensimisman, también liberan a la Contabilidad del prejuicio. Santiago
de Cali, 19 de junio de 2022.
Jorge Tua Pereda, profesor Emérito, Universidad Autónoma de Madrid:
Contaduría universidad de Antioquia. 40 Aniversario.
Cuando admiramos la sabiduría de alguien, no es extraño que digamos que
es un pozo de ciencia. Una revista académica también es un pozo de ciencia, en
cuyo fondo fluye el caudal y, al fluir, crece y se renueva. Es un pozo con delivery
recurrente. Cada poco tiempo, con regularidad, llega una nueva remesa, con
nuevo caudal, siempre interesante y útil. Además, la revista te abre en ocasiones
sus puertas, acoge tus escritos y difunde tu pensamiento.
Contaduría es, además, un eficaz instrumento de multiplicación del conoci-
miento. Un investigador no trabaja para que el fruto de sus esfuerzos se quede
en casa. Saber que existe un cauce disponible, en un medio de prestigio, pone
en marcha las ganas de trabajar y, con ello, incentiva el crecimiento del caudal
intelectual de nuestra profesión.
Además, Contaduría es una revista de muy alto nivel. Podemos hacer una
prueba con algunas sencillas preguntas: ¿Se puede encontrar en sus páginas
aportaciones punteras, de las que empujan el conocimiento? ¿Es suficiente-
mente atractiva como para interesar a autores ya consagrados? ¿Abre también
sus puertas a quienes empiezan? ¿Combina, en adecuado equilibrio, diferentes
metodologías de investigación? ¿Deja un espacio suficiente para la opinión e,
incluso, para el debate? Todos estos interrogantes, y unos cuantos más, tienen
una respuesta afirmativa en Contaduría.
He dejado para el final la pregunta del millón: ¿es posible seguir el hilo del
progreso de nuestra disciplina en la revista? Estoy seguro de que se puede. Pero
hagan la prueba, simplemente hojeando los índices de los números de estos
años. Verán como Contaduría sale holgadamente airosa de la prueba.
Las respuestas a estas preguntas me llevan a afirmar que Contaduría es una
gran revista, con un nivel muy alto, mantenido, además, durante cuarenta años.
Y cuarenta años son muchos años. Toda una vida. Ello demuestra que es una
nave con unas sólidas cuadernas, que le han permitido continuar su singladura,
sin verse afectada por crisis y contrariedades —Cíclopes y Lestrigones decía Ka-
vafis en su Ítaca— que han dado al traste con otros proyectos de índole similar.
Para mí, Contaduría es mucho más que una revista: es una parte importante
de mi vida. Repasar los ejemplares que se agolpan en mi biblioteca es repasar y,
por qué no, también acariciar con cariño episodios importantes para mí.
Especialmente, acariciar aquel número uno de la revista es subir a la máqui-
na del tiempo, y regresar al Primer Simposio de Egresados de la Universidad de
Antioquia. Volver a aquel entrañable momento en que sentí en mis manos el
olor de la tinta todavía fresca del primer ejemplar, con sus páginas reverberando
33Contaduría Universidad de Antioquia – N o. 81. M edellín, julio-diciembre de 2022
como la explosión de mariposas a la luz de la luna en Macondo, y ver de nuevo
la mirada, plena de alegría, colmada de esperanza en el futuro, de mi querido
amigo John Cardona, quien, como primer director, al frente de su equipo, había
hecho posible que aquel hermoso momento se hiciera realidad.
¿Qué, maestro, turismo académico?, me decía alguien de vez en cuando. ¡¡¡Si,
claro!!! ¡Faltaría más! Pero, también, planificación contable española, directivas
de la Unión Europea, normas internacionales de contabilidad, regulación públi-
ca y privada… todo ello con un denominador común: la epistemología, teoría
del conocimiento, instrumento indispensable para poder pensar y, con ello,
aumentar el caudal intelectual de nuestra aparentemente humilde disciplina. Y,
además, con un mensaje subyacente, tenaz, insistente, por mi parte: la vincu-
lación entre contabilidad y desarrollo económico. Es esta, lo digo siempre, la
principal lección que podemos transmitir a nuestros estudiantes.
En esas andanzas, aprendí a amar a Antioquia y a Colombia. Aquel Simposio,
por ser el primero, fue como un primer amor, cuyo recuerdo siempre aviva in-
tensas emociones. Mi primer amor con Medellín, sus gentes, sus verdes, sus are-
pas, el Parque Berrío, el cerro Nutibara, Botero, el Pueblito Paisa, las orquídeas,
la luz, los puestos de fruta —más de una nunca vista por mí— en la calle…
En definitiva, la acogedora, luminosa y siempre sonriente primavera, la es-
timulante y eterna primavera de Medellín. Y también, la laboriosidad, el tesón,
la fuerza, el empuje del paisa, un típico tópico que no es un tópico, sino una
desbordante realidad.
Hay todavía otros capítulos imborrables. La música. Sosegada o parrandera,
guasca o carrilera… Incluso el tango, con —casi— más arraigo en Medellín que
en lo más profundo de los arrabales porteños. Y no quiero dejar de mencionar
a Leonor González Mina, la Negra Grande, muy muy grande de Colombia, que
conocí en aquel primer Simposio de egresados de la Universidad de Antioquia.
Queda, todavía, otro capítulo de emociones, que siempre genera sólidas ca-
maraderías y exaltaciones de la amistad. Estoy pensando en la bandeja paisa,
feliz urdimbre de sabores, a cuál más deleitoso, pero también en el calentao,
el mondongo, las arepas… Porque, no en vano, como decía el siempre sabio
Sancho Panza, son las tripas las que llevan a las piernas, que no las piernas a las
tripas.
Sería manifiestamente injusto si omitiera la mención a un último capítu-
lo —last but not least— que subyace, como valioso hilo conductor, en todos
los anteriores: las personas. Es el más importante caudal que he traído en mi
corazón de tan queridas tierras: un selecto ramillete de amigos, profesores de
la Universidad de Antioquia, que me honran permanentemente con su generosa
hospitalidad.
34Revista Contaduría Universidad de Antioquia: antecedentes, creación e impactos
Cardona, J.
En definitiva, cuarenta años de una revista generan mucho caudal, intelec-
tual, y, sobre todo, emocional. Por mi parte, he recibido y compartido una parte
de ese caudal y me siento muy orgulloso y agradecido.
¡¡¡Feliz Cumpleaños, Contaduría!!!
¡¡¡Y muchas gracias!!! Sobre todo, y muy especialmente, a quienes, con, entu-
siasta y eficaz esfuerzo, han hecho posible esta fecunda singladura, tan enrique-
cedora, en estos cuarenta últimos años.
Madrid, España, 28 de junio de 2022
Profesor Eliseo Fernández Centeno, Universidad de Alicante:
Cuando llegué a Colombia sobre el año 1954 para trabajar como profesor
universitario, en la Facultad de Economía en la Universidad de Antioquia de
Medellín, tuve la ocasión de iniciar lo que con los años fue mi gran pasión:
la docencia y el contacto con los alumnos. En aquellos años tuve la suerte de
conocer a muchos profesores de gran valía e inquietud en el campo de la eco-
nomía y la investigación, así como extraordinarios alumnos, que con el tiempo
ocuparon puestos de relevancia en el ámbito empresarial, académico y político.
En aquellos años iniciaba su camino la Revista de Ciencias Económicas de la
Universidad, que, para mí, fue un gran aliciente por la calidad de los artículos
publicados y los investigadores y académicos que participaban. Tuve la ocasión
de publicar diversos artículos e iniciar mis primeras investigaciones en mi cam-
po de estudio. Toda mi vida he recordado a Colombia, la Universidad y la gran
oportunidad de poder iniciar mis primeros artículos en las prestigiosas revistas
de nuestra universidad. También tengo una deuda de gratitud con ustedes por
lo que aprendí, así como el honor de haber formado parte de la Academia y sus
revistas. Quedo muy agradecido con las revistas de la Facultad y, en especial,
auguro larga vida a la Revista Contaduría de la Universidad de Antioquia. Un
cordial saludo y quedo a vuestra entera disposición, hasta siempre.
Alicante, España, 5 de junio de 2022
Referencias bibliográficas
American Accounting Association, AAA. (1968). Teoría Contable Básica. UTEHA.
Archel, P. (2007). Teoría e investigación crítica en contabilidad. Un estudio de caso.
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA.
Bermúdez, H. (1995). La educación contable en Colombia reflexiones de cara al siglo
XXI. Primer Foro Internacional de la Contaduría Pública. La contaduría pública
frente a los retos de la globalización e internacionalización de la economía. Bogotá:
Confederación de Asociaciones de Contadores Públicos.
Boter, F. (1959). Las doctrinas contables. Juventud.
Boutell, W. (1983). Auditoría contemporánea. Ediciones Contables y Administrativas.
35Contaduría Universidad de Antioquia – N o. 81. M edellín, julio-diciembre de 2022
Bruns, W., y De Coster, D. (1975). La contabilidad y el comportamiento humano. México:
Trillas.
Buckley, J. (1970). La Contabilidad Contemporánea y su Medio Ambiente. Ediciones
contables y administrativas.
Burbano, J. (1989). Contabilidad: Análisis histórico su objeto y método. Pliegos
administrativos y financieros, 12, 1 - 35.
Cañibano, L. (1975). Teoría actual de la contabilidad. Ediciones ICE.
Cañibano, L. & Angulo, G. (1996). Los programas de investigación en Contabilidad.
Contaduría Universidad de Antioquia, 29, 13 – 62. https://revistas.udea.edu.co/index.
php/cont/article/view/25516
Cardona, J., Cuervo, J., y Montoya, G. (1982). La formación del pregrado de Contaduría en
Colombia. Primer Simposio de Egresados Facultad de Ciencias Económicas. Medellín:
Universidad de Antioquia.
Cardona, J. (1988). La profesión contable en Antioquia 1850-1900. Contaduría Universidad
de Antioquia, 12, 20 - 48. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/issue/view/2094
Cardona, J. & Zapata, M. (2006). Educación contable: Antecedentes, actualidad y
prospectiva. Medellín: Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública
ASFACOP. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Económicas.
Chatfield, M. (1987). Los principios de contabilidad considerados como convenciones: la
doctrina del conservadurismo. Contaduría Universidad de Antioquia, 10, pp. 51- 74.
Congreso de la República (1960, 30 de diciembre). Ley 145. Por la cual se reglamenta el
ejercicio de la profesión de Contador público. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma_pdf.php?i=66188
Departamento de Control y de Gestión y Sistemas de Información (DCS). (s.f.). Revista
Contabilidad y Sistemas. Consultado el 15 de junio de 2022: https://dcs.uchile.cl/
content/MjQ=/Mw==/revistas
Enthoven, A. (1983). La educación contable, su importancia y requerimientos (un enfoque
de desarrollo económico). Contaduría Universidad de Antioquia, 3, 9 - 56. https://
revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24766
Enthoven, A. (1985). La contabilidad estadounidense y el tercer mundo. Revista Contaduría
Universidad de Antioquia, 6, 15 – 24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/
article/view/24953
Enthoven, A. (1986). Mega tendencias contables. Contaduría Universidad de Antioquia, 9,
47 – 106. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24975
Fernández, M. (1995). La Contabilidad como disciplina científica. Contaduría Universidad
de Antioquia, 26 – 27, 65- 112. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/
view/25127
Gil, J. (1983). Aspectos legales y contables de las obligaciones solidarias. Contaduría
Universidad de Antioquia, 2, 75-88. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/
article/view/24763
González, L. (1985). Contabilidad una crisis por mayor información. Contaduría
Universidad de Antioquia, 6, 55- 74. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/
article/view/24955
36Revista Contaduría Universidad de Antioquia: antecedentes, creación e impactos
Cardona, J.
Hendriksen, E. (1970). Teoría de la contabilidad. Editorial Hispano Americana.
Holzmann, O. (1984). Perspectivas de la teoría e investigación contable. Segundo Simposio
de Egresados Facultad de Ciencias Económicas. Medellín: Universidad de Antioquia.
López, F., y García, J.A. (2015). Editorial. Contaduría y Administración, 60(1), 5-9. https://
doi.org/10.1016/S0186-1042(15)72144-3
Macías, H., y Patiño, R. (2014). Evolución de las revistas contables colombianas: de la
reflexión a la investigación. Contaduría Universidad de Antioquia, 64, 13-48. https://
revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/23160
Massi, V. (1962). Teoría y metodología de la contabilidad. EJES.
Mattessich, R. (1999). Prólogo. En: A. Cuadrado, y L. Valmayor (eds.). Metodología de la
investigación contable. McGraw Hill.
Mattessich, R. (2001). Hitos de la investigación en contabilidad moderna. Revista Legis del
Contador Estudios sobre la Disciplina Contable, 6, 9-86.
Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Medición y proyección del
ingreso y la riqueza en la microeconomía y en la macroeconomía. La Ley.
Mautz, R., y Sharaf, H. (1981). La Filosofía de la Auditoría. Ediciones Contables y
Administrativas.
Ocampo, J., Cardona J., y Mayor, A. (2013). Reflexiones sobre las ciencias Económicas.
Universidad Nacional de Colombia.
Presidencia de la República (1980, 22 de enero). Decreto 80 de 1980. Por el cual se
organiza el sistema de educación post-secundaria. https://www.funcionpublica.gov.
co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=67073
Previts, G., Parker, L., y Coffman, E. (1986). Investigación de la historia de la contabilidad:
una perspectiva desde mediados de 1980. Contaduría Universidad de Antioquia, 9,
121 - 138. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24978
Requena, J. (1981). Epistemología de la contabilidad como teoría científica. Málaga:
Editorial Universidad de Málaga. Segunda edición.
Rueda, G. (2007). La investigación contable: vínculos ontológicos y las posibilidades de
la investigación interpretativa. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 119- 132.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/2124
Salmonson, R. (1971). Teoría básica de la contabilidad financiera. Herrero Hermanos
Sucesores.
Savatier, S. (1972). El Derecho Contable al servicio del hombre. Ediciones ICE.
Skousen, A., y Needles, B. (1983). Pensamiento contemporáneo en contabilidad y control
organizacional. Ediciones Contables y Administrativas.
Stevelinck, E. (1993). Historia de la contabilidad en Rusia desde sus inicios hasta nuestros
días. Contaduría Universidad de Antioquia, 21-22, 127-140. https://revistas.udea.edu.
co/index.php/cont/article/view/25107
Toro, C. (2001). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, 1944-2000:
Ser, conocer, construir. L. Vieco e Hijas Ltda.
Tua, J. (1991). La investigación empírica en contabilidad la hipótesis de eficiencia del
mercado. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC).
37Contaduría Universidad de Antioquia – N o. 81. M edellín, julio-diciembre de 2022
Tua, J. (1995). En torno a la docencia de la contabilidad. Primer Foro internacional de
la contaduría pública. La contaduría pública frente a los retos de la globalización
e internacionalización de la economía. Bogotá: Confederación de Asociaciones de
Contadores Públicos.
Tua, J. (1995). Lecturas de teoría e investigación contable. Medellín: Editorial Centro
Iberoamericano Jurídico y Financiero.
Tua, J. (1996). Marco conceptual de la contabilidad financiera. VII Simposio de Contaduría
Tendencias actuales de la profesión contable en Colombia. Medellín: Universidad de
Antioquia.
Tua, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista Internacional
Legis de Contabilidad & Auditoría, 20, p. 43 - 128.
Vlaemminck, J. (1961). Historia y doctrinas de la contabilidad. Editorial EJES.
Zeff, S. (1984). La armonización internacional de los estándares contables factores
influyentes. Segundo Simposio de Egresados Facultad de Ciencias Económicas.
Medellín: Universidad de Antioquia.
Zeff, S. (1985). Evolución de la teoría contable. La investigación empírica. Contaduría
Universidad de Antioquia, 6, 25- 53. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/
article/view/24954
Zeff, S. (1995a). La educación contable en el hemisferio occidental: nueva dimensión del
contador público en su desempeño profesional de cara al siglo XXI. Primer Foro
Internacional de la Contaduría Pública. La contaduría pública frente a los retos de
la globalización e internacionalización de la economía. Bogotá: Confederación de
Asociaciones de Contadores Públicos.
Zeff, S. (1995b). Una perspectiva sobre el enfoque de los sectores públicos y privado
de Estados Unidos sobre la regulación de la información financiera. Contaduría
Universidad de Antioquia, 26 – 27, 11- 45. https://revistas.udea.edu.co/index.php/
cont/issue/view/2111
Zeff, S. (2012). La evolución del IASC al IASB y los retos que enfrenta. Contaduría
Universidad de Antioquia, 60, 119-164. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/
article/view/14687